La Justicia sobreseyó a Presto, el paranaense que amenazó a CFK en Twitter

El personaje de redes había sido denunciado por amenazar a la vicepresidenta. «Vos nos vas a salir viva de este estallido social, te queda poco tiempo», había escrito. La Justicia entendió que no hubo delito.
La Justicia Federal de Córdoba sobreseyó al tuitero que había sido denunciado por amenazar a Cristina Kirchner el pasado mes de agosto. Eduardo Miguel Prestofelippo, conocido como «El Presto», fue sobreseído por el juez Alejandro Sánchez Freytes, quien entiende que se trató de «libertad de expresión».

0003193987

La denuncia había sido presentada por Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, a título personal, y por una diputada cordobesa. «Vos no vas a salir viva de este estallido social. Vas a ser la primera -junto con tus crías políticas- en pagar todo el daño que causaron. Te queda poco tiempo», fue el mensaje difundido a través de redes sociales, que hizo circular «El Presto» después del debate por la reforma judicial.

Entonces, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, puso a disposición su cartera para «las actuaciones que ordene el Juzgado Federal interviniente» y repudió «las amenazas contra Cristina Kirchner y todas las prácticas antidemocráticas».

A principio de septiembre, el fiscal federal N° 3, Maximiliano Hairabedian, lo había imputado por «amenazas» e «incitación al odio y la violencia». Ahora el fiscal federal general Carlos Casas Nóblegahará uso de los tres días con que cuenta para analizar la decisión del juez. Dijo que «se espera más de un periodista». «El juez decidió sobreseerlo. Vamos a apelar la resolución», afirmó.

Prestofelippo tiene 28 años, nació en Paraná, Entre Ríos, pero se mudó a Córdoba para estudiar en el Colegio Universitario de Periodismo. Se presenta como director del portal de noticias Data 24 y es militante libertario.

En mayo, el intendente de Paraná, Adán Bahl, lo denunció por instigación a cometer delitos e incitación a la violencia, delitosprevistos en los artículos 209 y 212 del Código Penal, con pena de prisión de 2 a 6 años, por haber incitado a los trabajadores de la Municipalidad a que vayan a su casa y le prendan fuego con la familia adentro. La amenaza la dejó grabada en un video subido a YouTube el 2 de mayo del 2020, que se titula «Violadores y asesinos libres, ¿dónde están las feministas? Interna K».

Fuente: La Nación

Operaron con éxito a Víctor Hugo Morales: le colocaron un marcapasos

El periodista fue intervenido este jueves a primera hora. Y de acuerdo a su evolución, mañana podría recibir el alta. El domingo había sido internado por una arritmia que sufre desde hace años.
El conductor Víctor Hugo Morales fue intervenido este jueves por la mañana en una de las clínicas de Swiss Medical en la cual se encuentra internado desde el domingo pasado, por complicaciones derivadas de la arritmia que enfrenta desde hace años. Poco después, y notando que no respondía a la medicación que le habían suministrado para normalizar las pulsaciones, los médicos que lo asisten decidieron colocarle un marcapasos, cuya cirugía finalmente fue realizada en estas horas.

OUYNW7LY65HDZGZJ6XDGOXWMAI

Ahora los doctores evaluarán su recuperación: en caso de que no se registre un hematoma en el bolsillo del marcapasos, Víctor Hugo podría recibir el alta este mismo viernes.

La operación se efectuó con anestesia local: el periodista fue sedado para que estuviera tranquilo a lo largo de una intervención que no suele extender por más de 45 minutos. Al concluir, le practicaron una radiografía de tórax, una ecografía y un ecocardiograma. Luego fue trasladado nuevamente a su habitación.

Fue el propio Morales quien este lunes había comunicado su internación, al salir al aire -vía telefónica- en el programa que conduce en AM 750. Y no pudo desligar las dificultades en su corazón con la muerte de su querido Diego Maradona. “No sé si son estas épocas maradonianas tan especiales… -comenzó diciendo el relator que bautizó al astro de la Selección Argentina con un genial Barrilete cósmico-. Tuve algún percance y ayer amanecí mareado. Y me han traído a una clínica, en donde estoy siendo cuidado en forma estupenda por dos enfermeras maravillosas”.

“(Los médicos) conocen mis hábitos -agregó-, entonces me han reclamado que haga lo menos posible, por lo menos en esta jornada. Está todo bien, bajo control de quienes me controlan. Y (estoy) muy a gusto”.
Fue su hermano, José Pedro Morales, quien en los días posteriores terminó informando sobre la salud del locutor de 72 años nacido en Cardona, Uruguay. “Está bien, muy animado. Entiende la situación y le da bola a los médicos. Sabe que es lo mejor -explicó José Pedro, en diálogo con Teleshow, respecto a la colocación del marcapasos-. Tiene una arritmia desde hace mucho tiempo que no fue controlada. Entonces le van a colocar un marcapasos para solucionarle este problema por si vuelve a tener algún percance como el que tuvo ayer”.

No obstante, su hermano destacó que Víctor Hugo conservaba su buen humor, ya que “lo que pasó no fue grave ni por asomo”, según consideró, aunque sí “fue un aviso” que requiere “ponerle el tono y la atención” adecuados. “Él está tranquilo, sabe que el programa está en buenas manos. Se lo toma con tranquilidad”, describió.

Víctor Hugo Morales tenía previsto viajar a Uruguay para pasar las Fiestas y celebrar su cumpleaños, el 26 de diciembre. Por el momento, esos planes quedaron pospuestos, aunque todo dependerá de cómo se recupere de la cirugía y de las recomendaciones del equipo de especialistas que lo asisten en torno a la posibilidad de trasladarse a su país natal o bien, quedarse en su departamento de Buenos Aires guardando reposo.

Covid-19: desmienten la abstinencia de alcohol luego de aplicarse la vacuna rusa

«La única manera en que el alcohol puede comprometer es cuando se trata de un paciente alcohólico que evoluciona a una cirrosis hepática. El consumo moderado de alcohol no le hace nada a la respuesta inmune «, aclaró un especialista.
Especialistas en inmunología desmintieron que haya que tener abstinencia de alcohol luego de aplicarse la vacuna rusa contra el coronavirus, la Sputnik V, que mostró hace unas semanas una efectividad de hasta el 95% contra la enfermedad y que ya comenzó a darse masivamente en Moscú desde el sábado.

o_1601660967

«No es cierto que, en caso de que vos te vacunes con (la vacuna) Sputnik V o cualquier otra vacuna, el consumo de alcohol comprometa la respuesta inmune. No tiene fundamento hablando de la ingesta recreativa o familiar de alcohol», dijo a Télam Jorge Geffner, doctor en Bioquímica e investigador del Conicet.

«La única manera en que el alcohol puede comprometer es cuando se trata de un paciente alcohólico que evoluciona a una cirrosis hepática, ya que la ingesta excesiva de alcohol en forma crónica compromete la funcionalidad del hígado. Ahí tenés comprometida la respuesta inmune, la endocrinológica, la metabólica, entre otras», aclaró.

Rusia comenzó el sábado a vacunar masivamente a los trabajadores con alto riesgo de contagio de Covid-19, en los nuevos centros de vacunación abiertos en toda la ciudad de Moscú.

En ese marco, la viceprimera ministra de la Federación Rusa, Tatiana Golikova, dijo el viernes que los vacunados deben evitar los lugares públicos y reducir la ingesta de medicamentos y alcohol dentro de los primeros 42 días después de la primera dosis.

«La declaración existió, pero me parece que fue descontextualizada o desafortunada. En Rusia el consumo excesivo de alcohol es un problema muy importante, pero el consumo moderado de alcohol no le hace nada a la respuesta inmune», agregó Geffner en diálogo con Télam.

Según las autoridades rusas, la Sputnik V logra su eficacia a los 7 días de la segunda dosis, y 28 días después de la primera, pero el porcentaje de 91,4% podría llegar al 95% luego de 42 días.

Hasta el momento es la más barata de las presentadas, con un costo de menos de 10 dólares cada una de las dos dosis necesarias para lograr la efectividad.

En Argentina, el Gobierno nacional anunció que el acuerdo con Rusia garantiza la disponibilidad de 25 millones de dosis de la Sputnik V, y que podrá participar de la producción de manera local, según confirmaron las autoridades rusas durante una exposición ante las Naciones Unidas.

«La vacuna rusa tiene una estructura por adenovirus que no causa ningún problema patológico en el humano, y a ese virus le hacen una modificación para que no se pueda replicar. Es como tener un caballo de troya para combatir el SARS-CoV-2», aseguró Geffner, y agregó que la Sputnik V «tiene un diseño muy similar a las de CanSino, Oxford-AztraZeneza y Johnson & Johnson, lo que cambia es el tipo de adenovirus que se usa para portar el gen».

«Cualquier vacuna, más allá de la latitud donde se haga, nos va a servir y nos va a proteger», concluyó el investigador.

Por la crisis y la cuarentena, el Museo de Informática puso a la venta a Clementina, la primera computadora de la UBA

Luego de estar 9 meses cerrado durante la pandemia y debido a las demoras en la habilitación del espacio, han tenido que tomar una decisión drástica.
La Fundación Museo de Informática, Computadoras y Accesorios Tecnológicos (ICATEC), es el primer museo en su tipo en la Argentina, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Días atrás, anunció el cierre de su sala de exposiciones y la venta de algunos equipos, como la réplica de Clementina, la primera computadora de la Universidad de Buenos Aires.

UUYZJNHQQVFBLLIDOVEGXH5TOE

Luego de estar 9 meses cerrado en 2020 y debido a las demoras en la habilitación del espacio, han tenido que tomar esa drástica decisión. “Teníamos habilitación de museo, nos enteramos en marzo de este año que en diciembre de 2019 se nos había quitado la habilitación porque había que hacer algunas modificaciones, pero nunca nos había llegado esa información”, explica a Infobae Carlos Chiodini, fundador y presidente de la Fundación Museo ICATEC.

Comenzaron a tramitar una nueva habilitación, esta vez ya no como museo, sino como centro cultural. Vale destacar que los rubros tecnología y ciencia no son parte de las habilitaciones de la ciudad. Entonces, es posible habilitar este tipo de lugares como espacios de arte o similares.
El Museo se dispuso, meses atrás, a tramitar su reapertura. Pero en agosto, la persona que estaba a cargo de esta tarea, recomendada por el sector de habilitaciones de CABA, dijo que ya no podía hacer más nada, debido a los problemas existentes con el edificio. “Es extraño porque en el edificio hay otros locales que están habilitados”, señala.

Desde agosto a noviembre, comenzaron a hacer pública esta situación. “10 meses sin trabajar, sin ingreso de dinero, y sin habilitación, el museo no puede seguir trabajando”, asegura Chiodini.

EC2WOIWYUFE6NLKYYS536XJWUI

La semana pasada, tuvo una reunión con la Dirección General de Museos de la ciudad de Buenos Aires. “Nosotros pensamos que se iba a hacer algo fácil, que nos iban a dar la oblea de habilitación. Pero eso no fue así. Tengo que enviarles una serie de trámites a cumplir que van desde impacto ambiental hasta problemas de ruido, viento cruzado y más cosas, incluso inverosímiles…”, señala. Esta nueva reglamentación le costará al museo entre $300.000 y 400.000.

Emocionante: les celebraron los 15 años a las chicas del pueblo que cumplieron en pandemia

Como el coronavirus impidió sus fiestas, el municipio organizó una celebración para todas las quinceañeras que cumplieron en pandemia. 0003191722
Se celebró en la ciudad entrerriana de Alcaraz, en el departamento La Paz, la «Fiesta de los 15», este sábado.

El festejo de este 5 de diciembre por la noche consistió en agasajar a todas las quinceañeras del pueblo que hubieran cumplido esa edad en pandemia, situación que les impidió a las familias realizar cada fiesta oportunamente.

La celebración para las chicas del pueblo que cumplieron los 15 años en este 2020 atravesado por el coronavirus, fue organizada por la Municipalidad de Alcaraz, publicó la cuenta de Facebook FM Digital 93.1.

Por qué cada 3 de diciembre se celebra el Día del Médico

Es en honor a Juan Finley Borrés, médico cubano que confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. En nuestro país, el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración en 1956
Cada 3 de diciembre se celebra del Día del Médico en honor a Juan Finley Borrés, médico cubano (1833-1915). Finley confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. Comenzó a estudiar esta enfermedad en 1865, y en 1881 presentó su hipótesis a la Academia de Ciencias de La Habana con el título El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla. En él, describía todas las características y hábitos del mosquito y su papel en el contagio de la fiebre amarilla a los seres humanos. Exponía cinco casos y demostraba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes aegipty, pero esta hipótesis inmediatamente quedó descartada. La teoría médica dominante en esa época consideraba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa y los objetos con los que el enfermo estaba en contacto.

JYPYBQUU3NA2VJU6BRX2KWCHZA

Después de casi dos décadas y un cambio de siglo, no había avances sobre la enfermedad. Hasta que una comisión que luchaba contra la fiebre amarilla llegada de Estados Unidos corroboró y comprobó que la teoría del Dr. Finlay era correcta. A partir de entonces, más exactamente desde 1901, se comienza a trabajar en la prevención y la lucha contra el mosquito A. aegipty, como el agente causante de la propagación de la enfermedad. Sus estudios resultaron dominantes y con este descubrimiento se salvaron millones de vidas humanas.

En nuestro país, el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración en 1956, este hecho fue avalado por la Confederación Médica Argentina y el Gobierno Nacional de la República Argentina oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.
Argentina es uno de los países con mayor cantidad de médicos por habitante, esto surge del último estudio de demografía médica del Ministerio de Salud de la Nación (diciembre de 2015), con más de 216 000 médicos matriculados.

Hasta hace poco tiempo, las especialidades con más médicos eran clínica médica, cirugía general, pediatría, obstetricia, ginecología y neonatología. Según el Análisis de la distribución geográfica de médicos especialistas en la República Argentina, realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), hoy en día, hay más especialistas en anestesia, oftalmología y dermatología que en otras disciplinas, mientras de epidemiología, genética médica, terapistas y toxicología son las áreas con menor cantidad de médicos.

El estudio refleja también el proceso de feminización de la profesión, pues el 74 % de los residentes nacionales son mujeres.

Documental: Pamela Maydana, símbolo de lucha y resistencia

Bajo la dirección de Maxi Gálligo, un grupo de profesionales de Gualeguay prepara un documental sobre la activista trans.
“Es increíble, muy tierna, muy graciosa, tiene un brillo hermoso, genera climas inciertos, es extremadamente frontal y eso es lo que más me atrae de ella. Es muy extrovertida, no se quiere perder de nada, todo lo quiere saber: siempre está con las antenas alerta. Tiene una historia de vida que la marcó muchísimo; a veces se muestra acorazada ante algunas cuestiones, inseguridades que vienen de años por todo lo que ha atravesado. Pero es un ser maravilloso, muy generoso”. Con estas palabras, Maxi Gálligo, director y guionista, describe a la protagonista de su documental homónimo: Pamela.

pamejpg

Pamela Maydana es trabajadora municipal, más precisamente, cocinera del comedor del barrio Islas Malvinas, de Gualeguay. También es actriz y un ícono del carnaval gualeyo. Su infancia fue muy dura, pasó por varias escuelas de las que se tenía que cambiar constantemente porque los docentes alegaban que tenía “problemas de conducta”. Fue trabajadora sexual, vivió en Buenos Aires durante muchos años, le tocó prestar el Servicio Militar Obligatorio, donde fue víctima de violencia. Pero se elevó gracias al arte y el carnaval, que la acercaron hacia los costados más luminosos de la vida. Con 40 y pico años, decidió terminar la escuela y acercarse a un taller de teatro. En 2012 obtuvo el DNI con el cambio de identidad de género. Hoy vive en la tranquilidad de su hogar, con dignidad, pero sigue en la lucha como mujer trans y activista.

“La iniciativa fue un poco por necesidad y también un poco a nivel personal. Las ganas de conocerla a Pame surgieron a partir de que me fueron comentando cosas de su vida, de lo que había padecido; y obvio, cuando la conocí y confirmé eso que me habían contado, fue inevitable celebrar que Pame estuviera viva. Desde muy chico yo la tenía presente a Pame, la veía en el carnaval, era una figura hermosa y admirable. En agosto volví de Buenos Aires a Gualeguay, hace tiempo que vengo formándome y militando cuestiones de diversidad, trabajo en gestión cultural, prensa, realizaciones audiovisuales, producciones televisivas y me dije: ‘bueno, tengo que hacer algo con todo esto’. Así fue como nos encontramos todas las semanas con Pame, recabando fotos, testimonios, palabras, todo era motivo de búsqueda e investigación. La casa de Diana Guercovich (la asistente de dirección) también es una pata importante del documental. Así fuimos formando un equipo, dándole forma al documental. Empezamos a disfrutar el armado, las entrevistas previas con gente que se sumó a aportar datos. Nos dimos el lujo de trabajar con la actriz y directora de Gualeguay Nora Cosso en la puesta en el Teatro Italia; con Jime Correa que hizo la música. Se fueron sumando distintas personas que pusieron sus voluntades y formamos esta red a través de la que estamos creando y aprendiendo”, señaló Gálligo a Escenario.
En torno a figura de Pamela Maydana como personaje faro, el documental tiene un objetivo poner de manifiesto que el mero reconocimiento no permite el ejercicio pleno de derechos, si no se genera en la sociedad en su conjunto una reflexión profunda, fundada en el ejercicio de la empatía hacia quienes se convierten, persistente y visiblemente, en un símbolo de resistencia.

pame1jpg

“Pame representa muchísimo para Gualeguay, pero me parece que debería representar más. Es poseedora de una historia redigna de contar, de una experiencia total a través de sus vivencias, su impulso, su lucha individual y colectiva en cuanto a la adquisición de derechos. Ella junto a otras compañeras como Ramonita Velázquez, ya fallecida, fueron las primeras en poner el cuerpo y salir a la calle en una ciudad que, en ciertos aspectos, aún no ha cambiado. Imaginate cómo habría sido en los años 70, 80 o 90. A ellas las vamos a reivindicar, de hecho Ramonita era presidenta de la junta vecinal del barrio Defensa Costera en los años 90, fue la primera en tener a cargo el Centro de Prevención y Promoción de VIH. Y junto con Pamela realizaban censos a trabajadoras sexuales, les llevaban información y profilácticos a las compañeras de Gualeguay y Puerto Ruiz. Pame ha atravesado muchísimas instituciones de Gualeguay imponiéndose y haciéndose respetar, creo que la coyuntura social del país hoy está totalmente abierta a generar debates que por años han estado al costado del discurso político, como lo es la Ley de Cupo Laboral Trans, la Educación Sexual Integral, cuestiones urgentes y que llaman a la reflexión en una sociedad que aún discrimina. Pame es muy perseverante, es un símbolo de lucha”, destacó, y acotó que la producción cuenta con el acompañamiento de la organización Mujeres Trans de Argentina (MTA), a través de la referente de Gualeguay, Alejandra Silvestre.

El documental se terminaba de grabar ayer; esta semana comenzará el proceso de edición y musicalización. “La idea es estrenarlo vía streaming, teniendo en cuenta el contexto que estamos atravesando, y poder luego presentarlo en alguna sala de cine o centro cultural, ojalá que lo antes posible. Que se replique en toda la provincia y el país, para que otras compañeras puedan contar sus historias de vida para no sentirnos tan solos, es importante que estas temáticas sean abordadas. Esperamos también que la gente consuma producciones artísticas locales y provinciales, ya que el sector cultural y artístico está atravesando hoy por el momento más difícil. Que nos acompañe el sector público y también el sector privado con auspicios”, manifestó el director.

Fuente : Uno

Movilidad jubilatoria: habrá cuatro subas por año y el 5% otorgado no será a cuenta

El presidente Alberto Fernández resolvió que la actualización de los haberes jubilatorios, contemplada en el proyecto, será cada tres meses en lugar de cada seis.
comenzará a debatirse en el Senado, para que los aumentos previsionales sean trimestrales, con lo cual habrá cuatro incrementos por año, informaron fuentes oficiales.

descarga

El mandatario decidió tomar las sugerencias que el bloque de senadores del Frente de Todos le hizo al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y a la titular del Anses, Fernanda Raverta, dijeron a Télam los portavoces.

Después de un encuentro con esos funcionarios, Fernández resolvió que la actualización de los haberes jubilatorios será cada tres meses en lugar de cada seis, por lo que habrá cuatro incrementos al año.

La decisión se tomó para «empalmar» los meses de «enero, febrero y marzo», que estaban «afuera» de la actualización porque la fórmula del anterior Gobierno de Mauricio Macri se aprobó en diciembre de 2017, pero empezó a regir en marzo de 2018, indicaron a esta agencia las fuentes oficiales.

Después de reunirse con Moroni y Raverta, que le trasladaron la propuesta de los senadores oficialistas, el Presidente decidió trabajar en la propuesta de aumentos trimestrales.

Además, la bancada oficialista impulsó que el incremento previsional del 5% otorgado recientemente no fuera a cuenta del aumento que se otorgará en marzo próximo.

Los senadores decidieron en reunión de bloque modificar el artículo 6 de la Ley de Movilidad Jubilatoria, de modo tal que el aumento del 5% otorgado recientemente no será a cuenta del de marzo próximo sino que se sumará a ese incremento.

«Es una modificación que surge desde el bloque y que fue conversada con el Ejecutivo con el objetivo de mejorar los ingresos de nuestros jubilados y jubiladas», indicó la bancada oficialista.

El proyecto de ley, enviado la semana pasada al Congreso por el Poder Ejecutivo, modifica el índice de movilidad jubilatoria, elaborado en base al trabajo de una comisión mixta, y comenzará a utilizarse desde 2021, cuando venza el actual período de emergencia en la materia.

El texto fue concebido en base a la propuesta de 131 páginas elevada por esa comisión, creada a partir de la Ley 27.541 de Solidaridad Social e integrada por 17 miembros -legisladores del oficialismo y de la oposición y funcionarios nacionales-, cuya labor constó de 17 reuniones en las que se recibieron a 24 expositores.

Fuente: Télam

El confinamiento europeo Natalia Brumatti: una gualeya en el este de Francia

Es profesora en la ciudad francesa en la que vive hace tres años. Estudia en una universidad
parisina y relata cómo sobrellevan en el país europeo el segundo confinamiento, tras el
rebrote de COVID-19.

122506641_10224268844084303_2153395034266751704_o
Dejó Gualeguay al terminar el secundario para estudiar en Rosario, donde vivió diez años
antes de decidir que su sueño de conocer Francia podía hacerse realidad. Actualmente habita
en el este de Francia, “cerca de Suiza y del sur de Alemania, una región llena de montañas, de
mucha naturaleza, diferente a París que es una gran ciudad con mucho más turismo. Aquí es
más tranquilo, hay una vida mucho más confortable”, narra Natalia Brumatti.
“Tenía ganas de explorar nuevos lugares, a mí Francia siempre me llamó la atención y también
quería aprender el idioma. Aproveché el momento que estaba pasando Argentina
económicamente, la crisis y dije es ahora o nunca y no me arrepiento, estoy muy contenta con
la decisión”, da cuenta a la hora de hablar sobre los motivos que la llevaron a despegar de su
país natal.
En ese país del viejo continente, Natalia ejerce como profesora de traducción y de lingüística
hispánica y temas de debates de estudios culturales. “Estoy aprovechando para explorar un
poco más el tema del trabajo, tuve mucha suerte y se dieron muchas oportunidades desde que
llegué. También aproveché para estudiar, ya tengo un diploma francés y ahora estudio con una
universidad parisina que me da la posibilidad de realizar por correspondencia y con algunos
encuentros presenciales una tesis sobre el feminismo en América Latina”.
Ante un rebrote de COVID-19 en Francia, los habitantes de ese país se encuentran por estos
días en un segundo período de aislamiento. “En el primer confinamiento que tuvimos, que fue
en marzo, todo había cerrado. A este le encuentro muchas diferencias, porque tanto lo que es
la escuela primaria como la secundaria y los jardines de infantes continúan abiertos, así que
todos los que son profesores y niños tienen la habilitación para poder salir de sus casas y asistir
a las escuelas”.
-¿Por qué se volvió a la cuarentena?
-Se tomó la decisión porque se fue todo de las manos, habían rebalsado los hospitales y no se
podía seguir sosteniendo. Creo que se escondió mucha información que no se venía diciendo,
porque una vez que se levantó la cuarentena en mayo durante el verano aquí nadie decía
nada, la gente pudo veranear como si nada, todo el mundo viajaba, estaban todos los bares
abiertos y era normal que la segunda ola llegara.
“Se esperaba para noviembre o diciembre y se adelantó. El Presidente de Francia se encontró
en un apuro porque nos dio 24 horas para resolver todo, dio el anuncio el miércoles pasado a
las ocho de la noche y anunció el confinamiento para el viernes a las doce de la noche”, señala
Natalia, mientras recuerda que “el jueves yo justo estaba en París y no se podía estar tranquila.
Estaban todas las estaciones de trenes llenas, la gente volviendo y nuevo confinamiento, que
creo que va a durar un tiempo”.
-¿Qué se cerró en esta nueva etapa?
-Todo lo que es gimnasios, piscinas, las universidades, todos los centros comerciales, negocios
de ropa pequeños y grandes, restaurantes y bares, que era uno de los primeros lugares que
querían cerrar. Por lo general todo lo que sea diversión, como centros de atracción.
Acerca de la vida en esta nueva fase de aislamiento, Natalia revela que “también necesitamos
un certificado para poder salir de la casa, que lo descargamos de una página oficial del
gobierno, en el cual hay que poner la hora a la que salimos de nuestra casa y tenemos una
hora para estar afuera. Hay que respetarlo, porque si no en Francia la primera multa es de 135 euros, la segunda el doble y la tercera estamos hablando de nueve mil euros. Es mucho dinero y la verdad es que piden que se respete”.
“En este momento —agrega— tenemos derecho a salir a hacer deportes, en el radio de un
kilómetro de acuerdo al domicilio que declaramos, y podemos salir a hacer compras de
primera necesidad y a la farmacia. En Francia quedaron abiertos todos lo que son negocios de
primera necesidad para el pueblo francés, es decir, vinotecas, queserías, algunas librerías,
supermercados y mercados de verduras. Lo otro todo cerrado”.
-¿Todos cumplen con lo que se establece?
-Realmente en el primer confinamiento se respetó bastante, pero hay de todo en Francia, hay
mucha gente que lo respeta y otra que no. Creo que en este segundo confinamiento la gente
está un poco enojada, en el primero cuando yo salía a hacer una hora de deporte no andaba
nadie en la calle, esta vez cuando fui a hacer mis compras vi mucha más gente comparada con
el primero. Creo que la gente está un poco cansada, no entiende mucho porqué, pero eso no
significa que todo el pueblo francés haga de la misma manera.
-¿El barbijo es obligatorio?
-Sí, en todos lados, en lugares cerrados y abiertos, para tomar el tren, un bus urbano, lo que
sea. Normalmente hay multas, pero hasta ahora no he visto un policía haciendo multas, pero
es un riesgo no tenerlo puesto, también por conciencia social para cuidar a los demás. Mucha
gente en Francia es asintomática, lo tiene al coronavirus y no se entera porque no presenta
síntomas.
-¿Se habla de la vacuna?
-Se habla, pero no tanto como en Argentina, no sé si aquí están tan amigados con la vacuna
rusa. Francia supongo que quiere descubrir la vacuna y los científicos franceses están
disputando con otros científicos, pero más que eso no sé.
Si bien el anuncio del Presidente Emmanuel Macron lleva el confinamiento hasta el primer día
del próximo mes, los franceses estiman que se extenderá bastante más y así también lo
entiende Natalia. “Todos sabemos que no va a ser hasta ese día, él tiene la obligación de dar
una fecha, pero seguramente en dos semanas vuelva a hacer un anuncio por cadena nacional y
de acuerdo a los números lo va a alargar. Casi todos los medios de comunicación están
diciendo que no va ser hasta el 1° de diciembre, un verdadero confinamiento tiene que durar
más de un mes, porque el pico más alto de esta segunda ola que estamos viviendo se espera
dentro de dos semanas”.
-¿Qué pasa con las clases en este segundo aislamiento?
-Para el primer confinamiento se volvió a las clases y justo pasaba como en Argentina que
quedaban unas semanas, dos de junio y dos de julio. Los docentes tenían que tener un barbijo,
mantener distancia con los alumnos y se dio clases normalmente, pero los alumnos que eran
de riesgo, que tenían un problema de salud y creían que podían contagiarse y pasar por un
problema más grande, se quedaban en su casa, entonces el docente se grababa y enviaba la
grabación de la clase.

29749880_10215391726321907_9093608816245237027_o
“En este momento el gobierno cambió de decisión y la escuela para los adolescentes y los
niños sigue siendo obligatoria, pero antes no debían usar el barbijo los niños y ahora sí. He
escuchado a algunas madres que cuentan que los niños están mareados, cansados, que les
falta el oxígeno, que no están acostumbrados, pero es obligatorio para ellos también”, explica.
-¿Cuál es el nivel de contagios en las escuelas?
-Para los niños lo habitual, sí muchos docentes y cuando un docente supone que lo tiene no
puede asistir al trabajo, se tiene que quedar en su casa, tiene que hacer la prueba y si estuvo
en contacto con otro tampoco. Los niños no es tanto el caso, aquí las muertes bastante
marcadas son en los geriátricos y la gente que pasa los 50 años, los niños no son gran
problema aquí, por eso es que siguen yendo a la escuela.
-¿Qué noticias llegan a Francia de Argentina?
-Los franceses me suelen decir que se enteran que en Argentina se sigue con el confinamiento
y la expresión es siempre ¡Uh, qué impresionante! ¡Cómo aguantan!, porque la noticia que llega es que la gente hace cinco o seis meses que está confinada y que no soportan, entonces
me preguntan cómo hacen con la economía. Además, lamentablemente, a Europa la
información que llega de Argentina y de los países sudamericanos es siempre referida a la corrupción y a mí me da un poco de pena que llegue eso.
Sobre el final y para distender el diálogo, Natalia destaca de Francia algunos atributos culinarios. “Los quesos, la verdad que es inexplicable lo que hay, se pueden probar de todo tipo. Ahora que estamos empezando el invierno se comen quesos calientes, parecido a la fondue, algo que se llama la raclette que se come con papas, ensalada y todo el queso
derretido, es súper rico y la verdad que los precios son muy accesibles para comer bastante a
menudo. Hay quesos muy baratos en el supermercado, que son los normales y que son
bastante ricos, y después están los artesanales, que son de productores locales, que salen un
poco más caros, pero siempre accesibles”. “También están los vinos, hay uno que se llama el vino amarillo, es con un gusto bastante particular, que no se parece a ningún vino argentino. No es que sea mejor que un vino
argentino, pero es totalmente diferente”, concluyó.

Anses sin IFE: confirman el calendario de pago del medio aguinaldo

El organismo previsional aplicará el aumento del 5% para AUH, AUE, jubilados y pensionados. Además se adicionan bonos extras de fin de año y el pago del medio aguinaldo
Ansesoficializó este miércoles el calendario de pago de la segunda cuota del haber anual complementariopara jubilados, pensionados, titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y asignación por Embarazo ( AUE). Todas las liquidaciones tendrán un aumento del 5% a los que se sumarán bonos de fin de año.

0003122971

A través de la resolución 423publicada en el Boletín Oficial, el organismo previsional fijó las fechas de cobro en el último mes del año, por la que en la sumatoria total, un jubilado que cobre la mínima recibirá un total de 28.500 pesos.

Jubilaciones y pensiones

Haberes que no superen los $21.393

Documentos terminados en 0: a partir del 10 de diciembre
Documentos terminados en 1: a partir del 10 de diciembre
Documentos terminados en 2: a partir del 11 de diciembre
Documentos terminados en 3: a partir del 11 de diciembre
Documentos terminados en 4: a partir del 14 de diciembre
Documentos terminados en 5: a partir del 14 de diciembre
Documentos terminados en 6: a partir del 15 de diciembre
Documentos terminados en 7: a partir del 15 de diciembre
Documentos terminados en 8: a partir del 16 de diciembre
Documentos terminados en 9: a partir del 16 de diciembre
Cuánto cobran los jubilados en diciembre

Con el aumento del 5%, la cuarta y última suba de diciembre empiezó a regir desde este lunes y fijó el nuevo piso de la jubilación mínima en 19.035 pesos que, sumada al medio aguinaldo, alcanzará un total a cobrar de 28.500 pesos.

Jubilados con haberes que superen los $21.393

Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 17 de diciembre
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 18 de diciembre
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 21 de diciembre
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 23 de diciembre
Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo ( AUH )

Documentos terminados en 0: a partir del 10 de diciembre
Documentos terminados en 1: a partir del 11 de diciembre
Documentos terminados en 2: a partir del 14 de diciembre
Documentos terminados en 3: a partir del 15 de diciembre
Documentos terminados en 4: a partir del 16 de diciembre
Documentos terminados en 5: a partir del 17 de diciembre
Documentos terminados en 6: a partir del 18 de diciembre
Documentos terminados en 7: a partir del 21 de diciembre
Documentos terminados en 8: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 9: a partir del 23 de diciembre
Anses sin IFE: Cuánto cobra AUH y AUE en diciembre

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y asignación por Embarazo ( AUE) cobrará este mes 3717 pesos por cada hijo.

A este monto se le debe sumar el 20% retenido en los meses anteriores correspondientes a la presentación de la Libreta de Asignación Universal. La directora de Anses, María Fernanda Raverta, anticipó días atrás que a pesar de que siguen vigentes «todas las condicionalidades» que estipula la AUH, en diciembre se pagará este último beneficio al conjunto de las AUH sin la necesidad de hacer algún trámite adicional.

Cuándo paga Anses el monto retenido del 20%

Lo hará junto a las trasferencias de diciembre de forma automática.

Asignación por Embarazo

Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 15 de diciembre
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 16 de diciembre
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 17 de diciembre
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 18 de diciembre
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 21 de diciembre
Asignación Universal por Hijo y asignación por embarazo: Aumento del 5% de diciembre

La Asignación Universal por Hijo ( AUH) pasará de 3540 pesos a 3717 pesos
La Asignación Universal por Embarazo (AUE) pasará de 3540 pesos a 3717 pesos
La Asignación por Hijo con Discapacidad pasará de 11.535,0 a 12.111,75 pesos
La Ayuda Escolar Anual pasará de 2.966 pesos a 3.114,30 pesos.
AUH Anses: Tarjeta Alimentar

Las personas que cobran la AUH por un hijo, el monto inicial de la tarjeta Alimentar era 4.000 pesos. Con valor duplicado cobrarán 8.000 pesos.

Para más de un hijo, que antes cobraban 6.000 pesos, tendrán en diciembre 12.000 pesos de crédito para la compra de alimentos.

Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento

Diciembre: Primera quincena a partir del 10 de diciembre al 11 de enero
Diciembre: Segunda quincena a partir del 23 de diciembre al 11 de enero
Pensiones no Contributivas

Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 1 de diciembre
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 2 de diciembre
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 3 de diciembre
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 4 de diciembre
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 9 de diciembre
Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas

Diciembre y para todas las terminaciones de DNI: a partir del 10 de diciembre al 11 de enero
Desempleo

Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 22 de diciembre
Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 22 de diciembre
Anses: Calendario de medio aguinaldo para pensiones no contributivas

Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 1 de diciembre de 2020
Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 2 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 3 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 4 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 9 de diciembre de 2020.
Jubilados y pensionados que no superen los $21,393

Documentos terminados en 0, a partir del día 10 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 1, a partir del día 10 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 2, a partir del día 11 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 3, a partir del día 11 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 4, a partir del día 14 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 5, a partir del día 14 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 6, a partir del día 15 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 7, a partir del día 15 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 8, a partir del día 16 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 9, a partir del día 16 de diciembre de 2020
Jubilados y pensionados que superen los $21,393

Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 17 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 18 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 21 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 22 de diciembre de 2020.
Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 23 de diciembre de 2020
Fuente: BAE Negocios

En el Día Mundial del Sida instan a concientizar y eliminar el estigma sobre las personas infectadas de VIH

En el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, se busca concientizar sobre la infección de VIH en pos de eliminar la discriminación hacia las personas con el virus.
Cada 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, este año el lema es “Solidaridad Mundial, Responsabilidad Compartida”. Con el objeto de generar conciencia y continuar informando a la población acerca del VIH, se busca instalar esta temática en los debates públicos para erradicar la estigmatización de las personas, la cual es producto de creencias erróneas así como desinformación.

p_1606772411

Es importante mencionar que VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana y afecta a las células inmunitarias encargadas de protegernos de las enfermedades. La transmisión se da únicamente de persona a persona a través de la sangre y otros fluidos corporales.

Si bien durante el 2020 el foco estuvo puesto en la pandemia por Covid -19, lo que demandó una mayor inversión y atención por parte del recurso humano de las instituciones sanitarias, este tipo de patología requiere de vigilancia permanente por parte del sistema de salud.

En Argentina, de acuerdo a los datos del año 2018, se estima que 139.000 personas viven con el virus y en promedio se registran 5.800 casos nuevos de infección por año. Hasta diciembre de 2019 se consideraba que 59.000 personas con VIH se encontraban en tratamiento en el sistema público de salud.

En este sentido, cabe mencionar que en la provincia de Entre Ríos se registraron un total de 491 casos hasta noviembre y son 1.450 las personas que se encuentran en tratamiento. Desde que comenzó el año hasta la fecha se han detectado 84 casos nuevos, de los cuales 49 corresponden a varones y 35 son mujeres (5 fueron diagnosticadas al momento del embarazo).

En tanto que, sobre la procedencia de los casos la mayoría de los mismos son reportados por Concordia, le sigue Paraná, Uruguay y, en último lugar, se ubica Gualeguaychú.

Finalmente es importante mencionar que es imprescindible contar con información certera y precisa para asegurar el acceso al diagnóstico y los tratamientos oportunos. Es por ello que se cuenta con una línea oficial para ayuda o información: 0800-3333-444, la cual atiende de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados, domingos y feriados de 9 a 18.

(Ministerio de Salud)

Piden hasta $15 millones en un sitio de subastas por una camiseta de la Selección autografiada por Maradona

La prenda más cara con la firma del mejor jugador de todos los tiempos tiene ese valor, pero se ofrece muchas otras por cifras millonarias. En muchos casos, van acompañadas de videos o actas para validar la autenticidad.
Tras la muerte el miércoles del astro del fútbol Diego Armando Maradona se multiplicaron las publicaciones con ofertas de camisetas del ex futbolista en internet y los precios no dejan de sorprender. Según un relevamiento de Infobae en la plataforma Mercado Libre, la prenda más cara es una camiseta réplica de la Selección Argentina de la marca que vistió al equipo campeón del mundo en el Mundial de México 86. La misma lleva la firma del “10” y tiene un precio de 15.000.000 de pesos.

LZWUAU4HOFDXFBWGJMF3RJUAZY

“En el año 2013, tuve el placer de compartir una cena multitudinaria con el Diego en Dubai. Muchos le pedían fotos, otros los tocaban, yo elegí regalarle un billete con la cara de Evita, para que tenga algún nuestro en la lejanía. Me pidió la dirección y como 7 años después, se ve que encontró el billete en algún lado… me llega esta espectacular remera, nueva, firmada y dedicada. Hoy con el alma en el piso decido venderla para poder mudarme. :)”, escribió el usuario en la descripción de la publicación que hizo en MercadoLibre.

La camiseta celeste y blanca, que lleva el número 10 en la espalda y el nombre Maradona, figura como producto “usado” y cuenta con una rúbrica del ex capitán de la Selección y una dedicatoria: “A Leo con cariño, Diego”.
Piden hasta $15 millones en un sitio de subastas por una camiseta de la Selección autografiada por MaradonaLa prenda más cara con la firma del mejor jugador de todos los tiempos tiene ese valor, pero se ofrece muchas otras por cifras millonarias. En muchos casos, van acompañadas de videos o actas para validar la autenticidad.

YGGHDNH44JCMZF4D2PKG2YEY5M
Tras la muerte el miércoles del astro del fútbol Diego Armando Maradona se multiplicaron las publicaciones con ofertas de camisetas del ex futbolista en internet y los precios no dejan de sorprender. Según un relevamiento de Infobae en la plataforma Mercado Libre, la prenda más cara es una camiseta réplica de la Selección Argentina de la marca que vistió al equipo campeón del mundo en el Mundial de México 86. La misma lleva la firma del “10” y tiene un precio de 15.000.000 de pesos.

“En el año 2013, tuve el placer de compartir una cena multitudinaria con el Diego en Dubai. Muchos le pedían fotos, otros los tocaban, yo elegí regalarle un billete con la cara de Evita, para que tenga algún nuestro en la lejanía. Me pidió la dirección y como 7 años después, se ve que encontró el billete en algún lado… me llega esta espectacular remera, nueva, firmada y dedicada. Hoy con el alma en el piso decido venderla para poder mudarme. :)”, escribió el usuario en la descripción de la publicación que hizo en MercadoLibre.

La camiseta celeste y blanca, que lleva el número 10 en la espalda y el nombre Maradona, figura como producto “usado” y cuenta con una rúbrica del ex capitán de la Selección y una dedicatoria: “A Leo con cariño, Diego”.

Decretaron tres feriados turísticos para 2021: las fechas establecidas

La medida está «destinada a impulsar el turismo interno» y que «dichos días están relacionados con coadyuvar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo».
El gobierno nacional publicó este viernes en el Boletín Oficial el decreto 947/2020, mediante el cual establece tres días «feriados con fines turísticos» para el año venidero. Los mismos serán: 24 de mayo, 8 de octubre y 22 de noviembre.

descarga (2)

En la normativa se señala que «mediante la Ley N° 27.399 se procedió a establecer el régimen de feriados nacionales y días no laborables» y se «determinó que los feriados nacionales trasladables allí previstos cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior y los que coincidan con los días jueves y viernes, al día lunes siguiente».

Asimismo, entre los considerando resalta que la medida está «destinada a impulsar el turismo interno» y que «dichos días están relacionados con coadyuvar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo».

Según se decretó, los feriados «con fines turísticos» del próximo año serán el lunes 24 de mayo, en la antesala de la jornada patria en recuerdo a la Revolución de Mayo; el viernes 8 de octubre, en la previa del Día del Respeto a la Diversidad Cultural; y el lunes 22 de noviembre, posterior al Día de la Soberanía Nacional.

Abigail regresa a Santiago del Estero y será tratada en su casa

La niña de 12 años recibirá tratamientos paliativos. Desde el Hospital Austral de Buenos Aires aclararon que Abigail, que padece cáncer de huesos, no tiene posibilidad de tener «objetivos curativos».
Los equipos médicos del Hospital Universitario Austral, que tratan a la niña Abigail Jiménez, indicaron este miércoles que los estudios realizados «evidencian progresión de enfermedad local y sistémica, no presentándose oportunidad de ofrecer un tratamiento con objetivos curativos» y en ese contexto propusieron un «cuidado integral» pero en su hogar de Santiago del Estero.

o_1606413765
El caso de Abigail, de doce años y enferma de cáncer de huesos, alcanzó repercusión pública cuando un policía les prohibió ingresar la semana pasada a ella y a sus padres en auto a la provincia de Santiago del Estero, de donde son oriundos, porque no contaban con la documentación necesaria que acreditar por qué habían viajado a Tucumán. Eso generó que su padre la traslade caminando en brazos, lo que causó gran repercusión.

El parte médico dado a conocer por el centro de salud señaló que los profesionales de distintas especialidades, entre ellos Salud Mental y Cuidados Paliativos, «visitaron a Abigail y su familia para proponer un cuidado integral atendiendo sus deseos de poder regresar a su casa, priorizando el mayor bienestar posible en esta etapa de la enfermedad, tanto en lo físico como en lo emocional y espiritual».

«Compartimos el deseo de la niña y su familia de estar en su casa, mientras sea posible, con sus afectos», dijeron.

«Entre los derechos de los niños con cáncer se encuentran recibir tratamiento y cuidado de calidad, una nutrición adecuada, alivio del dolor y sus síntomas, contención emocional, educación y la posibilidad de jugar y seguir siendo niños», apuntaron los especialistas.

«Desde el Hospital Universitario Austral procuraremos, en conjunto con los equipos tratantes vigentes, ayudar a que Abigail pueda acceder a ellos y mantener abierta la comunicación con el equipo profesional en su lugar de origen», señalaron.

El caso tuvo tal repercusión que incluso el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, pidió perdón a los padres de la menor, disculpas que fueron rechazadas por su mamá.

Echaron al empleado de la casa de sepelios que se sacó una foto junto al cuerpo de Diego Maradona

Estuvo detenido y recuperó la libertad hace poco. Su nombre es Diego Molina y se retrató junto al féretro del Diez. Tras viralizarse la imagen fue repudiado en las redes sociales y desvinculado de su empleo.
Uno de los pimeros en alzar la voz fue Matías Morla. “Diego Molina es el canalla que se sacó una foto junto al féretro de Diego Maradona. Por la memoria de mi amigo no voy a descansar hasta que pague por semejante aberración”, escribió el abogado del Diez en su cuenta de Twitter.

XVLTZQL3PREWTITFSO6CJR22HU

Al tuit le sumó una imagen de Molina: un hombre calvo y de tez blanca que, hasta hace pocas horas, era un empleado desconocido de una casa de sepelios.

Anoche, Molina fue el encargado de preparar a Maradona en el ataúd y lo acompañó dentro del coche fúnebre desde la casa de sepelios hasta Casa Rosada. Previamente, antes de cerrar el cajón, Molina se retrató junto al féretro de Diego.
En la imagen que se viralizó, se lo ve a Molina de pie junto al cajón abierto donde descansan los restos de Maradona. Con su mano izquierda hace el gesto del pulgar para arriba y, con la derecha, abraza al astro argentino.

Su actitud fue condenada rápidamente a través de las redes sociales y, en pocos minutos, el dueño de la funeraria Pinier, ubicada en el barrio porteño de La Paternal, afirmó que el empleado fue desvinculado. Luego se disculpó con la familia Maradona.
Además de perder el empleo por su aberrante actitud, Molina fue desvinculado del Club Argentinos Juniors del que, paradójicamente, era socio. Así lo divulgaron desde la cuenta de Twitter de la institución.

descarga (1)

“Informamos a nuestra masa societaria y medios periodísticos, que por decisión unánime de la Comisión Directiva, se eleva al Tribunal de Disciplina el pedido de expulsión como socio de la persona que se fotografió junto al féretro de Diego Armando Maradona”, escribieron.
Mientras tanto, el astro del fútbol continúa siendo velado. Como se preveía, el velatorio convocó a una multitud que se acercó hasta la Casa Rosada para darle el último adiós al ídolo popular.

Las puertas de la Casa de Gobierno se abrieron poco después de las 6 de la mañana y, desde entonces, los admiradores se agolparon para poder ingresar. Aunque en un principio iba a ser hasta las 16 horas, hace poco trascendió que la familia accedió a que el velorio se extienda hasta las 19.

Además de hinchas y fanáticos, por allí pasaron el primer mandatario, Alberto Fernández; la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Todos se mostraron muy conmovidos. Inmediatamente después de su ingreso al recinto, Kirchner, Fernández y Kicillof se acercaron al cajón junto a Claudia Villafañe y Dalma y Giannina Maradona.

Afuera de la Casa Rosada una multitud espera poder ingresar. Desde el ingreso de Cristina Kirchner las puertas se cerraron y dentro del salón solo quedaron la familia, sus allegados y un puñado de dirigentes políticos.