La semana próxima se abonaría el salario complementario a trabajadores privados

Alcanza a alrededor de 2 millones de trabajadores cuyos empleadores solicitaron la asistencia del Estado. La demora obedece a que todavía no se terminaron de procesar los pedidos efectuados por más de 300.000 compañías.

o_1576827229
El Gobierno pagaría recién a partir de la semana próxima el salario complementario de mayo a alrededor de 2 millones de trabajadores cuyos empleadores solicitaron la asistencia del Estado para afrontar la crítica situación generada por la pandemia de coronavirus.

A diferencia del mes pasado que los depósitos se realizaron el cuarto día hábil (que fue el 7 de mayo), esta vez será prácticamente imposible repetir esa situación, pues el plazo se cumple este jueves.

Según indicaron fuentes oficiales a NA, los pagos se realizarían la semana próxima, aunque no está definido el día para efectuar los depósitos.

En esta ocasión, la demora obedece a que todavía no se terminaron de procesar los pedidos efectuados por más de 300 mil compañías anotadas y a una extensión del plazo para inscribirse.

La AFIP es la encargada de procesar todos los datos y solicitudes, mientras que ANSES opera como agente de pago solamente.

En esferas oficiales ya analizan la posibilidad de continuar pagando los sueldos de junio, que se abonan en julio, y no está definido qué podría ocurrir con los aguinaldos.

En los últimos días, distintas cámaras que agrupan a pymes, pero también a grandes compañías y corporaciones advirtieron sobre la imposibilidad de hacer frente a los aguinaldos a raíz del parate económico por la cuarentena.

La compensación salarial fue establecida por el artículo 2 del decreto 332/2020 modificado por el 376, firmados por el presidente Alberto Fernández.

El denominado Salario Complementario será equivalente al 50 por ciento del sueldo neto del trabajador o trabajadora, con un piso de un haber mínimo y un tope de dos salarios mínimos.

De esta manera, en un sueldo de 30 mil pesos de bolsillo, el Estado se hace cargo de 16.875 pesos, que es el monto del salario mínimo.

En el caso de un salario de 50 mil pesos de bolsillo, el Estado deposita 25 mil, y un salario de 80 mil pesos, el equivalente a dos salarios mínimos (33.750 pesos).

Explotó y se incendió una perfumería: dos bomberos muertos y seis internados

 

Un incendio seguido de una explosión se produjo este martes y dejó como saldo dos bomberos de la Ciudad de Buenso Aires fallecidos y otros seis internados, uno de ellos en muy grave estado.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en la Avenida Corrientes al 5200, hasta donde se desplazó personal de la Estación 6ta de Bomberos de la Ciudad por un incendio que se inició en el subsuelo en un local de una importante cadena de perfumerías en un edificio del barrio porteño de Chacarita.

o_1591140562

Allí hubo una explosión y los bomberos trabajan en el apagado de las llamas, al tiempo que arribó al lugar la Brigada de Emergencias Especiales (BEE) por hallarse productos combustibles en el comercio.

o_1591140563

Asimismo llegaron el personal de la Policía de la Ciudad y del SAME, cuyo director Alberto Crescenti estaba en el lugar y resultó aturdido con el estruendo de una segunda explosión.

Los dos fallecidos son el comandante director Ariel Gastón Vázquez, de la Compañía de Planeamiento Desarrollo y RRHH de Bomberos de la Ciudad, y el subcomisario Maximiliano Firma Paz de la Estación VI Villa Crespo.

o_1591140564

Los seis heridos fueron trasladados a hospitales de la zona, mientras que hubo otros ocho bomberos y un efectivo de la Policía de la Ciudad que fueron atendidos por el SAME en el lugar.

Coronavirus en Argentina: confirman 904 contagios, la cifra más alta en una jornada

 

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que durante las últimas 24 horas se registraron 13 muertes 904 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 18.319 y las víctimas fatales suman 569.

coronavirus_enfermo_10

Del total de esos casos, 974 (5,3%) son importados, 7.854 (42,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 6.596 (36%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

En el reporte matutino se registraron cuatro nuevas muertes: un hombre, de 64 años, residente en la provincia de Chaco; y tres mujeres de 39, 94 y 88 años, de la provincia de Buenos Aires.

Por la tarde, se comunicaron nueve decesos más: cuatro hombres, dos de 84 y 65 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y dos de 53 y 76 años, residentes en Capital Federal; y cinco mujeres, tres de 76, 86 y 76 años, de la Provincia; una de 51 años, de Chaco; y una de 92 años, de la Ciudad.

De los 564 nuevos casos ratificados durante la jornada del martes, un 48% de ellos en la Ciudad de Buenos Aires y un 44 en la provincia homónima. La tasa de infectados ya incide en 38,4 cada 100.000 habitantes, el 51% de los contagiados son varones y la edad promedio es de 36 años.

El 10,2% de los casos positivos corresponde a personal del área de la salud, mientras que el 35% posee cobertura sanitaria estatal en forma exclusiva. En cuanto a la letalidad, es del 3,2% del total de los casos, mientras que hay una mortalidad general de 12,2 cada millón de habitantes y el 58,5% de los fallecidos son varones, en tanto que la edad promedio es de 75 años.

Ayer fueron realizadas 3.715 nuevos testeos, mientras que desde el inicio del brote se realizaron 167.799 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 3.697,9 muestras por millón de habitantes.

Hasta anoche, el número de casos descartados hasta ayer es de 122.143 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

“Más del 85% del país está en una fase de reapertura programada, en una progresión del reinicio de actividades programadas. El desafío, en el marco de la migración interna, es la detección de cualquier persona con síntomas para su aislamiento”, explicó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación tras encabezar el informe matutino.

Con un índice de positividad de 12,4% y en aumento, Vizzotti recordó que la “recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que por cada caso positivo hay 10 negativos” para que se pueda decir “que se está testeando de manera efectiva”.

“Desde el primer día en Argentina la estrategia fue la detección precoz y el aislamiento para minimizar la transmisión con un virus que no tiene vacuna, que no tiene un tratamiento efectivo demostrado, que se transmite de manera muy fácil de persona a persona”, recordó Vizzotti.

En el mundo se contagiaron 6.306.318 personas por el Covid-19. Del total, 376.210 pacientes fallecieron y 2.716.924 lograron recuperarse.

Urribarri partió este martes hacia Israel, donde ejercerá como embajador argentino

 

Finalmente, Sergio Urribarri partió este martes desde Ezeiza rumbo al aeropuerto Ben Gurion, en Israel, en un vuelo en el que viaja junto a su esposa, Analía Aguilera. Por la pandemia del COVID-19 muchos embajadores designados no habían podido asumir todavía, dada la suspensión de los vuelos. Era, entre otros, el caso del ex gobernador entrerriano.

img-20200602-wa0015

Según se informó, el vuelo hará una escala en Europa, y viajan, además, otros 57 pasajeros, quienes vuelven a sus hogares. De los 59 pasajeros que salieron en el vuelo desde Buenos Aires, 42 llegarán al Aeropuerto Ben Gurion, entre los que se encuentran el flamante embajador argentino Sergio Urribarri y su esposa. La embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, despidió a ambos “y les deseó a ambos muchos éxitos en esta nueva etapa”, según se informó.

A través del Decreto 438/2020, publicado el 7 de mayo en el Boletín Oficial de la Nación, había sido promulgada la designación de Urribarri como embajador de Israel. El ex diputado provincial obtuvo el visto bueno a su pliego en el Senado de la Nación los primeros días de este 2020. Pero pasaron varios meses hasta que esa aprobación obtuvo la firma del Ejecutivo nacional para ponerlo en funciones. Casi un mes después, podrá asumir en la Embajada argentina en Israel.

Tucumán restringe el horario de circulación de camiones de carga

Sólo podrán ingresar a la provincia entre las 6 y las 23 bajo un control sanitario muy riguroso que se instrumentará a partir del próximo martes.

o_1591013648
Los camiones de carga podrán ingresar a la provincia de Tucumán entre las 6 y las 23 bajo un control sanitario muy riguroso que se instrumentará a partir del próximo martes, de acuerdo a lo acordado por el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial y la Cámara de Transporte, como parte de las tareas conjuntas establecidas debido a la pandemia de coronavirus.

En el encuentro se acordó restringir el horario de circulación de los camiones de carga que ingresen a la provincia por las rutas nacionales 38, 34, 9, 157 y 40 y la medida comenzará a regir el martes.

«El Ministerio de Salud es el que nos marca las pautas y lineamientos», explicó el ministro de Seguridad y secretario del (COE), Claudio Maley, quien indicó que «nos interesa mejorar los controles de ingreso a la provincia, además de la circulación y permanencia de los transportes de carga cuyos conductores que no son de Tucumán y de transportes de carga foráneos que están unas horas y luego se van».

El ministro de Seguridad explicó que a partir del martes los transportes de carga «solamente podrán circular hasta las 23» y luego de esa hora «se estacionarán a los costados de la ruta hasta las 6 del día siguiente», cuando se habilitará nuevamente su tránsito bajo un registro estricto de datos que le sirve tanto a la Policía como al Ministerio de Salud para realizar un seguimiento de los choferes.

El secretario de Transporte y Seguridad Vial, Benjamín Nieva, aclaró que «el transporte de carga es una actividad que está exceptuada por el DNU de Nación y pueden circular porque transportan mercadería que es importante a los fines de subsistencia», pero el COE emitirá una resolución donde figurarán las medidas que se tomen y deberán cumplirse.

El funcionario precisó que entre las medidas se contempla establecer un tiempo de permanencia dentro de la provincia ya que «se permitirá el ingreso, la carga o descarga y deberán retirarse según la limitación horaria que se está analizando»

Por su parte, Luis Medina Ruíz, representante del Ministerio de Salud en el COE, indicó que «sabemos que la puerta de entrada del virus a la provincia puede ser arriba de un camión, con un chofer que se contagia en alguna estación de servicio, en alguna planta fabril o en un lugar donde hay un parador».

 

Argentina superó los 40.000 infectados de dengue

Con 41.754 casos, Argentina alcanzó récord anual de infectados de dengue. Las cifras oficiales indican que los contagios de este año superan la marca del período 2015-2016. Santa Fe concentra poco más del 10 por ciento.

o_1591009310
La curva de casos de dengue en Argentina continuó en ascenso en mayo, a pesar de la llegada de las temperaturas bajas. Según datos oficiales, en el país 41.754 personas se infectaron con dengue hasta mediados de mayo, con 24 muertes confirmadas y otras 13 en investigación.

La cantidad de casos superó a los del 2016 a la misma altura del calendario, año en el cual se registró el récord de casos de dengue en Argentina (40. 463).

Otra dato negativo fue que el promedio de notificaciones de las dos últimas semanas de abril y la primera de mayo resultó por encima «casi 9 veces el promedio de las mismas tres semanas de la temporada 2018/2019».

Según datos actualizados del Boletín Epidemiológico nacional, Jujuy registra la mayor incidencia con 412,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Misiones, Tucumán y Salta con tasas de 386,4; 318,1 y 306,7 respectivamente.

«Sin embargo, el mayor aporte de casos está concentrado en la Región Centro con más de 16.000 casos de dengue autóctono registrado hasta el momento, seguido por la Región NOA con más de 14.000», agregó.

En Jujuy, con más de 500 nuevos casos detectados en la última semana, las autoridades señalaron que aumentaron a 4.496 los casos de dengue en dicha provincia, una de las más castigadas del país en relación a su cantidad de habitantes. Su vecina Tucumán, otra con alto promedio, reportó 5.457 casos en lo que va del año, cifra que «casi triplica el último pico histórico alcanzado hasta ahora por esta enfermedad en 2009, con un total de 1.749 casos». El Ministerio de Salud tucumano destacó que 4.800 pacientes se recuperaron, lo que representa el 90 por ciento de los infectados, mientras que cuatro personas fallecieron. En el Gran San Miguel estuvo la mayor cantidad de focos infecciosos.

Los casos de dengue en la ciudad de Buenos Aires (Caba) ascienden a 7.069 desde inicio de este año, 132 en la última semana, y son cinco los barrios que concentran el 55 por ciento de las notificaciones de la enfermedad: Flores, Barracas, Soldati, Vélez Sarsfield y Villla Lugano.

La provincia de Buenos Aires, por su parte, diagnosticó a más de 2.700 personas contagiadas en lo que va del año, mientras investiga otros 1.000 casos probables, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

Del total, 230 (el 9,6 por ciento) registran antecedente de viaje, principalmente a Paraguay. Otros destinos fueron Bolivia, Brasil, Colombia y provincias de la Argentina con circulación viral sostenida.

Sin antecedente de viaje: se registraron 2.487 casos (91,5 por ciento).
En Entre Ríos
El Gobierno de Entre Ríos informó que hay 614 casos de dengue registrados en la provincia, de los cuales 229 están informados en el departamento Paraná, según los datos a los que tuvo acceso la agencia APF.

El detalle departamento por departamento es el siguiente:

Paraná: 229 casos.

Nogoyá: 164 casos.

Gualeguaychú: 107 casos.

Concordia: 37 casos.

Victoria: 18 casos.

Colón: 13 casos.

Uruguay: 13 casos.

Diamante: 12 casos.

Tala: 10 casos.

Federación: 4 casos.

Islas: 2 casos

Federal: 2 casos.

La Paz: 1 caso.

Gualeguay: 1 caso.

Villaguay: 1 caso.

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos Aedes aegypti y hay cuatro serotipos del virus. En Argentina circulan el DEN-1, el DEN-4 y el DEN-2.

Coronavirus: Murió adolescente de 14 años y es la víctima más joven en Argentina

Una adolescente de 14 años murió en Chaco de coronavirus. Se encontraba con asistencia respiratoria mecánica desde el sábado. Tenía una enfermedad autoinmune. Ya son 53 los fallecidos en esa provincia.

o_1541582503
Una adolescente de 14 años murió en Chaco de coronavirus y se transformó en la víctima más joven de la enfermedad en la Argentina.

La chica padecía una enfermedad autoinmune. Estaba internado en el Hospital Perrando y se encontraba con asistencia respiratoria mecánica.

Según el último parte brindado por funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, la provincia de Chaco tiene 887 casos positivos de coronavirus y con este fallecimiento ya suman 53 las víctimas fatales en esa región.
Del total de infectados, 51 personas están internadas y 11 se encuentran en estado grave. Por otro lado desde que comenzó la pandemia se otorgaron 345 altas médicas definitivas.

Hasta ayer la víctima más joven era un chico de 19 años oriundo de José C. Paz (Buenos Aires), que había perdido la vida el 22 de mayo. El adolescente integraba el grupo de riesgo para el COVID-19 ya que sufría el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y que cursaba una meningitis por criptococo.

Con un promedio de 25,4 días de tasa de duplicación de casos, Chaco se encuentra en la fase 4 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este contexto, días atrás el gobernador Jorge Capitanich había manifestado que «la cuarentena eh Chacho deberá seguir por lo menos hasta agosto».

Eximen del pago de peajes a médicos, enfermeros y policías

 

El personal de salud y fuerzas de seguridad no pagará en los peajes para circular por las rutas nacionales. Se debe tramitar un permiso.

Vialidad Nacional informó que a partir de este viernes rige la suspensión del cobro de las tarifas de peajes para médicos, enfermeros y fuerzas de seguridad en todas las rutas nacionales del país.

0028077913

La medida aplica en toda la traza de jurisdicción nacional: rutas nacionales y accesos Norte, Oeste y Riccheri a la ciudad de Buenos Aires, donde ya existía la gratuidad a través de carriles exclusivos.

Desde el restablecimiento de la operatoria de la red vial concesionada, el pasado 19 de mayo, el organismo trabajó en línea con las medidas dispuestas por el gobierno nacional, a fin de establecer el marco normativo que permita, en este contexto, poder exceptuar del pago de peaje al personal médico y de las fuerzas de seguridad.

El personal alcanzado por esta medida deberá tramitar su permiso mediante la página web de la empresa concesionaria /contratista correspondiente.

Ante cualquier inquietud, los usuarios podrán contactarse con el Centro de Atención al Usuario correspondiente a la empresa concesionaria/contratista en cuestión, o bien pueden comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de Vialidad Nacional, en su carácter de autoridad de control. de lunes a viernes de 9 a 18, al 0800-222-6272/0800-333-0073, o al correo electrónico: atencionalusuario@vialidad.gob.ar.

Imputaron a Mauricio Macri y funcionarios de su gobierno en la causa de espionaje ilegal

 

El fiscal federal Jorge Di Lello impulsó la investigación de la denuncia al ex presidente Mauricio Macri y ex funcionarios de su gestión, por supuesto espionaje ilegal presentada esta semana por la titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Graciela Caamaño.

Se trata de una acusación por maniobras de espionaje ilegal que habrían sucedido en el área de inteligencia durante la gestión de Gustavo Arribas, el jefe de los espías de Mauricio Macri.

macri_y_arribas

La presentación fue hecha por la titular de la AFI vía mail ante la Cámara Federal cumpliendo el protocolo previsto para los tiempos de pandemia. Y en la denuncia piden la indagatoria de 5 personas, entre ellos el ex jefe y la vicejefa de los espías en la era macrista. La denuncia recayó por sorteo en el juzgado criminal y correccional federal N°8 de Marcelo Martínez de Giorgi y en el fiscal federal Jorge Di Lello, publicó A24.

La lista de los legisladores, políticos, empresarios, periodistas e intelectuales perseguidos ilegalmente la conformarían unos 80 nombres entre los cuales está el de la militante y dirigente entrerriana Leticia Angerosa. .

«La denunciante afirma que esa información fue utilizada con la finalidad de producir inteligencia ilegal en los términos del art. 4 inc. 2 de la ley de inteligencia, ya que no obran registros en la AFI, que esas tareas hallan sido ordenadas por algún juez, o autoridad competente», dice la imputación.

A continuación, la lista de nombres que figuran en la denuncia:

Carlos LÓPEZ

Luis Fernando NAVARRO

Mariana PONCE DE LEÓN

Rodolfo TAILHADE

Marcos HARGUINTEGUY

Martín SABATELLA

Leonardo SABATELLA

Juan Manuel PEDRINI

Carlos Alfonso TOMADA

Elisabeth GÓMEZ ALCORTA

Verónica MAGARIO

Joaquín ESCOBAR

Hugo MATZKIN

Araceli BELLOTA

Gastón CASTAGNETO

Carlos CASTAGNETO

Valeria SILVA

Andrea Gabriela VACA NARVAJA

Ricardo FOSTER

Lía MÉNDEZ

Guillermo MOSTOL

Walter ARIELI

Jorge PISSACO

María Lara CARVAJAL

Hugo SERPA

Lucila PUYOL GARATEGUI

Daniel YARMOLINSKI

Gabriela CERRUTI

Laura ALONSO

Nicolás MASSOT

Ernesto SANZ

Ofelia CEDOLA

Esteban DIBAJA

Leticia ANGEROSA

Horacio MIZRAHI

Héctor DAER

Mario NEGRI

Patricia CUBRÍA

Omar PEROTTI

Silvia HORNE

Silvia ROJKES

Ángel ROZAS

Martín DONATE

Alejandro LOEDA

Alberto WERETILNECK

Eleonora HEINRICH

Cristina BRÍTEZ

Marcos CLERI

Gerardo ARANGUREN

Luis MAJUL

Gabriela TROIANO

Mario BARLETTA

Adrián GRANA

José PITÍN ARAGÓN

Gustavo Alfredo WALKER

Salvador CABRAL

Miguel NANNU

Waldo CARRIZO

Mauricio MÁS

Nicolás CANOSA

Guido PASAMONIK

Sergio ZURANO

Mauro BATTAFARANO

Pablo Oscar VERA

Susana GUTT

Daniel YARMOLINSKI

Adriana FONTANA

Marianela PÁEZ

María Laura PENNISI

Carlos RAIMUNDI

Gerardo RICO

Hugo PEROSA

Anabela ALDANONDO

Guillermo MOSTOL

Raúl REYES

Marcela RIPOLI

María del Carmen PEÑA

Ángel GRACIANO

Sol GONZALEZ

Cintia LUJANA

Ernesto PAILLALEF

SALERNO ERCOLANI

Delfina SUPISICHE

Fernando TORRILLATE

Gustavo TRAVERSO

Pablo Oscar VERA

Susana GUTT

Comisaría 3ra Avellaneda, SIPOBA, Sup. Gral. POL. BONAERENSE, Policía Lanús, Policía Científica.

Coronavirus en Argentina: habrá multas de hasta 17 mil pesos a quienes discriminen a personal de la salud en CABA

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reformó el Código Contravencional. La normativa además apunta a proteger a fuerzas de seguridad y trabajadores judiciales que también están en la primera línea de combate en la lucha contra el coronavirus.

7MQDSR3SZFDTFBV6KUWRHIEPHA

El confinamiento de más de dos meses, la angustia, la incertidumbre y el temor a una enfermedad -sin precedentes- que azota al mundo, generó una diversa gama de sentimientos en la sociedad. La peor cara se vio con los escraches y actitudes discriminatorias que han tenido que soportar los médicos. Además de estar en la primera línea de batalla en la lucha contra el coronavirus exponiendo su vida y la de sus familias con la posibilidad de que resulten contagiados, el personal de la salud tuvo que vivir situaciones de todo tipo en ocasiones donde se los acusó de transportar el COVID-19. La más extrema se vivió en la provincia de La Rioja, donde a una médica le incendiaron el auto.

HENFCNTL3ZFEJASSXUD6IM7P6A
Por ello, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó este jueves una serie de sanciones para quienes escrachen a las personas que, por su condición laboral, estén en contacto con pacientes con coronavirus. Además de personal sanitario, la normativa incluye a las fuerzas de seguridad y a trabajadores de la justicia de la Capital Federal que también están expuestos en el territorio con más casos de COVID-19 del país. Para quienes hostiguen, amenacen, discriminen o maltraten físicamente habrá multas de hasta 17 mil pesos.
En efecto, en la sesión ordinaria de este jueves, los legisladores porteños modificaron tres artículos del actual Código Contravencional, en el que se establecen las conductas nocivas contra personas o bienes particulares y colectivos, al evaluar que desde la llegada de la pandemia a la Argentina se “observaron comportamientos disvaliosos por parte de algunos ciudadanos”.

Puntualmente dentro del territorio porteño se registraron varias denuncias de ataques contra el personal de la salud. A una joven médica, en un edificio del barrio de Belgrano, el consorcio de propietarios le dejó una carta por debajo de la puerta en la que se la intimó a “evitar el tránsito y permanencia en lugares comunes”, por el “alto riesgo” que implicaba su labor.

En otro inmueble, en Barrio Norte, un urólogo se encontró con un mensaje amenazante debajo de su puerta: “Buscate otro lugar para vivir. Ponés en riesgo la vida de todos acá, decidís vos o decido yo. Gracias”. En Montserrat, la advertencia fue directa y prácticamente en tono mafioso. “Cuidate, si salís te puede pasar algo» y “Te podés caer o algo”, le dijeron a un profesional de la salud.
“La discriminación que sufre personal de la salud, personal policial y judicial, en razón de estar en contacto con pacientes infectados del mencionado virus, injuria gravemente su dignidad y evidencia la falta de solidaridad ciudadana por parte de quienes, en lugar de reconocer la grandeza con la que aquellos enfrentan esta dura realidad, los ofenden y aíslan socialmente por esa mera circunstancia”, se remarcó en el texto del proyecto que fue aprobado este jueves con 55 votos positivos y 3 negativos en la Legislatura porteña.

Con la reforma que se aprobó este jueves,se incorporó un nuevo inciso al artículo 53 del Código de Contravenciones que, actualmente, penaliza las conductas contra la integridad física, las cuales contemplan multas de hasta 1000 pesos y hasta cinco días de arresto. En este punto se duplicó el valor de las multas ya que agrega como agravante las contravenciones en las cuales la víctima sea “cuando la víctima es trabajador de la educación, sea docente o no, o trabajador de la salud, policial o judicial, sea profesional o no, y el hecho tiene lugar dentro del establecimiento donde se desempeña, o fuera de él siempre que la conducta esté motivada en razón de su tarea, función o cargo”, y también cuando la conducta esté motivada “en razón de haber estado en contacto con personas infectadas o casos denominados sospechosos de alguna enfermedad contagiosa, o porque su tarea se desarrolla o presumiblemente se desarrolla en espacios donde puede tener contacto con enfermedades contagiosas».

Probation para empresario que violó la cuarentena: Deberá donar viandas y dinero

El empresario gastronómico Roberto Daniel Dutra, imputado de 14 hechos de quebrantamiento de la cuarentena, firmó una probation que le impone donar viandas de comida al Arzobispado de Rosario y dinero a hospitales.
o_1585561763

La causa había llegado a la Cámara Penal de la ciudad de Rosario, que convalidó la persecución penal con vistas a un juicio. Pero se apeló a un instrumento legal reglado en el Código Procesal Penal, que contempla esas salidas alternativas para cerrar conflictos que no son considerados graves.

A pocos días de que la Cámara Penal de Rosario confirmara las 14 imputaciones contra Dutra (en libertad) por incumplir reiteradamente la cuarentena, lo cual además consolidó la hipótesis de la Fiscalía Covid-19 con vistas a una acusación y probable juicio, repentinamente las partes sellaron un acuerdo que evitó elongar el proceso judicial que afrontaba el dueño de Catering Gourmet.

Ayer, el Ministerio Público de la Acusación (MPA) dio a conocer un sorpresivo acuerdo entre los defensores de Dutra, los abogados Adrián Martínez y Carlos Varela, y la Fiscalía.

En una audiencia por videoconferencia se formalizó la firma de la probation o suspensión del juicio a prueba por los delitos de violación de medidas para impedir la propagación de epidemia y desobediencia, instancia que contempla el cumplimiento de reglas de conducta del imputado.

Como no hubo divergencias, la jueza Bilotta convalidó el documento y ordenó al empresario fijar residencia, de la que no podrá mudarse sin previo aviso al MPA. Además, en un plazo de 30 días deberá proveer 1.800 viandas de alimentos al Arzobispado de Rosario; depositar 200 mil pesos que serán destinados a efectores de salud pública, provinciales o municipales; y abstenerse de consumir estupefacientes y/o abusar de bebidas alcohólicas. La jueza dispuso la devolución de la fianza de 1 millón de pesos que había depositado Dutra en momento, cuando quedó imputado.

Coronavirus en Argentina: el Gobierno y la CGT dieron el primer paso para definir cómo reactivar la economía tras la cuarentena

 

Moroni y Todesca acordaron con la central obrera la creación de un “comité pospandemia” junto con los empresarios. Los sindicalistas advirtieron que “sin plan económico no hay empleo” y pidieron consensuar medidas para reactivar el sector industrial y de servicios.

La CGT consiguió que el Gobierno diera el primer paso para empezar a discutir el día después de la cuarentena: en un almuerzo que mantuvo la mesa chica de la central obrera con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, se habló de conformar un “comité pospandemia”, que estará conformado por funcionarios nacionales, empresarios y sindicalistas, para analizar y debatir medidas concretas para reactivar la economía.

YIHZ5YZ3PNHGZL4NR3TTOC4I3U

Sin plan económico no hay empleo”, dijeron a coro los sindicalistas al ministro y la viceministra, que, según fuentes de la CGT, habrían coincidido en esa definición para lo que vendrá tras el aislamiento.

El encuentro, se realizó la Federación de Sanidad y tuvo lugar después de la videollamada que la CGT tuvo con representantes del FMI, en la que los sindicalistas dijeron que coinciden con la intención del gobierno argentino de pagar la deuda, pero descartaron cualquier tipo de ajuste o de reforma laboral. Reivindicaron, además, el “diálogo tripartito” con el Gobierno y los empresarios como herramienta “para defender el empleo y el poder adquisitivo de los salarios”.

Lo más llamativo es que la CGT y el FMI acordaron que el encuentro virtual no debía ser un hecho aislado y ambos se comprometieron a “darle continuidad” al diálogo iniciado.

La mayor expectativa sindical, de todas formas, estaba puesta en el contacto con Moroni y Todesca (estaba previsto que fuera el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pero debió viajar con Alberto Fernández a Formosa): los funcionarios aceptaron la propuesta de la CGT de comenzar a definir cómo será el día después de la cuarentena mediante la creación de un “comité pospandemia”, idea que surgió en una reunión cegetista que se hizo el 14 de mayo en la sede de la UOCRA.

Allí se hizo primero un repaso de la situación socioeconómica y laboral. La comitiva sindical (los cotitulares cegetistas, Héctor Daer y Carlos Acuña, más Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez, Antonio Caló, Jorge Sola y Armando Cavalieri) le plantearon a Moroni y Todesca la necesidad de “mejorar” el plan de ayuda estatal para pagar los salarios (denominado Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, ATP), de manera de “agilizar la inscripción de las empresas y el pago” del 50% de los sueldos.

Cuando se planteó la creación de un “comité pospandemia”, los dirigentes gremiales le pidieron a Moroni y Todesca que no se armara “una mesa grande, sino reducida” para asegurar que puedan debatirse medidas concretas para reactivar la economía sin quedarse enredados en discusiones eternas y también propusieron que se haga hincapié en el sector industrial y de servicios, que son dos de los más afectados por la paralización de las actividades por la cuarentena obligatoria.

3I2RYI2R3JD37EMAM5EAX72OGM

Según los sindicalistas, durante la reunión también se descartó cualquier reforma de la legislación laboral o del sistema de salud, tal como había trascendido en los últimos días. “La emergencia no es un buen escenario para hacer modificaciones tan profundas”, advirtió uno de los dirigentes.

Todesca comentó a la CGT que en la Jefatura de Gabinete existe un equipo que está trabajando en las alternativas socioeconómicas para salir de la cuarentena y destacó que para un trabajo serio habrá que tener “buenos números y estadísticas” que sirvan de base para la discusión de ideas.

Moroni prometió que mantendrán nuevas reuniones sobre el tema y que elevará al Presidente las conclusiones de lo que habían hablado, pero no brindó precisiones sobre los próximos pasos.

De todas formas, la CGT sigue hablando extraoficialmente con sectores empresariales para avanzar en los temas sobre los que buscarán acuerdos y a la espera de que el Gobierno vuelva a convocarlos para descongelar el comité de crisis que se había constituido o armar el futuro “comité pospandemia”.

S4R53XJ3J5ATJKVE6SDQT4MAZE

Desde Formosa, mientra tanto, Alberto Fernández les dio buenas noticias a los sindicalistas cuando dijo que “el Impuesto a las Ganancias que aportan los que viven de un sueldo está mal y eso hay que corregirlo”. Era uno de los puntos que la CGT quería poner sobre la mesa del diálogo tripartito.

Coronavirus: Allegados a camionero que pasó por Entre Ríos dieron negativo

 

Los análisis a 21 personas que mantuvieron contacto estrecho con el camionero infectado por Covid 19 en Jujuy dieron negativos. En tanto, un hombre que estuvo con él presenta fiebre y hay toda una brigada policial aislada.

Tras el examen de PCR que se realizó a las 21 personas que mantuvieron contacto estrecho en Jujuy con el camionero infectado por Covid – 19 y que pasó por Entre Ríos, se determinó que ninguno es portador de esta invasiva enfermedad.
De todas formas, se les repetirá el test dentro de siete días para descartar la presencia de coronavirus.

o_1590679375

El camionero, estuvo en Buenos Aires, luego en Entre Ríos y tras llegar a Jujuy el 24 de mayo pasado, no respetó la cuarentena y mantuvo contacto con amigos y familiares.

Toda una brigada policial aislada

El séptimo caso positivo de coronavirus en Jujuy, desató una serie de preocupaciones y protocolos en dicha provincia. Uno de estos, es el que se activó en Libertador General San Martín, en la Brigada de Toxicomanía, donde todos los efectivos de esta área, fueron puestos en cuarentena y dispuestos para los exámenes de rigor.

o_1590679374

Sucede que un efectivo de esta brigada, estuvo en contacto con un familiar directo del camionero que dio positivo ayer de Covid – 19, con lo cual trasladó la preocupación para todo este escuadrón.

A raíz de esta confirmación y el contacto estrecho, se dispuso el aislamiento de toda esta brigada. En un operativo, los policías estuvieron en contacto con otros efectivos.

Protocolo en la Terminal de Ómnibus

Un chofer con fiebre, activó el protocolo sanitario en la Terminal de Ómnibus «General Arias» de la capital jujeña. Miguel Ortuño encargado de la terminal de San Salvador de Jujuy brindó detalles de una persona que se presentó a trabajar a la terminal y expresó que había estado en contacto con el camionero que dio positivo. Se activó inmediatamente el protocolo, y la persona de sexo masculino ya presentaba fiebre.

o_1590679375_1

Ginés González García permanecerá internado al menos hasta mañana en el sanatorio Otamendi

 

El ministro de Salud fue trasladado desde su casa luego de sufrir dolores en un brazo. El diagnóstico hasta el momento indica que es un hematoma subdural.

El ministro de Salud, Ginés González García, ingresó antes del mediodía al Sanatorio Otamendi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de que esta mañana sufriera una parestesia distal del miembro superior izquierdo mientras estaba en su casa.

H5IJ56YZDRAA5DAVZ6W5FT7VHY

Inmediatamente, González García, de 74 años, fue trasladado de urgencia al Sanatorio Otamendi. En un comienzo, los médicos le hicieron estudios para determinar si había sufrido un problema gastrointestinal, pero tras una tomografía computada, le diagnostigaron un hematoma subdural.

En un comunicado, el Ministerio de Salud informó que González García “ingresó esta mañana al Sanatorio Otamendi por sus propios medios, en buen estado de salud, para realizarse una serie de estudios y controles, a partir de una parestesia distal del miembro superior izquierdo”. “En este momento se están realizando los estudios correspondientes, cardiológicos, neurológicos y traumatologicos, a fin de interpretar el origen de esta condición, pudiendo permanecer internado hasta mañana. Cabe aclarar que el Ministro no tiene fiebre ni síntomas respiratorios”, detallaron.

Si tras evaluar el caso se confirma que el diagnóstico es grave, este tipo de padecimientos deben ser tratados con una intervención quirúrgica para remover el coágulo que estaría alojado la cabeza del funcionario. En tanto, si finalmente tras una serie de estudios los profesionales determinan que se trata de un cuadro leve, se analizarán los pasos a seguir.

Según se pudo saber , quienes atienden al Ministro de Salud sospechan que ese hematoma puede haberse producido por un golpe en la cabeza tras una caída. En esa línea, los médicos están tratando de determinar si esa posible caída fue de alguna manera consecuencia de un accidente cerebrovascular pequeño.

En tanto, fuentes cercanas González García confirmaron que el funcionario fue testeado para determinar si se contagió de coronavirus pero el resultado fue negativo.

En un principio, los médicos buscaron descartar que el problema fuera gastrointestinal debido a que hace más de diez años, el Ministro se colocó un cinturón gástrico para tratar de controlar su peso. Tras la operación en 2006, González García, que también sufre hipertensión, habló con radio Mitre y contó detalles de esa intervención: “Me lo hicieron por indicación médica y la verdad es que no funcionó. Es una pelea que llevo desde hace muchos años y ahora estoy intentando con una cosa más natural: comer menos y ejercicio”.

En su rol de ministro de Salud, González García, de 74 años, quedó al frente de la estrategia sanitaria del gobierno nacional contra el coronavirus, función que le implica elevados picos de exposición pública y estrés.

Recientemente, en una entrevista con el periodista Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos, contó que cambió algunos hábitos personales para cuidarse especialmente de la enfermedad. Por su edad y su sobrepeso, integra uno de lo grupos de riesgo ante el COVID. “Tengo riesgo aumentado, pero toda mi vida me dediqué a esto y es un honor estar en un lugar como este en este momento. Me cuido con el distanciamiento y voy de casa al trabajo y de vuelta a casa. Nos juntamos mucho por teleconferencia y en el ministerio solo hay un 8% o 9% del personal, con distancia de cinco metros”, relató.

LZC42XEFVBBOZHCLZQ2GZTIWDQ

El fin de semana, el funcionario estuvo en la Quinta Presidencial de Olivos para definir junto al Presidente y los gobernadores las características de la etapa de la cuarentena que se inició el lunes 25 de mayo e incluyó nuevas restricciones en el Área Metropolitana. Su última actividad pública fue el martes, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Presentaron Tele-Covid, un sistema de consultas médicas que lanzó el gobierno nacional.

La semana pasada, en una entrevista con Infobae, había adelantado la posibilidad de que se aíslen algunos barrios de emergencia donde se detecten focos de la enfermedad que mantiene en vilo al mundo, tal como terminó sucediendo en Villa Azul.

NOPTRIMY6ZCXTBASWMUXD7WMZQ

La salud de los funcionarios que están al frente del combate del coronavirus en la Argentina es un tema que surgió el sábado a la noche en la conferencia de prensa brindada por el presidente Alberto Fernández. Ante una consulta de un periodista, que le transmitió la preocupación de su sobrina “Valentina”, el jefe de Estado contó por qué no usa barbijo en la residencia de Olivos.

“Aquí en Olivos estamos todos muy protegidos, y si utilizara un barbijo vos no me entenderías nada”, respondió. Y luego, hablándole a Valentina, completó: “Quedate tranquila que hay que usar el barbijo como ordenan en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia”. “Yo me cuido como vos, salgo con barbijo cuando voy a la calle”, finalizó el Presidente.

El Gobierno porteño descarta aislar las villas y espera el pico de contagios de coronavirus para mediados de junio

En el ministerio que conduce Fernán Quirós entienden que la política de bloquear barrios enteros, como en Villa Azul, “no tiene lógica técnica” y se inclinan por la efectividad de los testeos masivos.

UTOGD2N7YVH7PCF64QI47JCK4I
El área metropolitana de Buenos Aires registró un marcado aumento de los casos positivos de coronavirus en los últimos días. Todo parece indicar que finalmente el tan esperado pico de la pandemia se acerca.

En las oficinas del Ministerio de Salud porteño son muy cautelosos a la hora de hacer pronósticos. Aclaran una y otra vez que sus cálculos se basan en datos que pueden cambiar: por ejemplo, la tasa de contagios (R), que hoy es de 1.4, puede empeorar si se modifican las políticas públicas o si la gente deja de respetar el aislamiento. Los funcionarios saben que es vital no generar falsas expectativas en este clima de cansancio social con la cuarentena.

VFLYHSS335EFPOPTTNLVI76DUA

Sin embargo, los pronósticos están hechos y marcan que a mitad de junio la curva alcanzará su punto máximo. “Si las condiciones internas no cambian, en la primera quincen de junio se va a empezar a dar una curva que tocará sus máximos a mitad de mes y luego va a empezar a descender hacia finales”, explicaron a Infobae.

Confían en que la curva será “relativamente roma”, es decir, no tendrá un pico muy definido. Como una campana. Aunque insisten en que no pueden dar garantías porque la situación sanitaria en la capital está atada, entre otras cosas, a la evolución del conurbano.
Para llevar calma, informan que el subsector público de salud no debería verse desbordado incluso en el peor momento. Por ahora las cuentas cierran: durante el pico se necesitarán entre 3.000 y 3.500 camas totales, de las cuales la gran mayoría -unas 2500- será destinada a pacientes leves; por ejemplo, en los hoteles reacondicionados. Otras 800 camas tendrán una complejidad media y serán ocupadas en los hospitales. Finalmente, serán necesarias 300 camas de terapia intensiva con respiradores. Todas cifras que actualmente el sistema está en condiciones de absorber.

E4WV2MHLVRHQ3DWRHCE5SIM32I
La situación en los barrios populares es un capítulo aparte y requiere medidas específicas debido a los problemas de infraestructura y a las dificultades para mantener el aislamiento sociales.

Sin embargo, las autoridades porteñas descartan de plano implementar políticas de “contención física” por barrio, como hizo el gobierno bonaerense en la Villa Azul.

El barrio ubicado entre Quilmes y Avellaneda se encuentra completamente bloqueado por la policía de la provincia por decisión de Axel Kicillof quien, en sintonía con el gobierno nacional y los municipios que conducen Mayra Mendoza y Jorge Fererraresi, decidió tomar esa estricta medida de aislamiento para evitar que el virus se propague por la zona.

En cambio, los funcionarios comandados por el ministro Fernán Quirós entienden que intentar aislar una villa entera “no tiene ninguna lógica técnica” porque el alto nivel de transmisibilidad del virus hace que no se quede en un lugar focalizado. “Llegó por Barrio Norte con la gente que viajaba y ya está distribuida por toda la ciudad”, ejemplifican.

“Si hoy tuvimos 300 casos y 80 son en la Villa 31, ¿qué sentido tiene aislarla si la mayoría de los positivos son afuera?”, agregan.

La estrategia para las zonas vulnerables que consideran más efectiva para este distrito es otra y tiene tres patas: testeos masivos para cortar los focos de infección, operativos de higiene urbana y asistencia alimentaria -que se triplicó de 102 mil personas a 300 mil-.
Otra cuestión que parece descartada son las restricciones especiales para la circulación de los adultos mayores. El Gobierno porteño asegura que los datos demuestran a diario que tenían razón: el 83% de los enfermos tiene menos de 60 pero el 87% de los muertos tiene más de 60. Sin embargo, tras las críticas que recibieron de todos los sectores, lamentan que “no hubo receptividad” en la sociedad.

En la sede de Uspallata reconocen que en las últimas semanas hubo cierto relajamiento de la cuarentena acompañado con las autorizaciones para salir con los chicos y para los comercios no esenciales.

“Sabíamos que estaba ese espacio de tres semanas antes de que levantara la curva y buscamos ocuparlo de una manera muy prudente: la gente tiene una mezcla de miedo y saturación, pero se comportó bien”, explican.

Ahora es momento de esperar la evolución de la curva. Incluso sigue en la mesa la posibilidad de volver todo para atrás si la situación se desmadra como en Italia. “La única verdad son los casos hasta ayer, lo que va a pasar mañana no lo sabemos”, resume un miembro de la mesa chica porteña.