Dr. Eduardo Elías, especialista en enfermedades infecciosas “La sociedad debe seguir cumpliendo individualmente con la bioseguridad”

El Dr. Eduardo Elías, es Médico especialista en Enfermedades Infecciosas. Trabaja actualmente en el Servicio Infectologìa del Hospital San Martín, de Paraná- Entre Ríos; y hace 11 años de forma consecutiva atiende pacientes en nuestra ciudad, en la sede de la Administración Sanitaria Municipal (Asistencia Pública) y antes, en el CIC 1.

107013376_598836974368427_2575234095739271058_n
Aprovechando su visita a nuestra ciudad, le consultamos en esta Entrevista, sobre la actualidad del COVID 19 que nos preocupa a todos.
-Usted está viniendo mensualmente a ver sus pacientes, ¿cómo se trata en este tiempo de Pandemia estas infecciones y qué cuidados se debe tener?
-Hemos mantenido la atención médica a pesar de la Pandemia, tratamos de mantener el espacio de atención, sabemos la importancia que tiene eso en la adherencia al tratamiento, en el sostenimiento de las personas, porque más allá del Coronavirus el resto de las enfermedades sigue estando presente y las personas que padecen de diagnósticos de otras enfermedades necesitan de la atención médica.
Mucha gente con enfermedades crónicas ha dejado de hacer las consultas pertinentes y han visto complicar su salud, y siempre aconsejo que eso no debe pasar, es decir, con los recaudos y respetando la bioseguridad que todos debemos tener en forma individual a nivel social puedo concurrir a la consulta médica correspondiente para no perder el tratamiento o control, quizás un poco más dilatado en el tiempo.

– ¿Qué debemos tener en cuenta además de la responsabilidad individual para no contraer este Virus?
-“Sin lugar a dudas que desde el primer día hemos dicho que si hay un momento en el que nosotros como sociedad jugamos un rol importante en el comportamiento del virus es este. En otras enfermedades como el VIH la responsabilidad individual también es importante, pero el virus VIH tiene una transmisión, es una enfermedad transmisible, el Coronavirus es una enfermedad contagiosa. Hay una gran diferencia en eso, es decir, que el contagio no es lo mismo que la transmisión, porque el VIH necesita de un mecanismo de transmisión, en cambio el Coronavirus no, solo necesita a veces la cercanía o la ruptura del distanciamiento físico. Estos mecanismos de contagio que tiene el Coronavirus sin lugar a dudas que marcan el comportamiento que va a tener el Coronavirus en la sociedad, con esto quiero decir que en la medida que nosotros entendemos que mi acción o mi hábito está dentro de la bioseguridad voy a tener menos contagios. Si hay un momento que el comportamiento individual es importante es éste, el Coronavirus tiene una alta tasa de contagios y donde se contagia tiene una capacidad de diseminación muy rápida, baja letalidad; pero eso no significa que si avanza y genera grandes cantidades de contagio no tengamos letalidad.
El consejo fundamental es que si quiero que esto pase lo más rápidamente posible, para que haya reactivaciones económicas, que mi negocio vuelva a abrir o que vuelva a tener la rutina de antes, la responsabilidad de cada uno de nosotros en esto es muy importante. Es tan importante que puede ser que una persona responsable esté actuando en este momento, pero otra persona con otro hábito irresponsable esté actuando de otra manera y termine perjudicando al todo, y es lo que nos ha pasado y hemos sido testigos en los medios de comunicación en diferentes lugares de la provincia. Si la sociedad sigue cumpliendo individualmente con la bioseguridad, no digo que tenemos que estar tranquilos porque uno va aprendiendo día a día, pero si lo hace creo que la situación puede ser bastante calma, podremos mantener esa famosa curva aplanada que tanto se ha dicho”.

-¿El virus circula de igual manera en cualquier etapa del año?
-Siempre digo que no tenemos que estar esperando el pico, lo que tenemos que hacer es hacer lo que debemos para evitar la circulación comunitaria. Y no hay tiempos, ya estamos en julio y en septiembre termina el invierno, pero se ha demostrado que el virus puede circular en otoño o en primavera. Espero que aprendamos como sociedad este comportamiento y que sigamos lavándonos las manos y tengamos recaudos porque aprendimos, que nos deje por lo menos esa enseñanza.
– ¿Qué nos puede decir en cuanto a los ensayos clínicos de una posible vacuna?
-Por ahora en relación a la prevención, digamos a la profilaxis con vacuna en el COVID-19, no tenemos ninguna vacuna en el mundo que haya sido aprobada aún, sí hay trabajos que se están desarrollando en forma multicéntrica en el mundo. Incluso se ha hablado de que Brasil, que tiene una gran tasa de contagios y muchas personas infectadas con gran cantidad de fallecidos, ha logrado un convenio con la Universidad de Oxford en Inglaterra, donde ellos podrían llegar a tener 100 millones de vacuna para cuando esté. Cuando hablamos de vacunas en un virus, y más en el Coronavirus, tenemos que hablar de un cóctel de vacunas, eso quiere decir que debe reunir la vacuna las cepas virales que tengamos de Coronavirus en el mundo. Cuando se tenga la vacuna se tendrá un especie de cóctel, de conjunto de cepas del coronavirus para que la vacuna realmente sea efectiva en cualquier parte del mundo.
-¿Y las posibilidades que se dicen que hay con el plasma?
-“El plasma ha tenido, por lo menos en Argentina, buenos resultados, fundamentalmente en Buenos Aires que es donde se está usando por una cuestión de casuística y por una cuestión también de acceso ya que el plasma es una sustancia que sacamos de la sangre, es decir, voy y dono sangre. Esto es histórico, no es la primera vez que usamos sangre, o desplasmatizada muchas veces en terapia intensiva, o sangre sin glóbulos rojos que es la que usamos en este caso, que es justamente donde están todos los mecanismos de defensa, anticuerpos, que la persona ha generado después que se recupera del coronavirus. Deben pasar por lo menos 14 días después del alta para poder donar y de ahí usar los anticuerpos que me van a servir para otra persona que lo esté padeciendo en ese momento. Hasta acá los resultados han sido buenos, es una alternativa interesante porque no es tan costosa, no es difícil el acceso porque es donar sangre. También se mide porque no todas las personas que han tenido la enfermedad han respondido de la misma manera inmunológicamente frente a la enfermedad, entonces hay personas que no han tenido una buena respuesta inmunológica que me sirva a mí para poder usarlo en otra persona que está teniendo la enfermedad en estos momentos. El Hospital San Martín de Paraná es parte de este estudio multicéntrico en Argentina, por lo que este Hospital es una especie de centro que trata con plasma, pero ese tratamiento también se va cotejando a nivel nacional.
-¿Es importante en ese caso la voluntad del paciente que ha salido del COVID?
-“Hay drogas que usamos en el VIH que servirían para el coronavirus, hemos tenido una pequeña experiencia con dos pacientes y hemos tenido buena respuesta, sin plasma. Pero el plasma es una alternativa interesante y sería muy bueno asegurar que sirva del todo y poder usarlo, y obviamente eso dependerá de la buena voluntad, más allá que hay proyectos de ley para que sea obligatoria la donación de sangre de las personas convalecientes del coronavirus para poder tratar a los otros, pero hoy dependemos de la voluntad de cada paciente”.
Fuente: Prensa Municipal

Comentarios