Proyectan declarar el 30 de octubre como como el «Día Nacional del Fútbol»

La iniciativa propone declarar la fecha del nacimiento de Diego Maradona como «Día Nacional del Fútbol». Si se sanciona, «deberá ser incorporada al calendario oficial de actos y conmemoraciones».
A un día de la muerte de Diego Armando Maradona, se presentará un proyecto de ley instaurando el 30 de octubre, fecha del nacimiento del astro del futbol, como el «Día Nacional del Fútbol».

o_1606393454

La iniciativa es impulsada por el presidente del Partido Justicialista (PJ) y diputado nacional, José Luis Gioja, quien se despidió del futbolista por mensaje de su cuenta de Twitter, diciendo: «¡Gracias Diego por darnos tantas alegrías a los argentinos! ¡Gracias por apoyar eternamente a los más humildes! ¡El más grande por siempre! Grande Diego ¡».

Según anticiparon allegados del legislador, la iniciativa coincide con «la fecha del nacimiento de Diego» y que «deberá ser incorporada al calendario oficial de actos y conmemoraciones, y en sus fundamentos se expresa que Maradona «fue, es y será la mayor figura futbolística de Argentina».

Además, el proyecto repasa los logros deportivos de Maradona y asegura que su legado «trasciende al ámbito del fútbol» ya que «fue autor de decenas de frases célebres y opinó sobre temas sociales y políticos, siempre manifestándose a favor de los sectores más vulnerables».

Excepto Buenos Aires, las provincias plantean iniciar las clases en marzo

El CGE de Entre Ríos anticipó que la fecha prevista es el 1° de marzo. A nivel nacional, el ministro de Educación de la Nación pide establecer una fecha común y hay enojo con Larreta
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, afirmó que «todas las provincias están planteando el inicio del ciclo lectivo 2021 para el mes de marzo, a diferencia de la Ciudad», y consideró que «es una equivocación» del Gobierno porteño no dialogar con su par bonaerense para establecer «una fecha común» de comienzo de clases.

0003150668 (1)

De hecho, en Entre Ríos, el titular del Consejo General de Educación -CGE- Nicolás Trotta, anticipó que está previsto que para el 1° de marzo inicie el ciclo lectivo 2021.

«Es una equivocación del jefe de gobierno (Horacio Rodríguez) Larreta no conversar con la provincia de Buenos Aires, en cuanto a la posibilidad de establecer una fecha común», para el inicio de clases, «por lo menos intentar el diálogo, en un gobierno que siempre dice que es importante dialogar», apuntó el titular de la cartera educativa nacional en declaraciones formuladas este martes a la radio online FutuRöck.

En este sentido, agregó: «En el caso del campo educativo con los docentes, con los distintos actores del sistema educativo, inclusive con otras jurisdicciones o provincias, se ha caracterizado por su falta de voluntad de articulación conjunta».

El funcionario aseguró que las gestiones del actual jefe de gobierno y la de Mauricio Macri como presidente «en muchos puntos son similares» y que «la Ciudad tiene un marco de continuidad de estas políticas a lo largo de estos 13 años, que en el campo educativo a nosotros nos preocupa mucho».

«A lo largo de la gestión de Macri y (Horacio Rodríguez) Larreta, la Ciudad ha perdido posiciones en cuanto al reconocimiento salarial, al comienzo de la gestión estaba entre los cuatro primeros lugares en cuanto al salario docente y hoy está mitad de tabla para abajo. Todos los años la inversión educativa en la Ciudad pierde protagonismo, pierde participación en el presupuesto de la ciudad; lo mismo que ocurrió en la gestión de Macri que se ha caracterizado por la desinversión educativa y por romper los consensos que se habían construido en la Argentina, por ejemplo la ley de financiamiento educativo», apuntó Trotta.

El funcionario remarcó que «cuando Macri asumió en 2015 la inversión educativa empezó a caer y cayó 1.4 puntos porcentuales del producto bruto interno».

Apertura de las escuelas
En cuanto a la finalización del ciclo lectivo y la posibilidad de la apertura de algunas escuelas durante el receso de vacaciones el ministro aseguró que desde su cartera están en diálogo con «las 24 jurisdicciones educativas» y que «es importante que en el verano se desplieguen distintas instancias socioeducativas para poder acompañar a todos los niños y niñas en lo que ha sido un año muy complejo y fortalecer los aprendizajes, principalmente para aquellos chicos que han tenido menor vínculo con las escuelas».

«El verano es un momento para acompañar a los estudiantes y familias, pero también es un momento que tenemos que poner en valor el esfuerzo llevado adelante por docentes, estudiantes y familias en un año que no fue de vacaciones, todo lo contrario, fue un año de mucho esfuerzo, mucha complejidad. Es importante el espacio de encuentro de la familia en el receso de verano», afirmó.

El funcionario se refirió también al despliegue realizado por la comunidad educativa para mantener la continuidad pedagógica en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio y remarcó el «compromiso» de todos los actores.

Piden ayuda para hallar a una joven: No se sabe nada de ella desde el domingo

La joven, de 15 años de edad, se ausentó de su domicilio, en Paraná, el domingo en horas de la tarde. Desde la Justicia detallaron sus características físicas y la vestimenta que llevaba. Piden a la población aportar datos.
La Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná solicitó la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero de la menor Samira Yancovich. La joven, de 15 años de edad, se ausentó de su domicilio, en Paraná, el domingo en horas de la tarde.

o_1606213697

La menor es de un 1,60 de estatura, delgada cabellos largos morocho, ojos marrones, no posee tatuajes en el cuerpo, uñas pintada de rojo y un anillo en su mano derecha con dos frutillas; vestía vestido largo, color té con leche, el cual posee rayas en su parte inferior.

o_1606213698
Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial, comunicándose al teléfono 0800 444 6372; o a División Minoridad 0343 4209195.

Allanaron cinco casas en Paraná, pero no encontraron a Caminos

El condenado por homicidio en juicio por jurados sigue sin ser hallado
La división Robos y Hurtos, dependiente de la Dirección Investigaciones de la policía de Entre Ríos, realizó cinco allanamientos este lunes, pedidos por el juez Pablo Virgala, en Paraná, para capturar a Carlos Iván Caminos.

0003178760

El primero de los operativos se realizó en calle General Madariaga casi intersección con Fray Mocho, en la casa de la ex mujer del padre, pero fue «negativo», informaron fuentes de la investigación. Si bien todos se desarrollaron con «total normalidad», fueron negativos. La policía también llegó a la primera cuadra de calle General Espejo, antes del entubado. donde vive una mujer de 40 años, casada, en donde tampoco encontraron a Caminos.

Luego fueron a un domicilio de Díaz Vélez al 900 en donde identificaron a un hombre de 29 años; a calle Isabel de Guevara al 1.000 en donde notificaron a una mujer de 37 años y por último llegaron a Brown al 900 en donde vive una mujer de 55 años soltera. Este lunes el prófugo sigue libre aunque la Justicia dejó en claro que trabaja para encontrarlo.

El fiscal Santiago Brugo solicitó para Carlos Iván Caminos, condenado por el “ Homicidio agravado por el uso de arma de fuego” de Milton Luna a la pena de 24 años de prisión con cumplimiento efectivo, se lo declare prófugo y se pida su captura nacional e internacional tras no haber concurrido a la audiencia del jueves.

Fuente: UNO

Santiago del Estero: su hija es paciente oncológica y debió cargarla 5 kilómetros en brazos porque le prohibieron ingresar en auto a la provincia

Diego Jiménez volvía de Tucumán, donde su hija Abigail se realiza el tratamiento, y un efectivo del puesto de control limítrofe le impidió ingresar a su provincia, con el argumento de que necesitaba la autorización del Comité de Emergencia. El episodio quedó registrado y causó indignación
El lunes 16 de noviembre, Diego y Matilde, los padres de Abigail Jiménez, atravesaron una situación dramática. Sucedió en el límite entre la provincia de Tucumán y Santiago del Estero, de donde la familia es oriunda.

BQ4XGHADFVENLFOKG34FSUFUPI

Muy temprano ese día, los Jiménez viajaron al Hospital de niños de Tucumán para que su hija de 12 años, paciente oncológica desde los 7, pudiera realizarse su tratamiento. De regreso, los retuvieron dos horas en la frontera bajo el rayo del sol y entre las moscas.

La situación quedó registrada en un video que luego se hizo viral. En la secuencia de casi tres minutos se ve al papá con la niña en brazos (que llora sin parar) frente a un efectivo del puesto de control limítrofe.

“Yo la traigo siempre y nunca me hacen problema. ¿Aquí, en Termas, me van a hacer problema? Me la llevo caminando”, dice Diego. El uniformado lo mira y, detrás del tapabocas, le pide que “se calme”. “La va a empeorar, señor, por favor”, le dice. “Me voy a llevar a mi hija, aunque sea caminando”, responde el hombre.
De acuerdo con el relato que hicieron sus padres al medio El Termeño, cuando salieron de Santiago de Estero, los dejaron pasar sin problema. Cuando quisieron volver, en cambio, les impidieron ingresar a su provincia.

EZM7UTMRHRD2JOLV54NXS45GLA

“Le pedía que queríamos pasar porque ya hacía bastante calor, encima los bichos…. Pero el policía decía que esperaba orden de Santiago para que pudiéramos pasar. Fue muy feo lo que vivimos con mi hija y cómo está ella ahora. Se asustó muy mucho con el tema de los bichos y tenía miedo de que se le infectaran las piernas”, dijo Matilde en diálogo con El Termeño.

Abigail, según el relato que hicieron sus papás, tiene un tumor en la pierna izquierda con el que lucha desde hace cinco años. En 2016, la nena fue trasplantada y, en 2019, tuvo una recaída. “A partir de ese momento tuvo que hacer quimioterapia hasta el 17 de enero de 2020. Después siguió con tratamiento paliativo, porque las quimio le hacían muy mal″, contó la mamá entre lágrimas.
a explicación que recibieron los Jiménez fue que, para ingresar en auto a la provincia, necesitaban una autorización previa del Comité de Emergencia (COE) de Santiago del Estero. Diego, el padre de la niña, dijo en declaraciones al Diario Última Hora que aunque tenía la autorización del Intendente, le argumentaron que no tenía el permiso de emergencia.

CRVB7EJJRVGENKTNM5S4BT3BUE

“No se apiadaron del dolor que estaba sufriendo mi hija”, lamentó el hombre que, en un acto de desesperación, decidió cargar a su hija en brazos e ingresar caminando, pasando por delante de los policías. Cuando llegó la autorización del COE, explicaron, un familiar los fue a recoger a la ruta y los alcanzó hasta su domicilio.

Infobae se puso en contacto con las autoridades provinciales de Santiago del Estero para conocer su versión de los hechos, pero no obtuvo respuesta.
A Abigail le gusta pintar y nadar. Después del episodio traumático que atravesó, la niña está en “crisis y con varios dolores”. “Cada vez que se despierta lo único que dice es: ‘El policía malo que no me deja pasar para irme a mi casa’”, contaron sus padres a un periodista de El Termeño.

A pesar de lo que vivieron, la familia Jiménez pide que no dejen sin trabajo al policía que les impidió el ingreso a Santiago del Estero. “No queremos que nadie más atraviese algo así”, sostuvieron.
Desde su cuenta de Twitter, la presidenta del PRO Patricia Bullrich compartió el video donde se ve a Diego cargando a su hija y escribió: “Le pido a nuestros dirigentes de Santiago del Estero que se pongan al servicio de esta familia”.

YBK7WGUY4ZBN3CJVW4CWQVAENA

Luego se dirigió directamente al Gobernador de dicha provincia, Gerardo Zamora. “Hay que estar muy mal para impedirle el paso a una nena que tiene un tratamiento oncológico. Levante las restricciones, no pueden tratar a la gente como animales”, apuntó la ex ministra de Seguridad.

Difunden más fotos y datos para dar con Caminos, prófugo tras su condena

Buscan intensamente al asesino de Milton Luna, de quien se desconoce su paradero tras haber recibido el veredicto de culpable en el marco del primer juicio por jurados de Entre Ríos.

0003178617
En el marco del pedido de captura nacional e internacional de Carlos Iván Caminos, dispuesto por el vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, Pablo Virgala, la Justicia entrerriana difundió distintas imágenes y datos del prófugo.

Caminos se fugó tras haber sido condenado por un jurado popular de manera unánime, como culpable del homicidio agravado por el uso de arma de fuego de Milton Luna, ocurrido hace ocho meses en Paraná.

0003179054

Luego de haber sido notificado de que se debía presentar a la audiencia de este jueves, donde se discutía qué pena le correspondía por el crimen, el condenado no se presentó y fue declarado en rebeldía.

Caminos mide 1,85 m. de altura, pesa 95 kilos aproximadamente, es de contextura robusta, cabello morocho corto y tez trigeña.

0003179058

Primer juicio por jurados en Entre Ríos: hoy se conocerá la pena para Caminos

Se trata de la audiencia de cesura, en la que se revelará cuántos años debe purgar tras haber sido encontrado culpable del crimen de Milton Luna
Se conocerá este jueves a partir de las 9, qué monto de pena se le impone a Carlos Iván Caminos por el homicidio agravado de Milton Luna, en el marco de la audiencia de cesura del primer juicio por jurados de la provincia, en la que el imputado fue hallado culpable de manera unánime.

0003178617

Así lo informaron a AHORA desde el Servicio de Información y Comunicación del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Será en el salón de Audiencias N° 2 con transmisión en vivo y en directo, vía streaming, a través del canal de YouTube del Servicio de Información y Comunicación.

La audiencia será presidida por el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Pablo Virgala; en tanto que el Ministerio Público Fiscal estará representando por los fiscales Santiago Brugo y Juan Malvasio. También asistirán el querellante particular Francisco José Barbagelata Xavier y el abogado defensor Javier Aiani, junto al imputado Caminos quien no tiene obligación de asistir a la audiencia ( art. 91 inc b) de Ley 10746).

Se solicita dar con el paradero de una joven

Desde la Sub Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná se solicita la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero de Belén Johana Acosta de 19 años de edad. La joven mide 1.80 m de estatura, es robusta, tiene cabello castaño claro, tez trigueña, ojos color marrón claro y el último día que se la vio vestía ojotas grises, short y top ambos de color negro. La joven se ausentó de su domicilio de calle Gobernador Quirós y Crespo el el lunes pasado a las 18.00 hs. y no se tiene noticias suyas desde entonces.
126163425_10158897660874275_6713886701215767442_n
La Fiscalía recibió hoy a las 14 horas la denuncia pertinente y desde ese momento se encuentra abocada a su búsqueda y ha implementado medidas tendientes a dar con su paradero.
Cualquier información sobre lugar donde pueda encontrarse a la joven debe ser suministrada al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial, al teléfono 0800 444 6372; o a la Comisaría Quinta, de Paraná (0343-4206202).
18 de noviembre de 2020
SIC-STJER

El cannabis redujo las convulsiones a niño entrerriano y le devolvió su sonrisa

Desde que nació, Enzo sufre una patología grave por la que ya probó durante años todos los tratamientos y distintos tipos de medicación. Pero gracias al aceite de cannabis, las convulsiones se redujeron y hasta recuperó su sonrisa.
Enzo Francisco Zatti es un entrerriano oriundo de Viale al que le diagnosticaron esclerosis tuberosa (CET) -una enfermedad genética- con síndrome de West, el que se caracteriza por ocasionar espasmos y retraso psicomotor. Debido a estas patologías, los chicos suelen perder la sonrisa y desde pequeños deben ingerir una batería de medicamentos, con lógicas consecuencias secundarias y no tan secundarias.

o_1605685534

El sufrimiento de Enzo parecía no tener fin. Pero su mamá, Vivi, decidida a no bajar los brazos, un día encontró una luz de esperanza. Hoy por hoy, dos gotitas por día de aceite de cannabis medicinal le permiten Enzo disminuir las crisis de ausencia y bajar las convulsiones diarias casi a cero. Además, pudo volver a conectarse con su mamá y hermanos.

«Es rara la vez que le da alguna convulsión. Y, además, está con menos del mínimo de su medicación», contó Vivi a NuevaZona.

El chico logró disminuir las convulsiones. De tener hasta ocho por día (algunas de ellas bastante fuertes), hoy no llega a las dos mensuales. Y eso se debe, explica su mamá, al aceite de cannabis. Además, su sistema inmunológico también se reforzó, sin quedar anémico como solía ocurrirle antes del cannabis.

Por ello Vivi, al igual que miles de madres y padres de todo el país, celebraron el decreto del gobierno nacional de la semana pasada. Ese decreto permite el acceso al cannabis medicinal mediante el autocultivo, el cultivo solidario o, en el caso de que exista indicación médica, a través de la utilización de especialidades medicinales.

También se establece que aquellos pacientes que tienen cobertura medicinal pública exclusiva puedan acceder por medio del Estado a los derivados de la planta.
Si bien desde 2017 está en vigencia en nuestro país la ley 27.350 sobre el uso medicinal de la marihuana y sus derivados, la misma no contemplaba las opciones de cultivo establecidas en el reciente decreto.

Por otra parte, hasta antes de esta resolución nacional, sólo se permitía el uso de este medicamento para quienes padecen epilepsia refractaria. Ahora se amplió el espectro y, según el decreto, podrá usarse «como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor».

Es boliviano, emigró a Buenos Aires, obtuvo un título universitario y consiguió trabajo: “Aquí tienen un pesimismo desmedido”

Diego Rodas llegó en 2010 desde La Paz en busca de mejores condiciones académicas. Estudió abogacía, y ahora se desarrolla en una importante compañía fintech. “Emigrar no es para cualquiera, se hacen grandes sacrificios”
“Gracias a la Argentina muchos extranjeros podemos estudiar, tener un título profesional y mejorar nuestras condiciones de vida empezando prácticamente de cero. No necesitamos un apellido o un conocido para poder vivir y trabajar de lo que nos gusta; en definitiva podemos desarrollar nuestro plan de vida con mucha tranquilidad y muy pocas trabas aunque con sacrificios”, le cuenta a Infobae Diego Rodas (28).

XHHUNXTWWBAGDHOLCKPBFOFG2Y

Diego nació en La Paz, Bolivia. En un viaje escolar, antes de cumplir 17 años, viajó por primera vez a Buenos Aires. “Vine en un plan estudiantil, recorrí unos días la ciudad, y quedé impactado con la monstruosidad y desarrollo de esta capital. Imaginate que anduve en subte por primera vez, algo que en mi país no había”, cuenta.

De vuelta en su casa, junto a su padre -empleado del turismo-, y su madre -trabajadora de una fundación de mujeres en desarrollo-, esperó a terminar el colegio secundario. No bien se recibió se propuso salir de Bolivia en busca de una formación académica de excelencia.

Un año de preparación

La decisión de dejar su hogar para volar 2634 kilómetros no fue de un día para el otro. Hubo todo un trabajo de investigación previa, como el costo de vida, el mercado laboral y la aceptación de los inmigrantes. “Tenía como idea México, Estados Unidos y la Argentina. Terminé convencido por mi primera opción, que era Buenos Aires. Varios amigos ya estaban instalados viviendo bien y me aventuré. Hay que animarse porque si bien todo lo que me contaban de positivo es real, también es verdad que uno deja atrás la familia, los contactos y el lugar donde se crió”, relata.

MWKQLWUAWVHRHCIX22DKSAKZNU

La llegada a la gran ciudad

En 2010 aterrizó en la Capital, se instaló en una residencia estudiantil y se anotó en la universidad privada Austral para comenzar a diseñar su futuro. “Elegí estudiar abogacía. Los primeros años no me alcanzaba ni para comer una milanesa en un restaurante o irme de vacaciones, mi madre destinaba gran parte de su sueldo a mi formación académica de excelencia por muchos menos de lo que hubiera pagado en México o los Estados Unidos, recuerda”.

El esfuerzo valió la pena. En seis años, Diego obtuvo su título universitario, y poco antes de obtener la matrícula logró insertarse en el mercado laboral. En plena pandemia cambió de empresa, hace cuatro meses se desarrolla en una compañía Fintech.

-La inseguridad, la inestabilidad económica son temas que preocupan a los residentes de la argentina, ¿en tu caso no?

-Soy consciente de lo que sucede, lo veo a diario, e incluso fui protagonista… pero en Bolivia es aún peor, sumado a un burocracia interminable. Siento que aquí, aunque sea, inicias un trámite y a pesar de sus falencias se resuelve, en mi país eso casi no existe.. Los argentinos piensan que acá funciona todo mal y no es tan así, tienen que salir y comparar.

-Al revés que hiciste vos, ahora son muchos los argentinos que se quieren ir del país…

-Los entiendo, porque si te dicen que vas a ganar en euros, que vas a poder ahorrar y que no hay inflación, la propuesta es seductora, pero no son los únicos factores a tener en cuenta. Cuando uno deja un país pierde. Lo ven como una solución solo económica sin evaluar el todo. Me parece que en el contexto actual del país es importante salir un poco de la mirada pesimista y trágica que se tiene, y entender que las crisis argentinas existen hace por lo menos 50 años, y que pese a ello se ha logrado salir adelante.

LOZI7XEL7ZGFROKQLBAWFNGSMA

-¿Alguna vez te sentiste discriminado?

-Presencié varios hechos de discriminación hacia otros, no hacia mi personalmente. Hoy, frente a esos comentarios, me paro a responder y explicarles porqué estamos donde estamos.

-¿A qué te costó acostumbrarte?

-Al clima. Pero a la gente te aseguro que no. Tampoco al paisaje, la oferta cultural y la comida, aunque me falta el picante, por eso de vez en cuando voy a Liniers a saborear algún plato típico. Estoy en contacto diario con mi país, porque tengo mi familia allá, se todo lo que sucede.
-¿Traerías a tu familia a vivir a la Argentina?

-Sí, aunque creo que no se adaptarían, porque el ritmo de vida en La Paz es otro, más tranquilo, desacelerado, son apenas un millón de habitantes.

-¿Qué aprendiste de esta experiencia?

-Que emigrar no es para cualquiera, es un gran sacrificio. Tiene su lado bueno, y su lado malo. Uno está solo, nadie te regala nada. Sin embargo es posible estudiar, trabajar y sin tener contactos salir adelante. Eso en Bolivia es imposible. Las posibilidades son menos.

-¿Soñás con volver a tu casa?

-Por el momento no. Aquí tengo a mi novia que también es boliviana, mi departamento en Balvanera y mi trabajo. Estoy muy bien.

– ¿Qué destacas del argentino?

-La resilencia ante la adversidad y la capacidad de reinventarse.

-¿Y lo que no?

-El pesimismo desmedido en algunas situaciones

Este miércoles comienza un nuevo juicio contra el cura Escobar Gaviria El cura ya fue condenado, pero apareció una nueva víctima

Mariano Navarro, abogado querellante en las causas de corrupción de menores y abuso sexual por las cuales fue condenado en primera instancia a 25 años de prisión el sacerdote de Lucas González, Juan Diego Escobar Gaviria, dio cuenta en Telenoche de los motivos por los cuales el religioso se sentará nuevamente en el banquillo de los acusados. Una presunta quinta víctima del religioso declarará a partir de este miércoles.

0002011130

Se trata de un joven que había sido, en el marco del proceso judicial, propuesto como testigo de la propia defensa del cura, pero que posteriormente se quebró y denunció que él también había sufrido abusos por parte de Escobar Gaviria.

A la par, la Corte Suprema de Justicia -CSJ- tratará un recurso extraordinario elevado por los defensores del religioso, que pretenden que no permanezca en prisión preventiva mientras no haya fallo firme de la Justicia.

«Confinamiento», la palabra del año por el diccionario inglés Collins

La palabra “Lockdown” (que en países de habla hispana se ha traducido como “confinamiento”) fue destacada como la palabra del año por el conocido diccionario inglés Collins, que registró un aumento del 6.000% en su uso con respecto al 2019.
Collins define el bloqueo como “the imposition of stringent restrictions on travel, social interaction, and access to public spaces” (la imposición de estrictas restricciones a los viajes, la interacción social y el acceso a los espacios públicos), y su uso se ha disparado durante el último año relacionado a la pandemia del coronavirus.

descarga (7)

El corpus del diccionario, que contiene 4.500 millones de palabras tanto de material escrito de sitios web, libros y periódicos, así como de radio, televisión y conversaciones, registró 4.000 casos de lockdown en 2019, contra más de un cuarto de millón en el presente año, según informó la agencia de noticias AFP.

“El idioma es un reflejo del mundo que nos rodea y 2020 ha estado dominado por la pandemia global -explicó Helen Newstead, una de las lexicólogas de Collins-. Hemos elegido lockdown como nuestra palabra del año porque resume la experiencia compartida de miles de millones de personas que han tenido que restringir su vida diaria para contener el virus. El lockdown ha afectado la forma en que trabajamos, estudiamos, compramos y socializamos».

Y agregó: «Con muchos países entrando en un segundo lockdown, no es una palabra para celebrar, pero es, quizás, una que resume el año para la mayor parte del mundo».

descarga (6)

Otras palabras relacionadas con la pandemia como coronavirus, distanciamiento social, autoaislamiento y licencia estaban en la lista del diccionario de las diez palabras principales. También lo era el término “key worker” (trabajador esencial). Según Collins, el uso de “key worker” experimentó un aumento de 60 veces durante el último año, lo que refleja “la importancia atribuida este año a las profesiones consideradas esenciales para la sociedad”.

Las palabras anteriores del año para Collins fueron “climate strike” (huelga climática) en 2019, “single-use” (uso único) en 2018, “fake news” en 2017 y Brexit en 2016. Este año, las diez principales incluyó también la palabra Megxit, definida como “la retirada del duque y la duquesa de Sussex de los deberes reales, anunciado en enero de 2020”.

Collins dijo que el sustantivo informal, inspirado en Brexit, muestra «cuán firmemente establecida está esa palabra en nuestro léxico».

Ex soldado de Malvinas y candidato al Nobel: «sentí que tenía que hacer algo»

«Nada será tan importante como haber podido llevar a las mamás de los caídos a las tumbas de sus hijos ya identificados como sucedió en marzo de 2018», dice Julio Aro que, junto al británico, Geoffrey Cardozo, fueron nominados al Nobel.
Entre asombrado y culposo por no poder darles el tiempo que le piden todos los medios, Julio Aro intenta multiplicarse para no dejar a nadie sin atender. «Estoy desbordado, lo que nunca. Yo ya sé lo que es ser entrevistado pero lo que está pasando estos días me supera». Aro es un ex combatiente argentino de la guerra de Malvinas, que acaba de ser confirmado como candidato al Nobel de la Paz. «No lo esperaba, la verdad, no sé qué decir… Pero a mí el premio ya me lo dieron las madres de los soldados caídos con sus abrazos y eterno agradecimiento», afirma.

o_1605267397

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata, institución que solicitó su candidatura, recibió la notificación del Comité Noruego del Nobel señalando la postulación tanto de Aro como del británico Geoffrey Cardozo por su trabajo mancomunado para ubicar e identificar los restos mortales de los soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin, en las Malvinas, tras la guerra desatada entre la Argentina y Gran Bretaña en 1982.
Mientras habla con Clarín. Aro se despide vía zoom de Cardozo, el ex capitán británico que en 2008, en un encuentro de veteranos de guerra que tuvieron en Londres, le entregó en mano al argentino documentos y planos con referencias, fotos y coordenadas del Cementerio de Darwin, que el propio Cardozo había preparado en 1983. «Esto te va a hacer muy útil», fue lo que le dijo el inglés al argentino cuando éste le expresó el dolor por sus compañeros caídos en combate sin identificación.

o_1605267399

Aro recibió ese material, lo hizo traducir y los planos determinaron dónde y cómo habían sido inhumados los cuerpos de los soldados, «un trabajo que Geoffrey Cardozo hizo con un sentido de humanidad indescriptible. A partir de ese informe clave descubrí que todo lo que se decía era verdad, que debajo de cada cruz había un cuerpo que estaba enterrado a un metro de profundidad, dentro de un cajón y con tres bolsas, circunstancia clave para que proteger el estado de conservación».

Con estos datos, Aro, que es profesor de educación física y trabaja en una obra social del IOMA, creó la Fundación No me olvides (2009), no sólo para darle un marco formal a esta iniciativa, sino también «que el veterano de Malvinas sepa que no está solo, además de promover, fortalecer y resguardar la calidad de vida de las personas que padecen estrés post traumático, trastornos físicos o psíquicos originados por situaciones violentas».
Así fue el puntapié inicial para el trabajo de identificación de los cuerpos que, con esa documentación, se llevó a cabo gracias a la intervención de la Cruz Roja Internacional y al aporte fundamental del Equipo Argentino de Antropología Forense, que hizo saber que «el cuidado que se tuvo en la protección de los cuerpos fue esencial para que se pudiera trabajar en la identificación», subraya Aro, de 59 años, bonaerense de Mercedes, residente en Mar del Plata.

o_1605267724

Ser nominado a un Nobel de la Paz «es algo tan lejano e inimaginable, que no lo pienso, ni se me ocurre, qué sé yo… ¡Cómo verme en esa instancia! Es imposible. Yo entiendo que resulte algo novedoso para la prensa, lo es para mí, claro, pero insisto y no son palabras tiradas al viento: nada será tan importante como haber podido llevar a las mamás de los caídos a las tumbas de sus hijos ya identificados como sucedió en marzo de 2018. ¿Puede haber algo más trascendente que eso? Ese agradecimiento de mamás y papás que me dijeron ‘gracias por ayudar a encontrar a mi nene’ no tiene medida».
A Aro le parecería fabuloso alzarse con el Nobel «porque no tengo dudas de que la causa lo merece, pero sobre todo creo que visibilizaría una situación que muy pocos conocen: permitiría que el mundo se entere de que gracias al trabajo que hicimos con Geoffrey (Cardozo) y tanta gente pudimos identificar a 115 soldados caídos en Malvinas. ¿Sabés lo que es eso? 115 soldados de un total de 122 caídos», enfatiza.

Y continúa Aro embalado: «También el mundo sabría que todavía faltan reconocer a 7 soldados, de los cuales de dos estamos cerca de dar con sus familiares en Chaco y Punta Arenas. Pero no es sencilla la búsqueda de los familiares, es un trabajo arduo y complejo. Tampoco sería un aspecto menor que se masifique la relación de dos gobiernos que, finalmente, pudieron reconstruir su vínculo».

El ex combatiente habla con entusiasmo, pasión y dedicación a pesar de que su línea telefónica está detonada. «Cuando volví de aquel viaje a Londres, en octubre de 2008, ya tenía otra cabeza, estaba más liviano, me había sacado un peso enorme de encima y mi relación con ‘lo inglés había cambiado radicalmente».

o_1605267402
¿Por qué, Julio, qué había sucedido?
– Es que mi cabeza había hecho un click, ya no tenía ese rencor, ese rechazo y ese enojo por lo que hasta entonces era el enemigo. Ese año 2008 fue una bisagra, un punto de inflexión, porque primero había viajado a Malvinas, el 2 abril, y meses después conoció a Cardozo. Fueron dos viajes reveladores, sanadores, pero regresar a las islas 26 años después fue terriblemente movilizante. Y volver siempre sana…

-¿Ese viaje fue el más significativo de los nueve que hiciste?
-Sin duda, porque estuve allí solo durante una semana y fue muy fuerte esa sensación de caminar por los campos de batalla, recorriendo ese paisaje tan particular, visitando el cementerio y estando allí largas horas. En Malvinas uno huele ese aire y percibe ese viento tan especiales, tan identificatorios… Pero sentí un caos en mi cabeza cuando advertí que las tumbas no tenían identificación, sólo decían «Soldado Argentino solo conocido por Dios». Y ahí fue cuando pensé que tenía que hacer algo.

-¿Pensaste en la incertidumbre de las familias de los caídos?
-Me puse en lugar de los familiares, entendí el sufrimiento de no saber cuál es la tumba de su ser querido, imaginaba la incertidumbre, el padecimiento y la falsa ilusión de que estén con vida si no hay placas con sus nombres.
-Cuántas imágenes deben haberte pasado por la cabeza…
– Me iban cayendo distintas secuencias de 1982, como diapositivas imborrables que me sacudieron, pero era algo que necesitaba y lo necesitaba hacer solo conmigo, sin nadie a mi alrededor. Insisto en lo sanador de ese viaje, porque fue una gran limpieza donde desaparecieron el odio y el rencor por todo lo que fuera inglés.

-¿Recordás cuál fue el primer soldado NN identificado?
-Gabino Ruiz Díaz, un soldado correntino, que murió el 28 de mayo. A este nombre llegamos a partir de un número de documento que encontramos en el informe que me dio Geoffrey Cardozo, que luego googleamos, y nos llevó a Elma Pelozo, su madre, que cobraba una pensión. Así fue que me fui hasta la localidad de San Roque, en Corrientes, y encontré a Elma, a quien le expliqué por qué yo estaba allí, que necesitaba una gota de su sangre para cotejar el ADN con la del cuerpo del soldado de quien sólo teníamos su documento. Ese fue el primer gran impulso hasta llegar a 115 identificaciones.
¿Cómo resultó ese recorrido hasta llegar a esta postulación al Nobel?
– Muy duro, con muchos obstáculos y palos en las ruedas los cuales durante un buen tiempo no nos dejaron avanzar. ¿Por qué? Porque aparecieron un montón de opinólogos, políticos y malas influencias que empezaron a llenarles la cabeza a los familiares que, indecisos, no sabían si dar o no el visto bueno para allanar el camino de las identificaciones. Fue dificil, tuvimos que soportar situaciones delicadas.

o_1605267403_1

-¿Sufriste algún tipo de agravio?
-Se empezaron a decir cosas que no tenían sentido ni razón de ser, como que desde la Fundación No Me Olvides operábamos para los ingleses, que ellos nos pagaban… También que estábamos metidos en política y una cantidad de cosas ridículas que, por suerte, fueron quedando en el camino y muchos de esos familiares que rechazaban ayudar terminaron pidiendo disculpas excusándose de que les habían llenado la cabeza.
Hoy tenés 59 años, ¿qué te acordás de aquel pibito de 19 años que combatió en Malvinas?
-Sabés que quise recuperar muchas veces a ese Julio, al que fui a buscar las nueve veces que viajé a Malvinas, pero no lo pude encontrar y me bajoneaba. Sólo sé que ese Julio que fue a Malvinas nunca más volvió a ser el mismo. Aunque intenté reconstruirlo de a poquito, no volvió a aparecer.

-¿Entendiste por qué no apareció más ese Julio?
-Sabía, pero me costaba darme cuenta… Entendía que no existe ninguna persona que haya vivido un conflicto como es una guerra que haya podido volver de la misma manera. Me arrancaron a ese Julio que no tenía ni veinte años y también al Julio de los años siguientes. Tuve que madurar de golpe, sin anestesia y pasaron los años y hoy, aunque no es nada fácil, intento ser lo más feliz posible.

-¿Cuántos pensamientos deben haberte aparecido en cada viaje?
-En cada uno me fui convenciendo de no juzgar a mis compañeros, muchos de los cuales se quitaron la vida porque no pudieron salir de esa situación traumática, otros se sumieron en la depresión y están los que se refugiaron en las drogas o el alcohol. Los que estamos con vida hicimos lo que pudimos, no lo que quisimos y así sufrimos un montón de situaciones que repercutieron en nuestras parejas, familias, amigos y trabajos. Yo elegí hacer esto con la Fundación No Me Olvides, que me ayuda hasta el día de hoy.

-Y gracias a tu dedicación te cruzaste con personalidades como Roger Waters y el Papa Francisco…
-Roger Waters fue muy importante, porque cuando estuvo en la Argentina en 2012 le hizo llegar una carta a la entonces presidente Cristina Kirchner, cuando hasta entonces el Estado no nos daba bola. Pero su intervención fue clave para que nos manden a llamar para ver qué necesitábamos, Y el Papa Francisco nos sorprendió por lo que sabía de nuestro trabajo y nos apoyó, con todo lo que eso significa.
Las vueltas de la vida
Julio Aro hizo el servicio militar en 1981 en el Regimiento 6 de Mercedes, con 19 años, debido a que pidió prorrogar para terminar sus estudios secundarios y ayudar a la economía familiar. De haberlo realizado en 1980, seguramente Malvinas no habría sido su destino. «Nunca me perseguí con eso, siempre lo acepté, como también acepté el 614, el número de sorteo con el que pensaba que me salvaría y no fue así. Después salí en la primera de las bajas que hubo y pensé: ‘Nunca más piso un regimiento y mirá cómo y dónde terminé. El destino está marcado, no hay vuelta».

-¿Te hacés alguna pregunta sobre tu paso por la Guerra?
-Muchas veces me pregunto por qué y para qué me tocó volver con vida y la respuesta que tengo es «para esto», para ayudar a que mis compañeros caídos tengan una tumba con una cruz y un nombre y apellido, y para poder acompañar a las familias. Y también pienso que si me hubiera tocado quedarme allá, me habría gustado que alguno de ellos se hubiera quedado al lado de mi familia. Fuente:
Fuente: Clarín

Un jurado popular juzgará en el caso de Fátima Acevedo

 

El miércoles 11 de noviembre se realizó la audiencia en la que se solicitó la remisión a juicio de la causa que investiga el femicidio de Fátima Florencia Acevedo. El caso será resuelto por un jurado popular. Acevedo fue hallada sin vida el 8 de marzo de 2020, después de varios días de intensa búsqueda. El imputado es su ex pareja, Jorge Nicolás Martínez.

descarga (2)

 

Jorge Nicolás Martínez, que está privado de la libertad con prisión preventiva en la cárcel, será juzgado por un jurado popular en la causa caratulada Homicidio agravado por tratarse de una ex pareja y por haber sido cometido en un contexto de violencia de género, femicidio. En realidad se trata de tres hechos: Lesiones graves agravadas en grado de tentativa, primer hecho; Defraudación en grado tentativa, segundo hecho; y Homicidio agravado por el vínculo y por haberse perpetrado en un contexto de violencia de género, tercer hecho, en concurso real.

El juez de Garantías de Paraná, Mauricio Mayer, precisó que la audiencia se realizó en el contexto del marco normativo que prescribe la Ley 0.746 de Juicio por Jurados. Así, añadió que en aquel contexto, la producción de la prueba se realizará cuando la causa se presente ante el proceso de juicio por jurado. Tras informar aquellos elementos normativos y recabar que no hubo objeciones de las partes, resolvió “disponer que esta causa pase a despacho para dictar el correspondiente auto de apertura, para así de esta manera permitir que avance procesalmente y pueda ingresar a la otra etapa procesal”.

ACUSACIÓN. A Martínez se le atribuyen tres hechos cometidos en contexto de violencia de género. El más grave y por el que enfrenta una pena en expectativa de prisión perpetua es el último. Según la reformulación que realizó Fiscalía a partir del hallazgo sin vida del cuerpo de Acevedo, ocurrido el 8 de marzo, se le endilgó que “el 1 de marzo de 2020 en horas de la mañana, mediante engaños y la promesa falsa de comprarle un aparato de telefonía celular logró que su ex pareja Fátima Florencia Belén Acevedo –y madre de su hijo de 3 años- concurriera al domicilio sito en calle Hernandarias al final y Soldado Bordón de Paraná, donde habían convivido con anterioridad. Estando allí, en el horario comprendido entre las 15.25 y las 17 se dirigieron hasta la zona de un aljibe ubicada a 800 metros de la vivienda antes mencionada. En las proximidades de ese lugar, le ocasionó la muerte por asfixia mecánica por estrangulación a mano y sofocación, arrojando el cuerpo de Fátima en el aljibe, donde fuera encontrado el 8 de marzo de 2020 en horas de la mañana. Todo ello en un contexto de violencia de género preexistente caracterizado por agresiones psicológicas y físicas, como así también con medidas de prohibición y acercamiento vigentes”.

El primero, ocurrido presumiblemente el 31 de enero de 2020 en calle Hernandarias, pasando Soldado Bordón, cuando Martínez, según la acusación, mientras mantenía una relación de convivencia determinada por la violencia psicológica y sexual, intentó arrojarle ácido muriático en el rostro a Acevedo, no logrando su cometido por cuestiones ajenas a su voluntad; además y sin poder precisar el día, durante 2020, afiló una cuchilla delante de ella. El segundo es que el 2 de marzo, cuando era pública la búsqueda de Acevedo, intentó utilizar la tarjeta de cobro de Acevedo. Fiscalía sostiene que intentó los movimientos bancarios sabiendo que la mujer estaba muerta porque él la había matado.

 

Martínez será juzgado por un jurado popular en virtud de lo que prescribe el artículo 2 de la Ley de Juicio por Jurados: “Juicio por jurados obligatorio. Competencia.- Deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados, aún en su forma tentada y junto con los delitos conexos que con ellos concurren, los delitos cuya pena máxima en abstracto sean de veinte (20) o más años de prisión o reclusión. En el caso de concurso de delitos deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados, cuando al menos uno de ellos tuviere prevista una pena máxima en abstracto de 20 o más años de prisión o reclusión. La integración con jurados es obligatoria e irrenunciable, sin perjuicio de que son admisibles las formas alternativas de resolución de los conflictos hasta el momento inmediatamente antes de la fijación de la audiencia de voir dire para seleccionar al jurado”.

 

 

Comenzó el primer juicio por jurados en Entre Ríos

 

Las primeras instancias del proceso son transmitidas en vivo. ¿Qué partes se podrán ver y cuáles no?

Desde el Servicio de Información y Comunicación del Poder Judicial de Entre Ríos se informó que a las 9 de la mañana de este miércoles comenzará la audiencia inicial del primer juicio por jurados en Entre Ríos.

0003172769

El debate en el marco del legajo «Caminos, Carlos Iván s/Homicidio simple» se desarrollará en el Salón de Actos de los Tribunales de Paraná.

«Durante esta jornada habrá transmisión en vivo y en directo del inicio y de los alegatos de apertura a través del canal de YouTube del Servicio de Información y Comunicación del Poder Judicial de Entre Ríos», informaron desde el área de prensa de la Justicia.

Comunicaron, además, que «las declaraciones de los testigos no serán públicas, por lo que la transmisión se retomará el viernes próximo, en ocasión de los alegatos de clausura«.

«También podrán seguirse las alternativas del instructivo final por parte del juez técnico y la lectura de veredicto (culpable o no culpable)«, indicaron.

La audiencia será presidida por el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná Pablo Vírgala; el Ministerio Público Fiscal estará representado por los fiscales Juan Malvasio y Santiago Brugo; a la querella particular la ejercerá el abogado Javier José Barbagelata Xavier; mientras que su colega Javier Aiani estará a cargo de la defensa del imputado, quien también estará presente en la sala.

Tras la audiencia de este miércoles, el debate continuará mañana, jueves, y terminará el viernes.