Japón conmemoró a las víctimas de Hiroshima y Nagasaki

 

Con un estricto protocolo por la pandemia, Japón conmemoró a las víctimas de los ataques nucleares de agosto de 1945
Japón conmemoró este jueves el primer ataque nuclear de la historia, cometido hace 75 años, el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, en un contexto particular debido a la pandemia de coronavirus que obligó a limitar los homenajes a las víctimas.

Supervivientes de la bomba atómica, descendientes de víctimas, el primer ministro japonés Shinzo Abe y algunos representantes extranjeros asistieron por la mañana a la principal ceremonia en Hiroshima (oeste de Japón). La mayoría con mascarilla.

La epidemia de coronavirus impidió la asistencia del público, que tuvo que seguir la ceremonia en línea.

Otros actos fueron cancelados, como la ceremonia de las linternas flotantes de Hiroshima, que cada 6 de agosto se lanzan al agua al caer la noche en memoria de las víctimas.

A las 8H15 (23H15 GMT del miércoles) hubo una oración silenciosa para marcar el instante en el que la bomba atómica explotó en el cielo de Hiroshima hace 75 años.

0003105998

«Nunca debemos permitir que se repita este pasado doloroso», dijo el alcalde Kazumi Matsui en un discurso, llamando a la sociedad a rechazar el «ensimismamiento» del nacionalismo.

«Me comprometo a hacer cuanto pueda para lograr un mundo sin armas nucleares y una paz duradera», prometió Abe, con frecuencia criticado por su intención de revisar la constitución pacifista de Japón.
Eterno debate

La bomba «Little Boy» mató a unas 140.000 personas en esta ciudad portuaria. Muchas víctimas murieron en el acto, y muchas otras como consecuencia de las heridas o de la radiación durante las semanas y meses siguientes.

Tres días más tarde, Estados Unidos soltó otra bomba A en Nagasaki (suroeste), causando 74.000 muertos.

Estas dos bombas con una potencia destructiva inédita en aquel entonces hicieron que el 15 de agosto de 1945 el emperador Hirohito anunciara a sus súbditos la capitulación ante los Aliados, marcando así el final de la Segunda Guerra Mundial.

Los historiadores no se ponen de acuerdo, sin embargo, sobre si este doble ataque nuclear ha permitido realmente salvar vidas al precipitar el fin de la guerra.

Muchos consideran que los ataques nucleares contra Hiroshima y Nagasaki son crímenes de guerra, debido a la devastación y la cantidad de víctimas civiles.
Necesidad de «solidaridad»

Estados Unidos nunca se ha disculpado oficialmente. Pero en 2016, Barack Obama se convirtió en el primer presidente en ejercicio en visitar Hiroshima, donde rindió homenaje a las víctimas y pidió un mundo sin armas nucleares.

El año pasado, el papa Francisco también visitó Hiroshima y Nagasaki para recalcar su oposición a las armas atómicas, que calificó de «crimen», y criticar la doctrina de la disuasión nuclear, una «falsa seguridad» -según él- que envenena las relaciones entre los pueblos.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lamentó en un mensaje de vídeo publicado el jueves que el objetivo de eliminar las armas atómicas, fijado por Naciones Unidas en sus inicios, siga sin cumplirse. «Hoy, un mundo sin armas nucleares parece cada vez más lejano», estimó.

Algunos supervivientes de la bomba atómica han comparado su lucha contra las armas nucleares y la crisis del nuevo coronavirus.

«Ya sea el coronavirus o las armas nucleares, la forma de superar (estos desafíos) es la solidaridad entre los pueblos», dijo Keiko Ogura, una superviviente de Hiroshima de 83 años.

Unos 136.700 supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como «hibakusha» en Japón, todavía viven, pero tienen en promedio más de 83 años y quieren pasar el testigo a las nuevas generaciones.

Con la ayuda de otros activistas, los hibakusha han creado archivos de memoria, en forma de testimonios, poemas o dibujos. A pesar de estas iniciativas, muchos temen una pérdida de interés en su herencia cuando se hayan muerto, y eso que la amenaza nuclear sigue vigente, publicó AFP.

La Embajada argentina en Beirut sufrió graves daños tras la explosión

 

La embajada argentina en el Líbano sufrió importantes daños en el interior del edificio, que queda casi dentro de la zona afectada por la fuerte explosión registrada este martes en Beirut.

La Cancillería informó que el edificio donde se encuentra la Embajada argentina en Beirut fue «gravemente dañado» en su interior, a raíz de las explosiones ocurridas en el puerto de esa ciudad, pero no se reportaron heridos ni muertos.

o_1596659168

«La Cancillería informa que el edificio donde se encuentra la Embajada argentina en la República Libanesa ha sido dañado gravemente en su interior debido a las explosiones ocurridas en el puerto de Beirut, aunque no se registraron por el momento heridos ni víctimas fatales entre el personal de nuestra representación, el cual se encuentra abocado a las tareas consulares de emergencia», aseguró el Palacio San Martín, en un comunicado.

El edifico donde tiene sede la Embajada argentina en Beirut se encuentra ubicado a unas 20 cuadras de la zona portuaria, donde dos fuertes explosiones sacudieron y destrozaron hoy parte de la capital libanesa y provocaron al menos 50 muertos y 2.750 heridos, según informó Gobierno de ese país.

En tanto, desde la representación diplomática argentina, que encabeza el embajador, Mauricio Alice, informaron que «por el momento tampoco hay heridos y víctimas fatales de las explosiones en la comunidad argentina de la capital libanesa».

Explican por qué se formó una nube alrededor de la explosión en Beirut

 

Una fuerte explosión ocurrió este martes en la ciudad de Beirut, Líbano, y quedó registrada en decenas de videos. En todos ellos llama la atención una nube con forma de domo que arrasa todo a su paso. ¿Qué es este fenómeno?.

El horror se vivió en la tarde del martes en la ciudad de Beirut cuando dos enormes explosiones afectaron la zona del puerto de la ciudad. Decenas de videos mostraban la segunda explosión con imágenes en las que se veía la aterradora onda explosiva que arrasaba parte de la ciudad.

o_1596613785

Algo que llamó la atención de esos videos fue la nube que acompañaba a la onda de choque. Este fenómeno aparece cuando las explosiones se dan en un entorno de aire húmedo y se conoce como «Nube de Wilson». La onda de choque es un cambio abrupto de presión que produce un enfriamiento temporal del aire por delante de ella, provocando la condensación instantánea de la humedad. Al condensar, el aire se llena de pequeñas gotitas y forman una gran nube que rodea a la onda de choque con aspecto de domo.

Primero la explosión, luego el ruido
Otro detalle de los videos de Beirut muestras que primero llega el impacto de la explosión y luego se escucha el ruido. Esto se debe a que la onda de presión se desplaza más rápido que la velocidad del sonido, es decir que se mueve a más de 1000 kilómetros por segundo. Por eso, lo primero que se siente es el impacto del aire, el cual puede provocar serios daños y víctimas, y luego escuchamos la explosión, detalla el sitio Meteored.

Algo similar, pero a menor escala, ocurre cuando cae un rayo. La descarga eléctrica también produce una onda expansiva generada por la diferencia de presión que puede llegar a provocar daños en los órganos internos si cae cerca.

o_1596613787
Otras Nubes de Wilson
Hay otras situaciones en las que se puede observar esta extraña nube. Unas de ellas es durante los vuelos sónicos. Cuando el avión alcanza la velocidad del sonido se produce un cambio repentino en la presión, generando un enfriamiento del aire y la formación de una nube. Pero en este caso en particular, como el objeto que produce la onda expansiva se está moviendo, la nube no tiene forma de domo sino que se parece a un cono acostado.

En ciertas ocasiones, cuando el aire no tiene suficiente humedad, no se genera la nube de Wilson pero igualmente se puede detectar la onda expansiva. De la misma manera que sucede cuando hay humedad, se produce un cambio abrupto de la densidad del aire afectado, lo que significa que la luz se refracta de forma diferente a ambos lados y crea una línea nítida en el aire que viaja justo por delante de la onda de presión destructiva.

Estados Unidos advirtió que TikTok debe venderse o será bloqueada: “No puede seguir como ahora”

El gobierno de Donald Trump remarcó que la aplicación, en manos de una empresa china, arriesga la privacidad de 100 millones de estadounidenses. Las negociaciones con Microsoft están en suspenso

Estados Unidos indicó que la aplicación TikTok debe ser vendida o de lo contrario será bloqueada en el país, a raíz de las preocupaciones de seguridad nacional, ya que está estrechamente ligada al régimen chino.

SZPMZ56SEWEH5POLKEHZFIADLA

El secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, declaró este domingo que la aplicación, muy popular entre los jóvenes, simplemente “no puede existir como ahora”, dos días después de que el presidente Donald Trump adelantara que planea prohibirla.

“Todo el comité está de acuerdo en que TikTok no puede permanecer en el formato actual porque corre el riesgo de enviar de vuelta información sobre 100 millones de estadounidenses”, dijo Mnuchin este domingo en ABC.

Según remarcó, existe un consenso con la oposición demócrata sobre el destino pensado para Tiktok. “Estamos de acuerdo en que tiene que haber un cambio. Forzar una venta o bloquear la aplicación”, dijo Mnuchin.

GB6XZ55GEW3YFTQIOEVJGL5BLY

El secretario recordó que el Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos – que él preside – está revisando el asunto.

En tanto, ya estaban en marcha las negociaciones para que Microsoft compre las operaciones estadounidenses de TikTok, que es propiedad del gigante chino Bytedance. Sin embargo, según publicó el Wall Street Journal, las conversaciones se suspendieron ante las amenazas de Trump. La propuesta, todavía en fases iniciales, ya ha ganado el apoyo de algunos allegados de la Casa Blanca.

El Journal detalló que entre los planes está crear 10.000 empleos en territorio estadounidense en los próximos tres años, y la condición de que Zhang Yiming, fundador de Bytedance, venda gran parte de su participación en la empresa.
En reacción a las declaraciones del presidente, la gerente general para EEUU, Vanessa Pappas, afirmó que continuaban los trabajos para hacer la aplicación más segura y subrayó: “No planeamos ir a ninguna parte”.

A su vez, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, se pronunció en la misma línea que el líder republicano. “El presidente Trump ha dicho ‘basta’ y vamos a arreglarlo, por lo que tomará medidas en los próximos días con respecto a una amplia gama de riesgos de seguridad nacional planteados por los programas informáticos vinculados al Partido Comunista Chino”, dijo Pompeo en el canal Fox News.

XQA5XXKX6FAJ3GUJRHHLQFJJNI

Con respecto a los peligros de que los datos de millones de ciudadanos estadounidenses estén en manos de una firma cercana al gobierno de Xi Jinping, comentó: “Constituye auténticos problemas de privacidad para el pueblo estadounidense y durante mucho, mucho tiempo los Estados Unidos sólo dijeron ‘bueno, si nos estamos divirtiendo con ello, o si una empresa puede hacer dinero con ello, vamos a permitir que eso suceda’”.

Los videos divertidos de TikTok y su facilidad de uso lo ha hecho inmensamente popular, y gigantes tecnológicos estadounidenses como Facebook y Snapchat lo ven como una amenaza competitiva. La plataforma indicó que tiene decenas de millones de usuarios en Estados Unidos y cientos de millones a nivel mundial.

Pero su capital chino ha generado preocupación por la censura de los videos, incluyendo los críticos con el gobierno de Beijing, y la posibilidad de que comparta datos de sus usuarios con las autoridades chinas.

Una enorme criatura marina apareció en Australia: «Parecía un extraterrestre»

 

Conocidos vulgarmente como «peces luna», estos animales pueden medir hasta tres metros de largo y alto y pesar unas tres toneladas.

Un gigantesco pez de extraño aspecto apareció en la costa de una popular playa australiana, atrayendo a turistas que comentaron la singular criatura y tomaron imágenes.

“Estábamos caminando y vimos este gran bulto en la arena”, dijo el Tim Rothman al portal Geelong Advertiser. Junto a su amigo James Barham, ambos turistas que suelen frecentar la localidad de Kennett River.

0001034249

 

Ambos describieron al pez como un alienígena. “Nunca había visto nada como eso antes. Parecía un extraterrestre desde la distancia”, añadió Rothman.

Cath y Tom Rampton, una pareja de veterinarios, también vieron al animal cuando paseaban por la orilla, cerca de la desembocadura de un río en la costa sudoeste de Victoria. Según afirmaron, nunca habían visto un pez de ese tamaño: medía cerca de dos metros de largo y alto.

Sin embargo, la veterinaria destacó que para ser un pez luna, no es tan grande como podría ser. “Creo que pueden llegar a duplicar ese tamaño”, añadió.

0001034251

Se trata del pez óseo más pesado del mundo, con un promedio de una tonelada, pero algunos ejemplares alcanzan más de tres metros de longitud y superan las dos toneladas

Esta especie toma su nombre por su forma redonda, pero también es llamada “mola mola” y en inglés se le dice pez sol, referencia a la costumbre que tiene este animal de asolearse en la superficie del agua

Pero los hallazgos de peces luna en la costa no son del todo inusuales. Ralph Foster, quien administra la colección marina del Museo de Australia Meridional, explicó que corren peligro de ser golpeados por los barcos, y luego son arrastrados por la corriente.

0001034247

Además, en ocasiones mueren por comer bolsas de plástico, pensando que son medusas. “En realidad son bastante comunes en aguas australianas, pero generalmente están más lejos en el mar”, añadió, según recogió el Daily Mail.

 

Dos niños saltaron desde su departamento para escapar de un incendio

Estaban solos en casa y cuando las llamas se desataron solo pudieron saltar desde una ventana. Vecinos que pasaban por el lugar lograron atajarlos y salvarles la vida. Sucedió en Francia.
Dos niños de 3 y 10 años que estaban solos en casa saltaron desde unos 12 metros para caer en brazos de varios transeúntes y escapar de las llamas que incendiaban su vivienda en Grenoble, Auvernia-Ródano-Alpes, Francia.

o_1595590552

Los menores estaban atrapados en su vivienda y tuvieron que lanzarse al vacío tras arrojarse desde la tercera planta de ese inmueble el pasado 21 de julio, como registró un video filmado desde el edificio de enfrente.

En esta grabación se observa que el niño mayor saca a su hermano y le suelta por una ventana antes de seguir el mismo camino y sobrevivir gracias a esos rescatistas improvisados.

Athoumani Walid, un estudiante de 25 años que se rompió una muñeca al intervenir en esta emergencia, está «muy orgulloso» de haber contribuido a esta hazaña colectiva porque «les salvamos la vida» y destacó «el valor» del menor de más edad, mientras que otro de los hombres que participaron sufrió una fractura en un brazo.

Por su parte, los Bomberos indicaron que los niños resultaron ilesos pero, al igual que otras personas que vivían en el edificio siniestrado, tuvieron que ser hospitalizados por inhalación de humo.

De momento, se desconoce tanto el modo en que comenzó el fuego como dónde se hallaban los padres de esos hermanos.

Trepó cada noche a la ventana de terapia intensiva para acompañar a su mamá enferma

 

Jihad Al-Suwaiti, un palestino de 30 años, trepó cada noche hasta la ventana de un hospital para poder ver a su madre, ingresada en la UCI. El joven no tenía permitido el acceso por el protocolo frente al coronavirus.

Un joven palestino trepó cada noche hasta la ventana de un hospital para poder ver a su mamá, enferma de coronavirus.

Desde la ventana, día tras día, Jihad siguió la evolución de su madre, Rasmi Suwaiti, de 73 años, que, aislada, no pudo superar las complicaciones derivadas del virus.

0001030888

La poderosa imagen dio vuelta al mundo, la de un hijo que quiso estar cerca de su progenitora los últimos instantes de su vida y despedirse pese a los estrictos impedimentos.

Un artista le regaló esta imagen para homenajear a su mamá y lo compartió en redes.

Un niño héroe salvó a su hermana del ataque de un perro: «Si alguien debía morir…»

Bridger, de seis años, enfrentó a la mascota de sus vecinos y sufrió varias mordidas en la cara, pero pudo rescatar a la pequeña.

0001028349

Un niño que salvó heroicamente a su hermana del ataque de un perro fue aclamado en las redes sociales, donde su tía contó el episodio y mostró las secuelas que sufrió el menor.
“Mi sobrino Bridger, de seis años, salvó la vida de su hermanita poniéndose entre ella y un perro que atacaba. Después de ser mordido varias veces en la cara y la cabeza, tomó la mano de su hermana y corrió con ella para mantenerla a salvo”, narró Nicole Walker en Instagram, junto a fotos de los dos pequeños en la ciudad de Cheyenne, en Wyoming (EEUU).

El joven recibió casi 100 puntos de sutura en su rostro, principalmente en la mejilla izquierda, y estuvo a pocos centímetros de perder el ojo, que todavía luce fuertemente hinchado.

Sin embargo, lo que más conmovió a las redes fueron las palabras del menor. Cuando contó qué pasaba por su mente en el momento de ir a proteger a su hermana, explicó: “Si alguien tenía que morir, pensé que debía ser yo”.

La publicación de Walker, que sumó cientos de miles de “me gusta” en la red social, aclaró que el vínculo con los vecinos no es conflictivo. “Me gustaría aclarar que los dueños del perro son personas muy buenas que han sido muy amables con Bridger y su familia. No sentimos ningún resentimiento hacia ellos y, si acaso, sólo ha habido un aumento del amor entre nuestras familias como resultado de este incidente”.

En una nueva actualización, contó que visitó a su sobrino y que las heridas estaban mejorando. “Está de muy buen humor, y su impresionante personalidad está intacta. No puede sonreír mucho todavía, pero se alegró cuando le leí algunos de sus comentarios”, detalló.

Fuente : El Día de Gualeguaychú

Pasó cinco años extra en una cárcel porque se lo olvidaron de él

 

Un hombre pasó cinco años más de los que les correspondía en una prisión porque ni él ni las autoridades penitenciarias notaron que sus dos sentencias se cumplían simultáneamente y no consecutivamente.

Sio Agafili, de 45 años, debía salir de la cárcel en diciembre de 2015. Sin embargo, permaneció tras las rejas hasta que un juez descubrió el error cuando debió presentarse ante el tribunal por otro hecho.

El hombre oriundo de Samoa (Polinesia) brindó una entrevista al diario ‘Samoa Observer’, donde contó: “Nadie me dijo cuándo terminará mi condena en la cárcel. Perdí la cuenta de los días [entre rejas]. No recuerdo mucho sobre cuándo debería estar fuera, solo sé que tenía que cumplir mi tiempo».

1594419532257sio agafili

Agafili fue condenado en un primer momento por robo y hurto en noviembre de 2008, y sentenciado a siete años de prisión. Un mes después, fue sentenciado a cinco años de prisión por otros cargos. Ambas sentencias deberían haberse cumplido simultáneamente y debería haber sido puesto en libertad en diciembre de 2015.

El error fue advertido hace unos días por el juez de la corte suprema Leiataualesa Daryl Clarke cuando Agafili debió presentarse por un asalto presuntamente cometido durante una fuga masiva de la prisión de Tanumalala, donde estaba recluido.

Allí la policía admitió que el hombre estaba detenido ilegalmente, por lo que lo pusieron en libertad bajo fianza. Agafili pasó 4 años y ocho meses extra tras las rejas.

El abogado defensor de Agafili aseguró que probable un reclamo de indemnización. «Su derecho a la libertad, según el artículo 6 de nuestra constitución, definitivamente ha sido violado. Así que reclamaremos una indemnización», indicó.

Fuente: El Mundo

Infectado con coronavirus, Bolsonaro se quitó el barbijo ante la prensa

 

El presidente de Brasil no descansa de las polémicas ni siquiera durante un anuncio sensible como el de este martes, cuando informó que el test de coronavirus al que se sometió el lunes por la tarde dio positivo.

La transmisión de la CNN Brasil, uno de los medios que participó en el contacto con el mandatario ultraconservador en las afueras del Palacio de la Alvorada, mostró cómo Bolsonaro daba unos pasos hacia atrás y se quitaba el barbijo mientras seguía hablando con los periodistas.

A lo largo de estos más de tres meses de pandemia de Covid-19 en Brasil, que costaron ya más de 65.000 vidas, Bolsonaro rechazó el uso preventivo del barbijo e varias oportunidad.

0001025365

Incluso, un juez de Brasilia emitió un fallo para obligarlo a usar, acorde a las normativas de la capital brasileña en lo que respecta a medidas de prevención para evitar la propagación del coronavirus.

Las frases más polémicas de Bolsonaro

Gripecita

«En mi caso particular, por mi historial de deportista, en caso de que fuera contagiado, no necesitaría preocuparme. Nada sentiría, como mucho, una gripecita o un resfriadito», fue la primera gran polémica del presidente Bolsonaro sobre la magnitud del coronavirus.

El término sería empleado luego varias veces por el presidente, desencadenando ocho noches de cacerolazos consecutivos en las principales ciudades de Brasil a fines de marzo.

“Van a morir”

“¿Van a morir algunos? Van a morir, lo siento. Esta es la vida, esta es la realidad. No podemos detener una fábrica de autos porque hay 60.000 muertes de tráfico al año, ¿verdad?”, espetó a los periodistas cuando los muertes por coronavirus comenzaban a contarse por decenas en el país.

“No hago milagros”

«¿Y qué? Lo lamento. ¿Qué quieren que haga qué? Soy Messias (su segundo nombre), pero no hago milagros«, respondió Bolsonaro el día que Brasil registró el que sería el primero de sus muchos tristes récords de muertes y contagios diarios por coronavirus.

Fue el 28 de abril, cuando el país superó los 5.000 fallecidos por coronavirus y superó a China en las estadísticas.

Cloroquina

«El que es de derecha, toma cloroquina; el que es de izquierda, toma Tubaína», aseguró en referencia a una marca de gaseosas brasileña, popular en el estado de San Pablo, el más afectado por la epidemia y cuyo gobernador, Joao Doria, se convirtió en la némesis del mandatario al alzar la bandera de la cuarentena como medida de prevención de la propagación del coronavirus.

Bolsonaro defendió así la liberación del uso de esa droga para tratar a pacientes de Covid-19, a pesar de que no está probada su eficacia y de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desalentó su empleo.

OMS vs Brasil

«Ustedes están viendo el tamaño de los problemas económicos. Esa OMS… parece que hay algo detrás (del respaldo a cuarentena), parece que quiere quebrar a los países», aseguró el mandatario ultraconservador y siguió: «Hay una enorme cantidad de problemas económicos, se va a llegar a un punto en el que Brasil va a quebrar», subrayó Bolsonaro al hablar con seguidores que le manifestaron sus penurias económicas frente al Palacio de Alvorada, en Brasilia. (Ambito)

 

La fiscalía de Bolivia imputó al ex presidente Evo Morales por terrorismo y pidió su detención

 

La causa se sustenta en una serie de audios en los que una voz, atribuida al ex mandatario, instruye a un dirigente cocalero a bloquear caminos e interrumpir el suministro de alimentos a distintas ciudades en el marco de los disturbios sociales catalizados por las elecciones fraudulentas en el país

La Comisión de Fiscales Anticorrupción de Bolivia acusó formalmente este lunes al ex presidente de Bolivia, Evo Morales, de cometer el delito de terrorismo, y pidió su detención preventiva.

MTJABCCIEVGARKKW7C3QJRCX3E

En concreto, la causa se sustenta en una serie de audios en los que una voz, atribuida al ex mandatario, instruye a un dirigente cocalero a bloquear caminos e interrumpir el suministro de alimentos a distintas ciudades en el marco de los disturbios sociales catalizados por las elecciones fraudulentas en el país.

La investigación había comenzado el pasado 20 de noviembre, luego de que el ministro de Gobierno de la administración interina de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, publicara la información.

En ese entonces, el gobierno presentó los cargos de “sedición, terrorismo y financiamiento del terrorismo”, y dos fiscales pidieron que se aprehendiera a Morales y se lo llevara a comparecer ante la fiscalía.

No obstante, para el momento en que se libró la orden -en diciembre de 2019- Morales ya se encontraba instalado en Argentina, cuyas autoridades indicaron que tenía “estatus de refugiado” y que no aceptarían extraditarlo.

Este lunes los fiscales decidieron imputar formalmente a Morales y pedir su detención, en lo que representa el primer movimiento significativo de la causa contra Morales desde entonces.

Según consignó el medio local El Deber, un informe del Centro Tecnológico de Investigación de Colombia determinó hace más de cuatro meses que había una “alta probabilidad de identificación” entre la voz del audio y la del ex mandatario.

Un mes después, el dirigente cocalero del otro lado del teléfono, Faustino Yucra, fue detenido por las autoridades en el departamento de Chuquisaca. En el audio, la voz atribuida a Morales insta a Yucra a dar “dura batalla a los fascistas y racistas”. “Va a ser hora de combate, combate, combate (…) Con el pueblo alteño y otros sectores, vamos a derrotarlos”, sostiene.

En concreto, le ordena que hagan “cercos de verdad” de modo que “no entre comida a las ciudades”. Además, le explica que, para que la gente no se “canse” los organice en grupos que se vayan rotando “cada 24 horas”. “Hay bloqueo hasta ganar, hermano”, le indica.

4UQWDZK6RFH5LKJBVB3UK6TTPU

En ese momento, Morales se encontraba en México, país al cual se había exiliado después de renunciar a la presidencia y antes de viajar hacia Argentina. El ex mandatario no ha reaccionado públicamente a la imputación y el pedido de detención.

Sí lo hizo el gobierno interino, que a través de Murillo, expresó: “Celebramos que el terrorista Evo Morales sea imputado por terrorismo. Hay esperanza, se hará justicia. Ojalá tenga la valentía de volver y purgar 30 años de cárcel que es lo mínimo que merece”.

El gobierno interino continúa a cargo del Ejecutivo, luego de que las elecciones especiales fueran pospuestas por la pandemia del nuevo coronavirus. Los nuevos comicios, que deberían haber tenido lugar en mayo, fueron reprogramados para el próximo 6 de septiembre.

Áñez, no obstante, mantiene que no se puede ir a las urnas “en plena pandemia” por la COVID-19, que según estimaciones de su gabinete puede tener un pico en el país precisamente a comienzos de septiembre.

La también candidata promulgó la ley, pero asegurando que solo lo hacía por “presiones” de otros candidatos como el ex presidente Carlos Mesa, de la agrupación Comunidad Ciudadana, y el ex ministro Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), designado por Morales como representante del partido que lidera.

Mesa, Arce y otros candidatos critican que su Gobierno es transitorio, no salió de las urnas y no puede prorrogarse indefinidamente con argumentos como la emergencia sanitaria ante el coronavirus. Bolivia cuenta ya 39.297 casos confirmados, incluidas 1.434 víctimas mortales, con Santa Cruz y Beni como principales focos de contagio.

La ley la presentó el órgano electoral tras un acuerdo con varias de las ocho candidaturas que concurren a los comicios y fue aprobada en el Parlamento, donde tiene mayoría el MAS.

La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, del MAS, había advertido que ejercería su potestad constitucional, pues actúa además como presidenta de la Asamblea, y la promulgaría si no lo hacía Áñez.

Pero el ejecutivo de Áñez continúa con sus esfuerzos para cambiar la fecha. La ministra de Salud, Eidy Roca, planteó que sea el Comité Científico de su Ministerio, que se ha encargado de hacer el seguimiento de la pandemia de coronavirus en el país, quien decida cuándo deben celebrarse.

“Creemos que el Comité Científico asesor del Ministerio de Salud, que está integrado por un grupo plural de profesionales, debe ser el que, en función de las informaciones técnicas, haga las recomendaciones sobre este asunto que provocó tanta polémica”, dijo Roca sobre la fecha de los comicios en un mensaje grabado que difundió el domingo.

Científicos identificaron en China otro virus respiratorio “con potencial para convertirse en pandemia”

El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, denominado G4.

XEUU5XVBYFBCVCDU54E4OOB7JQ

Mientras la comunidad internacional continúa redoblando esfuerzos para contener la propagación del coronavirus -la OMS aseguró que la pandemia no está “ni siquiera cerca” de terminar-, científicos identificaron en China otro virus respiratorio “con potencial para convertirse en pandemia”.

Investigadores de enfermedades infecciosas encontraron que los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza que tiene el potencial de saltar a humanos, de acuerdo a un artículo publicado este lunes por el portal Science.

Un estudio publicado por la revista PNAS (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos) explica que “cuando múltiples cepas de virus de la gripe infectan al mismo cerdo, pueden intercambiar genes fácilmente”, en un proceso conocido como “reordenamiento”. El análisis de los especialistas se centra en un virus de la gripe denominado G4.

El virus es una combinación única de tres linajes: uno similar a las cepas encontradas en aves europeas y asiáticas, la H1N1 que causó la pandemia de 2009, y una H1N1 norteamericana que tiene genes de los virus de la gripe aviar, humana y porcina. “La variante G4 es especialmente preocupante porque su núcleo es un virus de influenza aviar, al que los humanos no tienen inmunidad, con fragmentos de cepas de mamíferos mezclados”.
“Parece que este es un virus de influenza porcina que está a punto de emerger en humanos (…) Claramente esta situación necesita ser monitoreada muy de cerca”, apuntó Edward Holmes, biólogo de la Universidad de Sydney que estudia los patógenos.

Un equipo dirigido por Liu Jinhua, de la Universidad Agrícola de China (CAU, por sus siglas en inglés), analizó cerca de 30.000 hisopos nasales tomados de cerdos en mataderos de 10 provincias chinas, y otros 1.000 hisopos de cerdos con síntomas respiratorios. Esas muestras, recolectadas entre 2011 y 2018, arrojaron 179 virus de influenza porcina , la gran mayoría de los cuales eran G4 o una de las otras cinco cepas G del linaje aviar de Eurasia.

“El virus G4 ha mostrado un fuerte aumento desde 2016, y es el genotipo predominante en circulación en cerdos detectados en al menos 10 provincias”, apuntó el equipo de investigadores.
En línea con lo expuesto por Holmes, Sun Honglei, uno de los autores del artículo, subrayó la importancia de “fortalecer la vigilancia” de los cerdos chinos para detectar el virus, ya que la inclusión de genes G4 de la pandemia de H1N1 “puede promover la adaptación del virus” que conduce a la transmisión de humano a humano.

ZUZWKLIO4RGAXPVNXBJPKBNM3A.com

No obstante, Martha Nelson, bióloga del Centro Internacional Fogarty, de Estados Unidos, aseguró que la probabilidad de que esto desate una nueva pandemia “es baja”. Sí reconoció que hay que estar alertas, ya que “la influenza puede sorprendernos”. Al respecto, recordó que nadie sabía nada acerca de la cepa pandémica H1N1 -que saltó de los cerdos a las personas-, hasta que aparecieron los primeros casos en humanos en 2009. “Existe el riesgo de que descuidemos la influenza y otras amenazas en este momento” de COVID-19, apuntó.

Los virus de la influenza con frecuencia saltan de los cerdos a los humanos. Sin embargo, la mayoría no se transmiten entre humanos.

Por su parte, Nelson señaló que es difícil determinar si la propagación del virus G4 es un problema creciente, puesto que el tamaño de las muestras recolectadas hasta el momento es relativamente pequeño, por lo que consideró que se necesitan más pruebas en cerdos chinos.

En su estudio, Sun y sus colegas encontraron que los G4 “se han vuelto expertos en infectarse y copiarse en las células epiteliales de las vías respiratorias humanas”. Los investigadores encontraron anticuerpos contra la cepa en el 4,4% de las 230 personas analizadas, y esa tasa se duplicó en los trabajadores porcinos. Por ese motivo, Sun opinó que se debe desarrollar una vacuna contra G4 tanto para cerdos como para humanos.

China, que cuenta con la mayor población de cerdos con más de 500 millones, rara vez utiliza vacunas contra la influenza en cerdos. Nelson comentó que en las granjas de Estados Unidos sí es común, pero las vacunas suelen tener poco efecto porque a menudo está desactualizada y no coincide con las cepas circulantes.

Descubren cuánto tiempo puede sobrevivir el coronavirus en el agua

 

 

Un equipo de investigadores polacos y británicos descubrió que el SARS-CoV-2 puede sobrevivir en el agua hasta 25 días, lo que puede traducirse en un serio riesgo de contagio de coronavirus.

El estudio se llevó a cabo en 39 países y las concentraciones más altas de coronavirus se encontraron en Reino Unido, España y Marruecos.

Los autores del trabajo, que aún no fue revisado, afirman que los ríos y otros cuerpos de agua contaminados con materia fecal humana pueden presentar una concentración de 100 copias del virus por cada 100 mililitros de agua.

o_1593023097

Una persona que ingiera dicha cantidad de líquido en las 24 horas posteriores a la contaminación, podría recibir una dosis total de más de 468 copias del coronavirus, lo que representa una alta probabilidad de contagio por covid-19.

Desbordamientos en el alcantarillado, filtraciones de las tuberías de aguas residuales, fallos en los sistemas de tratamiento de agua o ausencia de ese tipo de infraestructura, se presentan como las principales causas de contaminación de los cuerpos naturales de agua, según el borrador de su estudio publicado en el portal médico medRxiv publicó RT.

Podría extenderse a nuevos huéspedes

Asimismo, sugieren que la supervivencia del SARS-CoV-2 podría ser considerablemente mayor en aguas más frías, y que las cargas virales en líquidos residuales no tratados son elevadas en países con altas tasas de contagios.

Si bien el riesgo de contagio en la actual pandemia de covid-19 es la transmisión de persona a persona, esta investigación respalda la posibilidad de que el nuevo coronavirus también pueda extenderse a nuevos huéspedes de la vida silvestre a través de materia fecal que ingresa al ambiente acuático natural.

Por primera vez desde el inicio de la crisis, España no tuvo muertos en 24 horas

 

El Gobierno reportó 71 contagios en la última jornada y remarcó que ninguno de los fallecidos registrados en el país tiene fecha del domingo.

España reportó este lunes que no registró ninguna muerte por coronavirus en la última jornada, por primera vez desde marzo, por lo que la cifra total de fallecidos por COVID-19 se sigue situando en las 27.127 personas.

Asimismo, los nuevos casos confirmados se redujeron a 71 en las últimas 24 horas, lo que sitúa la cifra total de personas contagiadas, y confirmadas por la prueba PCR, a las 239.638. Además, 11.399 personas han ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 9 en los últimos 7 días, y 123.879 han precisado hospitalización.

Según el reporte del Ministerio de Sanidad, 35 personas han perdido la vida en los últimos 7 días. “Tenemos 15 comunidades autónomas que han notificado entre cero y dos fallecidos en los últimos siete días. El dato bueno es que no tenemos notificado ningún fallecido con fecha de defunción de ayer”, destacó Fernando Simón, vocero del Gobierno para la pandemia. El reporte del domingo había arrojado un total de dos fallecidos.

En la última semana, la región de Madrid, la más castigada por la pandemia, registró un solo deceso. y Cataluña, 11.

“Los datos mantienen la misma tendencia que hemos observado en estas últimas semanas. Nos mantienen en una posición en las que podemos, progresivamente, ir abriendo las medidas de restricción”, añadió el epidemiólogo Simón.

0001010254

Continúa la reapertura

Cuatro pequeñas islas españolas, tres en el archipiélago de Canarias (Atlántico) y una en Baleares (Mediterráneo) estrenan este lunes la última fase del desconfinamiento por la pandemia del coronavirus y se convierten en la vanguardia de lo que vivirá la próxima semana la mitad de España. En las islas de La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera desde hoy se podrá, por ejemplo, consumir en el interior de bares y restaurantes, y no solo en las mesas instaladas en la calle (terrazas), que ampliarán su aforo al 75%. También se abrirán los centros comerciales, zoológicos, acuarios o casinos, siempre con limitación de aforo, y se podrán realizar actividades culturales en bibliotecas y museos.

Pero también otras zonas de España estrenan este lunes la fase dos, como la región de Valencia (este) y las provincias andaluzas de Málaga y Granada, lo que supondrá, por ejemplo, el poder acceder a las playas, en unas zonas muy destacadas de la costa mediterránea española.

A ellas se unen otras zonas de la región de Castilla-La Mancha, con lo que el 70% de España está ya en la fase dos, a falta de Madrid, Barcelona y su zona metropolitana y las capitales de Castilla y León, las zonas más afectadas por la pandemia, que se incorporaron más parte a la desescalada.

Para gestionar este último tramo del confinamiento, el Gobierno español pedirá esta semana al Congreso la última prórroga del estado de alarma, instrumento legal que ha permitido limitar la movilidad desde el comienzo de la pandemia.

Según anunció el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, esta será una “última y definitiva prórroga”, más “liviana” y distinta a las cinco anteriores antes de regresar a la normalidad. Será la sexta prórroga desde que se decretó el estado de alarma, el 14 de marzo, se prolongará desde el 8 al 21 de junio y será gestionada por las autoridades regionales, con el apoyo, si es necesario, del Gobierno central, que solamente se encargará de las cuestiones relativas a la movilidad.

Crecen las protestas contra violencia policial y racismo en Estados Unidos

Las manifestaciones pacíficas contra la violencia policial y el racismo se tornaron violentas y volvieron a generar caos en Estados Unidos. Una multitud se congregó ante la residencia de Donald Trump y se enfrentó a las fuerzas de seguridad.

o_1590995959
Cuando aún se estaban limpiando los escombros de los disturbios del día anterior, con algunos hechos de violencia y delincuencia aislados durante manifestaciones pacíficas en gran medida provocadas por los homicidios de afroamericanos a manos de la Policía, el domingo EE.UU. volvió a estar envuelto en una serie de protestas.

Desde Boston hasta San Francisco, indignados por la muerte del afroamericano George Floyd el lunes a manos de un agente blanco volvieron a salir a las calles.

o_1590995958
Algunas ciudades cerraron las calles e impusieron toques de queda tras días de agitación. La gente saqueó tiendas a plena luz del día en Filadelfia y Santa Mónica, y un camión cisterna embistió a una multitud que bloqueó una carretera en Mineápolis. Los manifestantes se subieron al camión, y la Policía acudió para despejar la carretera.

Las protestas rápidamente se extendieron por todo el país, registrándose en decenas de ciudades. Policías y manifestantes pacíficos por igual exhortaron a poner fin a la violencia, asegurando que únicamente perjudica a la causa y obstaculiza las exigencias para que se haga justicia y se apliquen reformas.
La escala de las protestas, de costa a costa y en una sola noche, rivaliza con las manifestaciones históricas que se registraron en las épocas de la lucha por los derechos civiles y la guerra de Vietnam.

Alrededor de 5.000 elementos de la Guardia Nacional se desplegaron en 15 estados y en la capital, y al menos 40 ciudades, además de Washington D.C., impusieron toques de queda en respuesta a los brotes de violencia, mientras en Arizona, Texas y Virginia se decretó el estado de emergencia para autorizar una respuesta más eficaz y potente.
La policía lanzó gases lacrimógenos este domingo ante la Casa Blanca para dispersar una manifestación contra la violencia policial y el racismo en Estados Unidos, según vieron periodistas de la AFP.
Una multitud de manifestantes se había congregado ante la residencia del presidente Donald Trump ignorando el toque de queda impuesto en la capital estadounidense.

o_1590995961_1

En la calle 14, a se produjeron los primeros enfrentamientos con la policía, después de la quema de un coche patrulla, y los agentes lanzaron pelotas de goma y arremetieron contra los presentes, incluidos varios periodistas, entre ellos un camarógrafo de EFE/EPA.
fuerzas de seguridad

Cuando aún se estaban limpiando los escombros de los disturbios del día anterior, con algunos hechos de violencia y delincuencia aislados durante manifestaciones pacíficas en gran medida provocadas por los homicidios de afroamericanos a manos de la Policía, el domingo EE.UU. volvió a estar envuelto en una serie de protestas.

Desde Boston hasta San Francisco, indignados por la muerte del afroamericano George Floyd el lunes a manos de un agente blanco volvieron a salir a las calles.
Algunas ciudades cerraron las calles e impusieron toques de queda tras días de agitación. La gente saqueó tiendas a plena luz del día en Filadelfia y Santa Mónica, y un camión cisterna embistió a una multitud que bloqueó una carretera en Mineápolis. Los manifestantes se subieron al camión, y la Policía acudió para despejar la carretera.

Las protestas rápidamente se extendieron por todo el país, registrándose en decenas de ciudades. Policías y manifestantes pacíficos por igual exhortaron a poner fin a la violencia, asegurando que únicamente perjudica a la causa y obstaculiza las exigencias para que se haga justicia y se apliquen reformas.
La escala de las protestas, de costa a costa y en una sola noche, rivaliza con las manifestaciones históricas que se registraron en las épocas de la lucha por los derechos civiles y la guerra de Vietnam.

Alrededor de 5.000 elementos de la Guardia Nacional se desplegaron en 15 estados y en la capital, y al menos 40 ciudades, además de Washington D.C., impusieron toques de queda en respuesta a los brotes de violencia, mientras en Arizona, Texas y Virginia se decretó el estado de emergencia para autorizar una respuesta más eficaz y potente.
La policía lanzó gases lacrimógenos este domingo ante la Casa Blanca para dispersar una manifestación contra la violencia policial y el racismo en Estados Unidos, según vieron periodistas de la AFP.Una multitud de manifestantes se había congregado ante la residencia del presidente Donald Trump ignorando el toque de queda impuesto en la capital estadounidense.

En la calle 14, a se produjeron los primeros enfrentamientos con la policía, después de la quema de un coche patrulla, y los agentes lanzaron pelotas de goma y arremetieron contra los presentes, incluidos varios periodistas, entre ellos un camarógrafo de EFE/EPA.Varios cientos de manifestantes se congregaron también en el Parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, donde en los últimos días han arrancado las protestas por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd el lunes pasado en Mineápolis (Minesota), cuando era detenido por la policía acusado de usar un billete falso de 20 dólares.

o_1590995961
La policía, con equipo antidisturbios, se mantiene situada tras las vallas localizadas frente a la verja del jardín de la Casa Blanca, sin que se hayan registrado incidentes.
En días pasados, los manifestantes protagonizaron escaramuzas con la policía en ese lugar, pero en la noche del sábado las protestas se extendieron a otras áreas y acabaron con enfrentamientos con la policía, escaparates rotos, comercios saqueados e incendios.
El origen de las protestas es la muerte del afroamericano George Floyd, de 40 años, en un incidente que fue grabado en video por los transeúntes y que ha generado la indignación en todo el país.

En el video se ve a un agente blanco, que luego ha sido acusado de asesinato y homicidio imprudente, sometiendo a Floyd en el suelo, subido sobre él y presionándole con su rodilla en el cuello durante varios minutos sin hacer caso de sus ruegos de que no podía respirar.

«Por favor, por favor, por favor, no puedo respirar. Por favor», se escucha a Floyd decir mientras agoniza, una escena que ha generado disturbios en las grandes ciudades de Estados Unidos.