Trotta: «Es posible que las clases se puedan retomar antes en algunas provincias»

El ministro de Educación advirtió que se comenzó a barajar la posibilidad de reanudación de la asistencia a las escuelas en aquellas regiones donde se hay frenado la circulación del coronavirus.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que se empezó a analizar la posibilidad de un regreso “con antelación” de las clasesen las escuelas para aquellas provincias de la Argentina menos afectadas por la pandemia del coronavirus.

0003052972

El titular de la cartera educativa advirtió que aún hay muchos factores por analizar, pero abrió la puerta a una reanudación parcial de la actividad en aquellas zonas que mantuvieron durante el último tiempo una actividad del virus casi inexistente de manera prolongada.

“Dada la circulación del virus, que en algunas regiones del país tiene impacto y niveles de contagio más fuerte, es posible que en algunos lugares del país se pueda comenzar con antelación.Siempre con todos los cuidados necesarios para lo que implica transitar una pandemia como hoy en día”, afirmó Trotta, en declaraciones a Radio El Destape.

“También dependerá del desarrollo de todos los protocolos, que no solo den un marco de tranquilidad a toda la comunidad educativa al momento de regresar parcialmente sino que eso pueda disminuir cualquier impacto epidemiológico, que es lo prioritario”, completó.

El ministro de Educación también especificó que, llegado el caso de una habilitación para la reanudación de clases en diversas regiones del país, el retorno definitivo también quedará sujeto a la situación particular de cada una de las instituciones educativas.

“El regreso estará sujeto mucho a la realidad edilicia de cada una de las escuelas”, afirmó, y agregó: “La decisión final será de la escuela respecto a cómo adaptarse a los protocolos, porque no solo hay que pensar en el trabajo en el aula, sino los espacios comunes y el propio ingreso al establecimiento educativo. Son todos componentes que no son homogéneos y eso va a implicar decisiones muy concretas”.

En tanto, Trotta insinuó que recién entre los meses de agosto y septiembre se podrá analizar cómo será el sistema de calificación que regirá en la mayoría de las escuelas del país, tanto de cara al ciclo lectivo del 2020 como el del 2021.

“Hoy, para tener una mirada más clara de los próximos pasos, tenemos que también determinar cuándo se va a volver físicamente a las aulas. Queremos esperar a los meses de agosto y septiembre para tener una mirada mucho más clara, haber desarrollado una instancia de evaluación de respuesta del sistema educativo en el marco de la pandemia y a partir de allí tomar las decisiones necesarias con las provincias”.

En tanto, indicó que el regreso de la actividad educativa también estará sujeto a las manifestaciones y posturas de los diferentes actores del rubro: «Ya hemos conversado con los gobernadores. Son todas cuestiones que estamos conversando con las jurisdicciones y con los distintos actores del sistema educativo, los sindicatos docentes, las principales referencias pedagógicas, los rectores de las universidades», destacó.

“Hay que tener consenso y al mismo tiempo se debe permitir ver reflejados los pasos que hay que tomar, de manera de que en algún momento se pueda regresar escalonadamente a las aulas. Hay que analizar todavía el despliegue de distanciamiento social dentro de los establecimientos, y cómo reaccionar ante un posible contagio dentro de los establecimientos en medio de las clases”.

A su vez, indicó que otro de los grandes objetivos del Ministerio de Educación en la actualidad es reforzar el sistema de conectividad de las escuelas y de la oferta de material de enseñanza mediante otras vías de comunicación, como la radio o la TV: »

“Estamos iniciando un proceso de recuperación del sector para la fabricación de computadoras en territorio nacional, Tuvimos reuniones con las Cámaras de electrónica y computación y con la la UOM. Estamos estableciendo una hoja de ruta para coordinar dos puntos adicionales: en primer lugar, este esquema de la gratuidad y navegabilidad educativa, y por otro lado, avanzar con la conectividad de las escuelas, que hoy estamos con un 60% en las escuelas no conectadas”, destacó Trotta.

Murió el cuádruple femicida Ricardo Barreda

El cuádruple femicida Ricardo Alberto Barrera (85) murió este lunes en un geriátrico de la localidad bonaerense de José C Paz. Estaba internado desde el 10 de marzo con problemas de próstata y un incipiente mal de Alzheimer. Tenía 85 años.

o_1500430168
El odontólogo platense se encontraba en el geriátrico «Del Rosario» de la localidad bonaerense de José C. Paz y su muerte se produjo por «causas naturales», ya que desde marzo pasado arrastraba problemas de próstata y de Alzheimer.

En 1995 Barreda había sido condenado a prisión perpetua por asesinar a escopetazos el 15 de noviembre de 1992 en su casa de La Plata a sus hijas, Adriana, de 24 años y abogada, Cecilia, de 26 y odontóloga, a su esposa, Gladys McDonald, de 57, y a su suegra, Elena Arreche, de 86.

El múltiple femicida primero negó la acusación del cuádruple crimen e intentó hacer pasar el hecho como un robo a su casa, pero finalmente confesó, y fue condenado a reclusión perpetua por triple homicidio calificado y un homicidio simple.

El acusado indicó que tomó esa determinación como consecuencia de una «una reacción» suya «a los maltratos y humillaciones» que recibía de todas ellas.

Luego de varios intentos judiciales, Barreda logró que en 2008 le concedieran la prisión domiciliaria y se fue a vivir a la casa de su pareja Berta «Pochi» André, a quien conoció cuando lo iba a visitar a la cárcel.

Pero en 2015 se tuvo que ir de esa vivienda porque «Pochi» murió a raíz de un problema neurológico que se le agravó.

En diciembre de ese año se le concedió a Barreda la libertad condicional y en mayo de 2016 se declaró «extinguida la pena impuesta» y se hicieron «cesar las accesorias legales impuestas».

El múltiple femicida pasó sus últimos años en la pobreza, ya que luego de lograr la libertad condicional vivió un año entre los pasillos del Hospital General Villegas de Pacheco, donde se decía que simulaba ser otra persona, que amenazaba a médicos y enfermeros.

Posteriormente, fue internado por un breve período en el hospital Eva Perón de Tigre y finalmente se fue a vivir al geriátrico de José C. Paz.
«Tenía un mal estado general, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Estaba parcialmente lúcido, no tenía problemas con las personas del lugar. Se lo veía tranquilo», contó una persona del asilo al portal Infobae.

El Presidente dará continuidad a la cuarentena con mayores restricciones en la circulación

 

Escoltado por Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, el Presidente Alberto Fernández anunciará hoy una nueva extensión de la cuarentena por otras dos semanas y, por primera vez desde que se impuso el aislamiento por la pandemia del coronavirus, dispondrá medidas de mayor restricción de la circulación, centradas en el área metropolitana.

El retroceso parcial, una reacción ante el crecimiento marcado de contagios registrado en los últimos días en la Capital y en la Provincia de Buenos Aires, se sentirá principalmente en el transporte público de pasajeros entre los dos distritos: solo podrán viajar los trabajadores de actividades esenciales, que deberán tramitar un nuevo permiso, tal como se acordó el jueves pasado en una cumbre tripartita entre Nación, Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

infectologos

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registra el mayor salto en la cantidad de casos, analiza además si dispondrá el cierre de una parte de los comercios reabiertos la semana pasada, para contener la propagación del virus. El jefe de gobierno se reunirá a la mañana con su equipo de trabajo para analizar los indicadores sanitarios y los índices de circulación de personas, y determinar si hay algo por revisar.

El resto del país, dirá el Presidente, seguirá en la fase cuatro de la cuarentena, de reapertura progresiva. Así se lo anticipó Fernández el jueves a los gobernadores que visitó, Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán), y al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, al que recibió en Olivos.

En la reunión que mantuvo ayer a la tarde con el consejo de infectólogos, Alberto Fernández advirtió que no debe promoverse el consumo entre los habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, foco principal de los contagios. El Presidente coincide con Kicillof en que la reapertura de negocios en la Capital hizo que más gente saliera a la calle.

En el gobierno porteño dijeron al diario La Nación que el foco no está puesto en ningún rubro en particular, sino en evitar la conglomeración de personas. La marcha atrás que se analiza podría circunscribirse al cierre de algunos comercios en sectores puntuales y muy concurridos de la ciudad, como por ejemplo Once o Constitución, sin afectar al resto de los barrios porteños. Se evalúa además realizar un mayor control de las terminaciones del DNI, par o impar, que determinan los días permitidos para comprar productos no esenciales y hacer los paseos recreativos.

Como contrapartida, el gobierno bonaerense se comprometió a analizar si algunas de las actividades industriales reabiertas la semana pasada derivaron en un riesgo mayor de contagios. El gobernador también reunirá a su equipo de colaboradores antes de partir hacia Olivos. Los anuncios, previstos para el atardecer, serán acompañados con una conferencia de prensa, mismo formato que el 8 de mayo pasado.

 

Ya son más de 10 mil los infectados

 

¿Por qué es importante para Entre Ríos lo que se decidirá para la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires? La respuesta es directa y sencilla: la cercanía territorial; la dependencia con ambos territorios para el suministro de mercadería de consumo diario y masivo (alimentos y materias primas para elaborar alimentos) y esa circulación es un riesgo potencial en materia viral.

La llegada de un pico de contagios marca las decisiones a uno y otro lado de la General Paz. De los 718 casos de ayer, 670 (el 93 por ciento) corresponden a la Capital Federal y a la Provincia de Buenos Aires. En la Ciudad de Buenos Aires, donde se registraron 404 contagios, se muestran preocupados por la cifra, pero sostienen que no se debe a un brote descontrolado, sino al crecimiento de la multiplicación de testeos en las villas.

En la Provincia de Buenos Aires, que ayer tuvo 266 casos, se lamentan de que hayan reaparecido contagios en municipios que habían pasado muchos días en cero, como Mar del Plata y Bahía Blanca. Los distritos de mayor circulación del virus siguen siendo La Matanza y San Martín, seguidos por el cordón del Sur del conurbano que integran Quilmes, Lanús y Avellaneda. El intendente de este último municipio fue uno de los que más insistió para que se restrinja el transporte público con la Capital, después de que se enteró de que cinco de los últimos casos en su distrito habían contraído el virus en una fábrica textil de Barracas, publicó el diario La Nación.

 

El consejo de los infectólogos

 

Los infectólogos que asesoran al Presidente reforzaron ayer, en una reunión en la residencia de Olivos, la recomendación de mejorar la acción estatal en las villas de la Capital y de la provincia de Buenos Aires.

Después de hacer una evaluación positiva de los resultados de la cuarentena, el grupo de expertos advirtió que, a diferencia de lo que pasó en el hemisferio Norte, en el avance de la pandemia en América Latina se agrega el factor de la pobreza estructural, por lo que el abordaje debe ser diferente.

“Hay que tener cuidado de tomar modelos de países ricos donde empezó esto. Miremos lo que pasa en países de nuestra región como Ecuador, Perú y Brasil”, sostuvo el grupo de infectólogos, en la reunión encabezada por Alberto Fernández. “Hay que seguir cuidando en todo el país a los lugares con grandes bolsones de pobreza”, recomendaron.

Esta vez, asistieron seis expertos a la residencia de Olivos. Estuvieron Pedro Cahn, Mirta Roses, Tomás Orduna, Omar Sued, Pablo Bonvehi y Gustavo Lopardo. Acompañaron al Presidente el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; el ministro de Salud, Ginés González García; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

El Presidente coincidió con que debe intensificarse el trabajo estatal en los barrios más pobres y dio detalles del desarrollo del programa Detectar, para la identificación de casos positivos en las villas del área metropolitana. “Tenemos que encarar el trabajo juntos y hacer un protocolo en los barrios de emergencia que les dé confianza a sus habitantes para resolver el problema. Tenemos que tener un gesto muy firme y ocuparnos de ellos”, dijo.

En línea con los reclamos del gobierno bonaerense, Fernández advirtió que “no hay que promover el consumo y el movimiento de personas”, porque el objetivo primordial es “evitar muertes”. Tal como se acordó ayer, el Presidente anticipó a los científicos la decisión de reforzar los controles en el transporte público para reducir la circulación de personas entre la Provincia de Buenos Aires y la Capital. Todas estas definiciones se darán a conocer hoy al atardecer.

Educación: Ratifican que «las vacaciones de invierno no se modificarán»

«Sería contradictorio hablar del esfuerzo de docentes, alumnos y padres y sacarles las vacaciones», aseguró el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, quien también descartó que se pueda suprimir tiempo del receso de verano.

o_1438851805
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró que «nos gustaría pensar el regreso de las clases en agosto, pero no sabemos. Hay que analizar la curva de contagio de estas semanas después de la apertura algunos sectores de trabajo, cómo les va a los países europeos donde regresaron a clases. Tenemos que escuchar día a día al comité de expertos y partir de eso tomar las mejores decisiones priorizando la salud de nuestra comunidad educativa».

Al ser consultado sobre la posibilidad de continuar las clases durante enero y febrero, el ministro de Educación nacional lo descartó de plano.

«Sería contradictorio reconocer el enorme esfuerzo de los maestros, alumnos y las familias y suprimir las vacaciones de verano». Además, advirtió que las provincias con enorme caudal de turismo «necesitarán las vacaciones para iniciar la recuperación económica».

Por las mismas razones, descartó suprimir el receso de invierno. «Las vacaciones de invierno no se modificarán, además necesitaremos un corte para producir un descanso de toda la comunidad educativa en un momento de tanta angustia como este», señaló.
En ese marco, Trotta ratificó lo dicho hace una semana en diálogo con Elonce TV sobre la aplicación de un sistema dual. «No vamos a volver todos juntos al mismo tiempo, para sostener el distanciamiento los alumnos volverán a clases por mitades, siempre según la realidad edilicia de cada escuela. Un lunes irá la mitad de los estudiantes de un curso, el martes la otra mitad, mientras que los del lunes se llevan actividades para hacer en el hogar; el miércoles revisarán lo que hicieron en el hogar y se sigue con el plan de trabajo y así sucesivamente. Vamos a tener que imaginar estos caminos hasta que se logre una vacuna que resuelva la problemática del COVID-19».
Trotta aseveró que «el año escolar no se perderá, pero tenemos que ser realistas pues estamos en un año absolutamente excepcional y eso nos lleva a pensar nuevos caminos y alternativas».

Aseguró en declaraciones al diario Primera Edición que no perder el año escolar «implicará muchos de desafíos de reorganización, de intensificación de los objetivos pedagógicos para este 2020 y la articulación con el 2021″ e incluso el funcionario nacional indicó que, de ser necesario, se articulará también con el ciclo lectivo de 2022».

Pidieron prisión perpetua para uno de los acusados del femicidio de Anahí Benítez

Un fiscal realizó el pedido para Marcos Esteban Bazán, el dueño de la casa donde se cree que en 2017 fue violada y estrangulada la adolescente de 16 años.

F5BUZ6FK2RFDPDU56B5CWLO7DI
Un fiscal solicitó este lunes que se condene a la pena de prisión perpetua a Marcos Esteban Bazán, el dueño de la casa donde se cree que en 2017 fue violada y estrangulada Anahí Benítez, la adolescente de 16 años que apareció asesinada en la reserva Santa Catalina de Lomas de Zamora. El particular damnificado coincidió con el requerimiento de la fiscalía, mientras que la defensa solicitó la absolución. Ante eso, el imputado reiteró ser inocente en sus “últimas palabras” y el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 de ese partido fijó para el 27 de mayo próximo la lectura del veredicto.

Bazán ante esto también respondió en sus redes sociales: “No tienen una sola prueba y me quieren condenar”.

Esta mañana en el juzgado de Lomas de Zamaro, dentro de su alegato, el fiscal de juicio Hugo Carrión señaló como prueba clave el olfato de un perro adiestrado y que la víctima fue “torturada” y “cosificada”. Carrión acusó a Bazán como coautor, o subsdiariamente partícipe necesario, de los delitos de “privación ilegal de la libertad agravada, homicidio agravado por alevosía, criminis causa y por mediar violencia de género” y como partícipe necesario de “abuso sexual agravado por acceso carnal”.

DYYRAASWURANHMJGZ3IODOENCM

Si bien la causa tiene un segundo acusado, Marcelo Sergio Villalba, de 42 años, cuyo ADN fue hallado en el cuerpo de la víctima y al que también hoy se refirió el fiscal como autor de la violación y coautor del homicidio, este imputado dejó de ser juzgado porque por sus problemas psiquiátricos se determinó que no estaba en condiciones de estar en juicio.
sí, Bazán una vez que terminó la audiencia, se grabó frente a su celular y se defendió. “Quiero agradecer a todas los compañeras y compañeros que se sumaron a este reclamo de verdad y justicia. Así a casi tres años, que la policía junto a la fiscalía me quieren condenar sin tener una sola prueba”, arrancó Bazán mirando a cámara con una remera naranja y tono sereno.

VLH335F2VJC5JEX3AYOXNZRDZU

“Esto no es un caso aislado, existen muchos casos de causas armadas, para cubrir los negocios turbios del poder. No permitamos que el femicidio de Anahí quede impune porque sin verdad no habrá justicia”, concluyó.

En tanto, los alegatos comenzaron a las 10 de hoy, con una hora de demora, en una transmisión a través de la aplicación “Teams”, a la que la agencia de noticias Télam tuvo acceso con permiso del tribunal, ya que por la pandemia del coronavirus en la sala sólo pueden estar presentes los jueces, el fiscal, los abogados de las partes y la madre de Anahí, Silvia Pérez.

Mientras que el imputado Bazán lo siguió a través de videoconferencia desde la Unidad 9 de La Plata, donde está detenido.
Vestido con camisa de mangas cortas color azul y con barbijo colocado, a Bazán se lo vio con un teléfono celular, hacer anotaciones y durante la espera se lo escuchó decir: “Este juicio es una farsa y todo esto es un circo mediático».

”El fiscal Carrión señaló en su alegato que la principal evidencia contra el acusado fue el trabajo del perro rastreador “Bruno”, de la brigada canina de Escobar y reconocido por su éxito en otros casos resonantes y “en más de 280 procedimientos”, según destacó. “Se lo conoce como el detector de femicidas”, dijo Carrión sobre el perro a quien ponderó por su olfato “infalible”.

El fiscal afirmó que Bazán fue incriminado por el can entrenado para seguir el rastro odorífero de personas vivas, de dos maneras: primero porque con una muestra de olor de Anahí llegó a la casa del imputado, en la reserva Santa Catalina, y marcó la presencia de la adolescente tanto en el interior de ese domicilio como en el galpón donde el acusado cultivaba marihuana y hongos alucinógenos.

“La fuente de olor estaba en la honguera”, dijo el fiscal para quien allí, antes de ser violada y asesinada, la joven estuvo cautiva y fue drogada con diazepam (un ansiolótico) y escopolamina, droga “conocida en la jerga de los violadores como ‘burundanga’”, según señaló.
Pero además, el fiscal recordó que los investigadores fueron con Bruno hasta la fosa donde apareció enterrada la víctima –a 235 metros de la casa del sospechoso-, y con una muestra de olor de Bazán, el can marcó la presencia del imputado en ese sitio. “Anahí llegó a lo de Bazán con vida y de lo de Bazán salió muerta”, afirmó Carrión, quien luego destacó que según algunos especialistas, “la odorología forense es equiparable a una huella digital” o a “un ADN”.

Otras pruebas mencionadas fueron una tijera secuestrada en la casa de Bazán que la chica solía tener en un morral, una llave que Anahí solía colgarse en el cuello y se comprobó que abría la puerta del domicilio del imputado y una pericia geológica que determinó que una pala del acusado tenía rastros de tierra similares al sitio donde fue cavada la fosa donde apareció el cadáver.

La hipótesis de la fiscalía es que Anahí conocía a Bazán por el interés que ambos tenían por la naturaleza y por sus inclinaciones artísticas y que en ese contexto, el imputado la secuestró, la retuvo en su casa, la drogó con “burundanga”, fue violada por Villalba y que luego, ambos, al ver la búsqueda policial que se desarrollaba por la joven, “tomaron la decisión de quitarle la vida” para ocultar los delitos que habían cometido.

A su turno, el abogado de la familia de la víctima, Guillermo Bernanrd Krizan, también solicitó la prisión perpetua.Luego alegaron los abogados defensores Eduardo Soares y Rosario Fernández, quienes pidieron la absolución de Bazán por falta de pruebas, sostuvieron que el acusado no conocía a la víctima ni a Villalba, que su casa se abría con cualquier llave y que la labor del can “carece de rigor científico”.

“Mí mama que crió con muy buenos valores sería incapaz de quitarle la vida a cualquier ser vivo”, afirmó el propio Bazán en sus últimas palabras antes de que el los jueces Elisa López Moyano, Roberto Conti y Roberto Lugones pasasen a un cuarto intermedio hasta el miércoles de la semana próxima. Anahí fue vista por última vez el 29 de julio de 2017 cuando salió de su casa de Parque Barón, en Lomas de Zamora, para dar un paseo y el 4 de agosto su cadáver fue encontrado desnudo, con lesiones cortantes y golpes en la cabeza, enterrado en la Reserva Natural Santa Catalina.

La autopsia determinó que fue estrangulada, que le habían suministrado drogas y que en esas condiciones había sido abusada.

El aumento para los jubilados será de 6,12% desde junio

 

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta, hicieron el anuncio, que incluye la AUH. Un jubilado con la mínima percibirá $16.864.

jubilados

El Gobierno nacional anunció esta tarde que el aumento para jubilados y pensionados será del 6,12% a partir de junio, lo que lleva la jubilación mínima a 16.864 pesos y el haber máximo a 118.044 pesos.

Lo confirmó el ministro de Trabajo Claudio Moroni junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta en una conferencia de prensa desde Casa Rosada.

El aumento es del 6,12% para todos los jubilados y pensionados de acuerdo a la escala de la pirámide. Incluye además a las pensiones no contributivas, a la Asignación Universal por Hijo (AUH), la asignación universal por embarazo y las asignaciones familiares.

El universo total de beneficiarios por el aumento que el Estado argentino está otorgando, alcanza a más de 16 millones de argentinos y argentinas.

De esta manera, ante una inflación proyectada del 14,4% en este semestre, los jubilados y pensionados que cobran la jubilación mínima la han superado en un 5 por ciento.

Asimismo, con los bonos otorgados por $13.000 pesos desde diciembre del año pasado hasta hoy, la gran mayoría de los jubilados y pensionados fueron beneficiados con un monto extra similar a la de una jubilación mínima o aguinaldo completo.

Arrojaron piedras a una ambulancia que trasladaba a mujer con coronavirus

El hecho sucedió en la provincia de Salta, donde vecinos de la joven de 29 años, se manifestaron frente a su domicilio. Autoridades de la provincia repudiaron el episodio.

o_1589458087
Una ambulancia que trasladaba a una mujer de 29 años con testeo positivo de coronavirus, desde la localidad salteña de Rosario de Lerma hacia un hospital de la capital provincial, fue apedreada y sufrió roturas por parte de vecinos de la paciente, quienes se manifestaban frente a su domicilio.

«Lo que pasó anoche nos duele muchísimo. No por la aparición de un nuevo caso, que todos somos conscientes que pueden aparecer, sino por el comportamiento de los vecinos», dijo el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Justicia y Trabajo de Salta, Ricardo Villada.

El funcionario formuló estas afirmaciones al referirse al hecho registrado anoche cuando se confirmó el quinto caso de coronavirus en Salta, en una joven que llegó a la provincia el 28 de abril y que cuando estaba por terminar la cuarentena obligatoria el último control le dio positivo para Covid-19.

«La base de nuestro accionar debe ser la solidaridad», agregó el ministro al hablar del hecho.

Por ello, se activó un protocolo sanitario que motivó el traslado de la mujer, de 29 años y asintomática, al hospital Papa Francisco, de la zona sudeste de la capital salteña.

Al llegar la ambulancia para el traslado correspondiente un grupo de vecinos se manifestaron frente al domicilio de la paciente y apedrearon la casa y el móvil sanitario, que registró la rotura de vidrios, pero ninguno de sus ocupantes sufrió daños físicos.

La coordinadora de Epidemiología de Salta, Griselda Rangeón, explicó que se trata de una mujer que se desempeñaba como trabajadora golondrina en la localidad de El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz, pero al quedarse sin trabajo regresó a Buenos Aires.

Tras permanecer allí por cuatro días, retornó a Salta junto a otras nueve personas, cuyos test dieron negativos.

La paciente se convirtió en el quinto caso importado de coronavirus en Salta y cursó la cuarentena obligatoria en su domicilio, en la ciudad de Rosario de Lerma, a 25 kilómetros al sur de la capital provincial.

El intendente de esa localidad, Enrique Martínez, repudió la actitud de los vecinos, que atacaron la casa de la trabajadora que contrajo la enfermedad, y negó que se haya registrado alguna denuncia por la violación de la cuarentena de la paciente.

Vendieron una beba y fue recuperada: Detuvieron a padres y mujer que la negoció

La pequeña fue rescatada tras un allanamiento efectuado en la ciudad cordobesa de Villa Giardino, luego de que en Buenos Aires fueran detenidos sus padres por una falsa denuncia del robo de la beba.
Una beba de 15 días fue vendida el lunes pasado en la localidad bonaerense de Cañuelas y recuperada el miércoles en la ciudad cordobesa de Villa Giardino.

o_1589442469_1

La pequeña fue rescatada tras un allanamiento efectuado en la calle Los Álamos al 900, en el barrio La Higuerita, luego de que en Buenos Aires fueran detenidos sus padres por una falsa denuncia del robo de la beba.

En esta vivienda fue identificada una mujer que en las últimas horas habría llevado a la beba desde Cañuelas y quien también quedó detenida, informó el portal La Estafeta Online.
La pequeña fue trasladada a la capital cordobesa y quedará a cargo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Córdoba (SENAF).

Este miércoles se inició el proceso de extradición interprovincial entre el Juzgado de Córdoba y el Juzgado de Garantías número 8 de Cañuelas.

La investigación, que se encuentra a cargo del fiscal Lisandro Damonte (Unidad Funcional de Instrucción y Juicio número 1), se inició el pasado lunes, cuando ingresó un llamado al 911 en el que se denunciaba un supuesto robo de una beba cerca de la plaza Sabin Salk de Cañuelas.

Minutos más tarde, los padres -que tienen domicilio en Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza- fueron trasladados a la comisaría para que confirmaran la denuncia.

Allí, la madre dijo que durante el embarazo había conocido a una mujer oriunda de Córdoba y que había decidido ofrecerle ser la madrina de Sofía, nacida a fines de abril en el Hospital de Ezeiza.

Esta mamá declaró que había invitado a la mujer a conocer a su hija cerca de la estación de Cañuelas, donde la oriunda de Córdoba arribó en una camioneta blanca conducida por otra mujer.

La mamá de la beba señaló que en un momento tuvo que ir al baño y dejó a la recién nacida al cuidado de esta mujer, pero que al regresar la camioneta y su hija habían desaparecido.

Ante las sospechas que generó el relato, por indicación del fiscal Damonte la pareja fue entrevistada por separado.

Fue así como aparecieron contradicciones hasta que la mujer se quebró y manifestó que en realidad había querido vender a la beba, que a último momento se había arrepentido y que la mujer oriunda de Córdoba se la había arrebatado.

Sin embargo, el relato se desmoronó cuando la policía halló en el pantalón del hombre un fajo de dinero, aproximadamente 70 billetes de 100 dólares y algunos pesos, según informó el portal InfoCañuelas.

De inmediato, la pareja quedó aprehendida por el delito de «promoción para la supresión de identidad de menor de edad, falsa denuncia y falso testimonio», lo que prevé hasta diez años de cárcel.

Las cámaras de seguridad de la zona permitieron dar con una Chevrolet Trucker blanca con su número de patente y captaron el momento en que la mamá subía al vehículo y le entregaba la beba.

Por otra parte, en el teléfono de la madre se encontraron los mensajes que había intercambiado con la cordobesa, en el que se negociaba un monto a cambio de la beba, con algunos pagos que se habrían realizado anticipadamente.

Tras un intenso trabajo de investigación, este miércoles se logró determinar que la camioneta blanca usada para el traslado de la beba pertenecía a una mujer con domicilio en Villa Giardino.

Al arribar al lugar el personal de investigación, la mujer se quebró inmediatamente y relató que la habían contratado para hacer un viaje a Cañuelas a buscar una beba.

En su poder se secuestró un permiso de tránsito a su nombre para circular hacia esa localidad bonaerense en calidad de asistencia.

Una vez obtenida la dirección de donde había trasladado a la beba y a su compradora, el fiscal ordenó un allanamiento: Sofía tenía el mismo enterito que usaba cuando se la llevaron y además se halló en el lugar el certificado de parto.

La mujer fue detenida por el delito de «afectación de la identidad de un menor», que prevé una pena hasta seis años de cárcel.

En poder de un hombre que también habitaba en esa casa, en tanto, se halló un arma de fuego.

En cuanto a la mujer que conducía el vehículo, se secuestró su teléfono celular y en virtud de su espontánea colaboración en la causa, no quedó detenida.

El Senado realiza hoy la primera sesión virtual de su historia

Desde las 14, los senadores nacionales sesionarán de manera virtual para aprobar una serie de DNU de Alberto Fernández
El Senado Nacional realiza hoy su primera sesión virtual de la historia, debido al aislamiento dispuesto por Gobierno nacional por la pandemia del coronavirus, para aprobar la validez de una veintena de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) firmados por el presidente Alberto Fernández desde el comienzo de la cuarentena.

0003042489
La sesión comenzará a las 14 y se hará a través de una plataforma virtual con la cual los legisladores participarán para disertar y emitir su voto.

Tras el simulacro de este lunes, el tercero desde el viernes en el que participaron la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, y 70 legisladores, la Cámara alta está preparada para debatir tras dos meses sin funcionamiento.

Las principales bancadas, del oficialista Frente de Todos y del interbloque de Juntos por el Cambio, acordaron incluir en el temario de la sesión solo proyectos vinculados con la pandemia.

Pero, además, deberán autorizar la realización de sesiones virtuales mientras dure la cuarentena, así como prorrogar la validez de los expedientes que expirarán dentro de pocas semanas.

La decisión de avanzar con los debates mediante videoconferencia fue de la vicepresidenta y jefa del Senado -luego de que la Corte Suprema resolviera que el cuerpo tiene la potestad de decidir cómo celebrar sus sesiones-, quien preparó un protocolo que recibió algunas modificaciones de la oposición.

En principio, los senadores podrán participar del debate desde sus casas o reparticiones públicas de sus provincias, siempre que haya instalado un ancho de banda suficiente. Además, deberán ser identificados por funcionarios del Registro Nacional de las Personas (Renaper), con un usuario y una contraseña.

Cuando se requiera una votación los senadores deberán volver a identificarse, lo que implicaría una demora de aproximadamente quince minutos cada vez. Por ello se decidió alargar el tiempo de las sesiones virtuales de las originales cuatro horas propuestas a seis.

Asimismo, en el recinto de sesiones, según el protocolo decretado por la Presidencia del Senado, solo estarán Fernández de Kirchner, el secretario parlamentario, Marcelo Fuentes, y su segundo, Juan Tunessi.

El resto de las autoridades de la Cámara, como la presidenta provisional, la peronista santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora; el vicepresidente, el radical porteño Martín Lousteau; el vicepresidente primero, el misionero del Frente Renovador Maurice Closs, y la vicepresidenta segunda, la cordobesa del PRO Laura Rodríguez Machado, se ubicarán en el edificio de la Cámara y sólo podrán ingresar al hemiciclo en caso de que sea necesario reemplazar a la titular en la moderación de la sesión.

A diferencia de lo que se acordó en la Cámara baja, ningún senador estará en el recinto en el momento del debate.

Entre los decretos emitidos por el Presidente desde que comenzó la propagación del coronavirus en el país se encuentran el del 12 de marzo, que dispuso la emergencia sanitaria por el plazo de un año, publicó Télam.

También se incluyen la prohibición del ingreso al territorio nacional de personas extranjeras por el plazo de 15 días y el del 19 de marzo (número 297), que declaró el aislamiento social preventivo y obligatorio, además de la norma que impide los despidos y los cortes de servicios por mora o falta de pagos, entre otros.

Salió de la cárcel de Devoto por el coronavirus y volvió a robar armado

Se trata de Cristian Gustavo Gatti, quien tiene un violento prontuario y varias condenas. Lo habían beneficiado con prisión domiciliaria tras el motín por su supuesta condición de diabético.
Un peligroso delincuente de 41 años, que había sido liberado hace poco menos de un mes de la cárcel porteña de Devoto por su condición de grupo de riesgo por el coronavirus a raíz de una supuesta diabetes, volvió a robar con armas de fuego y a tirotearse con la policía.

o_1589371907

Se trata de Cristian Gustavo Gatti, oriundo de Villa Fiorito y conocido como «El rey de las entraderas», quien, junto a un cómplice, cometió un asalto este martes a la madrugada en Lomas de Zamora, en la provincial de Buenos Aires.

Según fuentes policiales, un vecino memorizó la patente del automóvil en que se trasladaban los malvivientes y ese dato fue clave para que fueran detenidos más tarde, cuando se encontraban frente a una casa en Villa Caraza.

En ese momento, los delincuentes huyeron intercambiando disparos de balas con los efectivos policiales que los perseguían.

Finalmente, Gatti terminó herido con disparos en el abdomen, en una pierna y en un glúteo, y pudo ser apresado. De inmediato, se lo trasladó a un hospital, donde se encuentra fuera de peligro.

Gatti gozaba de prisión domiciliaria y estaba a disposición del Juzgado de Ejecución Penal N°1 porteño.

En 2007, había sido condenado a 19 años de prisión por el delito de robo a mano armada en al menos seis hechos y el monto de la pena absorbía otra anterior de seis años.

Autorizan el funcionamiento de bares y restaurantes en algunas provincias

El Gobierno nacional habilitó nuevas actividades y servicios en Mendoza, Salta y Jujuy, con la obligatoriedad del cumplimiento de los parámetros epidemiológicos y sanitarios exigidos en el marco de la pandemia del coronavirus.

o_1519609285
Mediante la Decisión Administrativa 766/2020, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se exceptúa del aislamiento social, preventivo y obligatorio a las personas afectadas en las nuevas actividades permitidas en las provincias de Mendoza, Salta y Jujuy.
Nuevas actividades en Salta-

1.- La gastronomía con los debidos resguardos sanitarios y cumpliendo estrictos protocolos de limitación de cantidad de personas en los locales, limpieza y personal en Bares y Restaurantes.

2.- La práctica de deportes individuales, sin posibilidad de uso de vestuarios y sin contacto.

Nuevas actividades en Mendoza

1.- Comercio en general (incluye inmobiliarias, empresas de servicio como telefonía, reparación de calzado y otras actividades comerciales). Atención al público limitada al 50% de la capacidad del local 2.- Agencias de Lotería y Quiniela (con atención individual y distanciamiento social) 3.- Bares, cafés y restaurantes (con modalidad «pase y lleve» hasta el 18/05/2020 y a partir de esta fecha atención en local).

4.- Mudanzas (dentro del área del Departamento donde se domicilia y zona cercana de influencia. En ningún caso a grandes distancias o departamentos alejados, ni fuera de la Provincia o viceversa) 5.- Servicio doméstico (sin uso del transporte público, acordando con los dueños de casa el traslado desde el hogar del empleado/a hasta el lugar de trabajo y viceversa).

Nuevas actividades en Jujuy

1.- Confiterías y restaurantes.
2.- Shopping.
3.- Paseos y galerías.

Otorgan tres sumas de $ 1.600 a afiliados a PAMI que reciben bolsones de comida

Unos 540 mil afiliados a PAMI que reciben bolsones de comida cobrarán $1.600 correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo, en reemplazo de la ayuda alimentaria, en el marco de la cuarentena.

o_1589233280_1
Unos 540 mil afiliados a PAMI que reciben bolsones de comida cobrarán $1.600 correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo, en reemplazo de la ayuda alimentaria, en el marco de la cuarentena.
Así lo anunciaron esta tarde las titulares del PAMI, Luana Volnovich, y de la ANSES, Fernanda Raverta, en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, donde indicaron que el Estado destinará a este fin $ 960 millones.
Volnovich explicó, además, que los 4.200 centros de jubilados que están cerrados recibirán un subsidio de 15 mil pesos.

o_1589233280

Durante la conferencia en Casa de Gobierno, Volnovich detalló que ciertos beneficiarios del PAMI accedían a un bolsón de comida a través de los centros de jubilados y debido a la cuarentena debieron modificar la modalidad de acceso. Este subsidio es otorgado a las personas que se encuentran en una condición de vulnerabilidad y necesitan un refuerzo para comprar sus alimentos.
Las autoridades de la ANSES están extremadamente preocupadas para que el programa llegue a todos los argentinos.
Será un pago extraordinario y por única vez por los meses de marzo, abril y mayo que se incorporará como concepto a los recibos de haberes, tras un convenio firmado con ANSES. La suma a depositar es variable ya que depende de la zona geográfica y modalidad del bolsón.
En alusión a esta medida la directora de PAMI explicó: «Instruimos en conjunto entre el PAMI y el ANSES la posibilidad de que estos 540,000 beneficiarios, que ya tienen ese beneficio, lo puedan cobrar a través de ANSES porque los centros de jubilados están cerrados».

En la conferencia también señalaron que el organismo asistirá a los centros de jubilados, con un subsidio solidario de sostenimiento de $15.000.
«PAMI tiene 4.200 centros de jubilados y muchos están con riesgos de poder cerrar porque no pueden afrontar los gastos de luz, del gas y muchas veces del alquiler, así que hemos determinado también como un complemento un subsidio de $15.000 para que estos centros de jubilados puedan pagar y afrontar financieramente estos próximos meses mientras sus puertas están cerradas», afirmó Volnovich.
Por su parte, Fernanda Raverta, señalo: «Hubo algunas dificultades en relación a un descuento que se hacía a algunas cuentas a partir del pago del IFE, nosotros vamos a monitorear las acciones que el Banco Central va a ajustar con los distintos bancos. Estamos trabajando para volver a poner al organismo en el lugar que supo tener, que es un lugar de mucha empatía, de mucha cercanía con cada argentino y cada argentina y por supuesto un organismo muy inteligente que supo prestar la atención y los dispositivos necesarios para acompañar a las familias argentinas».

El Programa Alimentario brinda de manera mensual a las personas afiliadas que lo necesiten un bolsón que incluye productos secos seleccionados por nutricionistas para complementar la alimentación diaria y que, por las medidas de aislamiento, los centros de jubilados encargados de su distribución no pueden entregar en tiempo y forma.

La medida significa una inversión total de $960.000.000 para atender la demanda en esta emergencia hasta que se restablezca la entrega de los bolsones en los Centros de Jubilados y Pensionados e implica un 33% adicional respecto al desembolso habitual que hace el Instituto para garantizar la seguridad alimentaria de las personas afiliadas que lo necesitan.

«No me arrepiento»: renunció la funcionaria que realizó una fiesta

 

La ahora ex la secretaria de Relaciones Institucionales del municipio mendocino de La Paz, fue imputada por haber violado la cuarentena.

«No me arrepiento. Era una celebración que toda mamá espera», publicó Patricia Mercado en su perfil de Facebook previo a su renuncia como secretaria de Relaciones Institucionales del municipio de La Paz, en Mendoza.

El mensaje fue borrado poco después, según La Nación, antes de que el intendente del departamento, Fernando Ubieta, informara sobre el alejamiento de la mujer del cargo.

fiesta

 

Mercado decidió festejar los cumpleaños de 15 y 18 de su hija e hijo, respectivamente, y no tuvo mejor idea que subir imágenes del festejo a las redes sociales.

Como era de esperar, las imágenes se viralizaron a partir de los cuestionamientos de otros usuarios de las redes sociales.

Pero el hecho no quedó ahí porque tomó intervención la fiscal Mariana Cahiza, quien la imputó por haber incumplido el artículo 205 del Código Penal, que reprime con «reclusión o prisión de tres a 15 años» al que «propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas», y por violar el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La Paz es una población ubicada a 145 kilómetros de la capital de Mendoza capital y el festejo fue denunciado por los vecinos quienes avisaron a la Policía de que se estaba realizando una fiesta, con decenas de invitados y con la música a todo volumen.

«Quiero Informar a los vecinos de La Paz y a la comunidad en general, que he decidido aceptar la renuncia de la funcionaria, Patricia Mercado, debido a que la misma violó la cuarentena al festeja el cumpleaños a sus hijos», sostuvo este lunes a través de Twitter el intendente.

Por el hecho también quedaron imputados el esposo de la exfuncionaria, Eduardo Cuesta, y Norberto Mercado, tío de la mujer y dueño de la casa dónde se realizó la fiesta.

Cafiero justificó el uso de la APP Cuidar para portar el certificado de circulación

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que «la aplicación CUIDAR es un desarrollo público-privado» en el que los ciudadanos pueden gestionar su certificado de circulación y donde los datos almacenados «únicamente los puede ver el sistema de salud».

0001001505
En declaraciones a diversos medios, Cafiero sostuvo que “la aplicación CUIDAR es un desarrollo público-privado que llevamos adelante desde Jefatura de Gabinete junto a la Cámara de la Industria Argentina del Software, ARSAT, el Conicet, la Fundación Sadosky, entre otros”.

“Todas las personas que vuelven a trabajar con las actividades que se reanudan están obligadas a tener el certificado de circulación, que es el que está vigente desde el principio”, explicó el Jefe de Gabinete, al salir al cruce de críticas y reclamos, entre ellos los de Juntos por el Cambio.

Cafiero añadió que “lo que nosotros promovemos es que se gestione desde la APP, porque lo tiene ahí integrado con un código QR, pero además la app integra un sistema de monitoreo de salud”.

“Los datos son anónimos, únicamente los puede ver el sistema de salud, y sólo en los casos en que presente síntomas de Covid. Esto es para que puedan contactarse con la persona, cuidarla y asistirla”, dijo Cafiero, quien insistió con que “activar la geolocalización es opcional y voluntario”.

Cuarentena fase 4: Los cuatro requisitos para habilitar nuevas excepciones

Los gobernadores pueden disponer nuevas excepciones a la cuarentena. No obstante, el Ejecutivo nacional detalló cuáles son las medidas que se deberán cumplir para implementar dichas habilitaciones.

o_1589183460
El Gobierno nacional oficializó la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de mayo, y detalló las nuevas exigencias para exceptuar actividades en medio de la pandemia de coronavirus y la agravante situación económica.
A través del Boletín Oficial se decretó, este lunes, la extensión de la cuarentena por dos semanas más como principal medida de prevención para evitar nuevos contagios. En la norma el Gobierno realiza diferencias entre las diferentes zonas del país y la flexibilización no será para todos por igual.
Alberto Fernández decidió las modificaciones en la continuidad de la cuarentena siguiendo las recomendaciones de los expertos en epidemiología que lo asesoran y tras consensuar con los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño las decisiones de acuerdo a la situación particular de cada región. En ese sentido, el Gobierno justificó la prórroga del aislamiento social amparándose en datos El 83% de los Departamentos del país no registró casos positivos en los últimos 14 días, localizándose la totalidad de casos confirmados en las últimas dos semanas en el 17% restante; el 41% de la población total reside en Departamentos que han notificado casos confirmados en grandes aglomerados urbanos, «con circulación comunitaria»; y que el tiempo de duplicación de casos a la fecha supera los 25 días y solo se mantiene por debajo de ese número en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

o_1589100497

Por ello, «la presente medida resulta necesaria con el fin de continuar controlando el impacto de la epidemia en cada jurisdicción y, al mismo tiempo, habilitar en forma paulatina la realización de nuevas actividades productivas. Para ello se requiere avanzar hacia la implementación de diversas medidas que atiendan las diversas situaciones locales que se han manifestado de manera distinta a lo largo del país», se anunció.
En Departamentos o Partidos de hasta 500 mil habitantes «y siempre que no formen parte de los aglomerados urbanos cuya población supere ese número», los gobernadores pueden disponer nuevas excepciones a la cuarentena, previa aprobación de las autoridades sanitarias provinciales, y deberán contar con un protocolo para implementar en cada actividad flexibilizada.

En todos los casos, las autoridades provinciales deberán constatar en cada Departamento o Partido el cumplimiento de los requisitos exigidos de acuerdo a los siguientes parámetros epidemiológicos y sanitarios:

– Que el sistema de salud cuente con capacidad suficiente y adecuada para dar respuesta a la potencial demanda sanitaria.

– Que exista una evaluación positiva de las autoridades sanitarias respecto del riesgo socio-sanitario con relación a la densidad poblacional del área geográfica involucrada.

– Que la proporción de personas exceptuadas del «aislamiento social, preventivo y obligatorio», no supere el 75 % de la población total del Departamento o Partido.

– Que el Departamento o Partido comprendido en la medida no esté definido por la autoridad sanitaria nacional como aquellos «con transmisión local o por conglomerado».

De no cumplirse alguno de los indicadores, no se podrá disponer de excepción alguna, «y esta prohibición alcanzará a todo el aglomerado urbano que incluye sus zonas lindantes», se aclaró.
Nuevas excepciones en Departamentos o Partidos de más de 500 mil habitantes, excepto AMBA

En el caso de los lugares con más que de 500 mil habitantes, y siempre que no integren el Área Metropolitana de Buenos Aires, los gobernadores podrán incluir nuevas actividades cuando el protocolo para el funcionamiento de estas se encuentre incluido en el «Anexo de Protocolos autorizados por la autoridad sanitaria nacional», que se incluyó este lunes junto con el decreto presidencial. «Para disponer la excepción, deberán contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria provincial, ordenar la implementación del indicado protocolo y comunicar la medida en forma inmediata al Ministerio de Salud de la Nación», se informó.

En el caso de que la actividad que se pretende habilitar no figure en el mencionado anexo, el Poder Ejecutivo provincial deberá requerirlo -previa intervención de la autoridad sanitaria provincial- a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. En estos casos, si el Ministerio de Salud lo dispone, Santiago Cafiero será el encargado de habilitar la nueva excepción solicitada.

Cabe destacar que la aceptación estará sujeta al cumplimiento de los parámetros epidemiológicos mencionados anteriormente con el agregado de que «el tiempo de duplicación de casos confirmados de COVID-19 no deberá ser inferior a 25 días».

«Solo se podrán disponer excepciones si el empleador garantiza el traslado de los trabajadores, sin la utilización del servicio público de transporte de pasajeros de colectivos y trenes».

Nuevas excepciones en el AMBA

La región metropolitana de Buenos Aires es la zona con mayor número de contagios de coronavirus de todo el país, y por ende la que mayor preocupa al Gobierno Nacional, porteño y bonaerense. En este contexto, para evaluar la aprobación de nuevas excepciones a la cuarentena, tanto Horacio Rodríguez Larreta como Axel Kicillof deberán solicitárselo al jefe de Gabinete. Deberán contar con la aprobación de las respectivas autoridades sanitarias e indicar el protocolo que se implementará para cada caso, «pudiendo adherir a uno de los incluidos en el ‘Anexo de Protocolos autorizados por la autoridad sanitaria nacional'». Si la actividad que se pretende autorizar no contara con el protocolo previamente aprobado, deberán acompañar la solicitud con una propuesta de protocolo que contemple, «como mínimo, el cumplimiento de todas las recomendaciones e instrucciones dispuestas por la autoridad sanitaria nacional».

El jefe de Gabinete podrá autorizar el pedido tal como se lo solicita o limitando la excepción a determinadas áreas geográficas, de acuerdo a la situación epidemiológica de cada lugar y el análisis de riesgo. En casa caso hará falta la intervención previa de la cartera que conduce Ginés González García.

La potencial flexibilización de actividades en el AMBA está sujeta a que los empleadores garanticen el traslado de los trabajadores sin la utilización del transporte público. «Para ello podrá contratar servicios de transporte automotor urbano y suburbano de oferta libre, vehículos habilitados para el servicio de taxi, remis o similar, siempre que estos últimos transporten en cada viaje un solo pasajero o pasajera».

El AMBA abarca a la zona urbana común que conforman la Ciudad de Buenos Aires, y 40 municipios bonaerenses: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.

Monitoreo de la evolución epidemiológica

En el artículo 6 del decreto, se encargó a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires que cuando se autoricen actividades industriales, de servicios o comerciales, deberán realizar en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación, el monitoreo de la evolución epidemiológica y de las condiciones sanitarias correspondientes. El informe de situación deberá remitirse de forma semanal a la cartera sanitaria nacional para evaluar la trayectoria de la enfermedad y la capacidad del sistema sanitario para atender a la población. «Si las autoridades provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detectaren un signo de alerta epidemiológico o sanitario, deberán comunicarlo de inmediato».

Si el Ministerio de Salud detectare una situación de riesgo epidemiológico o sanitario, deberá recomendar a la Jefatura de Gabinete la adopción de medidas pertinentes. Si Cafiero lo dispone, podrá dar marcha atrás y suspender la excepción dispuesta en esta nueva fase de la cuarentena. La suspensión rige también en el caso de que las autoridades sanitarias provinciales o de la Ciudad incumplan en la entrega del «Informe de Seguimiento Epidemiológico y Sanitario COVID-19», o incumpla con la carga de información exigida.
Actividades que continuarán prohibidas
El Gobierno repasó el listado de actividades que continuarán prohibidas en esta nueva fase de la cuarentena. Clases en todos sus niveles; eventos públicos y privados sociales, culturales, recreativos, deportivos, religiosos y de cualquier otra índole que implique la concurrencia de personas; centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique concurrencia de personas; actividades turísticas; apertura de parques, plazas o similares.