Los trabajadores madereros respaldan a Bordet

El gobernador Gustavo Bordet mantuvo un encuentro ayer jueves con los trabajadores y empresarios aserraderos del departamento Concordia. Lo acompañaron legisladores del oficialismo y la oposición. “Vamos a avanzar en un gran programa de desarrollo forestoindustrial de la provincia”, anunció a los presentes.

Acompañado por el jefe del bloque de Senadores del FpV, Ángel Giano, el intendente de Concordia, Enrique Cresto y el diputado provincial, Daniel Koch, Bordet escuchó a los representantes de los trabajadores de la industria de la madera, empresarios de los aserraderos, quienes expresaron las problemáticas por las que atraviesa el sector.

Durante el encuentro que se desarrolló este jueves en la sede del Sindicato de la Industria de la Madera, y explicó que “había recibido la invitación del secretario General (del Sindicato, Ramón) Torres para venir a conversar sobre la problemática que tiene el sector foresto industrial”.

Salud prioriza obras y planifica estrategias de prevención por el Aedes aegypti

En una nueva reunión del equipo de trabajo del Ministerio de Salud, encabezada por ministro Ariel de la Rosa, se avanzó en la planificación de obras para efectores de salud y en las estrategias a implementar de cara a la prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti. También se hizo hincapié en la necesidad de optimizar el manejo de los recursos en función de las prioridades establecidas en la gestión.

Durante un encuentro, efectuado en la Casa de Gobierno, el ministro De la Rosa ratificó ante los funcionarios de la primera línea de su equipo de trabajo la necesidad de optimizar los recursos en función de las prioridades de la gestión. “Tenemos que sostener el trabajo y orientarlo en función de las prioridades para esta gestión que están vinculadas con la conformación de la red de atención así como el ordenamiento administrativo-contable”, afirmó el titular de la cartera sanitaria.

 

“El gobernador nos ha manifestado que desde las áreas económicas están trabajando en la contención del gasto, hablamos de la situación financiera porque es una cuestión que nos atraviesa a nivel país y donde, desde la provincia, se está poniendo el máximo esfuerzo para lograr equilibrio fiscal y presupuestario”, agregó el ministro.

 

Dijo también que es necesario “sostener el trabajo” iniciado a principios de año “a partir de una lista de prioridades que contempla los ejes de la gestión, como la regionalización del sistema, la categorización de hospitales y el ordenamiento administrativo-contable en función de los aspectos sanitarios”.

 

“En este último trimestre del año debemos tomar los recaudos y optimizar todos los recursos para continuar el trabajo sin mayores sobresaltos. En ese sentido debemos sostener el trabajo conjunto entre las distintas áreas, principalmente al momento de las comisiones de servicio, lo cual seguramente no soluciona el inconveniente de fondo pero implica dar muestras de que incentivamos la contención racional del gasto”.

 

El ministro detalló que también se repasaron las estrategias a implementar para la prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, en virtud de la temporada estival que se avecina, con acciones y recomendaciones coordinadas a través de la cartera sanitaria pero que también tienen que ver con las actitudes adoptadas por la población.

 

En el encuentro participaron los secretarios de Salud y Gestión Sanitaria, Mario Imaz y Sergio Schmunck respectivamente. Además estuvieron presentes la coordinadora de la Unidad de Gestión de Programas, Sonia Velázquez; el subsecretario de Administración, Sebastián Calero, y la asesora ministerial Mercedes Basso, así como la coordinadora de la Unidad Ejecutora, Adriana Sattler.

 

También estuvieron los directores de Atención Médica, Mario Tizzoni; de Despacho, Cristhian Weber; de Asuntos Jurídicos, Víctor Berta; de Atención Primaria, Flavia Maidana; de Ciencia y Técnica, Gloria Benvisutto; de Contrataciones, Luisa Berruezo; de Epidemiología, Diego Garcilazo; de Odontología, Javier Damiani; de Salud Mental, Carlos Berbara; y de Relaciones Institucionales y Comunicación, Gisela Romero, junto a la subdirectora, Natalia Luján. También participó el secretario de Lucha contra las Adicciones, Mario Elizalde; y el coordinador dependiente del ministerio, Guillermo Casanova, así como el coordinador de Programas de Fortalecimiento Institucional de Salud, Hernán Goncebat.

 

 

Polémica sesión en el senado, Cambiemos se retiró del recinto

El Bloque de Senadores de Cambiemos  decidió dejar sin quorum la sesión de ayer  martes, tras una polémica aprobación del proyecto de ley por el que se modifican los artículos del Código Fiscal y leyes impositivas. Esa iniciativa contó con el voto favorable del bloque oficialista.

La discusión se generó, según se argumentó desde el Bloque Cambiemos,  cuando se les impidió –tras la votación en general—que el proyecto sea tratado en forma particular y no en bloque, como lo prevé el reglamento.

Al no oírse esas advertencias, los senadores del Bloque Cambiemos, se retiraron del recinto, por lo que la sesión quedó sin quorum necesario para seguir debatiendo, entre otros proyectos, la reforma impositiva que grava la comercialización de automotores y la de ampliación del endeudamiento solicitado por el Poder Ejecutivo.

Tras retirarse del recinto, los senadores de Cambiemos, advirtieron que estudian la posibilidad de presentar un pedido de inconstitucionalidad por la violación del reglamento de la Cámara de Senadores, en sus artículos 96, 121,  134 y concordantes.

 

Trabajadores de Salud se capacitaron en el control de esquemas de vacunación

La provincia, a través del Ministerio de Salud, dictó una jornada de actualización del calendario de vacunación vigente y lectura de carnet de vacunación dirigida a enfermeros, agentes sanitarios y promotores de salud que desarrollan tareas en terreno en centros de atención primaria.

La jornada de actualización tuvo lugar en el auditorio Abel Obaid, del hospital San Roque de Paraná, y contó con la presencia de más de 50 agentes de efectores del primer nivel de Paraná y Paraná Campaña.

La responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Albana Gavini, recibió la convocatoria conjunta de los departamentos de Enfermería y de Educación para la Salud para dictar la capacitación. «Nos pareció sumamente necesario actualizarlos y agilizarlos en el tema de lectura de carnet, sobre todo en cuanto a las vacunas incompletas del calendario, en niños, adultos, embarazadas y todos los grupos a los que el programa de inmunizaciones tiene como blanco», explicó.

En ese sentido, la responsable del Departamento de Educación para la Salud, dependiente de la Dirección General del Primer Nivel de Atención, Fabiana Zorzenón, indicó que desde el área a su cargo se han organizado capacitaciones para el personal de salud que trabaja con la comunidad. «En esta primera instancia decidimos hacer una actualización de lo que es el carnet de vacunación, ya que al haber hoy por hoy tantas vacunas en el calendario la idea es fortalecer la lectura del carnet para mejorar los controles», apuntó. A su vez, valoró el apoyo del Servicio de Enfermería del hospital San Roque en la organización.

 

En esta oportunidad se convocó a los enfermeros, agentes sanitarios y promotores de salud de los centros de salud de Paraná y Paraná Campaña, con la idea de que sea un punto de partida y poder replicar la capacitación en otros departamentos en el mediano plazo.

 

Por su parte, la jefa de Gerenciamiento del Primer Nivel de Atención perteneciente al Departamento de Enfermería, María Alejandra Juárez, señaló que los cambios y actualizaciones que se han ido produciendo en el calendario de vacunación hacen necesaria la capacitación permanente del personal. «Son muchas vacunas y hay una gran responsabilidad de los agentes de salud, por eso se decidió hacer este taller: para que se puedan sacar todas las dudas y poder trabajar en terreno, en la comunidad, respecto a la lectura de carnet».

 

Los agentes que desarrollan acciones en terreno se encuentran, por ejemplo, con familias monoparentales o aquellas en las que la madre o el padre no pueden acercarse al vacunatorio del centro de salud debido a sus horarios de trabajo. En estos casos la enfermera, el promotor de salud o el agente sanitario del efector deben acudir a la casa para realizar los controles y la aplicación de la vacuna. De allí la importancia de que los agentes estén actualizados para lograr un mejor control y una mejor inmunización de la población a cargo. «Queremos que el programa pueda funcionar de diez, y para alcanzar las metas de cobertura tiene mucho que ver la función del enfermero y del agente sanitario, que puedan detectar a tiempo y decir si falta aplicar las vacunas», completó Juárez.

 

Jornada de actualización y capacitación en nutrición del paciente diabético.

La misma se realizará en el auditorio del hospital San Antonio de Gualeguay el día viernes 7 de octubre del corriente año, comenzando las actividades a las 09:30 horas.
La jornada está destinada principalmente a Licenciados/as en nutrición y todas aquellas personas que estén vinculadas al cuidados de pacientes diabéticos tipo 1. El conteo de hidratos de carbono es una técnica fundamental para que los diabéticos puedan adaptar la insulina a su vida y no de forma inversa.

Continuar leyendo

La provincia aumentó casi un 30 por ciento la cobertura de vacunación

Este año se aplicaron 117.295 dosis de vacunas durante enero, febrero y marzo, mientras que en 2015 fueron 92.067 dosis en el mismo período, lo que representa un incremento interanual superior al 27 por ciento. Este crecimiento es atribuible a múltiples factores, entre los que destacan la capacitación permanente del personal a cargo de las inmunizaciones y la difusión de la importancia de la vacunación como bien social, gratuito y obligatorio en los distintos grupos etarios.

Continuar leyendo

Crearán un registro unificado de políticas alimentarias

El gobernador Gustavo Bordet y la representante de UNICEF en Argentina, Florence Bauer, firmaron este jueves en la sede del organismo en Buenos Aires, un acuerdo de cooperación que permitirá crear un registro unificado de políticas alimentarias. Es el primero que firma la provincia con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) desde que el organismo internacional abrió su sede en la Argentina, en 1985.

Continuar leyendo

Asumió la nueva directora del hospital Falucho de Maciá

A partir de la entrega del Decreto 2505 por parte del ministro de Salud, Ariel de la Rosa, tomó posesión de la dirección del hospital Falucho de Maciá, la doctora María Ines Sippel. “Hace más de seis meses me desempeñaba como secretaria Técnica, así que mi tarea será continuar con lo realizado por el doctor Beltrán Vallejos y reforzar la tarea”, dijo la flamante funcionaria.

Continuar leyendo

Emergencia ganadera: Nueva fecha tope para entregar documentación faltante

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Ganadería, informó que los productores ganaderos que ya hayan recibido el Certificado de Emergencia Ganadera, conforme el decreto 411/15, que encuadren dentro de la categoría de productores hasta 100 vacas y que al día de la fecha no hayan completado la documentación requerida, podrán cumplimentar debidamente este trámite.

Continuar leyendo

Buscan soluciones para la problemática del sector maderero en la provincia

La problemática del sector maderero en Entre Ríos, que complica a más de 300 industriales y a unos 3.500 trabajadores que viven de esta actividad, fue expuesta al gobernador Gustavo Bordet por los diputados provinciales del bloque UNA- Frente Renovador, Gustavo Zavallo y Daniel Koch. Ambos legisladores manifestaron “la vocación del mandatario de ponerse al frente de las diversas economías regionales y su predisposición a trabajar en conjunto”.

Continuar leyendo

La Comisión Directiva de FEMER extendió el plazo de negociación con obras sociales.

La Comisión Directiva de la Federación Médica de Entre Ríos debatió arduamente hace un par de días  y decidió por mayoría continuar las negociaciones con algunas obras sociales para ver si se pueden lograr los valores solicitados.

Concretamente, extenderán el plazo durante el mes de septiembre para conversar con los diferentes prestadores y tratar de llegar a un acuerdo.

Posteriormente, la FEMER se volverá a reunir para dar por concretada o por finalizada las negociaciones.

Asimismo, dieron a conocer que se reanudaron las prestaciones para los afiliados a TV Salud y OSPSA (Sanidad), manteniendo el corte de OSCONARA (conductores navales), Obra Social de Futbolistas, Osperyh (propiedad horizontal), Ospif (fideeros) y Gastronómicos Concordia. Los pacientes de estas últimas serán atendidos como pacientes particulares.

 

Carmelitas descalzas, monjas contemplativas

Quiénes somos y qué hacemos las carmelitas descalzas
Queridos hermanos, con ocasión de las noticias de nuestras hermanas de Nogoyá, me pidieron que comparta algo sobre quiénes somos y cómo vivimos las carmelitas descalzas.

Desde la promulgación de la “Constitución apostólica sobre la vida contemplativa femenina” del Papa Francisco, la Iglesia no nos llama ya “monjas de clausura” sino “monjas contemplativas”. Este cambio de lenguaje es algo muy lindo, porque el Papa no nos identifica con los muros del edificio sino con las hermanas que allí vivimos y la misión que se nos confía.

Somos comunidades contemplativas:

– Vivimos del encuentro con Jesús. Por eso dedicamos mucho tiempo a la oración, al trabajo silencioso y al servicio fraterno dentro del monasterio.

– En comunidad con las hermanas, con quienes nos apoyamos, nos alentamos, buscamos juntas lo que Dios quiere de nosotras.

– Con una misión peculiar: estar profundamente unidas a todos ustedes, no sólo rezando por todos, sino viviendo en nuestra carne los gozos y esperanzas, las fatigas y fracasos del mundo de hoy. Somos testigos de que somos amados incondicionalmente por Dios y de que esto nos compromete.

“Sólo el amor es el que da valor a todas las cosas” (Santa Teresa)

“Entendamos, hijas mías, que la perfección verdadera es amor de Dios y del prójimo, y mientras con más perfección guardáremos estos dos mandamientos, seremos más perfectas. Toda nuestra Regla y Constituciones no sirven de otra cosa sino de medios para guardar esto con más perfección.”

Como saben los que aman de veras, no hay amor que no conlleve renuncia, salida de sí, don de sí mismo. Jesús, el «Capitán del amor» como lo llamaba Teresa, es la referencia por excelencia de la primacía del amor y sus consecuencias.

Para Teresa la vida de las hermanas se construye desde estos tres ejes fundamentales:

– el amor, como ley primera de toda la vida y opciones;

– la verdad como camino;

– la libertad como dignidad de hijos.

La verdad las hará libres para amar. Aquí concentra su propuesta a las monjas que pretendemos vivir para Dios y para los hermanos, “dándonos del todo al Todo”. Lo propone sin rigorismos, pero con radicalidad y atendiendo a los procesos de cada una. Desde estos cauces nos parece que hay que discernir la ascética teresiana.

El Evangelio nos pone frente a opciones que no se improvisan. Buscar la paz y la justicia no se improvisa. Llegar a ser misericordiosos no se improvisa. Sabemos por experiencia cuánto nos cuesta. Y la ascesis es eso: entrenar el corazón para que pueda responder amando. Por eso es imprescindible.

Sin duda los aspectos prácticos fueron también tratados por Teresa con sus hermanas. Son “aterrizajes” en su tiempo y su lugar que nos invitan a “aterrizar” en nuestros respectivos tiempos y lugares. Es lo que nos ayudó a hacer el Concilio Vaticano II. Formas y costumbres que respondían a la sensibilidad del siglo XVI, no dicen nada o son incomprensibles a la sensibilidad del tiempo en que vivimos. Algunas prácticas penitenciales hoy nos resultan chocantes. Pero nunca fueron instrumentos de tortura, ni fueron vividas así por quienes las usaron. Las más sabias tradiciones espirituales las consideraron con recelo por el peligro de soberbia que entrañaban y por ello estuvieron siempre sujetas al discernimiento de la obediencia. Hace años que fueron cayendo en desuso en la mayoría de las formas de vida consagrada. En el “aterrizaje” de hoy, el Papa nos pide que busquemos los medios que nos ayuden a una vida más profética y creíble.

Las carmelitas descalzas, como hijas de Teresa, sabemos que “la verdad padece mas no perece”. Acompañamos a nuestras hermanas y estamos ciertas de que pondrán a disposición de los referentes judiciales los elementos necesarios para la investigación que se ha emprendido a raíz de las denuncias presentadas.

Nos unimos a la oración y la preocupación manifestada por el Obispo, y a toda la Iglesia para que salga a la luz la Verdad que nos hace libres para amar.

En el amor del que nos amó primero, Hna. María Mónica de Jesús OCD, Asociación Carmelitas Descalzas Nuestra Señora de Luján.+

Es obligatorio el curso de capacitación para los asesores en aplicación de agroquímicos

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Agricultura, dispuso por resolución que los profesionales que se desempeñan como Asesores Técnicos en materia de aplicación de agroquímicos, deberán realizar en forma obligatoria el curso del Programa Anual de Capacitación Profesional desarrollado por el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer).

En la misma norma, se establece que el Copaer tendrá a su cargo el dictado de los cursos y de evaluar a los profesionales o técnicos, además de tener la responsabilidad de elaborar un padrón con los profesionales que realicen y aprueben el curso. Ese padrón deberá remitirse a la Dirección de Agricultura.

En este sentido, quienes figuren en el mencionado padrón serán los únicos habilitados y por el término de un año, para desempeñarse como Asesores Técnicos en el marco de la Ley N° 6.599.

Paralelamente, indica que las recetas agronómicas para expendios y/ o aplicaciones de productos fitosanitarios firmadas por profesionales que no figuren en el padrón remitido por el Copaer, no será considerado válido y harán pasible a la empresa expendedora y/o aplicadora o al productor, de las sanciones previstas en la Ley N° 6.599 de agroquímicos y sus normas reglamentarias y complementarias.

Esta decisión se fundamenta en que el Ministerio está facultado a dictar normas relacionadas con la seguridad, control, fiscalización y verificación en la aplicación de los productos fitosanitarios. Además, tiene competencia para celebrar convenios con instituciones privadas o públicas, nacionales, provinciales o municipales, para una mejor aplicación de la Ley N° 6.599.