Confirman la prisión perpetua para el taxista que mató a estudiante entrerriana

El STJ de Chubut ratificó la prisión perpetua contra Dante Donnini, por el crimen de Diana Rojas, ocurrido en la localidad chubutense de Puerto Madryn, en mayo de 2016. El GPS del celular de la víctima, fue fundamental como prueba.

o_1464193283
El máximo Tribunal de la provincia rechazó la impugnación presentada por Dante Donnini, y ratificó la pena de prisión perpetua contra el taxista, acusado del delito de «Homicidio Criminis Causae y Femicidio», en perjuicio de la joven estudiante entrerriana Diana Rojas, en un hecho ocurrido en la localidad chubutense de Puerto Madryn, el 16 de mayo de 2016.

o_1463570799

Pruebas
Se conoció el fallo del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Chubut, se avanzó en una ratificación del fallo de la Cámara Penal, integrada por los jueces Rafael Lucchelli, Flavia Trincheri y Leonardo Pitcovsky.
En cuanto a la materialidad y autoría del hecho, los ministros Alejandro Panizzi, Mario Vivas y Miguel Donnet, destacaron la profusa prueba de cargo, valiéndose de los resultados de la autopsia, el informe de los médicos forenses y la inspección ocular en el lugar del hecho.

El GPS del celular
Se tuvo en cuenta muy especialmente el peritaje telefónico que determinó el recorrido efectuado por el taxi, hasta cercanías del lugar en el que fue ultimada Rojas, mediante el sistema de GPS del celular de la víctima, indicó El Patagónico.
Fue decisivo para el tribunal que el acusado haya ofrecido a la venta el celular de Diana Rojas a un tercero, el mediodía del mismo día de la muerte, en un evidente intento de borrar evidencias.
Resulta compatible con la gravedad del hecho, el informe de los psicólogos, quienes resaltaron «los rasgos psicopáticos y paranoides» del acusado.

o_1550227943

Resistencia de Diana
Se tuvo en cuenta el ADN del imputado en las uñas de Diana Rojas, lo que resulta compatible tanto con acciones defensivas y la producción de las lesiones tipo arañazos que presentaba el imputado. Por ello es que con certeza se estableció que existió -al menos- un interés sexual en el hecho de parte del agresor, y una tenaz resistencia y oposición de la joven.

Panizzi, Vivas y Donnet señalaron que «el inculpado no pudo brindar una versión alternativa razonable de lo sucedido» e indicaron que las pruebas presentadas por el abogado defensor evidenciaron «falta de coherencia interna y externa».
Los magistrados indicaron que la calificación legal escogida por el tribunal de juicio y ratificada por los camaristas, resulta adecuada al caso.

Intento de abuso
Con respecto al homicidio Criminis Causae, alegaron que quedó probado que «la intención del acusado fue evitar que Rojas lo delatara (ella lo conocía y había llamado a la garita de taxis) o ser relacionado con su muerte» y así fue que «despreció la vida de la joven para conseguir su impunidad».
En cuanto al concurso ideal con la figura de Feminicidio, los jueces de la Corte Provincial sentenciaron que «quedó claro que Diana Rojas sufrió la muerte por no haberse sometido a los deseos lúbricos de Donnini. No cabe duda de la cosificación de la que fue objeto, el hombre quiso utilizar su cuerpo para su goce y, al verse impedido de hacerlo, la eliminó».
Concluyeron que «sin dudas, existió una relación asimétrica y desigual de poder: él tenía el mando del taxi, mayor porte físico y utilizaba un arma blanca. En cambio, ella estaba en una posición de vulnerabilidad, porque fue sorprendida en su viaje en horas del mediodía, en un medio de transporte público -con la confianza que ello genera- y sin medios de defensa a su alcance».
Íntimo y no íntimo
De este modo, el STJ distinguió entre el denominado «feminicidio íntimo» (aquel cometido por el varón con quien la víctima tuvo algún vínculo afectivo), del «no íntimo» (perpetrado por personas solo conocidas por la víctima, o por extraños, como en esta causa). Este criterio ya fue sostenido por otros tribunales a nivel nacional, como en el conocido caso de la muerte de la joven Angeles Rawson (caso «Mangeri»).

Argentina y Uruguay presionan a Venezuela por “elecciones libres” y coincidieron en la necesidad de la ayuda humanitaria

Los presidentes de Argentina y Uruguay, Mauricio Macri y Tabaré Vázquez, acordaron hoy buscar una «solución democrática» con llamado de “elecciones libres” en Venezuela y se comprometieron a instar al gobierno de Nicolás Maduro a que avale el ingreso de ayuda humanitaria de parte de la comunidad internacional.

foto0_1_286299_1

Si bien el gobierno de Venezuela, al que apoya el presidente oriental, se niega a recibir ayuda del exterior ante la grave crisis humanitaria, lo cierto es que Macri y su par de Uruguay coincidieron en la necesidad de atender la falta de alimentos y medicamentos de los venezolanos. Durante un encuentro realizado en la residencia presidencial de Vázquez en Colonia se firmó un documento conjunto en el que sostiene que ambos jefes de Estado analizaron la situación política y social de Venezuela. Así, remarcaron que «ambos países llaman a encontrar una solución democrática con elecciones libres, creíbles y con controles internacionales confiables».

 

Este fue el único párrafo referido a la crisis de Venezuela aunque se supo de la preocupación de ambos presidentes por plantear a Maduro que acepte la ayuda humanitaria internacional y que se dispongan los mecanismos para elecciones libres.

 

A la vez, en la reunión realizada en Colonia analizaron la situación referida al Mercusur y acordaron la importancia que tiene el mismo, a fin de «reimpulsar este proceso de integración regional y su modernización respecto a perspectivas y modalidades para llevar adelante tratados comerciales con países extra región o con otros bloques regionales».

 

Por otra parte, el texto consensuado por ambos presidentes destaca que ambos países trabajarán conjuntamente para reforzar las relaciones bilaterales.

 

Macri llegó en helicóptero acompañado solo por el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo y un custodio. No viajó el canciller y hubo mucho hermetismo tras la reunión.

 

Según pudo saber Infobae, la intención de Macri fue reforzar su presión desde el Mercosur al régimen de Venezuela y plantarse como líder indiscutido de la región en este tema.

 

El cónclave que se realizó este mediodía en la residencia Anchorena de Colonia fue pedida especialmente por Macri a Vázquez como una muestra de la gravedad de la situación en Venezuela.

 

Por su lado, el gobierno de Uruguay intentó en estos últimos días un acercamiento a Maduro para que por medio de la Cruz Roja Internacional acepte canalizar la ayuda alimentaria que muchos países le acercaron a Venezuela. Esto fue bien recibido por Macri.

 

Macri y Vázquez habían mantenido hasta ahora severas diferencias en torno al conflicto de Venezuela ya que el presidente uruguayo se mostró benevolente con el régimen de Maduro. De hecho, la presidencia uruguaya es de las pocas que no reconocen hasta ahora al presidente interino Juan Guaidó.

 

A su vez, Uruguay junto con México plantearon a la ONU la necesidad de mediar en un espacio de diálogo entre maduro y la oposición venezolana.

 

En cambio, Macri planteó duros cuestionamientos a Caracas por la falta de libertades, exige la destitución de Maduro y apoya el gobierno interino elegido por la Asamblea Nacional.

Sergio Urribarri y Pedro Báez irán a juicio junto a Buffa por presunto manejo irregular de publicidades.

El expediente que lleva como imputados al ex gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Urribarri; al legislador provincial y ex ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; y a su supuesto testaferro, Germán Buffa, entró ayer en la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial.

o_1519862130

Así se confirmó , aunque todavía no puede precisarse la fecha en la cual se realizará el debate. Se trata del primer legajo judicial por supuesto manejo irregular de publicidades, una denuncia que impulsó el entonces diputado nacional radical, Jorge D’Agostino. Esta causa tramitó por el Código Procesal Penal viejo y, a mediados de 2018 fue elevada a juicio sólo para el empresario Germán Buffa, atendiendo que tanto Urribarri como Báez tienen inmunidad parlamentaria. Pero un tribunal de alzada revocó esa decisión, por lo cual la elevación a debate debió realizarse con los tres acusados.

 

Fuente: Analisis Digital

Dos personas murieron en un choque entre dos camionetas en la Ruta 12

Dos hombres perdieron la vida en la tarde de este martes al colisionar de frente dos camionetas en la ruta 12, a la altura del kilómetro 364 y a seis kilómetros del acceso a la localidad de Hernández.

foto0_1_286237_1

El siniestro vial ocurrió cerca de las 17 y fue protagonizado por una camioneta Chevrolet S10 que salía de un camino vecinal y una Ford Ranger que transitaba por la ruta con dirección a Nogoyá. Además de los fallecidos, otras tres personas oriundas de Galarza fueron trasladadas al hospital de Nogoyá con heridas de consideración.
En la tarde de este martes se produjo un brutal choque en la ruta 12, en cercanías de Hernández, en el departamento Nogoyá. Por motivos que se deberán establecer, tras la colisión murieron dos personas en el acto.

El incidente, según informó diario Uno, ocurrió cerca de las 17, a la altura del kilómetro 364 de la ruta 12 y del mismo participaron una camioneta Ford Ranger que transitaba hacia la zona de Nogoyá y otra camioneta Chevrolet que salía de un camino vecinal. Los dos vehículos chocaron violentamente, perdiendo la vida un ocupante de cada vehículo.

Al hospital de Nogoyá fueron derivados con lesiones de consideración los ocupantes de la Ranger, todos oriundos de Galarza: Claudio Sinner; Nélida Muñoz y Ester Nuñez. En tanto que se constató el fallecimiento de Heriberto Sinner.

Asimismo, desde la Policía se añadió que el restante muerto era el conductor de la Chevrolet identificado como Pedro Asmu, de la zona rural de Algarrobito.

La provincia reabre la mesa paritaria con los gremios estatales

La Secretaría de Trabajo de la provincia convocó formalmente este lunes a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y a la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) para conformar la mesa paritaria. El encuentro será el 19 de febrero.

p_1549928676
“En el día de la fecha la Secretaría de Trabajo cursó convocatoria a los sindicatos de trabajadores estatales, ATE y UPCN, para la conformación de la mesa paritaria conforme a lo comprometido por el gobierno provincial en diciembre último”, comunicó el secretario de Trabajo, Fernando Quinodoz.

La mesa de negociación se constituirá por representantes de ambos sindicatos y del gobierno de la provincia el 19 de febrero, a las 10.30, en la Secretaría de Trabajo, en Paraná.

Dos personas que viajaban en moto murieron tras un accidente en la Ruta 18

El tremendo accidente se produjo pasadas las 23 de este sábado, en el acceso Este a San Salvador. La moto fue embestida desde atrás por una camioneta conducida por un médico cardiólogo. Los motociclistas murieron en el lugar.

o_1549798518
Un terrible accidente ocurrió anoche en la Ruta 18 y dos personas fallecieron en el lugar del siniestro vial, ocurrido a la altura del Kilómetro 214, en el acceso Este a la ciudad de San Salvador.
Por razones que se investigan, una camioneta Kia guiada por el médico cardiólogo Ilarregui de Concordia, colisionó de atrás a una motocicleta en la que se conducían Sandra Coria y Mariano Almirón, domiciliados en San Salvador.

o_1549798519
Ambos vehículos viajaban de Este a Oeste, es decir, con rumbo a la ciudad de San Salvador. A raíz del tremendo impacto, lamentablemente, fallecieron las dos personas que se trasladaban en el motovehículo, el cual quedó incrustado en la parte frontal del auto.
De acuerdo a versiones en el lugar, los motociclistas salieron despedidos de la moto pasando por arriba de la camioneta y terminando a casi 100 metros del lugar del hecho, indicó ReporteCuatro. En tanto, uno de los cascos fue hallado 50 metros al frente.

Se supo que Coria se desempeñaba en el laboratorio de hospital local y Almirón era profesor en la Escuela Secundaria de General Campos.
Intervino personal policial, Bomberos Voluntarios y hospital San Miguel

El sujeto que es buscado por abusar de su hijastra en Gualeguaychú tendría ayuda para ocultarse

Matías Martínez, el hombre de 32 años que está acusado de abusar y dejar embarazada a su hijastra de 15 años, es buscado por la Policía desde hace dos semanas y el jueves al mediodía se estuvo a muy poco de atraparlo. Sin embargo, logró huir a nado por el rio Gualeguaychú y se cree que está recibiendo ayuda de terceros.

foto0_1_286111_1

Desde un primer momento se sospechó que el lugar donde se refugia es la zona norte de Gualeguaychú, principalmente aguas arriba del río. Esta geografía, es bien conocida por este prófugo de la Justicia, debido a su actividad de caza y pesca; y este sector ha sido rastrillado en varias ocasiones por la Policía con el apoyo de Prefectura.
Hay firmes sospechas de la zona donde se guarece este hombre, que apenas se conoció el embarazo de la adolescente, abandonó el hogar familiar y se internó en el monte para evitar ser atrapado. Hasta ahora ha logrado escapar de la detención, pero por la falta de recursos se le ha imposibilitado abandonar la ciudad.

Desde un primer momento se sospechó que el lugar donde se refugia es la zona norte de Gualeguaychú, principalmente aguas arriba del río. Esta geografía, es bien conocida por este prófugo de la Justicia, debido a su actividad de caza y pesca; y en este sector ha sido rastrillado en varias ocasiones por la Policía con el apoyo de Prefectura.

Pero los días fueron pasando y bajó la intensidad de la búsqueda, y fue recién el jueves al mediodía que hubo una novedad.

Un móvil que recorría el camino de la Península, en el punto noreste de Gualeguaychú, divisó a Martínez, pero este hombre reaccionó a tiempo y en su huida cruzó a nado el río Gualeguaychú.

Los policías irradiaron inmediatamente la situación y un móvil trató de interceptarlo del otro lado, pero el delincuente logró perderse entre la vegetación, indicó El Día. Se montó un operativo, que contó con el rastrillaje con perros y una embarcación recorría por el agua toda la costa, pero no se pudo localizarlo.

La Policía no tiene dudas que hay terceros que están asistiéndolo, porque Martínez no tiene recursos económicos para sustentarse durante dos semanas, ya que de la casa, salió con lo que tenía puesto, tiene las energías suficientes como para cruzar nadando el río, y según indicó su ex pareja, en el barrio lo han visto deambulando, por lo cual no sería nada extraño que existan personas que ayudan a este prófugo de la Justicia.

Desde Mbappé hasta Macri despidieron a Emiliano Sala en las redes

Las autoridades británicas confirmaron este jueves que el cuerpo hallado en el Canal de la Mancha es el de Emiliano Sala. Las redes se llenaron de mensajes de dolor por la confirmación de la muerte del joven futbolista.

0002641344
Desde la estrella del fútbol francés, Kylian Mbappé, hasta el presidente Mauricio Macri utilizaron sus cuentas en las redes sociales para despedir a Emiliano Sala cuyo cuerpo fue recuperado ayer del lecho del Canal de la Mancha e identificado este jueves por médicos forenses ingleses.

Jujuy aprobó una ley para cobrarles la atención médica a los extranjeros

La medida alcanzará a quienes se encuentren de manera transitoria en la provincia.

Gerardo-Morales3

La Legislatura jujeña aprobó una ley que habilita al sistema de salud provincial a cobrar atención medica brindada a extranjeros que se encuentren en el territorio de manera transitoria.

La medida aclara que el sistema de salud continuará atendiendo a todas las personas que lo necesiten, pero implementará un seguro para aquellos extranjeros que no registren aportes impositivos en la provincia.

Manuel-Vilca-musico-argentino-internado-en-bolivia-2

Esta posibilidad había sido sugerida más de una vez durante el transcurso de la administración de Morales en la provincia, pero todos los intentos previos se terminaron diluyendo.

Esta vez, el intento fructífero tuvo como catalizador la polémica por la situación que atravesó en Bolivia el músico jujeño Manuel Vilca, a quien le cobraron 122 mil pesos en un hospital público luego de un accidente por el cual debió estar internado 45 días en el país limítrofe.

 

Manuel-Vilca-musico-argentino-internado-en-bolivia-4-768x467

“Terminamos siendo los tontos del barrio. Acá no hay un planteo xenófobo. Yo soy nieto de bolivianos, no tengo nada contra ellos, pero en Bolivia no nos tratan bien. Nos cobran de todos y acá los atendemos gratis. Nosotros somos un pueblo muy generoso”, señaló Morales al defender su postura.

 

Las declaraciones del gobernador merecieron un fuerte repudio de las autoridades bolivianas. La ministra de salud de ese país, Gabriela Montaño, negó que Vilca hubiera sido discriminado y aseguro que, en efecto, fue atendido como cualquier otro boliviano.

“Manuel tuvo la opción de recibir las mismas prestaciones que reciben los bolivianos, al igual que todos los extranjeros que se encuentran en territorio boliviano, si así lo necesitan”, dijo entonces Montaño, quien además informó que Bolivia se encuentra en camino a implementar un sistema de atención sanitaria universal y gratuita.

Sin embargo, a pesar de este recurrente choque diplomático, existe la posibilidad de que la nueva ley no llegue a afectar a los bolivianos no residentes en jujuy, o lo haga por poco tiempo: en paralelo a su sanción, y a tono con el pedido de reciprocidad por parte de la administración jujeña, los ministerios de Salud nacionales de Argentina y Bolivia se encuentran negociando un acuerdo binacional sobre la materia. De hecho, las dos partes se reunirán el 22 de febrero en Santa Cruz de la Sierra para continuar las deliberaciones.

El CGE organiza propuesta de formación en Matemática para docentes de Nivel Inicial y Educación Especial

La didáctica de la Matemática en articulación con la Educación Física, la Expresión Corporal y la Expresión Plástica será eje de un trayecto de formación para docentes del Nivel Inicial y de Educación Especial.

p_1549487038

El Consejo General de Educación (CGE), avanza en la organización del trayecto formativo denominado “Aportes para la enseñanza de la Matemática en el Nivel Inicial. Estrategias pedagógicas vinculadas con la Educación Física, la Expresión Corporal y la Expresión Plástica”. El mismo será parte de la agenda 2019 de propuestas de formación docente a partir del trabajo articulado entre las tres direcciones.

 

La directoras de Nivel Inicial, Marta Muchiutti; de Educación Especial, Viviana Rodríguez y de Gestión Privada, Fabiana Minata trabajan la propuesta que comenzará a desarrollarse en el mes de abril y se extenderá hasta agosto. Tendrá tres sedes para los encuentros presenciales (Paraná, Concordia, Gualeguaychú), se complementará con instancias de cursado, acompañamiento virtual. Estará destinada a Supervisores, directivos, maestros del Nivel Inicial y de Escuelas y Centros de Educación Integral (Modalidad Educación Especial) de gestión estatal y privada.

 

Las tres funcionarias destacaron la relevancia del trabajo articulado para abordar aspectos de la formación docente en temáticas que se visualizan como necesarias de fortalecer, actualizar, mejorar, que son comunes al nivel y a la modalidad; resaltando asimismo la centralidad de proponer distintas estrategias para el desarrollo didáctico de líneas curriculares desde un enfoque interdisciplinar; es decir, la matemática en interjuego con otros espacios como la educación física, la expresión plástica y la expresión corporal.

 

Esta propuesta focaliza en revisar las prácticas docentes para repensar los proyectos de sala/aula incluyendo herramientas didácticas para diversificar propuestas, flexibilizarlas, generando estrategias distintas, variadas, interesantes, motivadoras, atractivas para los niños y mediante las cuales se pueden desarrollar multiplicidad de nociones, habilidades, competencias cognitivas, motoras, sociales, lúdicas, etc.

 

Mejorar y fortalecer las condiciones de enseñanza en cuanto a prácticas docentes se traduce en nuevas y mejores oportunidades de aprendizaje para los niños, por lo que llevar adelante proyectos formativos con estas características es un compromiso que asumimos desde la gestión en el CGE, en función de propiciar y garantizar las propuestas pedagógicas más adecuadas a las necesidades educativas, intereses y posibilidades de los alumnos; acotaron las mencionadas directoras.

El gobierno retomó el diálogo con los gremios docentes

Este martes, la provincia retomó el diálogo con los gremios docentes durante un encuentro donde delinearon distintos temas a trabajar, incluida la recomposición salarial. Se coincidió en valorar el diálogo y en la necesidad de iniciar las clases con normalidad.

p_1549389475
La reunión, desarrollada en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, fue encabezada por el ministro de Economía, Hugo Ballay; la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Irazábal de Landó, y los vocales de ese organismo, Rita Nievas, Marisa Mazza y Gastón Etchepare, y el coordinador general de Liquidaciones y Recursos Humanos del CGE, Néstor Grifoni. . Por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) participó el secretario General, Marcelo Pagani; por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el secretario Adjunto, Carlos Varela; por la Unión Docentes Argentinos (UDA), la secretaria General, Mirta Raya, y por el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), el secretario General, Sergio Pesoa.

En la oportunidad, los gremios destacaron los buenos resultados de las distintas comisiones que se conformaron el año pasado en el marco de la mesa paritaria.

Al finalizar el encuentro, el ministro Ballay, sostuvo que «uno de los hechos más significativos es el reconocimiento de los cuatro gremios que este martes 5 de febrero se inició el diálogo. El objetivo, tal como lo planteó el gobierno, era esbozar los temas para iniciar paritarias donde el planteo está relacionado con los salarios e inflación, entre otros, pero no fue el tema de discusión de hoy», acotó.

«También hubo reconocimiento de los gremios a distintas comisiones que funcionaron en la órbita del Consejo General de Educación por su buen funcionamiento», remarcó. Luego se refirió a «algunos planteos hechos en paritarias en 2018 y que ya están solucionados. También nos llevamos otras demandas que apuntan a trabajar en forma conjunta, y respetando lo de este encuentro: el diálogo que es lo que el gobernador Bordet nos pidió desde el primer día de gestión con todos los sectores, no sólo con el gremial», aseguró.

Ballay destacó el diálogo logrado en 2018 y expresó que «seguramente se logrará en 2019, coincidiendo con el objetivo con los cuatro gremios de que los chicos entrerrianos empiecen la escuela pública en tiempo y forma», remarcó.

Respecto a los pasos a seguir, Ballay dijo que la semana que viene se volverán a comunicar con los gremios, ya que los docentes recién se están reincorporando a sus tareas. «Y en dicha comunicación se definirá si se realiza otra reunión similar a la de este martes o el inicio ya de paritarias», indicó el ministro.

Reunión con gremios estatales

En cuanto al encuentro con los gremios estatales, Ballay adelantó que «no se ha definido el día de convocatoria a ATE y UPCN, pero seguramente se tomará en los próximos días la decisión. Así como apostamos al diálogo y a llegar un acuerdo lo antes posibles con los gremios docentes, también con el resto de los gremios de la administración pública».

«Haremos el mayor esfuerzo, pero también con la responsabilidad de poder seguir cumpliendo un cronograma de sueldo tal como se hizo en 2018 y se hará en 2019 de a los cinco o seis días hábiles se cumple con el pago de los trabajadores y jubilados estatales. Parte de la responsabilidad del ofrecimiento pasará por seguir cumpliendo en tiempo y forma con el pago de los salarios».

Cumplir con los 180 días de clases

Por su parte, la presidenta del CGE, Marta Landó, dijo que “el objetivo son los 180 días de clase como lo ha dicho el ministro. Aspiramos a que todas nuestras instituciones educativas estén abiertas y el día 6 de marzo podamos comenzar este ciclo lectivo”.

Agregó que también se trataron varias temáticas que “conllevan a la estabilidad de las instituciones educativas como son los concursos docentes que ya lo hemos pautado y trabajado en todo este tiempo con Jurado de Concursos, que sabemos que tenemos vocales políticos y vocales gremiales”.

En este sentido, detalló que “el 18 comienzan los supervisores titulares con la toma de posesión en las distintas departamentales, el 19 se realizará el concurso para suplencias de supervisores de toda la provincia, el 25 se concretarán los concursos de titularidad para cargos directivos, es decir para rector, vice rector y secretario de la provincia; y luego los distintos concursos en las departamentales de escuelas con finalización al 1 de marzo, para que el día 6 ya nuestros alumnos puedan tener sus docentes y directivos en las distintas aulas”.

Del encuentro también participaron otros representantes gremiales.

Ballay reconoció la inflación, pero advirtió sobre la necesidad de otorgar aumentos que se puedan cumplir

Antes de la reunión entre gobierno y gremios docentes convocada para este martes, formuló declaraciones el ministro de Economía, Hugo Ballay. El funcionario reiteró la apuesta al “diálogo para llegar a un acuerdo de la mejor manera posible”, aunque advirtió: “Reconocemos la inflación, pero debemos tener la responsabilidad de otorgar aumentos salariales que podamos cumplir”.

foto0_1_285774_1

Consultado por El Once TV antes del encuentro programado para este martes a las 11 en Casa de Gobierno con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Ballar aclaró que “esto no es un llamado a paritaria, sino una reunión preliminar donde determinaremos los puntos que se tratarán cuando se abra el régimen paritario”.

“Lo principal pasará por lo salarial, pero también hay otros temas. La idea es establecer los distintos puntos y la fecha para iniciar la discusión paritaria. El objetivo es, en base al diálogo, llegar a un acuerdo de la mejor manera posible», indicó el funcionario.

Ballay admitió que «aparecen posturas demasiado separadas frente a la inflación que hubo el año pasado” y señaló: “No dejamos de reconocer la inflación, pero debemos tener la responsabilidad de otorgar aumentos salariales que podamos cumplir. De lo contrario, es volver a aquello de no poder sostener un cronograma de pagos. Apostamos al diálogo, pensando en hacer el mayor esfuerzo, con el objetivo del inicio de clases para todos los chicos entrerrianos», completó.

Encontraron un cuerpo en el avión en el que viajaba Emiliano Sala

Tratan de establecer si es del futbolista santafesino o del piloto. No descartan que pueda haber otro dentro de la aeronave.

0002638557
La Subdivisión de Investigación de Accidentes Aéreos del Reino Unido confirmó que un video permite ver un cuerpo dentro del avión que trasladaba a Emiliano Sala. Tratan de establecer si se trata del fubtolista o de David Ibbotson, el piloto..
«Trágicamente, en las imágenes de video del ROV, un ocupante es visible en medio de los restos. La AAIB ahora está considerando los próximos pasos, consultando con las familias del piloto y el pasajero, y la Policía», expresaron en un comunicado.

La «gran sorpresa» que se llevaron los investigadores al encontrar el avión de Emiliano Sala y el pedido desesperado de la familia

David Mearns, el hombre a cargo de la búsqueda, dio detalles de cómo fue el momento en que hallaron la nave y precisó los pasos a seguir.

Buque-busqueda-privada-Emiliano-Sala-2
La búsqueda privada que emprendió la familia de Emiliano Sala arrojó resultados en su primera jornada de exploración submarina. Este domingo, los barcos encontraron el avión que trasladaba al futbolista argentino y al piloto David Ibbotson en el fondo del Canal de la Mancha.

David Mearns, el hombre a cargo de las pesquisas, dio detalles de cómo se produjo el hallazgo. «Localizamos los restos del avión en el fondo del mar, a una profundidad de 63 metros, muy poco después de que empezáramos a buscar», contó en declaraciones a la radio de la BBC.

«Una vez que lo vimos, llamamos al buque más grande, el GEO Ocean III, que es el que ha sido contratado por la AAIB (el organismo estatal a cargo de la investigación). Ellos sumergieron un vehículo a control remoto con cámaras y luces. Así confirmamos que era el avión. Ellos pudieron ver el número de registro», precisó el especialista.

Homenaje-a-Emiliano-Sala-previa-Nantes-Saint-Etienne-1
Mearns hizo referencia a una cuestión que resultó inesperada para los expertos abocados a la búsqueda: «La sorpresa más grande para nosotros es que la mayor parte del avión está ahí. Esperábamos encontrar solo escombros. Está rota, pero la nave está casi completa ahí».

Consultado sobre si los cuerpos de Sala y de Ibbotson podrían estar dentro de la aeronave, Mearns dijo que «es una posibilidad». Sin embargo, recalcó que el objetivo de los investigadores y de la AAIB es develar las causas del accidente.

El explorador comentó, además, que el buque GEO Ocean III ha sido contratado solo por dos días más y que, aunque es difícil recuperar el avión de las profundidades en ese lapso, «están evaluando» hacerlo. «Si pueden manejar las condiciones, seguramente tendremos más información sobre cómo intentarán las tareas de recuperación», agregó.

Aeroplano-emiliano-sala-Piper-PA-46-Malibu-N264DB
Esto es un hecho clave para la familia de Sala que, una vez notificada del hallazgo, ha pedido encarecidamente que se saque al avión a la superficie para continuar con la investigación. «Estuve en contacto con la familia de Emiliano anoche a través de mensajes y a través del representante del jugador. Ellos quieren desesperadamente que la aeronave sea recuperada», señaló Mearns.

Finalmente, el director de la búsqueda reveló que los seres queridos del delantero argentino -que días antes había tenido la transferencia más importante de su carrera al pasar del Nantes de Francia al Cardiff City de Gales por una suma millonaria- «ahora sienten que es responsabilidad del Gobierno dar el siguiente paso».

Nación y provincia constataron que Soluciones Ambientales está cumpliendo con el plan de emergencia ante la crecida

Funcionarios de Nación, provincia y el municipio de Gualeguay recorrieron este jueves la planta de Soluciones Ambientales para verificar que se esté cumpliendo el plan de emergencia previsto ante la crecida del río.

p_1548969515
Además se reiteró a la firma el pedido de acortar los plazos de los monitoreo de aire y que éstos sean realizados por un organismo oficial.

El secretario y subsecretario de Ambiente, Martín Barbieri y Lucio Amavet; junto al subsecretario de Fiscalización y Recomposición, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Trebino; el senador departamental, Francisco Morchio; y concejales de Gualeguay, recorrieron la planta de Soluciones Ambientales, ubicada en Estación Carbó, en cercanías a Gualeguay.

Las autoridades provinciales, nacionales y municipales constataron que la situación en lo que respecta a la crecida del río es segura y que no hay riesgo de que el agua llegue a las piletas api de la empresa.

En la ocasión se reiteró a la firma el pedido del organismo provincial de acortar los plazos de los monitoreos de calidad de aire, cada tres meses, y que los mismos sean realizados por un organismo oficial certificado. Cabe mencionar que, tanto el municipio como el Foro Ambiental de la ciudad expresaron oportunamente la importancia de efectuar los mencionados monitoreos cada tres meses. En ese marco, se exige a la empresa la presentación de un cronograma con plazos concretos para llevar adelante esos monitoreos de aire requeridos.

Luego de la visita a la empresa, los funcionarios se trasladaron a la municipalidad donde fueron recibidos por la secretaria de Gobierno, Dora Bogdan, y la directora de Medio Ambiente, Verónica Gómez, a quienes se les entregó una copia del plan integral de emergencia en caso de inundación, elaborado por la empresa y presentado a la Secretaría de Ambiente. Allí dialogaron sobre los distintos monitoreos de agua, suelo y aire realizados tanto por Nación como provincia.

El subsecretario de Fiscalización y Recomposición de Nación destacó el trabajo conjunto que se viene realizando con la provincia. “Coincidimos en abordar este tema más allá de cualquier bandera política, estamos comprometidos a llevar adelante una línea de trabajo científico técnico”, expresó el funcionario nacional.

Respecto al relevamiento ambiental realizado a la planta, dijo que “los resultados de todas las muestras realizadas nos dieron perfectos. En cuanto al agua subterránea, todos los freatimetros dieron bien. Además, hace tiempo le venimos pidiendo a la empresa que hiciera un sistema de contención y captación de olores, ante ello fueron techando las piletas api con chapas galvanizadas y pusieron dos captadores de gases. La finalidad es tapar la totalidad de las piletas y colocar más captadores de gases para luego tratar esos gases. Eso bajará el olor de manera considerable”, precisó.

Tanto el organismo nacional como la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos coincidieron en que Soluciones Ambientales es una de las industrias más controladas de la provincia y el país, incluso los expedientes existentes en el organismo provincial constan de 4.000 fojas, los cuales están disponibles para las consultas que se requieran, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública.