Hoy se celebra el Día de la Tradición en Argentina

 

La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández, autor del «Martín Fierro», que se convirtió en la obra más importante de la literatura gaucha.

Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del escritor José Hernández (10 de noviembre de 1834-21 de octubre de 1886), autor de El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.

o_1605006017

El nombre de la obra responde a un famoso personaje literario que retrata la vida gauchesca, clásica de la Argentina de los últimos años del siglo XIX y que, por su vida independiente, heroica y sacrificada, es un símbolo nacional.

En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en Argentina, su estilo de vida, sus costumbres y su más profunda cosmovisión. Y, si bien escritores como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi y Estanislao del campo ya habían dado comienzo al género de la literatura gauchesca, el trabajo de Hernández se posicionó en la cumbre de la literatura argentina.

El Día de la Tradición es oficial desde 1939, cuando el Congreso Nacional aprobó la ley Nº 4756 a pedido de la Agrupación Bases, que reivindicaba la idea del poeta Francisco Timpone de tener una fecha que conmemore las tradiciones gauchescas. En 1975, el Congreso extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la ley nacional Nº 21154.

o_1447098465

Vale destacar que la palabra «tradición» refiere a «donación» o «legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo musical, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país.

Argentina contiene un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista, entre otras.

La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández, autor del «Martín Fierro», que se convirtió en la obra más importante de la literatura gaucha.

Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del escritor José Hernández (10 de noviembre de 1834-21 de octubre de 1886), autor de El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.

El nombre de la obra responde a un famoso personaje literario que retrata la vida gauchesca, clásica de la Argentina de los últimos años del siglo XIX y que, por su vida independiente, heroica y sacrificada, es un símbolo nacional.

En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en Argentina, su estilo de vida, sus costumbres y su más profunda cosmovisión. Y, si bien escritores como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi y Estanislao del campo ya habían dado comienzo al género de la literatura gauchesca, el trabajo de Hernández se posicionó en la cumbre de la literatura argentina.

El Día de la Tradición es oficial desde 1939, cuando el Congreso Nacional aprobó la ley Nº 4756 a pedido de la Agrupación Bases, que reivindicaba la idea del poeta Francisco Timpone de tener una fecha que conmemore las tradiciones gauchescas. En 1975, el Congreso extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la ley nacional Nº 21154.

Vale destacar que la palabra «tradición» refiere a «donación» o «legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo musical, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país.

Argentina contiene un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista, entre otras.

Falleció una enfermera que estaba internada por covid en Rosario

 

Marleni Monzón estaba internada en terapia intensiva. Era abogada y licenciada en enfermería. «Era una referente del espacio de Enfermeros Autoconvocados y una compañera incansable», destacaron.

El espacio Intersalud de Enfermeros Autoconvocados de Rosario confirmó el fallecimiento de una profesional de la salud, quien estaba internada en terapia intensiva por coronavirus.

o_1604922053

Se trata de Marleni Monzón Valverde, una abogada y enfermera que trabajaba en la guardia del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca).

«Con tanta tristeza y mucha impotencia te despedimos desde Intersalud Rosario, dejas un vacío en el alma de cada compañero, colega y amigo al cual ayudaste y brindaste tus sabios consejos», señaló el espacio gremial en un posteo por redes sociales.

«Ella era delegada sindical, una referente del espacio de Enfermeros Autoconvocados y una compañera incansable. Es una pérdida muy importante», dijo este mediodía a La Capital Jeremías Quiroz, integrante de Intersalud.

Desde este espacio confirmaron que Marleni estaba internada hace varias semanas, tras dar positivo al Covid 19. En los últimos tiempos estuvo internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Heca, donde esta mañana falleció.

Por su parte, el Colegio de Abogados también manifestó su pesar por el fallecimiento de la abogada y enfermera. (La Capital)

Quién es la primera piloto de caza militar del país, a quien sus colegas norteamericanos bautizaron Teniente Marvel

 

Con tan solo 26 años, Sofía Vier se convirtió este mes en la pionera en graduarse en la especialidad de “Caza-Bombardero” dentro de la Fuerza Aérea Argentina. La cordobesa hizo las pruebas en la IV Brigada de El Plumerillo, Mendoza. Tras ganar una beca se entrenó también en una unidad de la Fuerza Aérea Norteamericana, donde fue nominada como la súper heroína

“Cuando me preguntan a qué me dedico, nadie me cree», dice la joven piloto de caza Sofía Vier (26). Hace más de un año, sus compañeros la bautizaron Teniente Marvel, “pero todavía no capitana”, aclara, porque para llegar a ese cargo aún le queda un largo trayecto por delante, y asegura que no tiene poderes de súper heroína como el personaje del universo cinematográfico, pero se destaca como promesa de la institución.

CBIEGYEKGNCRPPWGZYFRLR2WMU

Esta semana Sofía se recibió como Piloto de Caza- Bombardeo, siendo la primera mujer del país en obtener este singular título. Para esto tuvo que pasar cuatro años en la Escuela de Avión Militar argentina. Egresó en el 2016 como segunda de su promoción y con el primer promedio en la Licenciatura y en Volovelismo. También, fue la primera mujer escolta de la bandera de la EAM. Imparable, a eso le siguió, en el 2017 el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM).

Vocación, pasión, y determinación

Cuando cumplió quince años no quiso celebrarlo con una gran fiesta como otras chicas de su edad. A cambio, le pidió a su padre hacer su primer vuelo. “Mi papá también es aviador, pero está retirado. Él me llevó a planear por Córdoba”, recuerda. Una experiencia corta aunque reveladora, porque en ese momento supo que quería convertirse en piloto militar.

Sofía tiene otros dos hermanos mayores, una es ingeniera industrial y el otro es abogado. Y su madre es arquitecta. Sin embargo, ella dice que lleva “alas en la sangre”. Es que parte de su familia se dedicó a volar: “Mi tío fue helicopterista de la Fuerza Aérea, mi papá piloto de caza y mi abuelo fue uno de los precursores de la Fuerza, piloto de pruebas e ingeniero aeronáutico”

BQHQFLS7MRHMZFSW4W74YTRKYU

El día que llegó a la Escuela de Aviación Militar, leyó un cartel que le sirvió de motor: ‘Esto no es para cualquiera sino para que el tenga vocación’. La experiencia fue tan real como eso, “porque el esfuerzo diario es grande, al igual que la entrega”. admite. Aún así, jamás bajó los brazos.

“Es un camino difícil, donde uno resigna todo para estar siempre a disposición de la Fuerza Aérea”, asegura Vier. “Pero en el momento que me subo al avión y estoy en vuelo, entiendo porque vale la pena todo esto”, completa En el poco tiempo libre que le queda, le gusta estar con su familia, sus amigos y hacer deporte.

Su gran oportunidad llegó en 2018, cuando después de una minuciosa selección fue elegida para realizar un curso de Aviador Militar en Estados Unidos. Para lograr ser parte del programa debía tener uno de los cinco mejores promedios de la Escuela. La evaluación contempló su desempeño en en vuelo, nivel académico, nivel de inglés y capacidades éticas militares.

6B4JLPIXBRC6VNWKWK5AKINEVA

Los frutos llegaron en noviembre de 2019, cuando el embajador de los Estados Unidos en Buenos Aires, Edward Prado, destacó a la alférez Sofía Vier por convertirse en la primera argentina que egresó del Programa de Liderazgo y Aviación de la “US Air Force”, que pertenece a las fuerzas armadas norteamericanas. Un enorme logro para la cordobesa.

La oficial se entrenó durante un año y medio en la Base Aérea de Columbus, en el estado de Mississippi, que es el lugar de excelencia para la formación de pilotos militares estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial. “Significó mucho sacrificio. Durante ese tiempo volé aeronaves DA20 y T6C Texan. Estoy agradecida con el personal de EEUU y la Fuerza Aérea Argentina por haberme dado la oportunidad de formarme en una de las fuerzas aéreas más poderosas del mundo”, resalta.

TXFC3EDHKNEDLGER3C434PTV5E

Sofía estaba cursando el programa en los Estados Unidos cuando la película Capitana Marvel se estrenó en los cines. “La fuimos a ver con mis colegas, y todos me señalaron como la protagonista. Algo que comenzó como un chiste terminó siendo mi nombre indicativo”.

De vuelta al cielo argentino

Una vez en casa tuvo que elegir qué camino tomar: las opciones eran tres, de transporte, helicóptero o de caza. No lo dudó.

El 27 de mayo en un IA-63 Pampa II pilotó por aires mendocinos para cumplir con la primera parte del curso: una tarea poco sencilla, que consiste en operación de avión, familiarización de pilotaje, acrobacia, instrumental y formación e instrucción en maniobras básicas de combate. Todo eso a una velocidad de 880 kilómetros por hora. “Requiere mucha concentración pero siempre me tomo unos segundos para mirar la inmensidad de la Cordillera desde el cielo”.

La Fuerza Aérea Argentina forma sus pilotos de caza en el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC) que tiene lugar en la IV Brigada Aérea, situada en El Plumerillo, Mendoza. Allí Sofía recibe los conocimientos teóricos, prácticos y califica para obtener su especialidad y así integrar alguno de los Escuadrones de combate operativos con los que cuenta la Institución.

Este mes, obtuvo su especialidad de “Piloto de Caza-Bombardeo” luego de haber completado los patrones de vuelo de Formación Táctica, Maniobras Básicas de Combate, Maniobras de Combate Aéreo, Tiro Aire-Aire, Tiro y Bombardeo y Táctica Aire-Superficie. La ceremonia de egreso, que iba a tener lugar esta semana que pasó, fue postergada para fines de noviembre.

-¿Qué es la Fuerza Aérea para vos?

-En este momento es mi vida. Todos los que estamos acá la amamos, hay una vocación para que siga funcionando. Resignás y dejás todo lado. Es mi prioridad y siempre estoy disponible para ellos. En definitiva, es mi vocación.

El grooming creció un 45% en pandemia: convocan a una capacitación provincial

 

Se trata de un conversatorio virtual con importantes disertantes en tres instancias, los días 10, 12 y 16 de noviembre, por la tarde. Serán actividades gratuitas y se entregará certificado.

El Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Personas de Entre Ríos convoca al Tercer Ciclo de Conversatorios «En Internet No Todo es lo Que Parece. ‘El Grooming Existe'», que se desarrollará de modo virtual los días 10, 12 y 16 de noviembre a las 18:00 vía Zoom.

Las actividades, de acceso libre y gratuito, tienen lugar en el marco del Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming, establecido el 13 de noviembre, según estableció el Senado de la Nación en 2013, cuando aprobó la Ley 26.904 que incorporó al Código Penal la figura de Grooming. Se entregará certificado a los participantes.

Además del Consejo contra la Trata, «se sumaron a la organización las Municipalidades de Diamante, Villaguay, Colón y municipios de este último departamento», contó a AHORA Silvina Calveyra, coordinadora del área dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos.

El Grooming, definido como el abuso sexual virtual, el ciberacoso, la violencia digital ejercida por un adulto hacia un niño, niña o adolescente, o como método de captación para la trata de personas; se ha incrementado en épocas de pandemia en un 45% a nivel nacional; donde las infancias y adolescencias transcurren más horas de su vida diaria frente al riesgo de un dispositivo, navegando por redes sociales.

«Este nuevo ciclo se pretende sensibilizar y concientizar; brindando herramientas a las y los participantes para su abordaje e intervención en la problemática», explicaron desde la organización del conversatorio virtual.

DISERTANTES

10 de noviembre de 2020. 18:00

Disertan:

Dr. Francisco J. Fuksman.

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Prosecretario la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), desde el año 2011.

Expositor de varias jornadas y talleres organizados por la PROTEX y la Dirección General de Capacitación y Escuela del MPF referidos al delito de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, y el grooming como método de captación.

Dra. Octavia Botalla y Dr. Lautaro Silva.

Ambos integran el equipo de la Prosecretaria de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).

12 de Noviembre de 2020. 18:00

Diserta:

– Profesora Milagros Schroder.

Profesora Nivel Superior de la Universidad de Palermo. Correctora Literaria. Tallerista en la ONG «El Faro Digital».

Capacitadora en Programas dirigidos a Niñez y Adolescencia, a docentes y familias de CABA y Gran Buenos Aires.

Cursa la Diplomatura en Estudios Feministas.

16 de Noviembre de 2020. 18:00

Roxana Domínguez

Presidente de la Ong MaMá en Línea, Directora del Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming. Referente al Frente de La Campaña Nacional #LeyMicaOrtega. Perito Informático Forense.

Modera: Licenciado Elías Moreira Aliendro.

INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN

La participación y aprobación de las actividades se acreditan con la presentación de un trabajo reflexivo que dé cuenta de lo abordado en la capacitación – Formular una propuesta de abordaje, prevención, sensibilización en relación a la problemática, desde el lugar que ocupamos, familia, madre, padre, docente, agente del Estado, etc. Indicando en el trabajo: Nombre y Apellido. DNI. Localidad. Provincia. Actividad a: consejopcialtratadepersonas@gmail.com pabloalvarezmiorelli@gmail.com

Para inscribirse, se debe completar el formulario disponible en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf6IvXvlFRacSSzLGBw1_8uKE4KEYzMc9I8H9VYYkOZ2KRPXA/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Fuente : Ahora

Un afortunado se alzó con más de $100 millones en el Quini 6

 

Un afortunado acertó los seis números en el sorteo Tradicional del Quini 6 y se alzó con $106.788.315. El ganador es correntino.

0003088238

 

LOS NÚMEROS SORTEADOS

TRADICIONAL: 07 – 12 – 28 – 31 – 33 – 39 – 1 ganador con 6 aciertos

LA SEGUNDA: 04 – 06 – 11 – 12 – 20 – 32 – Vacante

REVANCHA: 17 – 26 – 28 – 33 – 38 – 45 – Vacante

SIEMPRE SALE: 00 – 01 – 03 – 07 – 16 – 35 – 14 ganadores con cinco aciertos.

Tiene 15 meses, padece una rara enfermedad y su vida depende del dinero que consigan sus padres para una consulta virtual

 

Máximo nació en Misiones y padece Síndrome de Berdon. Sólo hay un centenar de casos en el mundo y por la poca experiencia que existe en nuestro país, sus padres debieron renunciar a sus trabajos para tratarlo en Buenos Aires. Hoy hacen rifas y sorteos para reunir los mil dólares de la consulta virtual en los Estados Unidos. Un trasplante multivisceral, clave para su desarrollo, cuesta 2 millones de dólares.

5KKSI3DRTFCFFPRXHZBOA7W26I

A principios de 2019, María Belén Cáceres (28) y su marido, Leonardo Miguel Krieger (31), no podían estar más felices. Tras 10 años de amor y una larga espera de 3 años para convertirse en padres, llegó la mejor noticia: Máximo Salvador estaba en camino. Pero la primera ecografía empañó tanta alegría: los médicos le dijeron que el bebé tenía una megavejiga y que el camino no sería nada simple.

Sin embargo, sus padres siempre pusieron toda su fe religiosa y todo su empeño para que el embarazo llegara a término, algo que los médicos ponían en duda. Finalmente, Máximo Salvador nació el 10 de septiembre de 2019, pero nunca pudo salir de un hospital. La situación era más grave de lo que pensaban mientras estaba en el vientre materno y el diagnóstico fue devastador: Máximo Salvador padece Síndrome de Berdon, una enfermedad congénita muy poco frecuente, caracterizada por megavejiga, microcolon e hipoperistalsis intestinal, cuyo pronóstico es infausto en la mayoría de los casos y que requiere un abordaje multidisciplinario, que puede llegar hasta el trasplante multivisceral.

OAZ2B5E265ABLGJCX7IUIRVSOA

Durante varios meses, este pequeño guerrero que es dueño de una hermosa sonrisa que derrite corazones, estuvo internado en Posadas y, luego de una larga lucha con la obra social, sus padres pudieron trasladarlo al Hospital Italiano de Buenos Aires, donde hoy espera un diagnóstico para un cuadro tan complejo y poco conocido en nuestro país.

Pero Buenos Aires no lo recibió del mejor modo, ya que apenas llegó, enfermó de COVID-19. Afortunadamente y a pesar de su débil estado de salud, no le quedaron secuelas. Su madre tuvo que aislarse y su padre no lo pudo ver por un mes. Ellos no se contagiaron. En diálogo con Infobae, María Belén Cáceres cuenta el drama que vive junto a su primer hijo y su marido.

¿Cómo se encuentra hoy Máximo Salvador?

-Padece una enfermedad poco frecuente: desde que nació, nunca pudo salir del hospital y sigue internado, antes en Posadas y ahora en Buenos Aires. No puede sostener su cabeza, no se sienta. Lo alimentamos con leche en una jeringa, porque nunca quiso tomar el pecho. Nació con una serie de anormalidades en el aparato digestivo y urinario, que no permiten su funcionamiento normal, ya que ambos no tienen movilidad. No puede alimentarse vía oral y tiene un suero permanente. Máximo estuvo internado en el Hospital de Pediatría de Posadas. Tuvimos que luchar contra la obra social OSMEDICA, que no se quería hacer cargo. El pronóstico de vida de los niños con Síndrome de Berdon es menor a un año. Estuvo más de 7 meses con el mismo peso y ahora solo pesa 5 kilos: tiene un año y está muy desnutrido, porque debería pesar el doble. Por suerte, pudimos conseguir la derivación al Hospital Italiano para que revaloren el diagnóstico que nos dieron en Misiones. Nos van a decir si se puede hacer una rehabilitación intestinal o si necesita un trasplante multivisceral, ya que hay varios órganos que no funcionan como la vejiga, el estómago, los riñones, el intestino y hasta el hígado puede verse comprometido por el tipo de suero que tiene que usar.

-¿Cómo se están manteniendo económicamente, lejos de su provincia?

-Nos dijeron que vamos a estar unos 4 meses internados, así que estamos vendiendo rifas para juntar dinero. Ni mi marido, ni yo podemos trabajar para mantenernos, ya que estamos todo el tiempo junto a él. En enero, los dos tuvimos que renunciar a nuestros trabajos -el padre de Máximo se desempeñaba como chofer y su madre como secretaria- porque a Máximo lo habían derivado al Hospital Garrahan pero al final eso no salió. OSMEDICA empezó a dar vueltas para no cubrir su caso e interpusimos un amparo. Por eso, hoy estamos acá. Queremos hacer consultas a través de internet con especialistas de los Estados Unidos, que tienen muchísima experiencia en pacientes con este Síndrome y que fueron casos de éxito, ya que hay algunas personas que lo padecen y hoy tienen 20 años. Por eso, les pedimos a los médicos del Hospital Italiano que hagan interconsultas con sus colegas en ese país.

OAZ2B5E265ABLGJCX7IUIRVSOA

¿Cómo transcurrió su embarazo?

-A las 12 semanas me enteré que Máximo tenía una megavejiga y los médicos me dijeron que era posible que no naciera. Creían que podía ser otra enfermedad, el Síndrome de Prune Belly, que también está dentro de las enfermedades raras, pero hay más casos. Gracias a Dios, nació sin problemas en los pulmones ni en el corazón, ya que son los principales órganos que se afectan por la compresión que hace la vejiga. También, a las 12 semanas nos dijeron que -si queríamos- podíamos interrumpir el embarazo, pero nos negamos: es nuestro primer hijo, lo buscamos tres años… ¡No se nos pasaba por la cabeza! Los médicos nos decían que directamente no iba a nacer con vida y yo les preguntaba: “Entonces: ¿para qué vamos a adelantarnos?”. Abortar no iba a ser que me librara del problema: solo iba a hacer que me convirtiera en la madre de un bebé muerto. A veces pienso en aquellas mujeres que están embarazadas de bebés sanos y no quieren seguir adelante. ¡Me hubiera encantado vivir un embarazo y un parto normal!… A los 3 días del parto, poder irme a casa con mi bebé… porque yo nunca pude sacarlo del hospital. Tener un hijo es lo mejor que te puede pasar. Dejé todo en la voluntad de Dios: ni en la mía ni en la de los médicos. El aborto no está en mi vocabulario.

-¿Observa alguna mejora en el estado de su hijo desde que fue trasladado a Buenos Aires?

-Sí. Cuando nació, me dijeron que la expectativa de vida era de un año. El 10 de noviembre va a cumplir un año y dos meses, entonces vemos que tenemos la posibilidad de seguir alargándole la vida. Desde que llegó al Hospital Italiano, Máximo Salvador está mucho mejor y nosotros estamos muy contentos. El 24 de septiembre llegamos a Buenos Aires y tuve que aislarme porque Máximo se enfermó de COVID-19. Yo no me contagié, pero su papá no lo pudo ver por un mes. Cuando mi hijo se contagió tuve mucho miedo, porque justo estaba con un cuadro respiratorio por una anemia y una infección provocada por el catéter, que son recurrentes por su enfermedad. Estuvo con respirador y después con una cánula de oxigeno. Por suerte, no le dejó ninguna secuela. Con su papá nos turnamos, porque no podemos estar los dos a la vez, ya que se permite un solo acompañante. Estamos viviendo en un departamento con un alquiler temporario que lo cubre la obra social, pero todos los demás gastos corren por nuestra cuenta y no tenemos trabajo.

TEBYCPP7Y5EHTM2T24KH7FZXNE

-¿Cómo es Máximo Salvador?

-Es muy alegre, le sonríe a cada persona que entra a la habitación. Los llama, les pide cosas, les juega… Todavía no habla pero se hace entender con la mano. Le encanta la música y se queda fascinado con las publicidades de la televisión. Le gusta mucho que le cante. Si pudiera levantarse de la cama, sería un chico muy activo. Máximo tuvo hidrocefalia. A los 4 meses, le pusieron una válvula en el cerebro y los médicos creían que a la larga iba a tener algún problema en el habla o en la vista, pero por ahora no tiene ningún daño neurológico. Se comunica, mueve mucho los brazos y las piernas, está siempre muy activo y conectado. Te mira y te transmite felicidad. Es como se te dijera: “No me pasa nada, estoy bien”, Por eso, cuando nos decían que no había nada por hacer, nunca quisimos bajar los brazos y respondíamos. “No, algo debe haber”.

-Por eso, ustedes decidieron ponerse a buscar casos de pacientes en otros países y contactarse con sus familiares para ver de qué modo puede tratarse este Síndrome

-Exacto. Nunca nos vamos a quedar de brazos cruzados. Así que nos pusimos a investigar y nos contactamos con una organización internacional de padres que tienen hijos con este Síndrome. Entre niños y familiares, está integrada por unas 120 personas, la mayoría son de los Estados Unidos, pero hay personas de Alemania y de India. Todo es a través de las redes sociales. Una señora me dijo que su hija ya tiene 14 años y que a los 8 meses le hicieron el trasplante multivisceral. Entonces, si hace 14 años ya había una solución en los Estados Unidos, ¿cómo no va a haber ahora ninguna para Máximo? Tenemos que tener cuidado con sus movimientos porque es muy frágil. Se fracturó varias veces estando acostado. Eso también lo están evaluando, por si tiene un problema óseo. Haber llegado al Italiano para que lo puedan evaluar es un paso muy importante. Todavía no se sabe qué órganos deberían trasplantarle como la vejiga, el estómago, el intestino, el hígado, el páncreas … La vejiga y el estómago se llenan y nunca se vacían. El estómago sólo se llena de jugos gástricos, porque no puede comer nada. Ahora tiene un botón gástrico para alimentarse, una ileostomía y una vesicostomía para poder orinar. Por el suero que le tienen que aplicar, sus órganos se deterioran mucho más rápido porque trabajan demás. Hasta ahora tuvo 4 cirugías. Además, entró varias veces al quirófano para que le cambien el catéter, que es su vía central.

-¿En qué se apoya para sobrellevar con tanta fortaleza los momentos más difíciles?

-Nosotros somos católicos y, desde el principio, pusimos a este hijo en manos de Dios. Dijimos que lo vamos a tener hasta que Dios nos diga “Basta”. Siempre que lo veo mal pido, que no se haga mi voluntad, que se haga la de Dios, porque siempre nos apoyamos en nuestra fe. No sé cómo hace, pero Maximo siempre supera todo. Los médicos de Posadas no podían creer la cantidad de infecciones que fue superando, que a un niño sano le hubieran costado la vida. Esta es la prueba más contundente para seguir creyendo en Dios. Claro que estamos muy preocupados y siempre pensamos en el futuro, pero nunca nos enojamos con Dios. Sus tiempos son perfectos.

-¿Cuánto cuesta una consulta virtual con un médico de los Estados Unidos?

-La consulta con los médicos del exterior sale entre 600 y 1000 dólares. Sufro cuando veo cómo sube el dólar, porque los precios allá son fijos. Un trasplante multivisceral cuesta 2 millones de dólares. Lo veo como algo muy lejano… Por eso, digo de ir por lo más chiquito, que es al menos poder hacer una consulta. Necesitamos mantenernos económicamente en Buenos Aires, arreglar nuestra casa en Posadas para cuando podamos volver con Máximo, porque tiene que seguir internado pero en forma domiciliaria y, además, juntar para esas consultas virtuales. Por eso, en Misiones juntamos dinero con rifas de 300 pesos, donde sorteamos cosas que nos donaron y tenemos una cuenta para las donaciones. Estamos viviendo de ahorros, de las ayudas con las rifas y las donaciones. Pero antes de venir, pusimos un emprendimiento muy chico, pero lo empezamos para pagar los pasajes, la luz, el agua… Vendemos verdura y tenemos un minimercado que quedó a cargo de mi hermana. Ella también se ocupa de nuestra casa y de las reformas que Máximo necesita en su dormitorio. Los médicos nos dijeron que hay solo 230 casos reportados en el mundo. Esta enfermedad es relativamente nueva y antes las personas se morían por desnutrición o por infecciones, pero ahora hay mucho avance en la nutrición parenteral que es la que usa mi hijo. Por eso, cada vez hay más casos de gente que sobrevive al promedio de vida. Según me dijeron, este es el primer caso confirmado y reportado en el país. Lo ideal hubiera sido que me hubiera trasladado acá cuando yo estaba embarazada, pero las vueltas de la obra social no lo permitieron. Máximo es nuestro único hijo y nosotros dejamos todo por él.

-¿Qué piensa cada noche cuando se acuesta al lado de su hijo en la cama de un hospital y nunca pudo estrenar su cuarto de bebé, que con tanta ilusión le preparó con su marido?

-Cada noche me acuesto al lado suyo en el hospital y duermo a su lado. Lo único que sueño y deseo es que pueda estar desconectado de esta bomba de infusión, que pueda alimentarse y descansar de todo estos cables conectados. Está todo el tiempo acostado, con todo esos aparatos y cables… Queremos que su caso sea conocido, porque como es el primero en la Argentina, es importante que otra familia no pase por la situación tan desoladora que nos tocó atravesar a nosotros, cuando nos decían que no había antecedentes de una caso así. Pero, cuando encontramos por internet a esas familias de afuera, fue un alivio para nosotros porque pudimos compartir nuestras vivencias, que eran similares a las de ellos. Una mamá de Brasil le hizo juicio al Estado: hoy, su hijo de 4 años está en los Estados Unidos a punto de hacerse su trasplante. Entonces, hay solución, hay tratamientos. La Ley de Enfermedades Poco Frecuentes lo ampara, tiene certificado de discapacidad… ¡Nadie le puede negar a Máximo el derecho a seguir viviendo!

Mientras los médicos del Hospital Italiano revaloran el diagnóstico de Máximo Salvador, Infobae también habló con la médica genetista y pediatra que le detectó el Síndrome de Berdon en Posadas, Dra. María Eugenia Heis Mendoza (MN 149668 – MP 04658), integrante del Instituto de Genética Humana de la provincia de Misiones y una de las profesionales clave en este caso.

“En Misiones, en la bibliografía no hay reportado ningún caso confirmado con su cuadro, ni con su reporte genético. Eso quiere decir dos cosas: o que no hubo ninguno, o que no fue reportado. Me ocupé de presentar el caso de Máximo Salvador en los ateneos que se ocupan de genética en el Hospital Garrahan, que es un lugar de referencia, pero nos dijeron que tuvieron un solo caso bajo sospecha, y que no pudieron confirmar su diagnóstico porque, lamentablemente, ese niño falleció. Todo da a pensar que se trataría del primer caso de Síndrome de Berdon en nuestro país, pero no estoy en condiciones de confirmarlo”, explicó la Dra. Heis Mendoza.

“Máximo es un profesor para nosotros porque nos vino a enseñar muchísimo. Lo conocemos desde la semana 12 de gestación, que fue donde le diagnosticamos la megavejiga -que generalmente son cuadros que no tienen buen pronóstico-y le hicimos un estudio de cariotipo que dio normal. Apenas nació, tuvo que ser intervenido en neonatología por el equipo de cirugía materna y de pediatría. Ahí, empezamos a hacer toda la búsqueda para el Síndrome de Berdon. Se trata de una miopatía visceral, por la cual los intestinos y otros órganos no tienen movimiento: todo lo que come queda ahí, no absorbe los nutrientes y genera infecciones a repetición, causando desnutrición”, indicó la médica.

“Teníamos que hacerle un estudio caro pero su obra social no lo quiso cubrir, así que la Provincia de Misiones se hizo cargo de pagarlo. Después, sus papás hicieron un recurso de amparo. Finalmente, la obra social pagó y le devolvió el dinero a Misiones. Fue una lucha de los padres de Máximo”, afirmó. “Para peor, cuando le hicimos los estudios genéticos, encontramos una variante del Síndrome de Berdon que aún no está reportada, así que también tuvimos que investigar a sus padres, pero ellos son sanos. Es impresionante la cantidad de profesionales que trabajamos aquí, antes de que Máximo pudiera llegar al Hospital Italiano, uno de los centros médicos que mayor experiencia tiene en nuestro país. Ahora, se verá si el trasplante visceral es viable o no para él”.

“En los Estados Unidos es donde hay más experiencia para tratar a pacientes con este tipo de casos, porque hay tratamientos muy especializados o, llegado el caso, está el trasplante multivisceral. Por eso, los padres quieren que Máximo Salvador pueda ser evaluado con esos profesionales tan experimentados a nivel mundial y ver si es candidato al trasplante. Hay pacientes con este Síndrome que hoy tienen 20 años. Por eso, queremos que la ciencia le pueda dar todo, para que pueda vivir de la mejor manera posible. A eso apuntamos”, finalizó la Dra. Heis Mendoza.

 

 

 

Pedirán que los docentes tengan «prioridad» para la vacuna contra el Covid-19

 

El ministro de Educación ratificó que el ciclo lectivo de 2021 se iniciará en marzo y estimó que habrá «mucha presencialidad» en las aulas. Solicitará que los docentes tengan «prioridad» para recibir la vacuna contra el Covid-19

.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, ratificó que el ciclo lectivo de 2021 se iniciará en marzo y estimó que habrá «mucha presencialidad» en las aulas el año que viene, pero advirtió que ello dependerá de la situación epidemiológica.

«El inicio de las clases será en marzo, es lo que venimos conversando con las jurisdicciones educativas», dijo hoy el ministro en declaraciones televisivas, y señaló que la definición del calendario 2021 será analizado este miércoles en una reunión del Consejo Federal de Educación «para intentar lograr una política de consenso».

images (4)

«Imaginamos el año próximo con mucha presencialidad en las aulas, pero hay que esperar cómo está la situación, esperamos que sea mejor», aseveró el titular de la cartera educativa.

El ministro aseguró que su idea es solicitar que los docentes tengan «prioridad» a la hora de recibir la vacuna contra el Covid-19. «Vamos a pedir prioridad para los docentes en la vacunación», subrayó el funcionario nacional.

Continuidad pedagógica
Trotta precisó que, según una evaluación nacional realizada por el Ministerio, el 90% de los alumnos tuvo «continuidad pedagógica de distinta intensidad», mientras que los restantes, que son un millón de estudiantes en edad de escolaridad obligatoria, tuvieron un vínculo «muy escaso con la escuela, de 3 o 4 encuentros mensuales o menos».

La definición del calendario 2021
En tanto, Trotta sostuvo que se encarará «un debate en el Consejo Federal que lleve tranquilidad a las familias, que les dé la posibilidad de planificar el 2021».

«Aprobaremos un calendario que garantice los 180 días de clase. Va a ser un año de pandemia y de recuperar la normalidad, por eso hay que seguir fortaleciendo la enseñanza a distancia, mientras sigue mejorando la realidad epidemiológica».

El ministro de Educación recordó que para los estudiantes del último año del secundario se permitirá extender hasta el 30 de abril la cursada, «que va a depender de la acreditación de los aprendizajes», aclaró.

«Los que quieran ir el año que viene a la universidad o a un terciario van a poder hacerlo. Las universidades van a adaptar sus calendarios a lo dispuesto en las jurisdicciones», explicó.

Polémica con la Ciudad de Buenos Aires

El funcionario nacional rebatió la propuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de que las clases regresen el 17 de febrero, «anticipadamente y en forma presencial, con todos los chicos, todos los días de clase», como indicó hoy la ministra de Educación del distrito, Soledad Acuña.

«Estamos trabajando en ese escenario, en condiciones de presencialidad», expresó la ministra hoy en declaraciones a radio La Red, y señaló que «en la mayoría de los países las clases continuaron» durante la pandemia, en otros «volvieron luego del receso de verano», y aun en los casos de rebrotes, «se mantuvo la presencialidad en las aulas».

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo que el regreso a clases presenciales el 17 de febrero en la ciudad de Buenos Aires «va a estar supeditado a la situación epidemiológica de ese momento».

«El inicio de clases el 17 de febrero en todos los niveles es a lo que estamos apuntando, pero va a estar supeditado a la situación epidemiológica de ese momento», dijo el titular de la cartera sanitaria porteña durante el reporte matutino de los datos de la ciudad de Buenos Aires.

En caso de que se concretara, «buscaremos la forma de hacerlo de manera segura cuidando la salud de estudiantes, docentes y trabajadores», añadió.

Por otra parte, el sindicato de docentes porteño Ademys confirmó que profundizará la medida de fuerza que cumple desde el pasado miércoles en rechazo al retorno de las actividades educativas presenciales, y convocó a un paro que finalizará el sábado 7 de noviembre.

Al referirse a la propuesta lanzada por la ministra Acuña, para que el ciclo lectivo 2021 comience de manera presencial el 17 de febrero de 2021, el secretario adjunto de Ademys, Jorge Adaro, aseguró que «lo que correspondería es que la ministra convoque a las organizaciones sindicales y escuchar la opinión de la docencia, y esto no se ha dado».

Advierten sobre un aumento de alergias alimentarias en los niños

 

Se estima en la Argentina, uno de cada doce chicos tiene este diagnóstico. La mayoría revierte los síntomas a los dos años, pero hay casos más severos.

«No tolera más que cuatro o cinco alimentos, con los demás se brota». «No lo beses si comiste queso porque hace una reacción». «¿Lo dejo ir al cumpleaños del primito?». «No apoyes en la mesa tu comida porque con la alergia que tiene termina con diarrea o problemas en la piel». Así viven muchas madres y padres que tienen hijos o hijas con alergias alimentarias. A muchos los tratan de obsesivos, exigentes, exagerados. Pero en lo cotidiano no es nada fácil lidiar con las alergias que se producen por la ingestión o contacto de determinados alimentos y productos que están contaminados.

o_1604401491

Después de escuchar a decenas y decenas de familias, un grupo de profesionales decidió unirse para acompañar con información y contención a quienes pasan por esta particular situación, que por otro lado, es cada vez más frecuente: se estima que uno de cada 12 niños de Argentina padece alergias alimentarias.

Los pediatras especialistas en alergia e inmunología Mauricio Colella y Paula Sarraquigne, la psicóloga Eugenia Charreun (orientación en niñez y alergias alimentarias) y el psicoanalista Fernando Gómez respondieron consultas vinculadas al diagnóstico, el subdiagnóstico y los casos más complejos. Analizaron, además, los alimentos más comunes que producen alergias en los niños y niñas y las situaciones más habituales que pueden provocar que la alergia se «dispare». También se refirieron al impacto en los vínculos afectivos y sociales.

¿Cuándo y cómo se diagnostica una alergia alimentaria en la infancia? Si bien las alergias alimentarias pueden aparecer a cualquier edad, la infancia es el momento de la vida cuando más frecuentemente se manifiestan. Para su diagnóstico lo primero es la sospecha clínica que luego será confirmada o no por estudios específicos que realizará el especialista.

¿Cuáles son los alimentos que más frecuentemente producen alergia y cuáles son los síntomas más usuales? Los alimentos más frecuentemente involucrados en pediatría son la leche, el huevo, la soja, el trigo, el maní, los frutos secos, mariscos y pescados. Algunos pacientes manifiestan síntomas digestivos con diarrea que puede ser con sangre y moco, vómitos y reflujo. Otros presentan ronchas en la piel o dificultad respiratoria. La expresión más grave pero menos frecuente es la anafilaxia, que es una reacción que puede poner en peligro la vida.

¿Hay algo que las predispone? Para desarrollar alergias alimentarias es necesario tener predisposición genética y la participación de factores ambientales dentro de los cuales los más comprobados son el nacimiento por cesárea, los antibióticos en los primeros meses de vida y la falta de lactancia materna, todos factores que alteran el equilibrio de las bacterias benéficas que tenemos en el intestino.

¿Puede haber más de un caso en la familia? Si bien hay predisposición familiar, esto no significa que todos los hermanos tendrán alergia alimentaria.

¿Es útil que la mamá excluya los alimentos alergénicos durante el embarazo? ¿Sirve para prevenir las alergias alimentarias en el segundo hijo? No esta comprobado que la exclusión de alimentos alergénicos durante el embarazo prevenga alergias alimentarias en los niños.

¿Hay subdiagnóstico? ¿Y sobrediagnóstico? Se pueden dar ambos escenarios. Muchas personas se autoperciben con alergia alimentaria (o los padres creen que su hijo o hija las tiene) pero al hacer los estudios correspondientes no se comprueba. Por otro lado existen pacientes con síntomas más solapados que demoran en ser diagnosticados con gran afectación de su calidad de vida. Por eso ante la sospecha es importante investigar para confirmarla o descartarla.

¿Hay estimaciones de cuántos chicos tienen alergia alimentaria? Esta patología ha aumentado drásticamente en los últimos años. Se estima que uno de cada 12 niños de Argentina padece alergias alimentarias.

¿Hay niños alérgicos a muchos alimentos? La alergia alimentaria a múltiples alimentos no es muy frecuente, sin embargo, cuando sucede, genera gran afectación del bienestar tanto en lo familiar como en lo social.

¿Cuál es el rol del pediatra? Es fundamental, es quien debe detectarlas y sospecharlas para poder trabajar en forma conjunta con los especialistas y así lograr un diagnóstico y tratamiento adecuado.

¿Es verdad que revierten en un par de años por lo general? Muchos pacientes, sobre todo quienes tienen síntomas digestivos, resuelven sus síntomas antes de los 2 años. Otros persisten más allá de esa edad.

¿Cuál es el tratamiento? Actualmente el tratamiento más validado es la evitación del alimento involucrado. Esta dieta es compleja y requiere de la participación del pediatra de cabecera, los especialistas, los nutricionistas y la colaboración de toda la familia, el entorno social y escolar. No será igual de estricta para todos los niños ni durará lo mismo, debe evaluarse cada paciente en particular.

¿Cómo suele ser la vida de estas familias? Las familias suelen no pasarla bien. Hay momentos de calma, pero otros de angustia muy intensa, sobre todo en la madre, porque es la que suele realizar la dieta para sostener la lactancia. Se ven afectados en distinta medida los vínculos afectivos, se produce en muchos casos una (auto) exclusión de las actividades sociales por los cuidados que deben tomarse y la falta de información o empatía del entorno. Pero no hay que desalentarse, se pueden desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida de estas familias. El taller que proponemos tratará de abordar y resolver algunas de estas cuestiones.

Los profesionales trabajan con familias de niños y niñas con alergia alimentaria, con la idea de despejar dudas y elaborar los efectos psico-socio-afectivos que estas alergias producen en el grupo familiar. Los interesados pueden consultar al equipoaairosario@gmail.com.

Fuente: La Capital

Establecieron qué pasará con los viajes de egresados cancelados por el Covid-19

 

Las personas afectadas podrán reprogramar el viaje o solicitar el reintegro de lo abonado en un principio, con el riesgo de que la agencia de turismo retenga hasta un 25% del precio abonado.

El Gobierno Nacional determinó que sucederá con los viajes de los miles de egresados 2020 que tuvieron que ser cancelados en medio de la pandemia de coronavirus. Las personas afectadas podrán reprogramar el viaje o solicitar el reintegro de lo abonado en un principio, con el riesgo de que la agencia de turismo retenga hasta un 25% del precio abonado.

o_1528034007

A través de la Resolución 498/2020, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Turismo y Deportes estableció que las agencias de viajes autorizadas para el turismo estudiantil deberán ofrecer a los estudiantes «la reprogramación de los servicios turísticos cuya realización o prestación se haya visto impedida con motivo de las restricciones ambulatorias dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia por coronavirus».

Se resolvió que la reprogramación de los viajes deberá efectuarse en un plazo de 12 meses «posteriores al levantamiento de las medidas restrictivas». Con el objetivo de hacer efectiva la reprogramación, las agencias de viajes «informarán fehacientemente a los suscriptores de los contratos de prestación de servicios turísticos celebrados en el marco de la Ley N° 25.599, sus modificatorias y complementarias, al menos dos fechas e itinerarios alternativos para la realización de los viajes, en un plazo máximo de 60 días corridos desde el levantamiento de las medidas restrictivas de circulación».

Si bien aún no está definido cómo será la reanudación del ciclo lectivo en 2021, y las provincias establecieron sus propias restricciones a la recepción de turistas, en la normativa se aclaró que las reprogramaciones de los viajes de egresados deberán respetar «la estacionalidad, calidad y valores convenidos» de acuerdo a los contratos firmados originalmente.
En la resolución que lleva la firma del ministro Lammens, se detalló cómo podrán proceder los turistas alcanzados por la decisión gubernamental. Podrán elegir alguna de las opciones informadas por las agencias de viajes dentro del plazo de 30 días corridos de recibida la notificación, o solicitar el reintegro de lo abonado. En la última opción se aclaró que las agencias de turismo «podrán retener hasta un 25% del precio de los viajes oportunamente abonados, y la devolución de lo pagado se hará en dos cuotas mensuales y consecutivas, a hacerse efectiva la primera de ellas al mes de notificada la solicitud de reintegro por el usuario».

No obstante se advirtió a las empresas de turismo que se incumplen con lo dispuesto «serán pasibles de las sanciones de cancelación, suspensión de la licencia y/o multa».

Bordet: “Federico era una gran persona”

El gobernador Gustavo Bordet lamentó el fallecimiento del intendente de Gualeguay Federico Bogdan. “Me ha provocado una honda tristeza. Federico era intendente comprometido con su ciudad, que soñaba con ella. Hemos hablado en numerosas oportunidades, y ahora sobre el Camino a Puerto que no lo pudimos inaugurar. Justo ahora que lo íbamos a hacer, en esa semana, se produjo el comienzo de su enfermedad. Pero más allá de esto, Federico era una gran persona, con un gran sentido común, un gran sentido del humor y con quien me sentía muy cómodo trabajando, pese a pertenecer a partidos políticos distintos”.
123197849_10158857060759275_3681460282829762624_o
El mandatario envió un saludo especial “a todo su familia” y adelantó que se reunirá en pocos días “con la intendenta Verónica Berisso y su equipo de gobierno para seguir trabajando de la misma manera en las cosas que Gualeguay necesita. Por supuesto que respetando la autonomía municipal. Y no me cabe duda que la huella que deja Federico en la municipalidad de Gualeguay será seguida y renueva nuestro compromiso con la intendenta que ha asumido”.

La ANMAT prohibió la comercialización de una marca de miel

 

 

A través de una disposición publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió este viernes la comercialización de una marca de miel.

La Disposición 8111/2020 dispuso la prohibición de “la comercialización en todo el territorio nacional del producto: Miel, Elaborada para Agro Andina S.A, Chilecito, La Rioja RNE N° 013004785, SENASA MM-050-PFD por carecer de autorización de establecimiento y de producto,y estar falsamente rotulado al consignar un número de RNE perteneciente a otra razón social, resultando ser un producto en consecuencia ilegal».

Entre los considerandos de la disposición se estableció que “el Departamento Provincial de Bromatología de la provincia de Chubut informa que en el marco de un Programa de Monitoreo detecta la comercialización del producto que no cumpliría con la legislación sanitaria vigente”.

AAP5SZJ7LZFE7LZGGNGSRG35YE

Frente a ello, ese departamento realizó las consultas federales “a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos a la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de Ciudad de Buenos Aires y a la Dirección de Seguridad Alimentaria de la provincia de La Rioja, respectivamente, a fin de verificar si el establecimiento indicado en el rotulo del producto investigado se encontraba habilitado”.

Como respuesta, esa dirección indicó que «el registro es inexistente y la autoridad sanitaria de la provincia de La Rioja informa que el código de número de registro no se corresponde a la jurisdicción consultada”, por lo que “el Departamento Provincial de Bromatología de la provincia de Chubut pone en conocimiento de los hechos a las autoridades sanitarias de las municipalidades y comunas de la provincia de Chubut”.

También se sumó que “la Dirección de Bromatología de la provincia de Río Negro informa que recibe una denuncia de un consumidor donde manifiesta que adquirió el producto investigado, que el mismo tiene las características organolépticas (textura, aroma y sabor) no propias de la miel, y aporta un domicilio del comercio en la ciudad de Bariloche donde adquirió el producto investigado”.

En consecuencia, ante la intervención de “la Dirección de Bromatología de la provincia de Río Negro” se determinó que “el producto se halla en infracción por carecer de autorización de establecimiento y de producto, y estar falsamente rotulado al consignar un número de RNE perteneciente a otra razón social, resultando ser un producto en consecuencia ilegal” y que “por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República”.

Finalmente y “a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registro, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la comercialización en todo el territorio nacional del citado alimento”.

Argentina superó los 500 trasplantes de órganos realizados en pandemia

 

Por el contexto actual, la donación se vio gravemente afectada por las restricciones de circulación, el miedo al contagio y/o la dificultad para realizar la consulta con el equipo médico tratante

Si bien en Argentina no se han suspendido las donaciones y los trasplantes como consecuencia de la pandemia de coronavirus como sí ha sucedido en países líderes en la materia como España, la cantidad de donantes por cada millón de habitantes bajó a 7,93 cuando en 2019 alcanzó una tasa de 20. Las causas responden a las condiciones de aislamiento, los cambios en los requisitos para acceder a servicios médicos, la suspensión o disminución de traslados internos y la disponibilidad de camas en terapia intensiva, entre otras.

JSGAVHCZKBEZBJAJN4S7C5Y34I

En cuanto a los pacientes trasplantados y en tratamiento, su situación se ve gravemente afectada por las restricciones de circulación, el miedo al contagio y/o la dificultad para realizar la consulta con el equipo médico tratante. Además, se han complejizado los procesos para acceder de forma eficiente a los tratamientos y a la medicación, poniendo en riesgo su salud. En decir, la interrupción del tratamiento en estos pacientes podría devenir en un rechazo del órgano y volver nuevamente a lista de espera.

A partir de la implementación de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, la decisión del Ministerio de Salud de la Nación fue seguir sosteniendo la operatividad de los programas de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células, con el objetivo de brindarles una respuesta a todos los pacientes.

En este sentido, durante el período comprendido entre el 20 de marzo y el 27 de octubre 522 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos. En total se realizaron 298 trasplantes renales, 134 hepáticos, 46 cardíacos, 20 reno pancreáticos, 11 pulmonares, 8 hepatorrenales, 2 cardiorenales, 2 pancreáticos y 1 intestinal. Se realizaron además 217 trasplantes de córneas.

IFWLJI35MREDNN3JPDCA56TDSI

Según los datos de la OMS, más de 1.500.000 personas viven con un órgano trasplantado en todo el mundo. En los Estados Unidos, aproximadamente 40.000 pacientes reciben un trasplante de órgano cada año, pero 120.000 pacientes permanecen en una lista de espera para el trasplante, con 7.600 personas que mueren anualmente mientras esperan un trasplante de órgano. En Europa y en muchos otros países, los pacientes se ven afectados por una escasez similar de órganos y altas tasas de mortalidad mientras están en la lista de espera para el trasplante.

La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 254 procesos de donación de órganos y tejidos llevados a cabo en 20 jurisdicciones: Provincia de Buenos Aires (51), Santa Fe (45), Córdoba (34), Misiones (25), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (21), Mendoza (14), Entre Ríos (11), Tucumán (11), Corrientes (9), La Pampa (6), Jujuy (5), Santiago del Estero (5), Formosa (4), Chubut (3), Río Negro (3), San Luis (2), Neuquén (2), La Rioja, Tierra del Fuego y Catamarca.

En relación con los trasplantes de médula ósea, desde la cartera sanitaria a cargo de Ginés González García a través del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante –INCUCAI- y su Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se continuaron coordinando los esfuerzos para lograr la provisión de CPH a los pacientes necesitan un trasplante. En el período, 41 pacientes argentinos que no contaban con un donante compatible en su grupo familiar recibieron un trasplante de médula de un donante no emparentado. Se realizaron en total 51 colectas de células de 16 donantes argentinos y 35 extranjeros -procedentes de Alemania, Brasil, Francia, Israel, Polonia, Chile, Turquía y los Estados Unidos-. Asimismo, 8 argentinos donaron células que beneficiarán a pacientes que esperan un trasplante en Uruguay, Italia, Bélgica, Noruega y los Estados Unidos.

Vale destacar que el Ministerio de Salud tomó medidas anticipadas para adaptar el sistema, observando el impacto del COVID-19 en la actividad de donación y trasplante principalmente en el continente europeo, y así mantener la actividad de procuración y trasplante en el contexto sanitario actual.

Lo cierto es que la actividad en trasplante no puede detenerse en épocas de pandemia. Aproximadamente del 3% al 5% de los pacientes que necesitan un trasplante hepático también requieren un trasplante renal en forma simultánea. Teniendo en cuenta que, actualmente, no existe un método artificial para reemplazar la función hepática (como sí en el caso de los riñones) los pacientes en lista hepatorrenal deben ser trasplantados cuando existe un donante compatible, ya que la menor demora pone en peligro su vida.

A través del INCUCAI y los Organismos Jurisdiccionales de Ablación e Implante y la participación de Sociedades Científicas, se establecieron los protocolos correspondientes para la selección de potenciales donantes asegurando la no transmisión del COVID-19 y la protección de los equipos intervinientes. Asimismo se dispusieron las medidas tendientes a superar las dificultades de logística operativa relacionadas con las medidas de prevención y contención para sostener la actividad permitiendo que los pacientes en lista de espera continúen teniendo acceso al trasplante.

En lo que va del año se realizaron en total en Argentina 927 trasplantes de órganos y 531 trasplantes de córneas. Los trasplantes de órganos son posibles gracias a los donantes y al trabajo y el compromiso del sistema de salud de todo el país para concretarlos.

Cómo manifestar la voluntad para ser donante

Se puede registrar la voluntad respecto a la donación de órganos a través de los siguientes canales:

1- Registrándose en el sitio web Mi Argentina.

2- En los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI

3- Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino

4- Firmando un acta de expresión de voluntad en el Incucai o en los organismos provinciales.

Es ley el proyecto que declara de interés público la vacuna contra la Covid-19

 

La norma fue aprobada por 56 votos positivos y se refiere a investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de vacunas contra la Covid-19. La oposición votó dividida: 16 legisladores acompañaron el proyecto del Frente de Todos y 12 un dictamen en minoría.

El Senado convirtió hoy en ley el proyecto que declara de interés público a la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de las vacunas destinados a generar inmunidad contra el nuevo coronavirus, en una sesión en la que la oposición votó en forma dividida, tras objetar artículos que calificó de «flexibles» hacia los laboratorios.

La ley faculta al Gobierno a incluir en los contratos para la compra de vacunas cláusulas de prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales extranjeros pero en ningún caso podrá extenderse o comprender a terceros residentes en Argentina.

0003164498

El proyecto fue aprobado por 56 votos a favor y 12 en contra tras un debate de casi tres horas, en el que el Frente de Todos apoyó sin fisuras la medida y el opositor interbloque de Juntos por el Cambio votó en forma dividida, ya que parte de la bancada acompañó la sanción y otro sector votó por un dictamen en minoría.

De los 56 votos a favor de la normativa, 40 fueron del Frente de Todos y 16 de la oposición.

En representación del oficialismo, el senador José Neder advirtió sobre «la urgencia» ante la que se encuentra el Estado para encarar «los convenios con la industria farmacéutica» que le permitan a la Argentina «tener la vacuna y así solucionar el problema de salud de millones de argentinos» en el marco de la emergencia social, sanitaria y económica por la pandemia.

«El Estado está ante un enorme desafío» para «enfrentar este grave problema de múltiples consecuencias, y señaló que ante ese panorama de «urgencia» el proyecto aprobado «contiene requisitos excepcionales» para la adquisición de vacunas.

Su par de bloque, Ana Almirón, aclaró que con la ley «se le está brindando al Estado herramientas para celebrar estos contratos» y señaló que «las empresas de la industria farmacéutica, que es sumamente compleja, pidieron requisitos que son excepcionales» en «un contexto de la emergencia».

«De ninguna manera es un cheque en blanco», afirmó, y precisó que los contratos pasarán por la Sindicatura General de la Nación y las comisiones de Salud del Congreso.

El jefe de los senadores de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, calificó como «un paso necesario e imprescindible» a la propuesta, ya que el Estado debe «garantizar el bienestar general, y en esto no puede haber dudas» aunque coincidió con las «observaciones» sobre aspectos del proyecto que dijo compartir con sus pares de bancada.

El presidente de la comisión de Salud, el radical Mario Fiad, declaró que la oposición es «consciente del valor que tiene que se pueda aprobar una vacuna para salir de esta dramática pandemia», pero explicó que hay artículos que «que generan muchísimas dudas e incertidumbres».

«Estamos ante un proyecto que consagra excepciones y le suma amplias facultades al Poder Ejecutivo que ya viene gobernando con instrumentos de excepción. Entendemos el objetivo, pero preocupan las imprecisiones del texto», sostuvo, y pidió aclarar en la reglamentación algunas de esas inexactitudes.

La oposición cuestiona principalmente los artículos 4 y 9, vinculados a los controles de las autoridades sanitarias sobre las vacunas a aplicar y las reglas que autorizan procedimientos de aprobación de emergencia.

La senadora radical María Belén Tapia, autora de un proyecto en minoría, propuso en su iniciativa la eliminación de cláusulas de indemnidad patrimonial.

El senador de Juntos Somos Río Negro, aliado del oficialismo, Alberto Weretilnek, apoyó la norma y cuestionó a los sectores antivacunas que -dijo- proliferaron en los últimos días.

«Hoy en Neuquén una mujer le gritó ‘asesino’ a Ginés (por el ministro de Salud González García) por el hecho de que promueve el uso de la vacuna, y la verdad es que en la Argentina no puede haber lugar ya para decir vacuna si o vacuna no«, expresó el senador rionegrino.

 

Suspendieron a la diputada que preguntó cuándo vuelven los «Falcon verdes»

 

La Legislatura de Córdoba dispuso la suspensión por seis meses de la diputada de Juntos por el Cambio, Patricia De Ferrari, por sus expresiones donde reivindicaba el terrorismo de Estado como mecanismo para «impartir justicia» sobre el dirigente social Juan Grabois. No podrá ocupar cargos en la Legislatura ni representar al cuerpo en actos públicos hasta que finalice su mandato

Con dos tercios de los votos, la Unicameral cordobesa dictaminó este miércoles la sanción para De Ferrari, que será sin goce de sueldo y no podrá ocupar cargos en la Legislatura ni representar al cuerpo en actos públicos hasta que finalice su mandato.

0001066741

Nadia Fernández, de Hacemos por Córdoba y una de las impulsoras de la sanción, fue la primera en hacer uso de la palabra en la sesión de este miércoles. «Los dichos de De Ferrari son una afrenta a esta casa de la democracia y a cada uno de los legisladores y legisladoras”, sostuvo Fernández. Y agregó: «Son de una gran gravedad institucional” ya que “banaliza los sucesos y el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo y los Organismos de Derechos Humanos”.

“Para subsistir, la democracia no debe permitirse discursos que la ataquen de modo directo”, enfatizó la legisladora.

En esa misma línea, el diputado Juan Manuel Cid, expresó que los dichos de De Ferrari directamente «reivindican a la dictadura«, al «pedir que vuelvan los Falcon verdes». «Si estuviésemos en Alemania, a esta altura ya estaría presa de oficio», dijo el legislador de Hacemos por Córdoba.

Luego de describir las causales que sirvieron para justificar su pedido de sanción, Cid solicitó la suspensión por el período de seis meses, sin goce de sueldo. También pidió que a De Ferrari no se le permitiese ocupar cargos en la Legislatura, ni en las comisiones que la componen, como también evitar que la legisladora represente al cuerpo en cualquier acto público en lo que resta de su mandato.

Cuando tuvo la oportunidad de defenderse, la diputada de Juntos por el Cambio optó por leer una carta. “No soy apologista a la dictadura ni a sus atroces crímenes”, expresó y acusó al oficialismo por su “incapacidad para tender puentes de diálogo” y, así, “quedar entrampado en el pasado”.

En la descripción de los hechos, De Ferrari insistió en la idea de que su mensaje fue “malinterpretado” y que el tuit fue redactado mientras presenciaba “cómo se descomponía a la vista de todos el imperio de la ley ante un Estado impotente”.

“Ese tuit no me expresa. Ese tuit no soy yo y mi trayectoria no puede quedar reducida a ese tuit”, señaló. Para la exdiputada nacional, la sesión de este miércoles expreso una “violencia simbólica e institucional enorme”. “La prepotencia del número me va a privar a mí al derecho de la debida defensa”, dijo al señalar que, aunque ya había pedido disculpas, era consciente de que “parece que no alcanzan”.

La semana pasada la legisladora realizó una publicación en su cuenta de Twitter donde invocó el vehículo símbolo de la última dictadura cívico militar, que remite a la desaparición forzada de personas, para criticar a Juan Grabois, abogado de Dolores Etchevehere, hermana del exministro de Agroindustria de Mauricio Macri.

«Falta mucho para que aparezcan los falcon verdes (sic) para impartir la justicia a la medida ideológica de Grabois y compañía?», se preguntó la legisladora.

Tras una catarata de las críticas, De Ferrari tuvo que eliminar la publicación. Horas más tarde, la diputada dijo que su intención «no era del sentido que se le atribuye». Y pidió disculpas por no ser «clara» en la redacción, informó Página 12.

 

Preocupa la falta de controles ; Tocate para que no te toque: prevenir el cáncer de mama

 

 

 

El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama se conmemoró el pasado 19 y este año con particular preocupación. La pandemia por coronavirus quitó del foco todo otro tipo de enfermedades y, especialmente, las medidas de prevención.

 

De acuerdo a información difundida por la Sociedad Argentina de Mastología, se diagnosticaron en lo que va del año un 60 por ciento menos de casos que en 2019, debido a que “en los últimos meses disminuyó notablemente la realización de estudios y chequeos de rutina, en comparación” con el año anterior.

descarga (9)

En tal sentido, el Ministerio de Salud de la Nación destaca que “la detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura. Para ello, el método recomendado es la mamografía, que puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado”.

 

La enfermedad

El cáncer de mama es causado por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Puede afectar a cualquier mujer.

Aunque se desconocen las causas, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de enfermar, tales como ser mayor de 50 años, tener antecedentes personales o familiares de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama, haber tenido tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax, la terapia de reemplazo hormonal, la primera menstruación a edad temprana, la edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos, el sobrepeso, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol.

El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del cinco al 10 por ciento de todos los casos de este tipo de cáncer.

 

Campaña 2020

En Gualeguay, tanto la Administración Sanitaria Municipal (ASM) como el Servicio Social y de Oncología del Hospital San Antonio trabajaron para difundir las medidas de prevención del cáncer de mama. Lo hicieron durante todo octubre, conocido como el Mes Rosa, y especialmente el pasado 19.

Sin embargo, la pandemia impidió este año las grandes decoraciones con globos y cintas, la entrega de folletos y los diversos intentos por llamar la atención de las mujeres e incentivarlas a asistir al control ginecológico anual. “Desde Provincia también este año la prioridad fue no hacer ninguna campaña masiva y tratar de juntarla en marzo con la de Pap”, afirma la vicedirectora de la ASM, Andrea Castro.

En tal sentido, señala que “tratamos de concientizar a las mujeres sobre todo, pero a los hombres también, porque el uno por ciento del cáncer de mama se produce en hombres. Informar sobre cómo se puede prevenir de alguna manera la enfermedad”.

Y agrega: “Hay que tener en cuenta que hay factores que vamos a poder prevenir fácilmente y otros que no, que vienen desde la genética y de los tratamientos previos que puede haber recibido la mujer. Dentro de los prevenibles, tenemos muchas pautas que son en las que tenemos que hacer más hincapié, como el sedentarismo, el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y los tratamientos hormonales, a los que hay que ponerles un poco más el ojo”.

Tras destacar que el riesgo aumenta a mayor edad, especialmente a partir de los 50 años, Castro puntualiza que los controles deben comenzarse a los 40. “Cuando la mujer tiene antecedentes personales o familiares de cáncer en la familia también aumenta el riesgo, pero hay un 75 por ciento de mujeres que tienen cáncer que no tienen antecedentes ni personales ni familiares, entonces ahí es donde aparece la medicina tratando de aplicar métodos simples y sencillos para prevenir”.

“Si sabemos que el promedio es a los 50 años, entonces a los 40 nos tenemos que empezar a controlar. Si en la familia hay antecedentes de cáncer de mama y falleció un familiar cercano, la madre o la tía, a los 35 años, entonces a los 30 lo empezamos a buscar. Es lo único que tenemos”, subraya.

Acerca de la campaña “Tocate para que no te toque”, la médica explica que este año “se recomienda más que nunca el autoexamen mamario. Normalmente nosotros decimos que lo primordial es la visita al especialista, al ginecólogo, que es el que le va a indicar cómo tiene que hacerse el ejercicio, pero hoy en día hay videos en Youtube de cómo hacerse un autoexamen mamario”.

“Las tres patas de la prevención simple son el examen físico adecuado por parte de un profesional, el autoexamen mamario y la mamografía. Debido a la pandemia estamos tratando de a poco de volver a tener los turnos con los ginecólogos, volver a hacer las mamografías, pero a la vez recalcar la importancia del autoexamen”, indica.

descarga (8)

 -¿Se han reducido las consultas durante la pandemia?

-Sí, la gente a veces por miedo, porque tiene que concurrir a lugares de salud, ha dejado de hacerse controles. Nosotros en un principio dejamos de hacer las mamografías y después empezamos a dar turnos con prioridades a quienes tenían antecedentes de cáncer o antecedentes en la familia.

 -¿Cómo se realiza el autoexamen mamario?

-Se hace con posiciones, sobreelevando las manos o detrás de la nuca, mirándose el tamaño, la simetría, si aparece algún bulto, si hay secreciones en el pezón. Después hay toda una parte de movimientos verticales y horizontales que se pueden hacer bajo la ducha. En cualquier página de prevención o en Youtube hay demostraciones de autoexamen para que puedan ver.

 -Este autoexamen no reemplaza la consulta médica…

-No sólo no reemplaza la consulta médica, sino que muchas veces la mamografía detecta lesiones muy pequeñas o microcalcificaciones que al tacto no lo puede ver ni uno cuando hace el autoexamen ni el profesional, pero es lo que podemos hacer. La mujer a partir de los 20 años todos los meses puede hacerse el autoexamen en sus casas.

 -¿También los hombres?

-El uno por ciento del cáncer de mama se da en hombres, pero es más detectable. Tienen que estar atentos, ver si hay secreción por el pezón, ya sea líquido, purulento o sangrado, una tumoración o dolor.

En relación a las estadísticas actuales, Castro revela que “en Argentina, en la mujer tiene la mayor incidencia, porque es el primer tipo de cáncer, el número uno. Se produce en 73 de cada 100 mil mujeres y es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país. En Latinoamérica estamos en el segundo o en el tercer puesto”.

 -Hablar de cáncer siempre asusta ¿Qué pasa una vez que se detecta?

 -Hoy en día, una vez que se detecta el tumor viene la parte de las biopsias, de la cirugía, hay tratamientos hormonales, de quimioterapia que son cada vez más avanzados, la genética del cáncer también está más estudiada, entonces hay mujeres que ya saben que tienen ese gen y que pueden desarrollar más adelante un cáncer de mama, por lo que se controla más precozmente.

 

Atención pública

La médica da cuenta que la Administración Sanitaria Municipal está otorgando turnos con ginecólogos y también para la realización de mamografías y que se solicitan llamando al 423210.

“Siempre el pedido de la mamografía tiene que estar hecho por un profesional, porque priorizamos a las mujeres cuando más antes lo necesiten. Se están dando los turnos de acuerdo a eso, se hace un triaje previo de acuerdo a la edad, si tienen patologías, si están tomando medicaciones hormonales, si hay antecedentes familiares y a las mujeres de 40 y de 50 años sobre todo, que es donde más se ve”, expresa.

En seguida, informa: “Tenemos consultorio ginecológico en la Asistencia, en el CIC II en el barrio 25 de Mayo, en el centro de salud Pompeya y ahora estamos viendo de ampliar un poquito más en algunos otros centros chiquitos”.

 

 

En cifras

-19 mil nuevos casos por año se detectan en nuestro país.

-Una de cada ocho mujeres tuvo o va a tener un cáncer de mama.

-95 por ciento de los casos son curables en estadios iniciales.

-35 años es la edad en que se debe realizar la primera mamografía, llamada de base, si no se tienen síntomas o antecedentes familiares directos.

-40 es la edad que se debe tener para realizar una mamografía cada año.

-10 años antes de esa edad se deben iniciar los controles si un familiar directo, como mamá, hermana o hija, tuvo cáncer de mama o de ovario.

-Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina.

-Entre cinco y 10 por ciento de los casos son hereditarios.

-60 por ciento menos serán diagnosticados este año por falta de controles durante la pandemia.

-Uno por ciento de los casos se produce en hombres.

-Más de 5.800 muertes por año por cáncer de mama se producen en nuestro país.

 

Fuente: Sociedad Argentina de Mastología