En articulación con Nación, la provincia fortalece la red entrerriana de Hogares de Protección Integral para Mujeres

La vicegobernadora Laura Stratta; la ministra de Desarrollo Social Marisa Paira; e integrantes del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de Nación; mantuvieron un encuentro de trabajo con los equipos de los hogares de protección a mujeres en situación de violencia por razones de género.

p_1611749873
En modalidad virtual, representantes de los hogares de protección de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Feliciano, Chajarí, San Salvador y Villaguay; se reunieron con la vicegobernadora, Laura Stratta; la ministra Marisa Paira; la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi; y la subsecretaria de Abordaje de las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Laurana Malacalza. Durante el encuentro se compartieron las agendas de la provincia y la Nación con el objetivo de consolidar un espacio de trabajo articulado para acompañar en las comunidades las tareas de asistencia a personas que sufren violencias por razones de género.
En ese marco la vicegobernadora Laura Stratta se refirió a «la necesidad de tejer redes para fortalecer el tejido social. Si hay algo que nos ha dejado la pandemia es una muestra clara de que nadie se salva solo y que es en la articulación entre el gobierno nacional, el gobierno provincial, los gobiernos locales y las organizaciones de la comunidad, que encontramos respuestas integrales a las demandas que nos plantea la sociedad».

Además destacó «decisiones estratégicas en torno a fortalecer las áreas municipales» que se fueron tomando desde el Gobierno provincial para acompañar su tarea, así como iniciativas legislativas de relevancia para revertir las desigualdades de género como la sanción de la ley de Paridad Integral, que se trabajó en el marco de una red multipartidaria y multisectorial; la ley de inclusión laboral trans; y la presentación de un proyecto de ley para contar con un nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género «que estuvimos trabajando con el Ministerio, con las organizaciones de la comunidad, con las áreas Mujer y que plantea este modo de hacer interministerialmente, intersectorialmente», sostuvo. Respecto a ese proyecto Stratta destacó que se trabajó desde una mirada amplia para que pudiera contemplar la diversidad de realidades que existe en la provincia, entendiendo que «no hay un solo tipo de mujer sino que hay muchas mujeres, que no hay una sola forma de violencia sino que hay muchas violencias». Dicha iniciativa legislativa, indicó, tomó estado parlamentario en la Cámara de Senadores y será debatida en los primeros meses de este año.
Durante la reunión además puso en valor la tarea comprometida de los hogares ante el contexto adverso de la pandemia y celebró la posibilidad de fortalecer y dar continuidad a esos espacios de encuentro.
En el mismo sentido, al hacer uso de la palabra, la ministra Paira señaló: “Es importante destacar el esfuerzo que han realizado los equipos en cada territorio el año pasado, que no fue sencillo por el contexto de pandemia que atravesamos. En este sentido, vale poner en valor el trabajo conjunto que estamos construyendo en cada comunidad, acompañando las estrategias que se plantean los gobiernos locales”.
“La mirada integral ha sido el sentido que sostuvo e impulsó las políticas que diseñamos en materia de género y diversidad, continuando el trabajo que vienen llevando adelante hace varios años el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora Laura Stratta. Para nosotros es fundamental generar herramientas para descentralizar las acciones y acompañar a los gobiernos locales en materia de atención y prevención de las violencias, porque esto nos permite trabajar a partir del principio de inmediatez ante la vulneración de un derecho”.
Por su parte, Broggi explicó: “Es importante institucionalizar estos espacios de encuentro e intercambio, donde poder plasmar los proyectos que cada Hogar lleva adelante. Nuestro objetivo es consolidar la articulación con la nación y los municipios para fortalecer el trabajo en territorio. Vamos a continuar construyendo consensos en relación a los abordajes de las violencias garantizado los derechos de las mujeres”.
Trabajo mancomunado con la Nación
En relación a las políticas que lleva adelante la cartera nacional, Malacalza expuso las líneas de trabajo, y dijo: “El esfuerzo que han hecho en la pandemia cada uno de los hogares ha sido clave para tejer redes. Nuestro gran impulso desde el Ministerio es la articulación del gobierno nacional con las provincias y los municipios, para fortalecer la trama de protección de cuidados que sabemos todas que se requiere ante una situación de violencia por motivos de género”.
Además agregó: “En estos casos tan complejos estamos convencidas que la salida no es individual, por eso tejer tramas colectivas, territoriales, en articulación con las distintas instancias gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil; permite construir sociedad más justas y equitativas”.

Historia de vida Liliana Campodónico: una gualeya en Nueva Jersey

 

Son muchos los gualeyos que eligieron otro país para concretar sus sueños y esperanzas. De diferentes edades, con distintos proyectos y los más disímiles destinos, narran sus experiencias en otros lugares.

b7ae54d1-6fb8-4dc0-83e8-43c1f23813df

Tal el caso de Liliana Campodónico que, tras vivir en nuestra ciudad hasta los 17 años y en Gualeguaychú y Buenos Aires más tarde, eligió Nueva Jersey, Estados Unidos, para cumplir sus metas, aunque siga en contacto con su Gualeguay natal a través de LT 38. “Estar conectado con la tierra de uno se valora de una manera más intensa cuando uno está lejos, siempre se comenta el servicio a la comunidad que hace la radio, pero nunca escuché que la gente dijera la terapia de sostén que es cuando nos toca estar lejos”.

4002cab4-91a6-4593-96c9-a3aeb682bad1
“Para mí —expresa— no ha sido fácil, estuve anteriormente, pero era otra situación, ahora la situación mundial es diferente, está todo convulsionado y eso hace que nos sintamos más estresados, más angustiados”.
Liliana se desempeña en el sector salud en el país del norte de América. “Acá se trabaja mucho con la longevidad de las personas, ahora quedó todo un poco stand by, pero hay lugares de referencia donde se estaban haciendo investigaciones para prolongar lo más posible la vida de las personas, inclusive de 100 años y más. Esto a través de la medicina, de la química, poder seguir sosteniendo la persona y se ha logrado”, explica.
En seguida, agrega: “A Nueva Jersey se le llama el estado jardín, porque hay muchos lagos, muchos ríos, muchísimo verde, a pesar de ser un estado muy pequeño, como el hermanito menor de Nueva York. El clima es mucho más estimulante que en Nueva York, entonces la gente cuando llega a su retiro, que logra lo que se llama el retirement, se viene a vivir acá. Compran casas, está todo programado para que paguen muchísimo menos impuestos y las hipotecas, aunque sea gente de edad, las pueden hacer pagando a largo plazo”.
-¿En qué consiste tu trabajo?
-Soy asistente de salud en el hogar, lo que se llama home health aide, para lo cual se hace un curso, se certifica, ya que acá no podés trabajar si no tenés licencia, y a través de las agencias te mandan a la casa del adulto mayor, que llega un momento que por más que tenga el confort del hogar, necesita el cuidado y la ayuda, pero especialmente la compañía. Se llegó a investigar que el adulto mayor solo se muere, por más que el cuerpo le responda se muere, porque no tiene estímulo de vida. El estar solo, se ha demostrado, no favorece a la longevidad, aunque la persona esté sana y tenga movilidad al 100 por ciento.
Luego de resaltar que en Estados Unidos “es muy diferente a Argentina, todas las personas mayores viven solas y no se acostumbra a vivir en familia”, Liliana da cuenta que “acá tienen lo que se llama Medicare, que es como el PAMI de Argentina, pueden solicitar el home health aide con cobertura total. Esto es bastante nuevo, porque antes no se lo cubría Medicare y sólo las personas de recurso alto pagaban de su bolsillo”.
-¿Tu labor es con varios adultos mayores o sólo con uno?
-Es individual, aunque se puede hacer por horas y se puede tomar más de uno, pero en mi caso, que soy inmigrante, me conviene permanente. Se llama live in, me meten con el abuelo o con la abuela y convivo, como si fuera su hija, su sobrina, pero a la vez me tengo que hacer cargo de un montón de áreas, de compromisos y de obligaciones, sobre todo en el tema de la salud.
“Hay casos que requieren más enfermería, abuelos que tienen un catéter y hay que drenárselo, otros que tienen una sonda y otros que no tienen nada, pero necesitan la compañía. Está armado de esa manera, creo que se fue extendiendo a todo el país, porque acá cada estado tiene una regulación independiente, no es como Argentina que es una disposición para toda la Nación”.
-¿Cómo es la cobertura de salud de ese sector de la población?
-Está todo cubierto, los medicamentos ellos los piden a la farmacia y se los traen al domicilio, la calidad de vida del adulto mayor es de excelencia y creo que la deficiencia es el área moral, pero es una cuestión cultural, el contacto con la familia es poco y eso los lleva a retraerse, porque tampoco tienen amigos. Es por eso que este trabajo que hago yo no lo hace ningún o ninguna americana, todos los que están trabajando en el hogar para cuidar a los abuelos y abuelas son latinos, principalmente.
-¿Tienen una jubilación asegurada?
-Ellos tienen distintas opciones, pero el Estado americano le da el Social Security, que viene a ser como la jubilación de Argentina, es algo muy básico y depende después de lo que hayan hecho en su vida. Eso ya lo tienen garantizado hayan trabajado o no, llegada cierta edad lo reciben y son como mil dólares, que no es tanto, no les alcanza, por eso la modalidad del retirement es emigrar.
“A Argentina la tienen mucho en vista, Córdoba especialmente es una provincia donde hay gente americana retirada viviendo, algunos también en Buenos Aires, el Caribe, mayormente Latinoamérica y Sudamérica por la diferencia que hacen con el dólar”, revela Liliana y ejemplifica: “México tiene programas de alicientes para que vaya el retirado americano y se instale a vivir, lo que crea una actividad extra en cuanto a que les venden y alquilan casas. Ecuador también lo tiene, hay un mercado inmobiliario para ellos, entonces el retirado americano va y cobra en el país que está viviendo. Esto especialmente en México, porque a Cuba no tienen permitido ingresar”.
-¿Se nota la diferencia en tus ingresos?
-La diferencia está en el dólar y tiene que ver con los gastos que te dediques a hacer, pero por supuesto que hay una diferencia abismal en lo que se puede ganar, empezando por la diferencia entre el peso argentino y el dólar. Además si vos venís y te establecés, lo primero que hacés es empezar a pagar una hipoteca para que el día de mañana sea tu casa, eso está muy aceitado, es un sistema que funciona, pero también depende de los trabajos y de la economía.
“Nadie se quiere ir de su país —reflexiona—, salvo la gente joven que tiene expectativas de nuevas carreras, todos se vienen a hacer la diferencia. En mi caso estuve anteriormente un período de tiempo, estaba muy entusiasmada, llena de expectativas, hasta que me volví a Buenos Aires. Ahora hace tres meses que me vine, pero fue otra situación, llegó un momento que me sentí en plena desolación, porque ahora no se puede viajar, acá no hay muchas restricciones, pero está en uno el estado de alerta”.
-¿Cómo se vive allí la pandemia?
-Ahora el proceso de vacunación se está difundiendo de una manera más acelerada que en otros países, por lo que yo he estado viendo, y me parece que en poco tiempo un porcentaje altísimo de la población de riesgo va a recibir la vacuna. Los adultos mayores están en mucha reclusión, no el resto, porque a nivel social hay protocolo, pero no restricciones, el país sigue andando.
-¿Cuál es el clima con la asunción del Presidente Biden?
-Hay un revuelo terrible, también está lo que se llama en Argentina la grieta, lo que pasa que a la modalidad de ellos, no pasional, no efervescente como somos nosotros, no tan enroscados, pero está y a la vista con lo que ha sucedido, que ya venía fermentándose.
“Actualmente están resentidos los empleos, se perdieron muchos, yo estoy en un sector de gente adulta que al tener su vida económica solucionada no lo viven, pero la gente joven quedó sin empleo”, indica, al tiempo que destaca que “por lo que puedo ver acá nadie pasa hambre, hay una base asegurada para todas las personas. Sigue la oleada de inmigración que hace lo imposible para venirse con sus niños, huyendo del hambre y sabiendo que acá van a comer. La subsistencia la tiene asegurada cualquier ser humano que tenga capacidad para moverse, para hacer algo, para trabajar”.
En igual sentido, describe que “hay muchas familias mexicanas que trabaja el varón y la chica se queda con los niños y aprovechan las escuelas públicas que son muy buenas. Por eso viene el inmigrante, hay razones, toda esa gente que viene de países como Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, entra de forma ilegal y después subsiste”.
Mientras comparte que minutos antes de la comunicación telefónica hubo “una nevada fina, aunque ha llegado a nevar mucho y después es un problema para salir”, Liliana señala que “en este estado el clima es muy benigno, es diferente que Nueva York que es más áspero y en la gran ciudad se siente ese frío húmedo, parecido a Buenos Aires”.
-¿Qué afectos te quedan en Gualeguay?
-Mi mamá y mis hermanos están en Buenos Aires, mi papá falleció, así que algunos primos, amistades y conocidos. Hasta hoy en día me comunico con mis ex compañeros, queridos y nunca olvidados, de la Promoción 1977 de la Escuela de Comercio. Me fui de Gualeguay en 1980, primero pasé por Gualeguaychú por el profesorado de inglés y luego arranqué en Buenos Aires, pero cuando uno está lejos mantiene más vívida la infancia y la adolescencia.

Sigue la distribución del segundo componente de Sputnik V en Entre Ríos

Durante la jornada estarán distribuyéndose dosis en los hospitales de La Paz, Federal, Feliciano, Nogoyá, Federación y Chajarí para que de este modo el miércoles puedan comenzar la administración de las mismas al personal de salud.
que de este modo el miércoles puedan comenzar la administración de las mismas al personal de salud.

descarga (1)

De acuerdo a lo planificado, y cumplimentando lo establecido en el Plan Rector de Vacunación Covid-19, este martes continúa la distribución del segundo componente de las dosis de Sputnik V.
Durante la jornada estarán distribuyéndose dosis en los hospitales de La Paz, Federal, Feliciano, Nogoyá, Federación y Chajarí para que de este modo el miércoles puedan comenzar la administración de las mismas al personal de salud transcurridos los 21 días de la primera inoculación. También se entregarán vacunas a Concordia.

Entre Ríos, oportunamente, recibió 10.000 dosis del primer componente y 5.000 del segundo.

SE SOLICITA PARADERO

Desde la Sub Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná se solicita la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero Gonzalez María Eva, de 38 años de edad,con último domicilio en calle Carrafa s/n, quien se ausentó de los lugares que frecuentaba habitualmente desde el 1 de enero del corriente año, sin tener noticias sobre ella desde entonces.
Vestía una remera color negra, calza negra, zapatillas color rosado y bolsas donde llevaba pertenencias o frazadas, mide 1.50mts de altura, de tez blanca, cabello largo ondulado color castaño claro, posee un tatuaje de una letra «E» en el hombro izquierdo a la altura del hombro.
140971674_10159046463064275_2740372246529092023_o
Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial, comunicándose al teléfono de la Comisaría Décima de Paraná.
Asimismo, se solicita a todos los medios gráficos, televisivos y digitales difundir la imagen adjunta a fin de que la población pueda aportar mayores datos.
21 de enero de 2021
SIC-STJER

Destacan la organización de la campaña de vacunación contra el Covid en el departamento Islas del Ibicuy

Este miércoles la provincia comenzó a inmunizar contra el Coronavirus a personal de los establecimientos de salud de Islas del Ibicuy. Las tareas se desarrollan en el CIC de Villa Paranacito, y ya fueron aplicadas 115 de las 170 dosis disponibles.

p_1611267476
En la primera jornada de vacunación contra el Coronavirus en el departamento Islas del Ibicuy, desarrollada este miércoles, se aplicaron 115 dosis de las 170 provistas desde el Ministerio de Salud. En horas del mediodía de este jueves se retomaron las tareas, que se prevé que culminen el día sábado, al inmunizar a los profesionales de la salud que realizan las guardias en Paranacito y actualmente se encuentran en otras localidades.
Previendo que trata de un departamento donde la población se encuentra muy dispersa geográficamente, un aspecto fundamental fue la coordinación de los vehículos de traslado con el personal de salud que recibiría la vacuna.
De este modo, con el arribo de las dosis, el Ministerio de Salud también dispuso el trasporte de los trabajadores del centro de salud de Médanos, que fueron los primeros en vacunarse; y además se acudió a Brazo Largo a buscar al personal del CAPS Carlos Loureiro. Por su parte, el municipio de Ceibas aportó un colectivo para facilitar el traslado del personal del establecimiento sanitario de aquella localidad y del centro de salud Ramón Hornos, de Ñancay.
Asimismo, el municipio de Ibicuy prestó una combi que realizó dos viajes con el personal del hospital Behring; y hubo gente incluida en los listados que asistió por sus propios medios.
Articulación interjurisdiccional

En principio, se debió desarrollar una logística previa a la llegada del freezer donde se conservarían las vacunas, sabiendo que se debían satisfacer requerimientos técnicos como garantizar el suministro eléctrico constante (en una zona donde el servicio sufre cortes con mayor frecuencia que en otros puntos) y mantener el equipo a determinada temperatura.

Se buscó el lugar apropiado dentro de Villa Paranacito (donde se convocaría para la vacunación, al tratarse de la cabecera del departamento), para lo cual se descartó el hospital de la localidad debido a su ubicación. Es así que se definió que las acciones se llevarían a cabo en el Centro Integrador Comunitario (CIC), donde además de contar con personal de provincia y del municipio, funciona el nodo epidemiológico. Allí se acondicionó el lugar de acuerdo a las especificaciones del grupo electrógeno y Enersa revisó las instalaciones.

Asimismo, ocho vacunadores del hospital Paranacito junto a cuatro vacunadores de Médanos e Ibicuy, además de realizar la capacitación virtual asistieron al nodo epidemiológico de Gualeguaychú, donde estuvieron en los consultorios mientras se realizó la vacunación Covid para observar los detalles prácticos y la logística.

Conformados los equipos de trabajo, se establecieron tres áreas de vacunación dentro del CIC, con todas las medidas de bioseguridad; y se armó un shockroom en un consultorio aledaño a las áreas de inmunización, con implementos para atender una urgencia (como oxígeno, elementos para intubar, adrenalina, y todo lo que se podría necesitar frente a una emergencia).

Finalmente, se indicó que en los días previos los agentes participaron de simulacros, a fin de identificar diferentes situaciones que se podrían suscitar. “Todo esto contribuyó a distender al equipo, porque todos sabemos que esto tiene que funcionar como un mecanismo de relojería: desde que se abre el frasquito hay una pequeña espera, pero ya hay que tener listas a las cinco personas que van a recibir la vacuna para no descartar ninguna dosis”, detalló la directora del hospital Paranacito y Coordinadora de Salud del departamento Islas del Ibicuy, Graciela Viva.

Viva valoró el aporte de los municipios de Villa Paranacito, Ibicuy y Ceibas, “sin los cuales hubiera sido imposible desarrollar esta logística”. En este sentido, indicó que la municipalidad de Villa Paranacito proveyó agua, personal de maestranza para realizar limpieza cada dos horas, el sereno que además de resguardar el generador está atento para activarlo frente a cualquier corte de luz, y aportó el almuerzo para el equipo de trabajo.

Asimismo, la directora destacó la organización y coordinación desarrollada junto a los responsables de los hospitales de Ibicuy y Ceibas; y de los CAPS de Ñancay, Médanos y Brazo Largo.

“Todo salió mucho mejor de lo que esperábamos: estábamos preparados frente a cualquier contingencia, pero afortunadamente todo se desarrolló con completa normalidad, la experiencia fue buena y el equipo estuvo sólido, así que eso fortalece aún más este gran trabajo”, completó Viva.

Camionero manejaba borracho, sopló la pipeta y rompió el alcoholímetro

El conductor de un camión fue interceptado por personal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe y al hacerle el test de alcoholemia, dieron cuenta que tenía más de tres gramos de alcohol en sangre.
Agentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial alertaron este lunes por la tarde que el conductor de un camión transitaba con más de 3 gramos de alcohol en sangre por las rutas santafesinas.

o_1600424373
Los efectivos notaron una conducta irregular en el camionero y procedieron a detener su marcha para realizarle un test de alcoholemia.
El nivel de alcohol era tan elevado que superaba la medición del dispositivo, que indicaba en el visor con fechas hacia arriba que el hombre había tomado mucho más de lo que llegaba a medir el aparato.

o_1611144720
En el caso de los choferes de camiones el permitido de alcohol es cero, por lo que desde la agencia señalaron que esta actitud representa un riesgo con consecuencias inimaginables que se podrían evitar.
Fuente: LT10

Reglamentaron la Ley de Teletrabajo: los detalles y cuándo comienza a regir

La ley entrará en vigor recién 90 días después de que el Ministerio fije la fecha del inicio del régimen de transitoriedad
Por medio del decreto 27/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el gobierno de Alberto Fernández reglamentó parcialmente la Ley de Teletrabajo. Muy resistida por el sector empresarial, la iniciativa busca brindar un marco de protección a los miles de trabajadores que a partir de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus Covid-19 comenzaron el año pasado a desarrollar sus actividades de manera remota desde sus hogares.

0003223886

En su primer artículo se aclara que las disposiciones de esta ley «no serán aplicables cuando la prestación laboral se lleve a cabo en los establecimientos, dependencias o sucursales de las y los clientes a quienes el empleador o la empleadora preste servicios de manera continuada o regular, o en los casos en los cuales la labor se realice en forma esporádica y ocasional en el domicilio de la persona que trabaja, ya sea a pedido de esta o por alguna circunstancia excepcional».

El decreto, que lleva las firmas del Presidente; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y del ministro de Trabajo, Claudio Moronidejó sin reglamentar los artículos 2, 3 y 4 que contemplan al contrato de teletrabajo, los derechos y obligaciones y la jornada laboral.

En cuanto al derecho a la desconexión digital, en el artículo 5 el Gobierno aclaró que «cuando la actividad de la empresa se realice en diferentes husos horarios o en aquellos casos en que resulte indispensable por alguna razón objetiva, se admitirá la remisión de comunicaciones fuera de la jornada laboral. En todos los supuestos, la persona que trabaja no estará obligada a responder hasta el inicio de su jornada».

El empleador no podrá además establecer incentivos condicionados al no ejercicio del derecho a la desconexión mientras que «los incrementos vinculados a la retribución de las horas suplementarias no serán considerados incentivos».

En cuanto a las tareas de cuidado en su hogar que deba realizar el teletrabajador, se aclaró que el trabajador «que ejerza el derecho a interrumpir la tarea por razones de cuidado deberá comunicar en forma virtual y con precisión el momento en que comienza la inactividad y cuando esta finaliza. En los casos en que las tareas de cuidado no permitan cumplir con la jornada legal o convencional vigente se podrá acordar su reducción de acuerdo a las condiciones que se establezcan en la convención colectiva».

Tampoco en este caso el empleador podrá establecer incentivos condicionados al no ejercicio del derecho a interrumpir la tarea por razones de cuidado y «los empleadores y las empleadoras y los trabajadores y las trabajadoras deberán velar por un uso equitativo, en términos de género, de las medidas dispuestas en este artículo, promoviendo la participación de los varones en las tareas de cuidado».

Uno de los puntos de la ley que más inquietó al sector empresarial fue el de la reversabilidad de la modalidad de teletrabajo ante el pedido del trabajador. El Gobierno dispuso en la reglamentación de este punto que una vez «recibida la solicitud de la persona que trabaja, con la sola invocación de una motivación razonable y sobreviniente, el empleador o la empleadora deberá cumplir con su obligación en el menor plazo que permita la situación del o de los establecimientos al momento del pedido. En ningún caso dicho plazo podrá ser superior a 30 días. A los efectos de evaluar la imposibilidad de cumplir con esta obligación se tendrá especialmente en cuenta el tiempo transcurrido desde el momento en que se dispuso el cambio de la modalidad presencial hacia la modalidad de teletrabajo».

En tanto aquellos trabajadores que «hubiesen pactado la modalidad de teletrabajo desde el inicio de la relación laboral no pueden revocar su consentimiento ni ejercer el derecho a que se les otorguen tareas presenciales, salvo lo dispuesto en los Convenios Colectivos del Trabajo o en los contratos individuales».

En sus artículos 9 y 10 el decreto aclara que la provisión de elementos de trabajo no es remuneratoria así como tampoco lo es la compensación de gastos, «aún sin comprobantes». De esta manera, estas cuestiones «no integran la base retributiva para el cómputo de ningún rubro emergente del contrato de trabajo, ni contribuciones sindicales o de la seguridad social».

Además, en ambos casos, siempre y cuando la relación entre ambas partes «no se encuentre abarcada en el ámbito de aplicación de una convención colectiva», puedan acordar entre ellas las pautas para su determinación.

La ley preveía su entrada en vigencia 90 días después de la finalización del período de vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno el 20 de marzo pasado la pandemia. En el actual contexto epidemiológico, en etapa de distanciamiento social, según la reglamentación publicada hoy en el Boletín Oficial será el Ministerio de Trabajo el que dicte una resolución fijando la fecha de inicio del cómputo de los 90 días indicados para que comience a regir la ley.

Estas son las nuevas tarifas para obtener y renovar el Registro de Conducir

Desde el 1° de enero rige la ordenanza tributaria que determina los nuevos montos para los trámites en el Registro de Conducir. El valor del trámite de sellado municipal se ha actualizado y varía según la clase y el tipo de trámite.

descarga

– Nuevo o renovación de 1 clase: $ 1.395

– Nuevo o renovación de 2 clases: $ 1.575

– Nuevo o renovación de 3 clases o más: $ 1.808

– Nuevo anual o renovación total (menores de 18 años y mayores de 70 años)

$ 624

– Duplicado por extravío o deterioro: $ 380

– Incorporación Clase Profesional: $ 637

– Incorporación de Clase: $ 513

– Cambio de Categoría: $ 513

– Cambio de Jurisdicción: $ 507

– Cambio de Categoría Profesional: $ 637

– Reimpresión de Licencia: $ 211

Además, debe sumarse el monto de la Boleta de Pago del CeNAT de $ 500 y puede emitirse de forma presencial o a través de https://boletacenat.safit.com.ar/

Los usuarios podrán ingresar en https://turnos.parana.gob.ar/ y solicitar el turno para realizar el trámite. Se apela a la responsabilidad de la ciudadanía solicitando que, quienes no puedan asistir al turno otorgado ni reprogramarlo, puedan cancelar su día de atención para ser utilizado por otro usuario.

El horario de atención es de lunes a viernes de 7 a 18 hs. Se debe asistir con barbijo obligatorio y respetar el protocolo de distanciamiento ante la pandemia.

DOCUMENTOS

Para realizar el trámite de obtención y renovación del registro, se debe presentar:

– Original y fotocopia del DNI actualizado. No se acepta constancia de DNI en trámite.

– Comprobante de CUIL

– Boleta de pago CENAT

– Libre deuda de multas

– En caso de ser menor de edad, autorización del menor junto con fotocopia de la partida de nacimiento o libreta de familia, y estar acompañados por el padre, madre o tutor.

– En caso de solicitar Categoría Profesional, deberá incluir: Certificado de Buena Conducta y test psicológico. Para la clase D se solicita también el Certificado Penal Nacional División RePAr.

– Si se solicita la renovación o el cambio de categorías, se deberá entregar la licencia en vigencia o vencida. En caso de pérdida/robo presentar la denuncia policial.

Ante el aumento contagios, reabren en Rosario el centro de aislamiento

El predio funciona en el parque Independencia para alojar a pacientes positivos de covid-19 en buenas condiciones, que no puedan quedarse en sus hogares. La curva de contagios sigue en un «amesetamiento elevado».
Este martes reabrirá sus puertas el centro de aislamiento Rosario en el predio del Hipódromo del Parque Independencia, para pacientes con coronavirus.

o_1611057966

El predio, que había sido utilizado en la primera ola de contagios, volverá a funcionar ante el crecimiento en la curva de contagios de covid-19, según confirmaron las autoridades locales.

El secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, dijo que si bien la ciudad no tuvo “el crecimiento exagerado de otras partes del país, el amesetamiento sigue siendo alto”.

Por eso, el funcionario dijo que el objetivo del gobierno local es “poner todos los ejes sanitarios en alerta para el cuidado” de la población.

“La disponibilidad es un número muy grande de camas pero no creemos que se llegue a ocupar completamente”, informó Caruana.

La función del centro de aislamiento es alojar a pacientes positivos de covid-19 en buenas condiciones de salud que no puedan realizar el aislamiento en sus hogares.

El lugar tiene capacidad para 1.200 camas, instalaciones sanitarias y un espacio recreativo.

También funcionan áreas operativas y de soporte como lavandería, depósito de insumos médicos, infraestructura y logística.
Fuente: Rosario 3

Monotributistas tendrán tiempo hasta el 31 de enero para la recategorización

A través de una Resolución General que será dictada en el transcurso de los próximos días, la AFIP establecerá un plazo de gracia adicional para la recategorización en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extenderá el plazo previsto para la recategorización en el monotributo hasta el 31 de enero.

o_1603195959

A través de una Resolución General que será dictada en el transcurso de los próximos días, la AFIP establecerá un plazo de gracia adicional para la recategorización en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes.

Desde la AFIP indicaron que la medida “se propone ofrecer alivio ante la situación de incertidumbre y zozobra observada entre algunos monotributistas frente a la recategorización con las tablas vigentes”. La normativa no afectará la obligatoriedad de la recategorización, y los contribuyentes deberán registrarse en la categoría que se adecúe a sus parámetros.

A lo largo de las últimas semanas surgieron dudas entre los contribuyentes y sus asesores sobre la recategorización, puesto que las escalas y alícuotas no fueron actualizadas.
Esta situación obedeció a la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria durante 2020 ya que ésta es utilizada para adecuar una vez al año los parámetros del monotributo. De esta manera, el único mecanismo disponible para modificar las escalas es una norma con rango de ley, situación prevista en un proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo.

Fuentes del organismo remarcaron que “todos los potenciales perjuicios de los que se hicieron eco distintos actores serán subsanados en el proyecto de ley que remitió el Poder Ejecutivo al Congreso”.

Para eso, explicaron que “durante el debate parlamentario se incorporarán las modificaciones que resuelven tales cuestiones con el fin de garantizar que ningún monotributista se vea impedido de acceder a los beneficios y previsiones del proyecto”.
El proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación aborda distintas problemáticas estructurales y coyunturales experimentadas por los monotributistas. Las modificaciones propuestas apuntan a armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar quienes cambian de régimen.

La iniciativa se suma al conjunto de medidas implementadas por el Gobierno durante 2020 para amortiguar el impacto económico de la pandemia de coronavirus sobre los monotributistas. A lo largo del año pasado se otorgaron cerca de 600 mil Créditos a Tasa Cero a monotributistas, se evitaron las bajas por falta de pago y se ofrecieron distintos planes de facilidades para regularizar deudas.

Tiene 100 años, superó una cuarta neumonía y el coronavirus

Paula Vázquez de Cantero cumplió años el pasado 8 de enero mientras estaba internada. “Mi corazón explota de alegría al verte una vez más sana y fuerte, sos ejemplo de lucha y superación», escribió su nieta tras el alta.
Una vecina de Eduardo Castex (La Pampa) que el pasado 8 de enero cumplió 100 años, contrajo coronavirus y estuvo 10 días internada en el Hospital Pablo Lacoste de la localidad, en los que superó la enfermedad pandémica y su cuarta neumonía.

o_1610711256

La historia, que parece increíble, tiene como protagonista a Paula Vázquez de Cantero, quien recibió el alta médica en las últimas horas. Es madre de diez hijos, también crió cuatro nietos y pertenece a una reconocida familia local. Ahora vive con un hijo, su esposa y una nieta.

Justamente, una de sus nietas publicó un emocionado posteo en sus redes sociales, destacando que “mi corazón explota de alegría al verte una vez más sana y fuerte, sos ejemplo de lucha y superación. ¡Bienvenida de vuelta a casa mi viejita hermosa!”, escribió.

Dos apostadores ganaron los impresionantes pozos del Quini 6: de dónde son

Uno de ellos acertó todos los números en El Tradicional y se lleva más de 162 millones de pesos. El otro ganador acertó los seis números de La Segunda y se lleva más de 179 millones de pesos .

descarga
Dos de los principales pozos del Quini 6 tuvieron ganadores este miércoles. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo miércoles, en total, habrá en juego 316 millones de pesos.

En el Tradicional salieron el 02-43-21-13-08-34. Un ganador se lleva el pozo de $ 162.975.533,87. El afortunado es oriundo de Cayastá, provincia de Santa Fe.

En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 02-13-33-15-00-44. Hubo un ganador, oriundo de. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Se lleva $ 179.429.947,58.

Por su parte, en la Revancha aparecieron el 25-44-37-34-11-02 . Nadie se hizo acreedor a $ 222.515.023.

En el Siempre Sale hubo 44 ganadores que acertaron cinco de los siguientes números: 28-30-25-17-38-13. Cada uno cobrará $ 179.844,096.

Profundo dolor por la muerte de una docente entrerriana con Covid-19

Agustina Reynoso, de 30 años, era oriunda de General Campos y trabajaba en la Escuela Integral N° 9 de San Salvador. Se encontraba internada con neumonía en el Hospital Masvernat de Concordia.

0003219533
Profundo pesar en San Salvador por la muerte de Agustina Reynoso, una joven que se desempeñaba como profesora de Educación Musical en la Escuela Integral N°9 «Luis Agote».

La maestra, oriunda de General Campos, tenía 30 años y estaba internada en el Hospital Masvernat de Concordia, con un cuadro de neumonía y Covid-19.

Entre sus actividades en la escuela, la docente estaba a cargo del grupo de murga «Cuenta Sueños», según publicó Reporte Cuatro.

Desde la Dirección Departamental de Escuelas de San Salvador, lamentaron la pérdida y manifestaron sus condolencias para familiares y amigos de la docente.

Allanaron el consultorio del médico que recomendó dióxido de cloro

Fue esta noche en el consultorio ubicado en la calle Ayacucho. Una investigación intenta esclarecer la muerte del paciente Oscar Jorge García Rúa, de 92 años, infectado de coronavirus.

0001092493
Historias clínicas y recetas con órdenes de dióxido de cloro. Eso se llevaron los investigadores judiciales que en la noche del martes allanaron el consultorio de Dante Converti, el neurocirujano que le suministró al paciente Oscar García Rúa, de 92 años, un tratamiento de nebulizaciones de ibuprofeno de sodio y dosis de dióxido de cloro por vía intravenosa horas antes de su fallecimiento el pasado lunes, en el sanatorio Otamendi. Así lo revelaron a Infobae fuentes del caso.

La orden del allanamiento fue firmada por el juez federal Sebastián Casanello. El procedimiento se hizo en el consultorio ubicado en la calle Ayacucho 626 y finalizó pasadas las 23. El resultado fue positivo: se llevaron las historias clínicas, pero sobre todo las recetas en las que se recomendaban tratamientos con dióxido de cloro.

La causa se inició en las últimas horas, cuando el Ministerio de Salud puso en conocimiento a la Policía del episodio que rodeó a la muerte de García Rúa. Eso generó que, de modo preventivo, los oficiales acudieran el martes al consultorio. Según indicaron las fuentes, hubo movimientos que hicieron pensar que se estaba intentado vaciar.

Fue por eso que se le dio aviso al juez federal en turno y al fiscal Eduardo Taiano. En base a los primeros indicios, el juez ordenó las primeras diligencias, entre ellas el allanamiento. Ahora, con el análisis del resultado del procedimiento, se evaluarán los próximos pasos a seguir.

Esta es solo una de las causas abiertas por este caso. Los familiares del paciente decidieron hacer una demanda contra el sanatorio por haber demorado la aplicación del dióxido de cloro que había dispuesto el médico Converti. Están convencidos de que en las 48 horas que pasaron entre la orden del médico y el momento en que efectivamente el tratamiento se aplicó se pudo haber mejorado la situación del paciente.

Mientras tanto, el abogado Vadim Mischanchuk denunció al juez en lo civil y comercial Javier Pico Terrero por haber firmado una resolución haciendo lugar al pedido de los familiares y la recomendación de Converti de aplicarle esa sustancia al paciente. Lo acusó de “mala praxis judicial”, según la denuncia a la que accedió Infobae y que quedó radicada en el juzgado en lo criminal y correccional 58.

El caso, que sacudió a la comunidad médica, se conoció el fin de semana. El 7 de enero, un día después de que su madre muriese por coronavirus, José María Lorenzo solicitó a la Justicia que su padrastro Oscar García Rúa recibiera “en carácter urgente” la administración de nebulizaciones de ibuprofeno de sodio y de dióxido de cloro intravenoso, terapias recetadas por el neurocirujano del paciente, Dante Converti.

Converti aseguró a su entorno que había recibido a los familiares del paciente consultando por ese tratamiento. Fue luego de haber intentado otros recomendaciones, como el uso de plasma, según declaró Lorenzo este martes. En todo momento la familia y su asistencia legal subrayaron que se trataba de un tratamiento paliativo e insistieron en remarcar que el dióxido de cloro no estaba prohibida.

A la hora de resolver, el juez Pico Terrero hizo lugar al amparo, al considerar que “la cobertura de los tratamientos indicados no ocasionaría un grave perjuicio” para el sanatorio, pero “evita, en cambio, el agravamiento de las condiciones de vida” del paciente. El magistrado dictaminó que el hospital deberá “garantizar la implementación de los tratamientos prescriptos por su médico tratante”.

El mismo 7 de enero, el paciente fue tratado con el ibuprofeno inhalado y mejoró sus valores de saturación. Sin embargo, el sanatorio se opuso a aplicar el dióxido de cloro. Converti recién pudo aplicar esa sustancia el 9 de enero y vieron que se mantuvo esa leve mejoría. Al día siguiente, sin embargo, el paciente presentó fiebre. Por la noche, fue llevado a terapia intensiva y al día siguiente, el lunes 11, falleció.

Apenas comenzó la pandemia por el coronavirus, el dióxido de cloro surgió como posible tratamiento para el coronavirus, pero la Sociedad Argentina de Infectología (SAI) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) alertaron en reiteradas oportunidades sobre la peligrosidad de consumirlo. A raíz de la noticia de la muerte de García Rúa, la ANMAT volvió a cuestionar su consumo.

Jueces y fiscales se jubilarán por la Anses a partir de febrero

Desde el mes que viene, los integrantes del Poder Judicial de la Nación -jueces, fiscales, defensores oficiales, funcionarios y empleados- pasarán a jubilarse bajo la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y ya no por el Consejo de la Magistratura de la Nación, un organismo judicial. Así lo dispuso a fin de año la Anses en una resolución en la que puso en marcha la ley que modificó el régimen de jubilación y que asociaciones de magistrados pidieron que se declare inconstitucional.

anses_0

“Comenzará a liquidar los beneficios otorgados al amparo de la Ley N° 24.018, correspondientes a los Magistrados, Funcionarios y Pensionados de este Poder Judicial de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa y del Ministerio Público Fiscal, que eran liquidados mediante el circuito establecido en el derogado Decreto N° 109/76, a partir del mensual febrero de 2021, en dicho mensual se pondrán al pago los meses de Enero/2021 y Febrero/2021″, sostiene la resolución de la ANSES del 29 de diciembre pasado.

Las jubilaciones del Poder Judicial las regulaba el Consejo de la Magistratura de la Nación. Pero con la nueva ley -la 24.018 que sancionó en marzo el Congreso- ese trámite pasa a la ANSES. Desde la justicia objetan que ahora se deberán jubilar con las demoras que suele tener la ANSES y con la posibilidad de tener que hacer juicios previsionales por la forma de la liquidación. Sostienen que la fórmula de jubilación no la conocen y la establecerá una comisión especial que todavía no se conformó.

Los jueces, fiscales y defensores oficiales ya jubilados continuarán como hasta ahora. Cambia para los que empiecen a jubilarse.

“Se hace notar que, resulta esencial para que el proceso de transferencia y la consecuente liquidación de los beneficios involucrados se realicen en tiempo y forma, que ese Consejo de la Magistratura remita la información de manera completa y correcta que fuera solicitada en las distintas notas elevadas a esa organismo”, pidió la Anses en referencia a la información que necesita para los nuevos jubilados.

La nueva ley de jubilaciones para el Poder Judicial elevó del 11 al 18 por ciento el aporte sobre el sueldo de sus miembros; mantuvo el 82 por ciento para la jubilación, pero con el cálculo sobre las últimas 120 remuneraciones mediante una comisión que todavía no se creó; y elevó para los hombres la edad para retirarse de 60 a 65 años de manera escalonada año tras año hasta llegar en 2025 a los 65.

El Poder Ejecutivo propuso los cambios para paliar el déficit del sistema de jubilaciones del Poder Judicial. Los funcionarios que defendieron la iniciativa en el Congreso, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el entonces director de Anses, Alejandro Vanoli, sostuvieron que el promedio de las jubilaciones de jueces y fiscales era de entre 300 y 400 mil pesos. Pero desde las entidades judiciales, incluida el gremio de empleados, rechazaron la iniciativa. Señalaron que el gobierno sancionó la ley sin presentar los números del déficit del sistema, que desde el Poder Judicial se hace un aporte mayor sobre el sueldo que otros regímenes jubilatorios y que hay fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la intangibilidad de las remuneraciones.

Con esos argumentos, entre otros, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) iniciaron a fin de año una causa judicial para que se declare la inconstitucionalidad de la ley. Las entidades presentaron un juicio de conocimiento contra la Anses que quedó a cargo de la jueza en el contencioso administrativo federal Macarena Marra Giménez.