Notificaron cinco nuevas muertes asociadas a coronavirus en la provincia

De acuerdo al parte diario emitido por el área de Vigilancia de Epidemiológica del Ministerio de Salud de Entre Ríos, este miércoles se registraron cinco fallecimientos asociados a coronavirus. De esta manera, en la provincia son 1.014 los fallecidos con Covid-19.

parana-dic-analisis_4

Dos de las pacientes eran mujeres, de 77 y 90 años respectivamente, eran oriundas de María Grande y permanecían internadas en el hospital Francisco Castaldo de dicha ciudad.

Por otra parte, se notificó el deceso de tres hombres paranaenses de 68, 70 y 86 años, que estaban hospitalizados en el San Martín de la capital provincial.

Un hospital al límite y el pedido de suspensión de clases presenciales

«Nuestro servicio de internación Covid se encuentra al límite de su capacidad operativa. Les pedimos extremar los cuidados personales como distancia social de 2 metros, uso de barbijo permanente e higiene de manos con alcohol en gel».

tala2

La petición la hizo el Hospital San Roque, de Rosario del Tala -a 172 kilómetros de Paraná- en el marco de la suba de contagios como consecuencia de la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Y lo hizo con una recomendación: reducir las salidas y eventos sociales «que impliquen el contacto con gente que no forman parte de nuestro círculo intimo habitual, independientemente de las habilitaciones y prohibiciones determinadas por los organismos competentes como Gobiernos Nacionales, Provinciales y/o Municipales, ya que es de fundamental importancia bajar el nivel de circulación local, para disminuir la velocidad de contagio que tenemos en la localidad».

La primera reacción a esa solicitud provino de la seccional Tala de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que reclamó al Gobierno provincial suspender por dos semanas el dictado de las clases presenciales en las escuelas. «En lo que respecta a nuestra localidad, nos encontramos en el peor momento desde el inicio de esta pandemia, con una curva fuertemente ascendente en cuanto casos confirmados y consultas por síntomas asociados a la enfermedad, no contando siquiera con una terapia intensiva con respiradores para atender urgencias asociadas al Covid; el personal de salud sigue siendo el mismo, con el agravante del desgaste de haber sostenido desde la primera línea durante más de un año una batalla descomunal contra el virus que no da tregua», señaló la entidad sindical.
Y apuntó: «El gobernador (Gustavo) Bordet insiste en mantener abiertas las escuelas, sin condiciones, con falta de insumos y personal para garantizar el cumplimiento del protocolo y con apenas un 24% de los docentes vacunados, muchos de ellos habiendo accedido solo a la primera dosis de la vacuna y habiendo quedado demostrado que el cumplimiento de los protocolos dentro de las instituciones educativas (aun en las que cuentan con todas las condiciones) no garantiza que el virus no se expanda; al contrario, el movimiento de personas que se genera no solo dentro de las escuelas, sino alrededor de las mismas, ha facilitado la propagación de la enfermedad siendo dramático el crecimiento del número de niños y adolescentes contagiados».

Según la evaluación de Agmer Tala, todos los días «se suman en cantidad casos de docentes y burbujas aisladas, hecho que en lugar de favorecer los procesos educativos los relentiza y trunca, sobre todo en los casos de docentes con Covid positivo. Entendemos que es central para la vuelta a las clases presenciales la vacunación de todo el personal que habita las escuelas. Los relevamientos de casos y condiciones en la escuelas son realizados por los mismos docentes en lugar de por agentes capacitados para tales fines; agregando más tareas y preocupaciones a la ya sobrecargada labor docente en el marco de un sistema bimodal para el que no se garantizaron herramientas».

El gremio docente planteó que «urge que el Gobierno tome la decisión de cerrar las escuelas al menos por dos semanas, para intentar contener la virulencia de esta segunda ola y que invierta en todo lo necesario para garantizar conectividad y herramientas para las clases virtuales que permitan sostener dentro del sistema educativo sobre todo a los sectores más vulnerables».
Fuente: Entre Ríos Ahora

Hoy llegan 19.800 dosis de vacunas Sputnik V a Entre Ríos

El Ministerio de Salud de la Nación empezó este miércoles a distribuir en todo el país 654 mil dosis del primer componente de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, que llegaron el lunes a la Argentina desde Moscú en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Este jueves llegarán a Entre Ríos.

vacunas_14

De acuerdo al cronograma elaborado por el Ministerio de Salud, que tiene a su cargo el Plan Estratégico para la Vacunación contra el COVID-19, hoy mismo la Ciudad de Buenos recibirá 44.400 dosis y otras llegarán 107.400 a la provincia de Buenos Aires, 9.600 a Neuquén, 51.000 a Santa Fe y 2.400 a Tierra del Fuego.

En tanto, este jueves serán entregadas otras 144.000 vacunas a la provincia de Buenos Aires, 6.000 a Catamarca, 17.400 a Chaco, 9.000 a Chubut, 54.000 a Córdoba, 16.200 a Corrientes, 19.800 a Entre Ríos, 9.000 a Formosa, 11.400 a Jujuy y 5.400 a La Pampa.

También este jueves recibirán 6.000 dosis La Rioja, 28.800 Mendoza, 18.000 Misiones, 10.800 Río Negro, 20.400 Salta, 11.400 San Juan, 7.200 San Luis, 5.400 Santa Cruz, 14.400 Santiago del Estero y 24.600 Tucumán.

En menos de 48 horas, el Ministerio de Salud distribuye en esta primera etapa 654.000 dosis de las 800.000 que llegaron el lunes al país. El resto de las dosis se enviará en los próximos días a las jurisdicciones en función de los avances de cada provincia y teniendo en cuenta las notificaciones de las aplicaciones y la situación epidemiológica según el stock estratégico.

Estas vacunas forman parte de las casi 9 millones que ya recibió la Argentina desde fines de diciembre pasado y van a permitir acelerar el proceso de inoculación a personas mayores de 60 años.

La vacunación contra el virus SARS-CoV-2 sigue avanzando en una de las poblaciones más susceptibles de sufrir complicaciones y muerte por la enfermedad COVID-19. Así, el 74% de los mayores de 70 años ya recibieron la primera dosis de la vacuna, como así también el 69 % de los mayores de 80 años y el 36 % del grupo entre 60 y 69.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que hasta esta mañana se habían distribuido en todo el país 8.047.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 6.550.568: 5.722.607 de ellas corresponden a la primera dosis y 827.961, a la segunda.

Covid: “Si no baja la circulación de gente, es una bomba que explota en cualquier momento”

El pediatra y neumólogo de Gualeguaychú, Federico Gini Cambaceres, describió la situación de esta ciudad del sur entrerriano en el marco de la segunda ola de contagios de coronavirus.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Gini Cambaceres afirmó que en Gualeguaychú la situación es “preocupante” y comentó que ayer en una reunión del Comité de Emergencia (Coes) local se informó “la situación epidemiológica, el avance de la vacunación y la solicitud de habilitaciones o situaciones especiales”.

gini_cambaceres_federico_medico_gualeguaychu

Respecto de la situación epidemiológica, puntualizó que “van aumentando semana a semana los casos, el número de consultas tanto adultos como pediátricos, la ocupación de las camas, la proporción de positivos, todos índices que muestran que todavía no estamos en el pico sino que estamos en fase ascendente, con una fuerte tensión en el sistema de salud”.

Ante ello, manifestó “la preocupación porque los números de hoy son una foto de lo que se viene incubando hace 10 a 14 días, y como se sigue en aceleración la perspectiva es que en las próximas dos semanas seguirá creciendo”.

En cuanto a la vacunación, especificó que “se sigue avanzando, se aplican todas las vacunas que llegan y en Gualeguaychú se aplicaron unas 18.000 es decir que se está por llegar al 20% de la población vacunada, y con la buena noticia de que salvo un caso todos los internados en el hospital no estaban vacunados lo que significa que la vacuna es muy efectiva para prevenir las formas moderadas y graves”.

Consultado por la aparición de nuevas cepas, el profesional explicó que “cuando aparece una nueva cepa tiene características que le dan al virus un cierto beneficio con respecto a la cepa anterior, generalmente es más agresiva y desplaza a la otra con lo cual la cepa Wuhan que empezó todo, ya fue desplazada”. Puntualmente sobre la cepa británica, indicó que “es un 70% más contagiosa lo que significa que habrá más internaciones y más fallecimientos”.

En ese sentido, agregó que “se ve un nuevo escenario porque toda la población mayor de 60 está vacunada, que cursarán una infección leve, y la proporción de adultos jóvenes que se complican será mayor. Afecta un poco más a los adultos jóvenes y se ve más internación de adultos jóvenes en parte porque los mayores de 60 años están vacunados”.

Consultado por la necesidad de establecer más restricciones, Gini planteó que “los países que ya pasaron por esto nos dan un adelanto de la película ya que las cosas que pasan en Europa se van replicando de forma similar; los países que vacunaron y además acompañaron con medidas de restricción que buscan bajar la circulación, la acumulación y la mezcla de gente atenuaron mucho el impacto de la pandemia”.

“El virus no circula solo sino que necesita el huésped que anda por todos lados, y este año tenemos un escenario al del año pasado porque hay mayoría de adultos mayores de 60 años vacunados con lo cual hay más afectación de los jóvenes, y con toda la actividad humana prácticamente en curso. Ahora se intenta dar consejos sobre restricción de las actividades que siempre es difícil porque se tocan mucho intereses pero lo cierto es que si no se baja la mezcla, la acumulación y la circulación de gente esto es una bomba que va a explotar en cualquier momento”. Como ejemplo, mencionó que “más del 95% de las camas de la mayoría de hospitales y sanatorios del AMBA están ocupadas”.

Consultado por la situación en las escuelas, el médico describió que “en Gualeguaychú el lunes había aproximadamente unas 20 burbujas aisladas, por casos en alumnos o docentes, de las cuales no se encontraron contagios entre niños de la burbuja, salvo unos pocos que viajaban juntos en el auto o que hubieran participado de actividades sociales como cumpleaños o practicaban deportes juntos”.

“Tampoco se encontraron contagios de docente a niño o viceversa dentro de la burbuja escolar, en parte porque dentro del aula se respetan las medidas. Es decir que el ámbito de trabajo de la escuela no es el problema, porque apenas conocido un caso se aísla enseguida”, apuntó.

No obstante, reveló que “sí se encontró, y llama la atención, que la mayoría de los contagios son entre los docentes y hay hasta cuatro docentes que son contacto estrecho de una misma escuela, y la información que surge es que los docentes comparten una vida personal fuera del ámbito laboral, muchos son amigos. Hubo contagios dentro de un cumpleaños es decir que no se contagian en la actividad áulica pero sí en la vida social, o comparten el auto para movilizarse de una ciudad a otra o también sucede que en los momentos de descanso dentro de la escuela se baja la guardia”.

En resumen, concluyó que “la actividad de enseñanza y aprendizaje dentro del aula no favorece los contagios, pero si genera más circulación de gente y mucha más actividad humana, que en general produce contagios”.

Covid-19: Entre Ríos terminaría de vacunar a la población prioritaria el 24 de agosto

El gobierno nacional intenta apurar a sus proveedores principales de vacunas, Rusia y China, con quienes firmó contratos que ya contemplaban en sus cláusulas problemas de suministro e incumplimiento sin reproche posible. Al mismo tiempo, apuesta a las vacunas que otros países dejen de necesitar. Aún falta tiempo para contar con las dosis que el laboratorio Richmond envasará en el país, como se anunció ayer.

adultos_mayores_1

En este contexto y con las vacunas disponibles, ¿cuándo podría terminar en cada distrito la inmunización de las 14,2 millones de personas que conforman la población priorizada del país?

Si se sostuviera el ritmo de llegada y aplicación de las vacunas, las provincias podrían cubrir con la primera dosis a los seis grupos de riesgo que define el Plan Estratégico de Vacunación entre mediados de mayo y fines de diciembre.

En función de las dosis diarias aplicadas en promedio durante la última semana, La Nación Data estimó cuántos días faltarían para que se termine de vacunar con una dosis al personal de salud, mayores de 60 años, población de más de 18 con otras enfermedades, personal de seguridad y fuerzas armadas, docentes y personal estratégico de los gobiernos.

San Juan sería el distrito que antes completaría la primera ronda de dosis, a mediados de mayo, de mantenerse la distribución de las últimas semanas por parte de Nación. Lo siguen Río Negro, San Luis, Chubut y Santa Cruz.

Los distritos más rezagados en la proyección, en cambio, son Córdoba, Tierra del Fuego, Chaco, Neuquén y Entre Ríos. Este ranking varía de acuerdo con el envío de dosis a la provincias y las actualizaciones de aplicaciones que se van registrando en el Registro Federal Nominalizado de Vacunación (Nomivac).

El cálculo realizado solo proyecta la primera dosis. ¿Por qué? Simplemente porque solo en el caso de la Sputnik V la segunda dosis es un componente distinto, mientras que en las de Sinopharm y Covishield/AstraZeneca no difiere entre la primera y la segunda. Además, el Consejo Federal de Salud, que reúne a todos los ministros de Salud del país, optó por aplicar una dosis para alcanzar a mayor población. Hasta esta semana, con ese criterio, se aplicaron 4,8 millones de primeras dosis contra 800.000 de segundas dosis.

Por otro lado, dado que cualquier estimación sobre el avance de la campaña es altamente sensible a la disponibilidad de vacunas y las aplicaciones, incluir la segunda dosis de acuerdo con los lotes recibidos daría un resultado por lo menos disparatado a primera vista. Por ejemplo, Córdoba terminaría de completar el esquema con dos dosis recién en 2051, Buenos Aires en 2046 y La Pampa en 2024.

Solo Neuquén, San Luis y Tucumán lo podrían hacer este año. Están entre las que recibieron más vacunas de acuerdo con el criterio que adoptó el gobierno nacional de asignarlas en función del porcentaje de población total en lugar de hacerlo por población de riesgo.

Si se comparan las dosis que distribuye Nación y las que aplica cada provincia, la urgencia de las administraciones para inocular a la población y la capacidad instalada se evidencian.

Los distritos que se ubican por encima del 90% de vacunas suministradas son la Ciudad de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Santa Fe y San Luis.

El 23 de diciembre, cuando el Ministerio de Salud de la Nación publicó el Plan Estratégico de Vacunación para Covid-19, lo hizo con los preparativos contrarreloj ante la llegada del primer embarque de Moscú y una aprobación en tiempo récord de la Sputnik V. Ese plan, de acuerdo con una investigación de La Nación, quedó solo en los papeles ya que, si se hubiesen seguido sin excepciones las etapas por población de riesgo de aquel cronograma, se podrían haber logrado mejores resultados con la cantidad de dosis recibidas en estos tres meses.

Surge de los datos analizados que, desde el inicio de la vacunación, ningún distrito llegó a cubrir antes de la segunda ola a los dos grupos con máxima prioridad: personal de la salud y mayores de 60 años. Aún queda vacunar alrededor de un 10% del personal de salud del país, de acuerdo con las declaraciones de funcionarios del Ejecutivo nacional esta semana.

Varios factores influyeron, como la anticipación de la vacunación de docentes por demanda de los gremios, la aprobación de la vacuna Sinopharm para mayores, el criterio de distribución por habitantes en lugar de hacerlo por grupos de riesgo y la vacunación por afinidad política más que por prioridades. Hasta ahora, un 39,4% de la población priorizada recibió la primera dosis y un 5,7% la segunda.

Evolución de la vacunación, día por día

Días atrás, el Grupo PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud), integrado por un centenar de profesionales de distintas disciplinas, pero todos especializados en salud pública, difundieron a través de un comunicado una serie de propuestas para mejorar la gestión de la vacunación contra el Covid-19 en nuestro país.

Además de insistir en la necesidad de aumentar las dosis a recibir, remarcaron la importancia de “establecer una distribución por criterios de población de riesgo y no por indicadores poblacionales generales”, además de completar la vacunación de cada grupo de riesgo en forma escalonada y cumplir con los esquemas completos según lo publicado en revistas científicas.

En medio de una segunda ola que no da tregua en la Argentina y en un contexto mundial de escasez de vacunas, una administración inteligente y transparente de las dosis parece ser el único camino posible.

Entre Ríos

Según la proyección realizada por La Nación Data, de acuerdo a las dosis que ya fueron entregadas por Nación en cada provincia y aplicadas, Entre Ríos terminaría de vacunar a la población prioritaria el 24 de agosto. Se indicó además que en la provincia, a la actualidad, existe un 31,8% de la población prioritaria vacunada. En promedio, se aplican unas 2.647 dosis a la población prioritaria; y unas 483.392 personas conforman la población prioritaria en Entre Ríos.

Un trabajador murió al caer desde un tinglado de cuatro metros de altura

Un lamentable hecho sucedió alrededor de las 18 horas del lunes en el predio del parque Industrial de la localidad de Urdinarrain.

0003288485

Un hombre de 52 años, cayó desde un tinglado de unos cuatro metros de altura, en el que estaba trabajando. El impacto le provocó graves heridas, motivando fuera trasladado de urgencia para asistencia médica al Hospital Belgrano y luego de la atención en este nosocomio, se lo trasladó en ambulancia al Sanatorio San Lucas de Gualeguaychú, donde tuvo dos paros cardiorrespiratorios de los que no se lo pudo recuperar.

Se trata de Carlos Alberto Chareun Perovich, “padre de familia y excelente ser humano, conocido y querido en la ciudad, razón por la cual causó un profundo dolor en la comunidad”, informó Cristal Urdi.

Qué índice de casos Covid hay en la escuela, según el CGE

 

El Gobierno refutó el informe que dio a conocer este fin de semana la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), pidió suspender las clases presenciales en la Provincia ante lo que consideró como «alarmante crecimiento de los casos» Covid-19.

covidescolar

«De acuerdo a los resultados que arroja la plataforma Cuidar Escuelas- Sistema Nacional de Vigilancia de Covid 19, en Entre Ríos se ratifica la continuidad de la actividad educativa presencial ya que en los establecimientos sólo se registró un 0,09 % de casos positivos en la población escolar», afirma un documento elaborado por el Consejo General de Educación.

El 0,09% resulta de considerar los 353 casos positivos sobre la cantidad total de estudiantes (350.000), docentes (47.000) y personal no docente (5.000).

La Provincia evaluó que los primeros resultados de la carga de datos en la plataforma Cuidar Escuelas no detectó aumento significativo de casos. Es decir, de los 714 reportes de casos sospechosos, 353 han sido declarados positivos (189 docentes y no docentes y 164 estudiantes), con un índice de incidencia del 0,09% sobre el total.

Los datos se desprenden de 2.489 establecimientos en la provincia y los mismos corresponden a la primera quincena de abril y son monitoreados permanentemente por la Coordinación de Evaluación e Investigación Educativa del Consejo General de Educación (CGE).

Los casos se distribuyen por departamento de la siguiente manera:

Colón 87

Paraná 63

Uruguay 48

Concordia 41

La Paz 31

Gualeguaychú 26

Federación 18

Gualeguay 12

Diamante 7

Tala 6

San Salvador 4

Villaguay 4

Federal 3

Victoria 2

Nogoyá 1.

Se mantienen las presenciales

Al evaluar los datos, el presidente del CGE, Martín Müller, sostuvo que “contar con información confiable en momentos donde la segunda ola está impactando fuertemente, nos permite acelerar y mejorar la toma de decisiones, de manera informada, con evidencia, en esta presencialidad cuidada en las aulas entrerrianas”.

Asimismo, explicó “esto permite que la escuela siga siendo un lugar de bajo riesgo con los protocolos estrictos que se han aprobado. Confiamos en el seguimiento de cada una de los departamentos y en los equipos directivos para desplegar los protocolos en cada establecimiento”.

“Por este motivo, ratificamos la priorización de la escuela como ámbito de bajo contagio con el correcto cumplimiento de protocolos ya que representan un ámbito seguro y cuidado”, planteó.
Otra mirada

Un día antes de que Educación diera a conocer ese rastreo, Agmer relevó la situación sanitaria en Entre Ríos a través del Instituto de Investigaciones y Estadísticas que aportó una serie de datos sobre el panorama que ofrece la Provincia en medio de la pandemia de coronavirus:

1) De las actualizaciones epidemiológicas (informes de Provincia y del Ministerio de Salud de Entre Ríos) y de la Sala de Situación (Nación, Ministerio de Salud de la Nación) deriva que se pasó de un promedio de 400 casos reportados en la Provincia a iniciar esta semana en un promedio arriba de los 600 casos diarios. Y al inicio del ciclo lectivo 2021, el promedio de casos se encontraba por debajo de 200.

2) Se registra una razón de crecimiento de contagios de 1.62, es decir un 62 % más de casos las últimas dos comparadas con las dos semanas previas (que había sido de 1.08), además, muy por encima del 1.2 establecido como piso del riesgo sanitario.

3) Según el Instituto de Investigaciones Estadísticas de Agmer, la incidencia de casos las últimas 2 semanas fue de 234 casos cada 100 mil habitantes, también muy por encima del valor de 140 definido como piso de riesgo de circulación epidemiológica.

«En este contexto comienzan a aumentar nuestros registros de contagios de trabajadoras y trabajadores de la educación, del personal auxiliar y de nuestros alumnos y alumnos. El problema no está solamente en la escuela, como espacio físico, sino además en el traslado y transporte. Compartimos el DNU de presidencia último, en sus disposiciones y recomendaciones, como viene sucediendo en la mayoría de los países del mundo se trata de una situación de gravedad epidemiológica en donde lo primero que se debe priorizar es la salud y la vida», señaló Agmer.
Fuente: Entre Ríos Ahora

Bordet se interiorizó de la marcha de las obras en rutas nacionales

El gobernador analizó con el jefe del Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, la marcha de las distintas obras en ejecución y de las que están en proyecto, con el fin de determinar las prioridades en materia vial que requiere la provincia
El gobernador Gustavo Bordet analizó junto al jefe del Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch, la marcha de las distintas obras en ejecución y de las que están en proyecto, con el fin de determinar las prioridades en materia vial que requiere la provincia.

o_1617011934
Tras el encuentro, Koch señaló que “siempre es importante reunirse con el gobernador; en este caso hicimos un repaso de las obras viales en ejecución, como la ruta 18 en sus cuatro tramos, donde le comenté el avance de cada uno de ellos».
También señaló que hablaron de la circunvalación de Paraná y de la proximidad para la terminación de la ruta 131, entre Crespo y Diamante. Asimismo, comentó que ya finalizó la primera etapa de la ruta nacional 127, desde El Pingo a Federal; “ahora estamos hablando de Federal a Los Conquistadores y le pedí al gobernador que sea el intermediario con su par de Corrientes para poder reactivar el tramo de Cuatro Bocas-San Jaime de la Frontera. De esta manera, la columna vertebral de la provincia de Entre Ríos quedaría por la ruta 127”, indicó.

o_1618848240

Durante el encuentro, también se refirieron a los distintos accesos que se van a llevar adelante, tanto los que anunció el administrador de Vialidad, Gustavo Arrieta, en oportunidad de su visita el pasado viernes, como “otros en los que quedó el compromiso de seguir trabajando de esta manera articulada que ha puesto el gobernador; que estemos a disposición de los intendentes pero que sean Nación, provincia y municipios, en este caso el gobernador, determinando las prioridades de cada una de las obras».
Koch destacó que “hay un orden de prioridades, los recursos son finitos, las necesidades son infinitas; y en función de eso vamos a hacer un desarrollo importante, para lo cual nos vamos a juntar las dos Vialidades con el ministro de Infraestructura para definir en el mediano, corto y largo plazo de qué manera vamos a ir haciendo las distintas obras de conectividad».

o_1617892039
Ruta nacional 14
Otro de los temas que abordaron fue la situación de la ruta nacional 14. «El gobernador está de acuerdo en avanzar en un análisis, ya que creemos que es necesario cuidar el patrimonio de los entrerrianos, esta autovía de tanta necesidad y con la cual tantos logros se han obtenido para el turismo, para el sector productivo, para las economías regionales”.

Para el administrador del Distrito, “la concesión hoy no está cumpliendo con lo que los entrerrianos necesitamos; nosotros hicimos un análisis exhaustivo a través de los ingenieros de Obras, de Proyectos, de Conservación, pertenecientes a Vialidad, y la semana próxima nos reuniremos en Buenos Aires con la gente del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) y de Vialidad Nacional, porque queremos darle la importancia que esto se merece”.
Obras de arte
En otro orden, dijo que entregó al mandatario el libro del reconocido artista plástico Alejandro Marmo. Señaló que “este artista de fábricas recuperadas ha confiado en la diputada Mayda Cresto y en Vialidad Nacional dos obras importantes, un Maradona que se va a estar enclavando el viernes próximo en el Club Sportivo Urquiza de Paraná, que es uno de los 10 que se van a hacer para poner en el mundo, uno de los cuales estará en el Nápoles, Italia”.

Por otra parte, una obra de Evita, que “es réplica de la que está en la 9 de Julio, en Buenos Aires, que la vamos a poner en Nogoyá el día 7 mayo, con la presencia de algunas autoridades nacionales”. El funcionario destacó la importancia de tener una obra de Alejandro Marmo en la provincia.

Segunda ola: AGMER reclama que se suspendan las clases presenciales en Entre Ríos

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) pidió suspender las clases presenciales en la provincia, ante lo que consideró un “alarmante crecimiento de los casos” Covid-19.

aula_2

En ese marco, el mayor sindicato docente de Entre Ríos entendió “necesaria la suspensión preventiva de las clases presenciales en los departamentos donde se registra circulación comunitaria”. El último informe del Ministerio de Salud detalló las cinco ciudades donde hay transmisión comunitaria del virus Covid-19: Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay Colón, San José y Villaguay.

El gremio planteó que “viene observando con atención y preocupación la situación sanitaria de la Provincia, en lo referente al crecimiento de los casos de contagios de coronavirus y la distribución de los mismos en los departamentos. Claramente, estamos en presencia de lo que se ha definido como ‘segunda ola’, que se presenta mucho más agresiva en su transmisión y capacidad de impactar en la salud de las personas”.

AGMER relevó la situación sanitaria en Entre Ríos a través del Instituto de Investigaciones y Estadísticas que aportó una serie de datos:

1) De las Actualizaciones Epidemiológicas (informes de Provincia y del Ministerio de Salud de Entre Ríos) y de la Sala de Situación (Nación, Ministerio de Salud de la Nación) deriva que se pasó de un promedio de 400 casos reportados en la Provincia a iniciar esta semana en un promedio arriba de los 600 casos diarios. Y al inicio del ciclo lectivo 2021, el promedio de casos se encontraba por debajo de 200.

2) Se registra una razón de crecimiento de contagios de 1.62, es decir un 62 % más de casos las últimas dos comparadas con las dos semanas previas (que había sido de 1.08), además, muy por encima del 1.2 establecido como piso del riesgo sanitario.

3) Según el Instituto de Investigaciones Estadísticas de AGMER, la incidencia de casos las últimas 2 semanas fue de 234 casos cada 100 mil habitantes, también muy por encima del valor de 140 definido como piso de riesgo de circulación epidemiológica.

“En este contexto comienzan a aumentar nuestros registros de contagios de trabajadoras y trabajadores de la educación, del personal auxiliar y de nuestros alumnos y alumnos. El problema no está solamente en la escuela, como espacio físico, sino además en el traslado y transporte. Compartimos el DNU de presidencia último, en sus disposiciones y recomendaciones, como viene sucediendo en la mayoría de los países del mundo se trata de una situación de gravedad epidemiológica en donde lo primero que se debe priorizar es la salud y la vida”, señaló AGMER.

El pronunciamiento ocurre un día después de que el gobernador Gustavo Bordet asegurará que las clases presenciales se sostendrán en Entre Ríos, el sindicato docente planteó una visión diferente. Dijo el sindicato que «en este contexto dramático por el avance implacable de una pandemia que ha aumentado su poder de contagio, que a puesto en una profunda tensión a nuestro sistema de salud, es necesaria prudencia, la razonabilidad y la empatía».

En ese marco, AGMER planteó “necesidad de suspender de manera preventiva el trabajo presencial en los departamentos donde se registran circulación comunitaria, por 15 días, sosteniendo la educación a distancia durante ese período. En acuerdo con los protocolos aprobados en el Consejo Federal de Ministros de Educación. Del mismo modo reclamamos al COES provincial y departamentales que actualicen y den a conocer información certera sobre los índices de transmisión, ausentes desde hace dos semanas”.

“Es necesario, también, avanzar en la vacunación del personal docente y no docente, tal fuera el compromiso anunciado a principios de año. Y avanzar en lo resuelto en nuestro último Congreso “Instar al gobierno educativo, en todos sus estamentos, a que se abstenga de instruir la flexibilización de los protocolos y agravar el riesgo de contagios en las escuelas. Y a destinar mayor presupuesto para garantizar las medidas sanitarias, incluyendo testeos a las/os trabajadoras/es de la educación”, aseveró.

En contraposición, este sábado el gobernador Bordet confirmó que se sostendrá la presencialidad en las escuelas. “En Entre Ríos es muy particular la asistencia a clase. No hay grandes conglomerados urbanos por lo tanto la concurrencia de los chicos durante el trayecto y la permanencia durante las aulas está asegurado que no haya contagios. Las estadísticas marcan que han sido mínimos, y hay un año que ha sido muy complejo en materia lectiva y que nosotros queremos recuperar rápidamente en 2021, obviamente siempre cuidando con todos los protocolos la cuestión sanitaria”, apuntó.

Continúan las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela en municipios entrerrianos

La introducción al género, la violencia contra la mujer y aspectos de la Ley 26.485, diversidad y derechos del colectivo LGBTIQ+, fueron temas abordados en la capacitación que brindó la provincia para agentes y autoridades de Larroque y San Benito.

p_1618581465
Los equipos de la Subsecretaría de la Mujer dependiente de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social y del área de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual brindaron ambas capacitaciones sobre la Ley Micaela. Las jornadas, impulsadas por las autoridades locales, se desarrollaron como parte de la agenda común del gobierno provincial y los municipios en materia de política de género.

En Larroque, la actividad contó con la participación de concejales, funcionarias y funcionarios al igual que agentes de la Municipalidad y fue coordinada por el área Mujer a cargo de Ana Luz Benedetti.

En San Benito, la jornada contó con la participación del intendente Ezequiel Donda, el viceintendente, concejales, funcionarias y funcionarios y agentes municipales y fue coordinada por el área Mujer que encabeza Sonia Gotte.

En los encuentros fue recordada Micaela García, se explicó el contenido y alcance de la Ley y las autoridades locales y organizadores realizaron la introducción, en tanto la subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles, y la coordinadora del área de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, hicieron una presentación para dar paso a la jornada formativa que brindaron Melisa Savio, Georgina Montero, Walquiria Loyber, Jimena Santa Cruz y Alejandra Silvestre.

“Continuamos esta agenda de capacitación, sensibilización y fortalecimiento institucional de las políticas de género que llevamos adelante en conjunto con los municipios y gobiernos locales con la gestión claramente federal y pluralista, que entiende a las políticas de género como políticas de Estado”, indicó Migueles.

En ese sentido, la funcionaria señaló: “Esta semana estuvimos trabajando junto con los municipios de Larroque en el sur de la provincia y con San Benito del departamento Paraná con una impronta de apertura y trabajo coordinado entre las gestiones locales y el gobierno provincial que es una pauta de nuestra gestión provincial”.

Por su parte, Elcura agregó: “Hablar de diversidad sexual, analizar las expresiones hegemónicas que generan exclusión y tomar el tema de la discriminación son ejes fundamentales que venimos trabajando desde el Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual para aportar a un cambio social que acorte cada vez más la brecha de la desigualdad en la provincia”.

Bordet sobre restricciones: «Necesitamos tomar medidas focalizadas y transitorias»

El gobernador Gustavo Bordet, a través de un hilo en su cuenta oficial de Twitter, realizó declaraciones respecto a las restricciones anunciadas este miércoles por el presidente Alberto Fernández.

bordet_anuncio2

Hubo dos definiciones en el ecrito del primer mandatario provincial: la decisión de aplicar medidas focalizadas y temporales; la decisión de sostener la presencialidad en las escuelas. «Vamos a sostener la presencialidad en las escuelas. Debemos preservar este ámbito seguro y cuidado para asegurar el derecho a la educación. Por eso estamos en constante monitoreo y comunicación con los equipos docentes», aseguró.
«Articulamos en forma permanente acciones junto a nuestro gobierno nacional y los municipios. Estamos cuidando a la población, pero necesitamos también del autocuidado y la responsabilidad individual para poder frenar el nuevo avance de esta enfermedad», expresó Bordet.

A pesar de esto, no se conocieron mayores detalles respecto a medidas concretas ni tampoco se refirió a modificaciones en los horarios de circulación. Recordemos que actualmente en la provincia rige un esquema mixto en donde se permite circular hasta las 00 horas entre lunes y jueves, mientras que el horario límite es la 01 horas los fines de semana.

También, aseguró: «Continuamos con el plan de vacunación para tener la mayor parte de la población de adultos mayores y personas con factores de riesgo inmunizadas antes del invierno».

Bordet analizó con Bahl las acciones conjuntas entre el gobierno provincial, municipal y la Nación

El gobernador Gustavo Bordet mantuvo un encuentro con el intendente de Paraná, Adán Bahl, donde analizaron las acciones que se ejecutan de manera conjunta entre la provincia, municipio y Nación.
En la ocasión, el mandatario le informó el presidente municipal de Paraná, que firmará el convenio con el titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, para la financiación y posterior llamado a licitación de la obra de ensanche y repavimentación de la avenida Crisólogo Larralde de la capital entrerriana.

p_1618518898

La obra es financiada por Vialidad Nacional y se ejecuta a través de Vialidad provincial, y este viernes el gobernador entrerriano y el titular de Vialidad nacional, firmarán el convenio para la financiación y posterior llamado a licitación de obra. La financia Vialidad Nacional y se ejecuta a través de Vialidad provincial.

El proyecto se denomina Conectividad Vial Circunvalar Sur: Ensanche y Repavimentación de calle Crisólogo Larralde, y se desarrollará entre avenida De Las Américas y Zanni. El presupuesto es de 222.472.866,68 pesos.

Al finalizar el encuentro Bahl detalló que «se repasaron las acciones se llevan en forma conjunta con el gobierno provincial y Nación, y gobernador Bordet me comunicó que este viernes, y en coincidencia con la visita del titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, se dará la fecha de la apertura de la licitación de la reconfiguración, ensanche, rehabilitación y repavimentación de la avenida Crisólogo Larralde en Paraná».

«Esta es una arteria muy importante que vinculará el acceso sur, avenida de Las Américas, con avenida Zanni. Lo que se busca de esta manera es vincular el oeste hacia el este de ciudad de Paraná, a través de la zona sur. Por eso, estratégicamente se viene trabajando desde el primer día de la gestión para obtener financiamiento», sostuvo tras dar detalles también de algunos avances administrativos en lo que concierne a avenida Zanni.

«Nos vamos muy felices porque hemos trabajado durante 2020 en la confección del proyecto Ejecutivo y el cual necesitaba financiamiento. Es una obra que está fuera del alcance del financiamiento municipal. Eso se lo planteamos oportunamente al gobernador y la ha priorizado. Será atendida con fondos nacionales, ejecutada por la Dirección Provincial de Vialidad y tendrá una implicancia directa en los vecinos frentistas y de muchos que día a día transitan por esa arteria», concluyó.

El intendente detalló que «la arteria es conocida como el Camino del Papa, y actualmente está deteriorado, no tiene cordón cuneta, desagües pluviales, ni señalización y todas esas soluciones están contempladas en esta obra, que en los próximos meses va a dar inicio».

Obra

Cabe recordar, que el intendente de la ciudad de Paraná, Adán Bahl y la titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Alicia Benítez, habían firmado anteriormente un convenio para la obra de ensanche y repavimentación de Crisólogo Larralde, para ejecutar los trabajos que se extienden desde su intersección con avenida Zanni hasta avenida de Las Américas.

Fuerte aumento de contagios de Covid en Entre Ríos: informaron este miércoles 635 casos

El área de Vigilancias Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que en Entre Ríos este miércoles se registraron 635 nuevos casos de coronavirus.

coronavirus_hisopado_03

Los mismos se distribuyen de la siguiente manera:

– Departamento Paraná 168, distribuidos en:

ALDEA MARIA LUISA 2

CERRITO 5

COLONIA AVELLANEDA 7

CRESPO 2

HASENKAMP 6

HERNANDARIAS 1

ORO VERDE 6

PARANA 124

SAN BENITO 10

SAUCE MONTRULL 1

SEGUI 1

VIALE 1

VILLA URQUIZA 2

– Departamento Colón 175, distribuidos en:

COLON 61

PUEBLO LIEBIGS 3

SAN JOSE 81

UBAJAY 2

VILLA ELISA 28

– Departamento Concordia 33, distribuidos en:

CALABACILLA 1

CONCORDIA 32

– Departamento Diamante 20, distribuidos en:

DIAMANTE 5

ESTACION PUIGGARI 1

GENERAL RAMIREZ 5

VILLA LIBERTADOR SAN MARTIN 9

– Departamento Federación 5, distribuidos en:

CHAJARI 1

FEDERACION 3

SAN JAIME DE LA FRONTERA 1

– Departamento Federal 7, distribuidos en:

FEDERAL 7

– Departamento Feliciano 2, distribuidos en:

SAN JOSE DE FELICIANO 2

– Departamento Gualeguay 12, distribuidos en:

GUALEGUAY 12

– Departamento Gualeguaychú 59, distribuidos en:

ALDEA SAN ANTONIO 1

ALDEA SAN JUAN 1

GUALEGUAYCHU 40

LARROQUE 2

PUEBLO GENERAL BELGRANO 1

URDINARRAIN 14

– Departamento Islas 2, distribuidos en:

IBICUY 2

– Departamento La Paz 51, distribuidos en:

ALCARAZ 2

ALCARAZ SEGUNDO 7

BOVRIL 2

EL SOLAR 1

LA PAZ 31

SANTA ELENA 8

– Departamento Nogoyá 4, distribuidos en:

NOGOYA 4

– Departamento San Salvador 7, distribuidos en:

GENERAL CAMPOS 2

SAN SALVADOR 5

– Departamento Tala 17, distribuidos en:

ALTAMIRANO SUR 1

ARROYO CLE 2

MACIA 2

ROSARIO DEL TALA 12

– Departamento Uruguay 51, distribuidos en:

CASEROS 1

COLONIA ELIA 2

CONCEPCION DEL URUGUAY 44

PRONUNCIAMIENTO 1

SANTA ANITA 2

VILLA ELISA 1

– Departamento Victoria 13, distribuidos en:

ANTELO 1

RINCON DE NOGOYA 1

VICTORIA 11

– Departamento Villaguay 9, distribuidos en:

VILLA CLARA 1

VILLAGUAY 8

De este modo, en la provincia son 54.960 los casos confirmados.

Hay 48 horas de retención de servicios de médicos autoconvocados en Paraná

Médicos autoconvocados de los hospitales San Martín y San Roque de Paraná iniciaron 48 horas de retención de servicios en el marco de reclamos por mejoras a los salarios y condiciones laborales.

medicos_protesta_0

La misma medida fue implementada el viernes pasado, 9 de abril, cuando se atendieron sólo las urgencias. En esa oportunidad los médicos enviaron una carta a la ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, reiterando sus reclamos en cuanto a los salarios y a la precarización laboral, situación que viene dándose desde marzo del año pasado.

“Como trabajadores del Estado tenemos el derecho y en este caso la obligación moral de reclamar por nuestro trabajo”, manifestaron y denunciaron la no respuesta estatal frente a la situación, a pesar de las reuniones mantenidas en diciembre y enero de este año con Sonia Velázquez, y de la movilización hacia la Secretaría de Salud de la Provincia desarrollada el pasado jueves 25 de marzo, publicó Apf Digital.

En ese momento se anticipó la posibilidad de retomar las medidas este jueves y viernes, en caso de que no hubiera respuesta.

Este martes se informaron 163 casos de Covid en Entre Ríos.

Este martes se informaron 163 casos de Covid en Entre Ríos.
En virtud de los datos reportados este martes por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 163 casos de coronavirus.

hospital_san_martin_02_analisis_11

Los mismos se distribuyen de la siguiente manera:

– Departamento Paraná 49, distribuidos en:

CERRITO 6

COLONIA AVELLANEDA 1

CRESPO 6

HASENKAMP 1

HERNANDARIAS 2

MARIA GRANDE 11

ORO VERDE 4

PARANA 155

SAN BENITO 2

SEGUI 3

VIALE 8

– Departamento Colón 5, distribuidos en:

ARROYO BARU 1

COLON 1

SAN JOSE 1

VILLA ELISA 2

– Departamento Concordia 8, distribuidos en:

CONCORDIA 8

– Departamento Diamante 7, distribuidos en:

ALDEA VALLE MARIA 1

DIAMANTE 1

GENERAL RAMIREZ 1

VILLA LIBERTADOR SAN MARTIN 4

– Departamento Federación 7, distribuidos en:

CHAJARI 2

FEDERACION 4

SAN JAIME DE LA FRONTERA 1

– Departamento Federal 1, distribuidos en:

FEDERAL 1

– Departamento Gualeguay 4, distribuidos en:

GENERAL GALARZA 1

GUALEGUAY 3

– Departamento Gualeguaychú 39, distribuidos en:

GUALEGUAYCHU 36

URDINARRAIN 3

– Departamento Islas del Ibicuy 2, distribuidos en:

IBICUY 2

– Departamento La Paz 9, distribuidos en:

ALCARAZ SEGUNDO 1

LA PAZ 7

SANTA ELENA 1

– Departamento Nogoyá 1, distribuidos en:

NOGOYA 1

– Departamento San Salvador 3, distribuidos en:

GENERAL CAMPOS 1

SAN SALVADOR 2

– Departamento Tala 10, distribuidos en:

GOBERNADOR ECHAGUE 1

MACIA 2

ROSARIO DEL TALA 7

– Departamento Uruguay 13, distribuidos en:

1 DE MAYO 1

CONCEPCION DEL URUGUAY 11

HERRERA 1

– Departamento Victoria 2, distribuidos en:

VICTORIA 2

– Departamento Villaguay 6, distribuidos en:

VILLAGUAY 6

De este modo, en la provincia son 54.325 los casos confirmados.