Habrá otra suba de jubilaciones por decreto: Avanzan con la fórmula de movilidad

 

Sería el último aumento por esa vía. Anses propone a partir del año próximo una fórmula que contemple la variación del salario y la recaudación del organismo. La inflación quedaría afuera del cálculo pero habría un bono compensatorio.

El 31 de diciembre termina el plazo previsto por el Ejecutivo para elaborar una nueva fórmula de movilidad y todavía no está definido cuándo llegará la iniciativa para ser tratada en el Congreso. Mientras tanto, ese sería el mes en el que se otorgaría el último incremento por decreto.

o_1597845389

«Estamos trabajando para definir cómo será el próximo aumento de diciembre de este año», indicó la titular de Anses, Fernanda Raverta. El último incremento otorgado fue del 7,5% en septiembre y alcanzó a todos los pasivos por igual. Anteriormente, habían obtenido subas superiores quienes cobran la mínima. Desde el Gobierno nacional reiteraron la intención de que los haberes se ajusten en sintonía con los índices inflacionarios.

Sin embargo, la nueva fórmula de movilidad que avalaría el organismo previsional no tendría en cuenta este punto, aunque se contemplaría un bono compensatorio-

«El tema lo lleva una comisión bicameral integrada por diputados, senadores y de la cual participamos como parte del Poder Ejecutivo. En noviembre ya debería llegar al recinto porque va a tener que sancionarse antes de diciembre para que se aplique a partir de marzo. La nueva fórmula va a salir de esa comisión, y va a tener como objetivo un sistema previsional sustentable, y que los haberes sean dignos. Nosotros desde Anses vamos a proponer una fórmula que contemple la variación del salario y la recaudación del organismo», adelantó Raverta.

o_1603971138

Interrogada acerca de qué pasaría en el caso de que la inflación supere la variación salarial, la funcionaria argumentó: «Los jubilados perdieron 19 puntos en los últimos dos años contra la inflación. Este año estamos recuperando para casi el 80 por ciento que en el 2020 le viene ganando a la inflación, pero habrá que ver a fin de año el resultado final. Cuando dejemos la pandemia atrás, vamos a ir hacia un modelo económico de crecimiento con inclusión social, por lo que necesitamos cada vez más trabajo y por ende más aportes y contribuciones para el organismo. Una mejora en los haberes va a recuperar la capacidad de compra. Apostamos a un modelo donde la inflación no le gane a los salarios».

La nueva fórmula

El Gobierno prevé en su nueva fórmula jubilatoria un tope a los aumentos en los haberes atado a la evolución anual de la recaudación total de la ANSES. Así, si la movilidad fuera mayor que la variación de ingresos en la seguridad social, se tomará el índice menor como parámetro.

El mecanismo apunta a evitar un mayor incremento del «gasto» en momentos que el Ministerio de Economía se propone llevar el déficit fiscal al 4,5% en 2021 y moderar la expansión de la emisión monetaria impulsada este año por las medidas de emergencia.

«Este límite tiene como fundamento garantizar la sustentabilidad del sistema, en tanto evita que el gasto del régimen se incremente en mayor medida que sus recursos», señala la que sería la última versión del proyecto.

El borrador fija subas semestrales (marzo y septiembre), ajustadas un 70% por el índice de remuneraciones RIPTE y un 30% por los recursos tributarios de ANSES, por beneficio. Ambas con un rezago de tres meses, por lo que el aumento de marzo se calculará sobre julio-diciembre de 2020, detalla Iprofesional.

La fórmula es similar a la vigente entre marzo de 2009 y fines de 2017, con algunas diferencias mínimas. En aquella versión, por ejemplo, se tomaba el mejor de los índices salariales (entre los salarios del INDEC y el RIPTE) y se actualizaba en iguales mitades con la recaudación.

Ahora, habrá un bono compensatorio fijado por el Ejecutivo para los titulares de una única jubilación mínima, Pensión Universal para los Adultos Mayores (PUAM), Pensión No Contributiva (PNC), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y Asignación Universal por Hijo (AUH).

Ese «suplemento extraordinario solidario» no integrará el haber y se otorgará por decreto en marzo de cada año cuando la pérdida real del haber supere en un 10% la diferencia entre el valor anualizado de la movilidad -otorgada en marzo y septiembre- y la canasta básica total del INDEC en ese año.

De ser aprobado por el Congreso, se instituirá el esquema de aumentos diferenciados.

Otra de las diferencias es el período en que se aplica el tope por recaudación. Entre 2009 y 2017, el techo regía en cada semestre de esos años, mientras que ahora se dispone eventualmente con el ajuste de septiembre, manteniendo la comparación anual de los recursos totales del organismo.

Dichos ingresos incluyen la evolución del IVA, Ganancias, Combustibles, así como aportes y contribuciones, y al igual que en la versión original se dividen por la cantidad de beneficios que paga el organismo, más un 3%.

Para entender su funcionamiento con un ejemplo, si la movilidad arrojara un aumento del 10% en marzo, otro 10% en septiembre y los ingresos anuales de la seguridad social subieran 22%, no se aplicaría el tope porque los haberes acumularon una suba del 21%, sin superar el límite. En cambio, si se repitiera la misma variación de la movilidad y la recaudación creciera 12%, los haberes quedarían 9 puntos por encima y correspondería aplicar el techo. En ese caso, la suba de septiembre debería ser del 1,82%, la diferencia acumulada para empatar el aumento de recursos totales.

Como la fórmula está atada a las remuneraciones y la recaudación, los haberes mejoran cuando suben los salarios y la actividad, pero empeoran en los períodos de recesión, caída de salarios o mayor inflación.

Los haberes podrían verse limitados además por el efecto de considerar la recaudación tributaria en función de la cantidad de beneficios. Si se producen moratorias o incorporaciones masivas -como evalúa el Ejecutivo- , el aumento del número de prestaciones reducirá el índice de la movilidad.

Al respecto, el proyecto plantea la idea de una «movilidad solidaria, balanceada y sustentable». En ese sentido, se invoca el artículo 14 bis de la Constitución, que garantiza el derecho a la movilidad, con el objetivo de que «las prestaciones mantengan su valor durante todo el plazo de percepción».

Pero «sin que ello signifique un quebranto para las finanzas públicas ni un vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para hacer frente a los beneficios», precisa el texto. Y agrega: «Sin sustentabilidad, no hay reforma ni ley de movilidad que pueda sobrevivir en el tiempo».

De esa manera, el Ejecutivo incluyó en la iniciativa un objetivo -según los especialistas- ajeno a la movilidad y a la Ley de Solidaridad aprobada en diciembre, que creó la comisión bicameral en el Congreso para definir una nueva fórmula y revisar solo la sustentabilidad de los regímenes especiales.

Hicieron fiestas clandestinas en el cementerio y en una fábrica de ataúdes

 

Los hechos se registraron en dos localidades santafesinas. En una de las fiestas clandestinas participaron unas cien personas pero no hubo detenciones. La policía sólo desactivó los eventos.

En las localidades santafesinas de Armstrong y Las Rosas, se registró el colmo de las fiestas clandestinas. En la primera, unos cien jóvenes y no tanto, se reunieron a un campo a 20 metros del cementerio local. Y en la segunda, no tuvieron mejor idea que juntarse a festejar en una fábrica de ataúdes. No conformes con ello, luego subieron las fotos a las redes sociales.

Javier D’Abarno, periodista de Las Rosas, contó lo que sucedió en esa localidad, donde un grupo de jóvenes se reunió y se sacó fotos en una fábrica y depósito de ataúdes.

0001066450

«Las imágenes se viralizaron. Son chicos conocidos del pueblo, todos estudian y trabajan, ellos mismos deben estar arrepentidos de lo que hicieron», comentó el cronista local.

D’Abarno comentó que «no detuvieron a personas; solo desactivaron la fiesta».

Por otra parte, Hernán Corradini, periodista de Armstrong, contó que «en la madrugada del domingo, la Policía a través de un llamado al 911 se llegó hasta un predio al costado de la vieja ruta 178, entre la ruta 9 y la autopista a Córdoba, a unos 20 o 30 metros del cementerio».

«Ahí detectó a unas 100 personas, la mayoría jóvenes pero también había otras personas no tan jóvenes, que estaban reunidas allí en una fiesta clandestina», agregó.

El cronista remarcó que «no había gente de Armstrong solamente; muchos subieron a sus autos cuando llegó la Policía y se fueron hacia diferentes lugares».

«Según el comisario, fueron al lugar solamente a desactivar la fiesta, no quisieron generar un riesgo mayor. No hubo detenidos», finalizó.

 Fuente:Rosario 3

Un proyecto de Ley pide que se enseñe derechos animales en las escuelas

 

Lo redactó el diputado nacional por Formosa Mario Arce, de Juntos por el Cambio. Busca reducir la cantidad de perros y gatos abandonados. Una de las patas en las que se basa el proyecto es que se tome conciencia de la responsabilidad que significa criar un animal.

0001066480

 

 

Solo en la provincia de Buenos Aireshay más de 6 millones de animales urbanos que nacen, viven y mueren en las calles y se estima que en Argentina la cifra es de 15 millones, aunque crece con los días. Las soluciones hasta ahora intentadas no fueron suficientes para revertir la triste realidad de animales muriendo solos y desahuciados.

Siempre que se habla de los derechos de los animales urbanos —perros y gatos— se pone la vista en las campañas de esterilización y en las adopciones, pero pese al gran esfuerzo de cientos de entidades proteccionistas (y rescatistas independientes) la raíz del problema no había sido del todo observada: la educación.

Sí lo había hecho en 1906 el jurisconsulto Ignacio Albarracín —considerado el primer proteccionista de animales argentino en cuyo honor se conmemora en el país el Día del Animal— cuando siendo presidente de la Sociedad Argentina de Protección de Animales (SAPA), caminaba por las calles de Buenos Aires y observó a un grupo de estudiantes de alguna escuela primaria a la salida de sus clases: frente a su mirada atónita, los niños tiraban sus cuadernos para sacar de sus bolsillos traseros sus hondas con las que comenzaron a lanzar piedras contra una bandada de gorriones que dormían sobre las cornisas y molduras de las casas.

Sobre ese episodio anticipó que algo no estaba bien en la sociedad argentina, al menos la porteña, y puso su empeño para que las malas costumbres de lastimar animales comenzaran a desarraigarse desde las escuelas. Fue otro de sus grandes pasos. “La educación de nuestros niños se resiente ante la falta de principios y prácticas humanitarias», escribió y propuso: “Una lección por semana, durante media hora nomás, ya que los padres de familia en su mayoría la descuidan, y no tendríamos niños terribles que en las calles, y seguramente en sus casas, no respetan a nadie”.

Con esa consigna, y luego de reprender a los maestros por no sacarles a los niños las letales armas cuando los veían portarlas en los recreos ni cuando las usaban en la calle delante de ellos, Albarracín propuso que se incorporase en el programa escolar la materia “Educación Humanitaria”, con el deseo de educar a buenas personas para el futuro.

“Sin la bondad, la civilización no es más que una mera palabra”, dijo el promotor de la Ley Sarmiento, la primera de protección animal. De allí surgió la idea de que fuera un festejo el que abriera las puertas a la educación y el respeto sobre la vida de los “más indefensos”. Inspirado en lo que sucedía en otros países, desde la SAPA propuso que se celebrara en Buenos Aires una gran fiesta por el Día del Animal y que los estudiantes expusieran sus conocimientos. La idea fue un éxito, pero con el tiempo el derecho animal dejó de ser parte de la currícula escolar.

Ahora, un proyecto de Ley elaborado por proteccionistas y legisladores busca retomar los pasos de Albarracín y tiene el objetivo de “reducir la población de perros y gatos en situación de calle, o abandonados, y eso tiene que ver tanto con la castración y la atención veterinaria como, la que llamamos tercera pata, la educación”, resume a Infobae el diputado por Formosa, Mario Arce (Juntos por el Cambio).

En su articulado, el proyecto de ley “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Fauna Urbana” (bajo Expediente 1813-D-2019), estable que la autoridad de aplicación «en coordinación el Consejo Federal de Educación elaborará un Programa de Derechos Animales que será incluido en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para su estudio de todos los niveles de la educación obligatoria y sistemática. Además, instaura a que se realicen esterilizaciones masivas y gratuitas en todo el país (20% el primer año, incrementándose en los posteriores).

Ese Programa tendrá como fines la enseñanza y práctica de las normas de conducta y convivencia, con sus fundamentos éticos y científicos, que formen en la comunidad una conciencia de su responsabilidad en protección de la fauna urbana; la formación de ciudadanos conscientes e integrados al ambiente y sus problemas asociados; la asunción de las responsabilidades relativas a la protección, preservación y mantenimiento de la salud pública integral y promover la concientización sobre los derechos animales.

Además, establece promover cambios en los valores y conductas sociales de respeto hacia la fauna urbana así como diseñar e instrumentar campañas de educación e información a fin de sensibilizar a la población humana respecto de conductas positivas hacia la fauna urbana; informar y concientizar sobre los métodos preventivos de protección de los derechos de la fauna urbana: esterilización, desparasitación y vacunación.

Asimismo apela a concientizar a la comunidad sobre la relación humano-perro/gato en donde los valores de respeto, no violencia y protección sean la base de la acción; la adopción y el rescate como sistema de incorporación de animales no humanos al ámbito familiar; la vinculación entre la violencia en los animales y la violencia doméstica e informar los alcances de la sintiencia y conciencia animal.

El proyecto fue presentado durante el año legislativo 2019 en la Cámara de Diputados y girado a la Comisión de Legislación General donde espera por un dictamen favorable para pasar a votación en el recinto.

La actriz Nancy Dupláa se suma a la campaña que pide educación en derechos animales en Argentina. También lo hicieron las actrices Georgina Barbarossa y Adriana Salgueiro.

Según el texto de la petición online que promueve este proyecto de ley, la crítica situación actual de la fauna sucede “por responsabilidad del Estado, que no ejecuta políticas públicas éticas en materia de fauna urbana, provocando que millones de perros y gatos sufran” y agrega que “la visión actual del Estado es que perros y gatos pueden transmitir enfermedades a los humanos (zoonosis), por eso sus vidas no valen nada» y las decisiones que los afectan son dictadas por autoridades del área de Salud en la mayoría de las provincias argentinas.

Consultada sobre por qué la necesidad de educar en derechos animales, la abogada animalista Florencia Callozo dijo a Infobaeque “es sumamente importante que toda la sociedad conozca los derechos animales. La educación en ese sentido es el último eslabón que queda . Porque la violencia contra los animales está totalmente naturalizada e invisibilizada”.

A ello agregó que “hay muchas cuestiones que consideramos que son naturales, que están bien, pero que en realidad se tratan de daños continuos hacia los demás animales. De modo que sabiendo que hay derechos y leyes que los cuidan y los amparan también podemos exigir el cumplimiento de esos derechos”.

El Ministerio de Salud lamentó la muerte de la pediatra Verónica Vignoli

 

La pediatra falleció en un siniestro vial en la Ruta 26. Era de Rosario, pero residía en Chajarí y trabajaba a su vez en Concordia.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos manifestó su pesar por otra pérdida de una profesional del sistema sanitario público de la provincia. Se trata de la pediatra Verónica Vignoli, oriunda de Rosario y con residencia en Chajarí.

0003161443

El lamentable deceso ocurrió a causa de un siniestro automovilístico en el kilómetro 20 de la Ruta 26, en cercanías a Nogoyá.

«Verónica se destacó por su dedicación profesional y humana con sus pacientes a quienes también atendía en el hospital Santa Rosa de Chajarí», valoraron desde la cartera sanitaria.

La médica coordinaba la Guardia Pediátrica del hospital Delicia Masvernat de Concordia; realizaba guardias en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica y realizaba el seguimiento de pacientes Covid-19 en la localidad del Departamento Federación, donde residía.

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, y todo el equipo de la cartera, expresó condolencias a la familia y a los equipos de trabajo del hospital Masvernat y de la localidad de Chajarí.

Continuidad del IFE sigue en análisis y juntan firmas para pedir el cuarto pago

 

El gobierno asegura que el cuarto pago Ingreso Familiar de Emergencia sigue bajo análisis y no hay una fecha de definición. Mientras tanto, fue lanzada una campaña para recolectar firmas pidiendo la continuidad de la asistencia.

El cuarto pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) sigue bajo análisis en el Gobierno y no hay una fecha de definición respecto de la continuidad de esa asistencia, que llegó a casi nueve millones de personas en medio de la crisis sanitaria.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, consideró que la clave es «generar trabajo», lo cual constituye «el gran desafío» para la administración de Alberto Fernández.

«Está en evaluación, no está definido», señaló el funcionario nacional, al ser consultado sobre esa ayuda estatal puesta en marcha para mitigar los efectos en los sectores más golpeados de la población por la crisis del coronavirus.

En declaraciones radiales, el titular de la cartera afirmó que el IFE es «una política central para sostener los ingresos de la familia».

o_1587023337_1

«Hay un compromiso de acompañar a los que menos tienen», remarcó, y analizó que se deben «generar mecanismos para sostener ingresos».

Fuentes de la Anses indicaron a la agencia NA que «no hay fecha de definición» sobre esa asistencia, mientras la titular de ese organismo aseguró que se encuentran bajo análisis «distintas herramientas».

Campaña para juntar firmas
Mientras el Gobierno define el futuro del IFE, fue lanzada una campaña para recolectar firmas en reclamo del cuarto pago.

La petición fue publicada en la plataforma www.change.org y a pocos días de la publicación fueron registradas 4.222 firmas de las 5.000 buscadas.

La consigna indica: «Queremos que el Gobierno y el Presidente de la República Argentina otorgue un cuarto IFE para las personas que lo están necesitando debido a la pandemia y los efectos económicos que está causando en la población con menos recursos».

Días atrás, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se refirió la continuidad del IFE y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP): «Los mecanismos sustitutivos de ingresos deben ser temporarios y focalizados».

«Estamos en plena discusión de las herramientas», afirmó, y resaltó que se evalúa «bajo qué modalidad» continuará la asistencia estatal.

Prohibieron el uso y comercialización de una serie de productos médicos

 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió este martes a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la comercialización de una serie de productos médicos.

En la disposición 7637/2020 se prohíbe «el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto «Sistema de diálisis peritoneal HomeChoice, serie 84455».

o_1603183185

En las razones expuestas en el considerando se señala que «las presentes actuaciones en virtud de que la firma BAXTER ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA informó que el 3 de noviembre del 2019 le fue sustraído al chofer del Instituto Renal Metropolitano el producto».

Explica que la firma «se encuentra habilitada ante esta Administración Nacional como empresa importadora de productos médicos» y que «el equipo en cuestión pertenece a la Clase de Riesgo III y se encontraba empadronado bajo el Certificado de Inscripción y Autorización de Venta de Productos Médicos Nº PM 770-31».

Es por ello y «a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios del producto involucrado, toda vez que se trata de un producto único e irrepetible entre todas las unidades del mismo modelo y respecto de la cual se desconoce su estado y condición, la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud recomendó la prohibición de comercialización, uso y distribución en todo el territorio nacional del producto médico».

Por su parte la disposición 7738/2020 establece la prohibición, «el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional los productos que se detallan a continuación: «Articulación de Rodilla Modular, Cod. 3R78: series N° 201925054; 201927002; 201929038 y 201929039.» y «Articulación de rodilla modular con rotación hidráulica. Cod. 3R80: series N° 201932108; 201932111; 201932119; 201941068; 201941082; 201942016; 201942017; 201942025; 201942027 y 201942030

En las razones expuestas en el considerando se explica que las actuaciones por el caso «se originaron en virtud de que la firma OTTO BOCK ARGENTINA S.A., habilitada ante esta Administración Nacional como empresa importadora de productos médicos, por medio de sus responsables técnicos, informó que se detectó un faltante en el stock de catorce unidades de productos registrados mediante PM N° 1463-53» y que «conforme la documentación aportada, se trataría de un hurto que fue denunciado ante la Policía de la Ciudad de Buenos Aires con fecha 15 de septiembre de 2020 y se encuentra actualmente en investigación».

A su vez señala que «el Departamento de Control de Mercado dependiente de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud informó que los productos involucrados se encuentran incluidos dentro de la clase de riesgo I dado que corresponden al «Sistema de Exoprotetizacion de Rodilla», que se utiliza exclusivamente para la exoprotetización de la extremidad inferior, cuya condición de venta es exclusiva a profesionales e instituciones sanitarias» por lo que el mencionado Departamento sugirió prohibir el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional los productos».

Es por ello que «con el fin de proteger la salud de potenciales adquirentes y usuarios, la Coordinación de Sumarios consideró que resulta adecuado tomar una medida sanitaria respecto de los productos de marras toda vez que se trata de productos que pueden ser individualizados unívocamente por sus correspondientes números de serie, respecto de los cuales se desconoce su estado y condición»

Fuente :Infobae

Algunas personas de «grupo de riesgo» deberán volver a sus lugares de trabajo

No estarán alcanzados por la suspensión del deber de asistencia al lugar de tarea los sujetos con Obesidad Grado II. Así lo determinó una resolución de los Ministerios de Salud y de Trabajo, publicada en el Boletín Oficial.
Una resolución conjunta entre el ministerio de Salud y Trabajo de la Nación (10/2020) publicada hoy en el boletín oficial dispuso que «algunas personas» que se encuentran dentro del grupo de riesgo en el marco de la pandemia del coronavirus deberán volver a sus puestos de trabajo, si las empresas cumplen con ciertas medidas de prevención.

o_1602853048

El documento firmado por los ministros Ginés González García y Claudio Moroni, respectivamente, aclara que «no estarán alcanzados por la suspensión del deber de asistencia» al lugar de tarea los sujetos con Obesidad Grado II: índice de masa corporal 35,0 -39,9 kg/m2. Se indica en este sentido el Indice de Masa Corporal (IMC) que clasifica el estado de la ponderal de la persona a partir de la fórmula: peso(kg)/talla(m2).
El índice se basa en una definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de la cual se considera que hay diferentes grados de esta enfermedad, «que se clasifican en Clase I: IMC 30,0-34,9 kg/m2, Clase II: IMC 35,0-39,9 kg/m2 y Clase III: IMC > 40 kg/m2».

Pero para el regreso, los empleadores «deberán otorgar los elementos adecuados para la prevención, protección, limpieza, cuidado y seguridad» de los empleados que cumplan con esa condición para «disminuir su nivel de exposición al virus».

Las empresas tendrán que «garantizar el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios previstos para cada actividad y facilitar el acceso inmediato a los controles sanitarios pertinentes, cuando resulte necesario».

«Diferentes estudios realizados en el mundo demostraron que las personas con IMC igual o superior a 35,0 kg/m2 (Obesidad Clase II y III) son las que podrían tener moderado a alto aumento del riesgo de peor evolución (muerte, necesidad de internación en Unidad de Cuidados Intensivos -UCI- y requerimiento de Asistencia Respiratoria Mecánica-ARM-)», se explicó desde la cartera de González García.

En la Resolución Conjunta de este viernes, los Ministerios resaltaron que «países, como España y Uruguay, han considerado a la obesidad a partir de un IMC igual o superior a 40 kg/m2 (Obesidad Clase III), como condicionante para definir a trabajadores/as especialmente sensibles a presentar complicaciones en el curso de una infección por coronavirus».

Por esto, destacaron que «a fin de no comprometer la capacidad de trabajo de los diferentes sectores, resulta necesario establecer» cuál de todos los niveles de masa corporal es un condicionante suficiente para suspender «el deber de asistencia» al empleo.

Sin embargo, el documento precisó que si bien las clases de obesidad I y II no implican que la persona no pueda ir a cumplir con sus tareas habituales, «obliga a los empleadores a crear las condiciones necesarias a fin de minimizar los riesgos para la salud» de los sujetos «que estén incluidos en estos grupos».

Cabe destacar que desde que comenzó la crisis sanitaria, se especificó que quienes corren más riesgo de empeorar si se contagian de coronavirus son quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas, patologías cardíacas, diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses, inmunodeficiencias, mayores de 60 años, pacientes oncológicos y trasplantados, y aquellos con certificado único de discapacidad.

La NASA seleccionó un proyecto de jóvenes argentinos que busca controlar incendios forestales con tecnología

Un equipo de adolescentes fue elegido en un concurso en el rubro “mejor uso del hardware”. Quieren detectar y predecir incendios a través de sensores, satélites y brazaletes para los bomberos.

OZJUOWVKLJFPDIINQYCZKR5PGY

 
Un equipo de cuatro jóvenes argentinos de 17 y 18 años fue seleccionado como finalista en un concurso internacional organizado por la NASA. Su propuesta consiste en detectar y predecir incendios forestales, evaluando los impactos económicos reales o potenciales mediante el uso de tecnología.

El proyecto de Iván López, Alejo Zuviria, Diego Moros y Alejandro Biarrieta fue seleccionado en la competencia internacional NASA Space Apps Challenge, en el rubro “Mejor uso del hardware” en la categoría “Confront – Spot that fire V3.0” (detecta ese fuego). No fueron los únicos argentinos seleccionados. Victoria Lomanto, una estudiante de física de Rosario, fue también seleccionada gracias al desarrollo de una app web que permite catalogar las ondas gravitacionales.

La iniciativa nació en Puerta 18, un espacio gratuito para jóvenes de 13 a 24 años, donde se estimulan habilidades y vocaciones a través del uso de diversas herramientas tecnológicas. El proyecto “Zeroxygen – Track this fire” (rastrea ese fuego) propone un sistema de comunicación basado en redes de baja potencia y área amplia, integrando información libre de los satélites de NASA y sensores accesibles para generar avisos tempranos de incendios y seguimientos detallados del movimiento de fuego y humo.
En la Argentina, la gran mayoría de los incendios forestales que han arrasado con miles de hectáreas en provincias del centro y norte del país fueron iniciados por la acción humana, ya sea de modo intencional o por negligencia. En este sentido, y no solo por lo que sucede en el país, es clave la detección rápida, la mitigación y el análisis de evaluación del impacto comunitario.

“Nosotros hicimos un sistema integrado de prevención y detección de incendios que va desde unos sensores muy baratos que ideamos y prototipamos, que están hechos de Arduinos y redes LORA (una tecnología inalámbrica como WiFi o Bluetooth, por ejemplo) que son de muy bajo costo, y de muy alto alcance, que se podrían desplegar prácticamente en cualquier parte del mundo para detectar incendios y son prácticamente descartables», explica a Infobae Iván López, de 18 años, uno de los integrantes del proyecto.

Estos sensores tendrían un costo de aproximadamente USD 15 y se conectarían a un centro de control que daría respuestas a esos incendios. “Para poder ir a esos incendios, les daríamos un mapeado a los bomberos, un lugar de la zona adonde tienen que viajar y también les daríamos un brazalete, con el que podrían mandar alertas y también recibir datos, conectado a sus celulares. Pero no tendrían que ver ningún tipo de pantalla, ya que en medio de un incendio , con todos los gases y el calor, no pueden estar viendo nada”, explica el joven.
La información brindada sería suministrada por los satélites que están orbitando de la NASA, además de los sensores, que permiten tener la información de todos los focos de incendios y ciertas variables climáticas que integraron en el sistema.

Los sensores puede ser desplegados de muchas formas, lanzados desde bajas alturas o puestos por alguna persona. “Básicamente los pondríamos en torno a los datos que ya tenemos y según los datos históricos de los satélites de la NASA, y con eso decidimos los puntos más óptimos donde colocarlos”, agrega el adolescente que actualmente cursa el CBC de la carrera ingeniería informática de la UBA y quiere trabajar en el futuro en temas aeroespaciales.

Entonces, en un supuesto caso de incendio, lo primero que se haría para actuar es detectarlo con los satélites de la NASA o con algún sensor ya plantado. Luego, se daría aviso al centro de control y a los bomberos que ya tendrían su equipamiento, con esta pulsera o brazalete, y tendrían en su mapa del celular, la zona geográfica a la que irían, el clima, y toda la información necesaria para guiarlos de la mejor manera posible.

El bombero o socorrista dispondrá de un smartphone vinculado por bluetooth a un dispositivo de interconexión a las redes LORA, integrando información satelital y sus propios sensores. En el caso de ser seleccionado el proyecto, sus integrantes serán invitados al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral.

Frenan las pruebas de una vacuna por una «enfermedad inexplicable»

La reconocida firma Johnson & Johnson frenó el ensayo clínico de su vacuna «debido a una enfermedad inexplicable en un participante del estudio», según indicaron
La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson informó ayer que detuvo temporalmente la prueba clínica de su vacuna contra el nuevo coronavirus, debido a que se enfermó uno de los participantes del estudio.

0003152706

«Hemos detenido temporalmente la administración de nuevas dosis en todos nuestros ensayos clínicos de la vacuna contra Covid-19, incluyendo el ensayo de fase 3 ENSEMBLE, debido a una enfermedad inexplicable en un participante del estudio», dijo la compañía en un comunicado, citado por la agencia de noticias Afp.

La pausa significa que el sistema de inscripción en línea fue cerrado para el ensayo clínico de 60.000 pacientes, mientras se convoca el comité independiente de seguridad del paciente.

La multinacional estadounidense agregó que los efectos adversos serios eran «una parte esperada de cualquier estudio clínico, especialmente uno grande».

Según los lineamientos de la compañía, pueden detener un estudio para determinar si el efecto adverso se debió a la droga en cuestión y si se puede retomar el ensayo, agregó Afp.

La fase 3 del estudio de Johnson & Johnson empezó a reclutar voluntarios a fines de septiembre, con la meta de inscribir hasta 60.000 participantes en más de 200 localidades de Estados Unidos y el mundo.

Los otros países donde se realizaban las pruebas son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Suráfrica, publicó Télam.

Marchas a favor y en contra del Gobierno: hubo tensión en la Quinta de Olivos

 

Grupos manifestantes a favor y en contra de las políticas del Gobierno nacional protagonizaron momentos de tensión en las adyacencias de la residencia presidencial.

0003152458

En el marco de la convocatoria nacional 12-O, manifestantes se reunieron en el Obelisco para dar lugar a un nuevo banderazo en contra de las políticas del Gobierno nacional. Los reclamos fueron por justicia, seguridad y en contra de la corrupción las medidas tomadas en el contexto de la pandemia. A la vez, otro grupo de personas se hizo presente en la Quinta de Olivos para respaldar al presidente Alberto Fernández.

Hubo momentos de tensión entre ambos grupos

«Súpercontagios»: la prueba de que el coronavirus se transmite por aerosoles

 

El investigador español José Luis Jiménez brindó una conferencia virtual para Argentina donde abordó «los modos de transmisión del SARS-CoV-2 y cómo protegernos». Allí afirmó que «aunque la OMS indique que las gotas son las que prevalecen como causa de contagio, los aerosoles tienen más evidencia»

Los «súpercontagios»que ocurren cuando una persona con coronavirus contagia a la mayoría de los que participaban con ella en una reunióny la evidencia de mayor infección en lugares cerrados demuestran que los aerosoles que se emiten al respirar tienen un rol fundamental en la transmisión del SARS-Cov-2, aseguró el investigador español José Luis Jiménez.

0003151718

Profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, y uno de los 239 científicos que pidieron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconociera el papel preponderante que juegan los aerosoles en la pandemia, Jiménez brindó una conferencia virtual para Argentina en el marco del las jornadas organizadas por el Instituto de Ciencias de la Computación y el Instituto de Cálculo (ambos FCEN-UBA/Conicet).

Allí abordó «los modos de transmisión del SARS-CoV-2 y cómo protegernos: lo que sabemos ahora».

«Sabemos que la enfermedad se puede transmitir por tocar una superficie y llevarnos la mano al ojo; sin embargo, hay acuerdo de que esto representa un porcentaje muy bajo de los contagios y que la mayoría se dan de una o dos maneras», comenzó recordando Jiménez.

El especialista mencionó que «una de esas formas es por las ‘gotas balísticas’ que se expulsan al hablar, toser o estornudar, que salen de una persona y le tienen que llegar a la otra al ojo, nariz o boca; la otra manera son los aerosoles que emitimos al hablar, que son más pequeños y por eso permanecen en el aire y que infectan al ser inspirados por inhalación, aunque también se depositan en el ojo, pero esto en menor medida».

Según un relevamiento que realizó Jiménez junto a su grupo de investigación de la Universidad de Colorado «sobre toda la bibliografía científica que existe, aunque la OMS indique que las gotas son las que prevalecen como causa de contagio, los aerosoles tienen más evidencia».

En ese sentido, Jiménez destacó los «casos de superpropagación» o «supercontagio». «El más famoso fue el coro de Estados Unidos, Skagit, que se reunió respetando la distancia por dos horas y media a cantar; una persona estaba infectada y de los 60 participantes se infectaron 52, incluyendo quienes estaban 13 metros por detrás de la persona infectada», describió.

El especialista trabajó con ese coro para determinar las vías de transmisión y tras despejar otras formas de contagio concluyeron que se había dado por los aerosoles.

«La persona infectada no había tocado ninguna superficie, había ido al baño pero sólo fueron otras tres a ese baño; tampoco había hablado con nadie durante esas horas», describió Jiménez.

Y añadió que «otra prueba fuerte es que uno se contagia más en interiores que en exteriores; si la mayoría del contagio fuera por las gotas, no importaría si estás adentro o afuera a menos que haya mucho viento».

En ese contexto, sostuvo que «lo que nosotros pensamos es que la distancia social efectivamente disminuye el riesgo de contagio porque la persona va a respirar menos del aire exhalado por la persona infectada; pero en una habitación cerrada, aunque estemos lejos, la concentración de aire exhalado se va acumulando y entonces uno termina inhalando el virus».

El profesor universitario señaló que la OMS aseguró «al principio que el virus no se transmite por el aire» pero hoy «ha suavizado ese mensaje diciendo que ‘tal vez’ puede transmitirse por esta vía», lo que, según interpretó, se debe al desconocimiento sobre aerosoles y a una tradición errónea de pensamiento acerca de que las enfermedades respiratorias se contagian por gota.

Luego de explicar el trayecto que recorre cada partícula hasta caer al suelo dependiendo de su tamaño, el especialista señaló que «para que algo que sale de mi hablando pueda llegar a otra persona tiene que tener por lo menos 300 micras, es decir, un tercio de milímetro y hay muy pocas de esas gotas».

«En efecto se estima que por cada mil aerosoles hay una gota, que esa gota tiene una sola oportunidad de llegar al ojo, nariz o boca; sin embargo, los aerosoles salen y se quedan flotando, y las oportunidades de respirarlo son muchísimos más grandes», añadió.

Transmisión de la COVID-19 por el aire (aerosoles). Por José Luis Jiménez

En agosto pasado, investigadores de la transmisión aérea de la Covid-19 concluyeron luego de un encuentro convocado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos que «la evidencia científica acumulada a favor de los aerosoles como importante vía de contagio es indiscutible».

Además señalaron que el límite de tamaño de las partículas que separa a las gotículas de los aerosoles es 100 μm (y no 5 μm como ha venido señalando la OMS). El micrómetro, micrón o micra es una unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro y su símbolo es µm.

«La relevancia de este límite es que los aerosoles pueden permanecer en el aire desde minutos hasta varias horas, acumulándose en condiciones de mala ventilación y, por lo tanto, causar contagio a más de dos metros de distancia», señalaron por su parte la investigadora del Conicet Andrea Pineda Rojas y su par del Laboratorio de Virología del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Iquibicen) Sandra Cordo en una carta pública.

Las especialistas destacaron que «en este contexto debe hacerse una urgente revisión de las medidas de prevención que se recomiendan para cada tipo de actividad, especialmente las que se refieren a ambientes cerrados».

Y añadieron que «en particular debería enfatizarse en el uso de mascarilla con buen ajuste a toda la cara, mantener distancia de al menos dos metros, hacer ventilación continua de ambientes cerrados (lo que implica que las ventanas de negocios, oficinas y colectivos deben permanecer abiertas mientras haya gente adentro y que en algunos casos se sugiere utilizar filtros adicionalmente)».

También es importante que «en ambientes cerrados haya la menor cantidad de personas posible durante el menor tiempo posible y trasladar las actividades, dentro de lo posible y sin olvidar el distanciamiento y la mascarilla, al aire libre».

Finalmente, esta semana, un grupo de científicos y médicos publicaron una carta en la revista Science en la que sostuvieron que existe una «abrumadora evidencia de que la inhalación del coronavirus representa una ruta de transmisión importante para la Covid-19».

Faltan tigres de un zoológico entrerriano: hallaron cueros de animales

Los inspectores detectaron irregularidades, por la falta de animales y el hallazgo de otros elementos
La Brigada de Control Ambiental inspeccionó centros de fauna silvestre en Entre Ríos. A lo largo de tres jornadas de fiscalizaciones, los inspectores de la cartera ambiental nacional controlaron establecimientos en las localidades entrerrianas de Paraná y Concordia, donde decomisaron cueros de felinos silvestres y constataron faltantes de animales previamente inventariados.

0003149871

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Brigada de Control Ambiental (BCA), visitó Entre Ríos para verificar establecimientos y fiscalizar planteles faunísticos, en el marco de las competencias de la ley de conservación de fauna silvestre.

Primero, la Brigada asistió a un centro de recuperación de animales silvestres en Paraná, donde fueron recibidos por inspectores de Fauna de la provincia y representantes de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA). Dicho lugar recibe animales, tanto autóctonos como exóticos, que son víctimas del comercio ilegal de fauna, o que llegan a centros urbanos desorientados a causa de la pérdida de hábitat.

En el centro se verificó y censó el número de ejemplares y las especies de animales que allí habitaban, entre los que se encontraban loros, guacamayos, lechuzas, buhos, aguiluchos, caranchos, teros, cardenales, patos, urracas, gatos montés, coati, monos, tortugas, yacarés jabalíes, ñandúes, corzuelas, hurones, armadillos y carpinchos.

La cartera de Ambiente nacional solicitó al administrador del establecimiento que informe, en el plazo de 10 días hábiles, métodos de marcación o individualización de los animales, como también que presente un programa de reconversión.

Al finalizar la fiscalización, los inspectores del Ministerio trasladaron un mono caí y un mono capuchino, que fueron entregados de manera voluntaria por el administrador del centro de rescate al santuario Tekove Mymba.

Dicha fundación, ubicada en Colón, está comprometida con la preservación del ambiente, la flora y la fauna. Los animales trasladados comenzaron a aclimatarse a su nuevo hábitat, con altos estándares de bienestar animal.

En cuanto al segundo lugar inspeccionado, un zoológico ubicado en Concordia, también solicitaron medidas de adecuación del establecimiento y un inventario actualizado de los ejemplares de la fauna silvestre. Los inspectores dieron cuenta del faltante de animales exóticos y autóctonos, como así también irregularidades en la documentación que acrediten la tenencia legal de los mismos, los registros de posibles bajas, certificados de necropsias. Además, se detectaron irregularidades en algunas guías de tránsito.

Por último, los inspectores registraron el faltante de siete tigres de bengala, dos osos, dos yaguaretés y hallaron cueros de animales de fauna silvestre: cinco de tigres y uno de yaguareté, que fueron decomisados por la Brigada de Control Ambiental.

Fuente: El Entre Ríos

¿Tengo gripe o coronavirus?: cómo diferenciarlos

A medida que la temporada de influenza se acerca en el hemisferio norte, algunos estadounidenses, especialmente los padres, están preocupados ante la posibilidad de que sus hijos, o ellos mismos, se enfermen, pues podría ser difícil determinar si tienen influenza o el coronavirus.

Z4TTDOPGB5HTNOG4Q33I2BK6YM

Y están en lo correcto. La mayoría de los síntomas de ambas enfermedades son tan similares que, salvo con una prueba —o dos o tres—, no sería posible saber con seguridad de qué se está enfermo. Pero hay algunas claves. (También es posible tener las dos enfermedades al mismo tiempo; este año, en China, algunos pacientes se contagiaron de ambas).

Lo primero: vacúnate contra la influenza

Todavía no está claro si este año Estados Unidos tendrá una verdadera temporada de gripe. La actividad de esa enfermedad en el hemisferio sur, que por lo general es predictiva de la incidencia de la gripe en Estados Unidos, se redujo en un 99 por ciento durante el invierno. Los epidemiólogos creen que esto se debe a que australianos, neozelandeses, surafricanos, chilenos y otros residentes de la parte sur del planeta están usando mascarillas, manteniendo el distanciamiento social y lavándose las manos para evitar la transmisión del coronavirus. Esas mismas precauciones también evitan el contagio de la gripe.
Como hay muy pocos vuelos entre el hemisferio sur y Estados Unidos en estos momentos, es posible que las cuatro cepas habituales de gripe estacional no se “regeneren” entre los estadounidenses. Y, si ocurre, los cubrebocas y el distanciamiento social deberían limitar su propagación.

42PG6FBMLJEI5J4TGI35FEVA7Y

No obstante, los expertos les recomiendan a todos los estadounidenses que se vacunen contra la influenza. Antes de que se detuviera abruptamente por el confinamiento, la temporada de gripe o influenza del año pasado estaba por convertirse en una de las peores de la historia reciente. El número de niños que murieron se equipara al registrado en la temporada de 2017-18, que fue la peor desde que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades comenzaron a registrar los decesos causados por la temporada de gripe en 1976.

Evaluar la diferencia entre un resfriado común y la gripe o influenza

Hay al menos 100 virus que pueden causar el resfriado común, pero solo cuatro que causan la gripe estacional. Muchas de las personas que contraen un resfriado asumen que tienen influenza, pero los expertos siempre dicen lo mismo acerca de cómo notar la diferencia: “La influenza hace que te sientas como si un camión te hubiera atropellado”. La fiebre, los malestares y dolores de cabeza de un grave caso de influenza son generalmente peores que un caso de virus respiratorio sincitial, rinovirus o cualquiera de los virus comunes del resfriado.

Todo el mundo conoce los síntomas de la gripe: fiebre, dolores de cabeza, malestar en el cuerpo, garganta irritada, goteo nasal, paranasales tapados, tos y estornudos y, en infantes, infecciones en el oído. Algunos pacientes, especialmente los niños, también presentan diarrea y vómitos.
En casos severos, la complicación más común es la neumonía. Las señales típicas de una neumonía causada por influenza son: dificultad para respirar, sobre todo cuando haces algún esfuerzo, y una respiración inusualmente rápida –un síntoma que los médicos suelen buscar en los niños– y, a veces, dolor en el pecho o la espalda.

B4KJUDLE4BA3RNHOZPOZHHFNHQ

Identificar el COVID-19 por sus síntomas ‘caprichosos’ y similares a los de la gripe

Saber si se tiene COVID-19 es más complicado porque hay muchos –y a veces bastante descabellados– síntomas, muchos de los cuales se asemejan a los de la influenza.

Los síntomas más comunes son fiebre alta, a veces con escalofríos, tos seca y fatiga.

El síntoma que realmente diferencia a las dos infecciones es que muchas víctimas del COVID-19 pierden repentinamente el sentido del olfato, y no porque tengan una nariz congestionada sino porque no son capaces de percibir incluso olores fuertes como el de las cebollas o el café. No todas las víctimas del virus sufren de anosmia, que es el nombre formal de la pérdida de olfato, pero un estudio reveló que el 87 por ciento sí presenta ese síntoma.

Los síntomas menos comunes son: garganta irritada, congestión, goteo nasal, vómitos, diarrea, dolores estomacales y la sensación de quedarse sin aliento cuando se hace algún esfuerzo. Algunas víctimas tienen enrojecimiento de los ojos o con picazón, y algunos presentan enrojecimiento o ampollas en los dedos de manos y pies –los llamados ‘dedos COVID’– que se asemejan a los sabañones.

Síntomas más peligrosos –lo que significa que se debe buscar atención médica inmediata– incluyen: gran dificultad para respirar; dolor o presión sobre el pecho; labios o rostro azulado; confusión o dificultad para responder preguntas sencillas; y el colapso o pérdida de la consciencia.

Además de la temible naturaleza de la enfermedad está la posibilidad de la formación de coágulos de sangre que pueden generar un daño cardíaco, cerebral o pulmonar. Incluso en algunos casos que parecen leves o asintomáticos puede crear señales de lo que los médicos creen que quizá sea daño cardíaco duradero.

Entender que los síntomas del COVID-19 en niños son similares a los que se presentan en adultos.

Generalmente los niños superan el COVID con pocos problemas; para los más jóvenes, se cree que es menos peligroso que la gripe.
Los niños tienen la misma constelación de síntomas que los adultos, aunque es probable que los padres noten con más facilidad que sus hijos tienen la nariz mocosa, los ojos enrojecidos y el mal humor característico de la fatiga causada por el malestar.

Entre los síntomas peligrosos están la dificultad para respirar, labios azulados, confusión e incapacidad para despertarse, intensos dolores abdominales o la imposibilidad para retener líquidos. Si se presenta alguno de estos síntomas, es importante que el niño reciba atención médica con prontitud.

En casos muy raros, los niños pueden presentar síndrome multisistémico inflamatorio, el cual se cree que es causado por una respuesta hiperactiva del sistema inmunitario y puede causar shock e insuficiencia de órganos.

Pero los doctores insisten en que es raro y que los padres deben entender que es muy difícil que su hijo enfermo lo padezca.

Fuente: Infobae

Escuelas cerradas, la otra pandemia.

Estamos a punto de cumplir 200 días con las escuelas cerradas en la inmensa mayoría del territorio argentino. Este país que desde el discurso se confiesa federal y heterogéneo, pero desde la práctica es muy homogéneo, y todo se decide en el palacio Pizzurno, si de cuestiones educativas se trata.
La tragedia educativa continua, y no existen rastros firmes de alguna certidumbre con respecto a una vuelta progresiva, escalonada, o como quiera llamarla, de la apertura de escuelas en el territorio argentino, y mucho menos entrerriano.
En la actualidad, y poniendo de relieve todo el mundo educativo, existen 4.500 jardines maternales en todo el país a punto de cerrar, esto significa 70.000 docentes que quedaran sin su fuente laboral y más de 220.000 niños sin poder asistir, como consecuencia de tener la educación cerrada desde la presencialidad. El cuidado de la primera infancia y el derecho a la educación, constituyen un sector esencial declarado por el congreso nacional, además de saber que la educación es un derecho universal de los niños.

índice
En otros países, estuvieron y están priorizando el retorno a las aulas para todos los niños y adolescentes y han diseñado estrategias para que la reapertura de las escuelas se desarrolle bajo pautas de cuidado, para el conjunto de la comunidad educativa.
En nuestra provincia, desde el 16 de marzo que están cerradas las escuelas, y desde entonces se realizaron reuniones en el Consejo Federal de Educación (CFE), para ir monitoreando la educación y la crisis epidemiológica. En mayo el CFE decide por unanimidad, dar a las provincias la potestad de decidir la reapertura progresiva de las escuelas, siempre que la parte epidemiológica este controlada o directamente no existan casos positivos de coronavirus.
Hasta el día de hoy, no existe escuela abierta en el territorio provincial, pero desde el punto de vista epidemiológico existen departamentos que podrían comenzar su reapertura progresiva. Para hacer un repaso, podemos nombrar al departamento Feliciano con solo 3 casos desde que comenzó la cuarentena; Federal 15 casos, San Salvador 5 casos, Tala 29 casos, Colon 62 casos, Victoria 78 casos y Gualeguay 89 casos, entre los departamentos con menores contagios a nivel provincial, de los cuales mucho de los departamentos antes mencionados no registran casos positivos activos.
En el departamento Gualeguay, contamos con 89 casos hasta el momento aproximadamente, muchos de los cuales ya fueron dados de alta. Los distritos de nuestro departamento no registran hasta el momento casos positivos, y coincide además que en esos lugares y parajes rurales, la conectividad es escasa, hay muy mala señal o directamente no tienen conectividad.
Esto significa, que se presentan dos pilares fundamentales que resaltan la importancia de la apertura de las escuelas; NO existen casos positivos y NO existe conectividad; por ende esos estudiantes no reciben enseñanza en un gran porcentaje desde el 16 de marzo pasado. La ciudad de General Galarza, que pertenece a nuestro departamento se encuentra con muy pocos casos confirmados y la inmensa mayoría, si no todos, ya dados de alta.
Si nos venimos al plano del contexto urbano del departamento Gualeguay, los índices de no participación de la virtualidad son alarmantes, van desde un 30% hasta un 60% según el nivel y la escuela involucrada, y esos niveles, de continuar con la virtualidad se van a ir acrecentando y estructurándose.
Los diferentes departamentos del territorio provincial no distan mucho de la realidad acuciante que se encuentra el departamento Gualeguay, si de cuestiones educativas se trata. En el plano nacional, existen distritos provinciales, con mayor y menor índice de contagios por Covid 19, pero tienen realidades educativas y epidemiológicas, muy parecidas al territorio entrerriano.
Haciendo dicha introducción y contextualización de la problemática educativa, la realidad educativa y la escuela misma, no pueden depender de una vacuna que, en el pronóstico más optimista, se estima estaría disponible en abril o mayo de 2021, pero que en realidad no representa más que una promesa futura sin ninguna fecha cierta de aplicación ni eficacia probada.
Millones de niños y adolescentes están recluidos en sus hogares, sin socialización con sus compañeros y sus docentes. Mientras las autoridades y posiblemente el gremio se niegan a discutir algún escenario posible de apertura de escuelas.
Esto trae aparejado no solo la disminución alarmante de contenidos pedagógicos sin incorporar, además, está comprobado que la virtualidad no está dando ningún resultado importante y además sabido es, que la computadora no reemplaza en absoluto la función del docente en el aula. Seguir con las escuelas cerradas produce en el estudiante un deterioro de su salud física y mental, en los sectores más vulnerables a lo anteriormente descripto, se suma el aumento progresivo de la deserción escolar, producto de no contar con conectividad y recursos tecnológicos para afrontar la virtualidad.
La escuelas cerradas dejan al estudiante en una exposición mayor a violencia familiar, no existe la escucha y la atención de personas que diariamente se vinculan con dicho estudiante en el ámbito educativo.
El confinamiento, la cuarentena, es una experiencia que los afecta en su desarrollo psicosocial, y esta problemática se suma a una realidad socioeconómica muy degradada y que la pandemia la agudizo aun más.
Entonces ¿no es momento de pensar soluciones para los estudiantes para que recuperen parte de lo perdido? ¿Acaso no es posible recurrir de manera extraordinaria a los espacios abiertos de las escuelas?
El regreso a la escuela no puede ser entendido como un todo o nada, el regreso a la escuela no puede ser homogéneo, porque nuestro territorio, el contexto, los estudiantes son heterogéneos, no podemos seguir pensando que la decisión final pase siempre por el palacio Pizzurno.
Debemos encontrar una alternativa que articule las necesidades de los estudiantes, hay cuestiones básicas que exigen respuestas inmediatas, me permito preguntar ¿Cuál es el plan para un retorno a las clases presenciales?
El Presidente de la Nación, el Ministro de Educación de la Nación, los Gobernadores, y los Presidentes de los Consejos Generales de Educación de las distintas Provincias, deben consensuar y decidir que estamos en emergencia educativa y ofrecer una planificación concreta para recuperar la presencialidad, ajustándose ella a los diversos escenarios epidemiológicos y sociales de cada rincón del país, ES URGENTE, no podemos esperar más, que dios nos ilumine, el futuro de nuestro país está en juego.
Prof. PEDRO DEMARCHI

Juicio por jurado: se realiza la primera audiencia de admisión de prueba

La audiencia de dimisión de prueba de juicio por jurados se realiza este lunes a las 10.30, en el salón de audiencias número 2 de los Tribunales de Paraná, en el marco del legajo «Altamirano, Justino s/Tentativa de homicidio», tramitado en el Juzgado de Garantías de San José de Feliciano, a cargo del juez Emilio Artero.

índice

Habrá transmisión en vivo y en directo a través del canal de YouTube del Servicio de Información y Comunicación del Poder Judicial de Entre Ríos. Como es habitual, minutos antes y por esta vía se brindará el enlace correspondiente.

Será presidida por el vocal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Elvio Garzón, quien participará de manera remota al Igual que el fiscal auxiliar de Feliciano, Fernando Méndez, el imputado Altamirano (que se encuentra en libertad) y los abogados Baldini y García.