Para este verano, Uruguay evalúa nuevos controles a argentinos

Para la temporada quieren que los extranjeros lleguen con un seguro para Covid-19, entre otras solicitudes.

0002332888
Uruguay vive una realidad muy diferente. La pandemia por el coronavirus apenas le cambió sus costumbres. Desde que el virus llegó al país se reportaron solo 1998 infectados y apenas 47 muertos. Según el reporte diario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se registraron nuevos casos en los últimos días y su comportamiento lo ubica como un sitio ejemplar en el puesto 145 en el mundo, Argentina hoy está en el noveno. Eso explica los más de 25 mil ingresos que tuvieron de parte de extranjeros argentinos, muchos de ellos con el deseo de radicarse en el país y otros ya pensando en el verano y de disfrutar de las playas del otro lado del rio. “Estamos buscando flexibilizar las medidas para que puedan ingresar durante el verano y así garantizar una temporada segura”, explicaron desde el ministerio de turismo de ese país.

Hoy quien desee ir a Uruguay debe hacerse un hisopado 72 horas antes y en caso de haber dado negativo puede cruzar la frontera. Pero una vez allí, los propietarios pero no residentes deben permanecer una semana en cuarentena en su departamento para evitar riesgos. “Lo cierto es que vemos que los argentinos no cumplen con esa condición, el 90% no realiza la cuarentena en nuestro país a pesar de haber sanciones penales”, explicó Baltasar Urrestarazu de InfoCasas que trabaja en conjunto con Juan Martínez presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo.

“De cara al próximo verano se está pensando el alivianar las restricciones para los propietarios no residentes, se está viendo la manera de facilitarles el ingreso. En ese marco lo otro que se está evaluando es acortar el periodo de 7 días, y que se haga la cuarentena en su país de origen mediante una aplicación que deberían tener que activar 7 días antes de viajar”, indicaron desde el Ministerio de Turismo, “El teléfono actuaría como una tobillera electrónica”, detallaron desde Uruguay.

Por ahora se trata de una medida que se está evaluando pero ya genera polémica. “Los epidemiólogos de Uruguay no están convencidos porque si bien se puede controlar que estén en sus casas, eso no es garantía de que estén cumpliendo con la cuarentena, ya que pueden recibir gente en sus hogares o hasta organizar fiestas”, explicó Urrestarazu. “La idea es que hagan una cuarentena en Uruguay de 48 horas para que puedan respetarla, ya que hoy no lo están haciendo”, agregó la fuente.

Si bien, la semana pasada el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou puso en dudas la apertura de sus fronteras el próximo verano. «Hoy no estamos con las condiciones de asegurar que vamos a tener las fronteras abiertas con la Argentina y con Brasil», subrayó y luego puntualizó que el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) está trabajando con el «Plan Verano» para evaluar «algún tipo de ingreso de turistas para que la temporada no sea un fracaso», desde Turismo aseguraron que “harán todo lo posible para que haya actividad turística, pero con los cuidados garantizados”.

En ese sentido desde el Ministerio de Turismo indicaron que “otro punto que está bajo estudio es que quienes ingresen al país cuenten con un seguro de salud COVID que incluya todos los gastos que puede traer salir positivo en Uruguay”, indicaron. En este caso deben cubrir sus gastos de alojamiento o de traslados y de esta manera no corre por parte del Estado. “Eso encarece el turismo y lo va a hacer más restrictivo. No somos optimistas de una apertura para una temporada normal, sabemos que este años será muy reducido el ingreso de turistas porque vimos lo que pasó en Europa y en Brasil al abrir las fronteras”, concluyó Urrestarazu.

Fuente: Ámbito

Los bancos vuelven a vender dólares a través del homebanking

 
A partir de una comunicación del Banco Central, las entidades financieras podrán vender en forma automática dólares a quienes puedan hacerlo sin tener que consultar individualmente cada caso en la página web de Anses.

0002418986
Los bancos volverán este lunes a vender dólares a través del homebanking y aplicaciones móviles, luego de trabajar el fin de semana en alistar sus sistemas operativos y cumplir con las normas que estableció el Banco Central (BCRA) para la compra de «dólar ahorro».

El jueves último, a través de la Comunicación B12071, el BCRA informó a los bancos que podrán comprobar contra su base de datos si un cliente está impedido de comprar dólares por no contar con ingresos legítimos o recibir algún tipo de subsidio o beneficio del Estado, entre otros requisitos.

De esta forma, las entidades financieras podrán vender en forma automática dólares a quienes puedan hacerlo sin tener que consultar individualmente cada caso en la página web de Anses.

La compra de divisas ya fue habilitada por un primer grupo de bancos el viernes (BBVA, Santander, Itaú, Galicia y HSBC), pero será seguramente completada por el resto de las entidades desde mañana, según confirmaron a Télam fuentes de distintos bancos.

Ese mismo día también se rehabilitó en todos los bancos la transferencia de moneda extranjera entre cuentas, luego de que el Central habilitara cursarlas sin necesidad de validación previa.

Ambas operatorias habían estado frenadas desde el 16 de septiembre cuando, tras el anuncio de las nuevas regulaciones para acceder al mercado de divisas, los bancos aseguraron que es era imposible realizar la operación por no contar con la base de datos de los titulares de un subsidio o plan del Estado.

Las nuevas restricciones de compra de moneda extranjera incluyen a beneficiarios de IFE, AUH y el resto de los planes sociales, así como a quienes no tengan ingresos declarados y a los cotitulares de cuentas en moneda extranjera.

También a quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios, cuotas de créditos hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o sean deudores de créditos hipotecarios UVA.

Además se impuso que la compra de dólar oficial tenga una percepción de 35% sobre el impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, que se suma al recargo del 30% del impuesto PAÍS que se aplican sobre el precio de venta oficial de la divisa.

Fuente: Télam

Asisten para acceder a nuevas líneas para el consumo y la producción industrial

Desde el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos se brinda asistencia para el acceso a las nuevas líneas de financiamiento de Nación dirigidas a PyMEs.
Se trata de dos nuevas líneas de crédito del Banco Nación destinadas a la compra de electrodomésticos y a la inversión productiva, las cuales apuntan a recuperar el consumo y acompañar los procesos de inversión de las empresas.

p_1601038805

Las mismas se suman a las diversas políticas de financiamiento y asistencia desarrolladas desde el inicio de la pandemia de COVID-19, tales como el ATP, el financiamiento bancario para el pago de la nómina salarial y la línea PyMEs Plus, que se encuentra en proceso de reglamentación y estará disponibles en los próximos días.

El secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor del Ministerio de Producción, Pedro Gebhart, destacó “estas nuevas iniciativas nacionales que continúan apostando al consumo y la producción como ejes para la reactivación económica. Como nos ha encomendado el ministro Bahillo, desde la Secretaría estamos a disposición de las MiPyMEs y emprendedores para brindar asesoramiento, acompañamiento y asistencia para el acceso a toda línea que pueda beneficiar a los entrerrianos y entrerrianas”.

Línea para compra de electrodomésticos

La nueva línea otorga hasta 100.000 pesos, con una tasa fija del 15 por ciento y a devolver en 36 cuotas. A través de la misma se busca incentivar el consumo y mejorar la eficiencia energética de los artefactos que se utilizan en los hogares argentinos.

El programa incluye 35 modelos de heladeras, 22 de lavarropas, 9 de cocinas, 9 de termotanques a gas, 4 de termotanques eléctricos, 7 de calefones, 144 ventiladores y uno de lavavajillas. Todos cuentan con calificación “A” o superior según el etiquetado de eficiencia energética.

El crédito podrá obtenerse con la tarjeta Nativa del Banco Nación y quienes no sean usuarios de la entidad financiera podrán solicitarla a través del sitio web del banco.

Línea para inversión productiva

Destinada a empresas industriales y cuenta con un monto total disponible de 10.000 millones de pesos. El financiamiento de los créditos a otorgar alcanza hasta los 50 millones de pesos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), y 250 millones de pesos para las grandes empresas.

Los créditos tendrán un plazo de devolución de 36 meses, seis meses de gracia, y tasa fija subsidiada por el FONDEP, que será de un 24 por ciento para las empresas grandes y 22 por ciento para las MiPyMEs. Además, se prioriza la compra de bienes de capital nacional.

Para más información y asesoramiento comunicarse a: economicoemprendedoer@gmail.com o vía telefónica (0343) 4840964.

Coordinación de Comunicación y Asuntos Institucionales del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico.

El viernes se normalizaría la compra de dólar ahorro a través de homebanking

El Banco Central informará sobre los titulares de planes sociales a los bancos, y el viernes se normalizaría la venta de dólar ahorro a través del homebanking
El Banco Central (BCRA) informó este martes que la Anses le enviará la información necesaria a los bancos para validar los datos de quienes reciben un programa de asistencia a cargo del organismo, de manera que se pueda reanudar la venta del dólar ahorro a las personas habilitadas en los próximos días.

0003139234

A partir de este acuerdo, las entidades financieras ya no tendrán que consultar uno a uno los casos en la página web de la Anses para obtener la certificación negativa y realizarán ese proceso de manera directa en la base de información del BCRA.

«La Anses compartirá la información con el BCRA dentro del marco de un acuerdo de colaboración que resguarda la privacidad de la información», señalaron desde el organismo financiero y la Anses en un comunicado conjunto.

El mecanismo tendrá garantizada la protección de datos de las personas, ya que los bancos no van a tener acceso a la base de Anses ni van a poder identificar el motivo por el que la persona podría no estar habilitada para la compra de dólar ahorro, manifestaron fuentes del Banco Central a Télam.

«Esperemos que para el viernes ya esté todo normalizado», subrayaron.

Desde la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) habían adelantaron que estaban estudiando aplicar un sistema de turnos online para normalizar la compra de los 200 dólares para ahorro.

“El mercado cambiario se encuentra regulado; el Estado y el Banco Central dicen cómo comprar y cómo vender dólares. La semana pasada, el BCRA reguló y estableció cómo se puede vender y los requisitos previos que los bancos tienen que solicitar para que se pueda acceder a los u$s200 ahorro”, dijo en declaraciones radiales Claudio Cesario, presidente de ABA.

Desde el martes pasado, cuando se aplicaron las nuevas medidas por la adquisición de divisas, que no se pueden adquirir la divisa extranjera a través de homebanking. Los bancos dijeron que esto se debe a que no pueden articular con la base de datos de la Anses, ya que las nuevas medidas del BCRA les impide vender dólares a las personas que perciben planes sociales, subsidios o asistencia por parte del Estado, como el IFE, el plan de refinanciación de tarjetas o los créditos a Tasa Cero.

“Los bancos tenemos que vender bien porque por la ley penal cambiaria, si vendemos mal somos responsables de la venta”, sostuvo Cesario. Ante esto, desde el organismo informaron que lanzaron una página web para conseguir la certificación negativa.

En este marco, las entidades analizan la implementación de un sistema de turnos virtuales, donde el usuario pide iniciar el trámite por web o la app, se le asigna una fecha de respuesta, se solicita la información en la Anses y a las 48 horas se le notifica si está en condiciones de comprar dólares.

“Se tiene que hacer una verificación. No se hace en forma automática. Los bancos tenemos que controlar distintos flujos de información. Beneficios que vienen del Ministerio de Producción, AFIP, Anses y el BCRA. Toda esa información no está en la misma base de datos”, explicó Cesario.

El directivo señaló que: “los bancos están abiertos y la persona que quiere retirar sus dólares lo puede hacer normalmente, con turno previo. Lo que no se puede es comprar sin haber cumplido estos requisitos previos. Hoy estamos en medio de un problema que es cómo hacemos para controlar eficientemente lo que pide el BCRA”.

Según Cesario, entre 4 y 5 millones de personas compran todos los meses los dólares ahorro. Como no se puede ir a la sucursal, lo hacen por homebanking o las apps. Por la cantidad de trámites, las entidades piden acceso directo a la base de datos del organismo previsional, algo que la Anses descartó.

“Es un proceso masivo. Lo que nos dice Anses es que tiene una página donde se puede hacer paso a paso. Me tenés que dar tu CUIL, entrar a la página, obtener un captcha de cuatro o cinco letras y la Anses te responde. Eso es imposible hacerlo en uno a uno. Si Anses habilita el tubo de la información”, detalló Cesario.

Y agregó: “Seguramente para octubre va a estar funcionando, la mayoría de la gente ya compró su cupo. Estamos trabajando para evitar que en octubre el sistema no colapse. Y vamos a tener un adicional, que es que no se caiga la página de la Anses”.

Aseguran que no hay trabas para que los bancos vendan dólares por homebanking

Desde los bancos señalaron dificultades para cruzar los datos de sus clientes con las personas que reciben subsidios del Estado. Este lunes fue el cuarto día hábil seguido sin la posibilidad de comprar dólares a través de homebanking
Ante las dificultades para operar por homebanking, el Banco Central de la República Argentina -BCRA- aseguró este lunes que no hay impedimentos para que las entidades financieras vendan dólares a los clientes que cumplan con los requisitos para hacerlo.

0003138421

En el marco de las nuevas medidas para frenar la pérdida de reservas y desalentar la compra de «dólar ahorro», la autoridad monetaria determinó que no podrán comprar moneda estadounidense los beneficiarios de un plan o programa de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario.

Ante este escenario, los bancos trabajaron durante los últimos días para actualizar sus sistemas e instrumentar las normativas y pidieron a la Anses la base de datos de quienes tienen un plan social para cruzarla con sus clientes. Sin embargo, esto último no ocurrió.

La autoridad monetaria señaló que la base de datos de las personas que reciben un plan social está disponible en Internet y es pública, por lo que los bancos pueden consultarla.

En tanto, desde los bancos argumentaron que para acceder a esa información es necesario ingresar manualmente los datos de cada cliente en la página web de la Anses, lo que torna al cotejo «virtualmente imposible» para las operaciones a través de Internet.

«Más de 4 millones de personas compraron dólares en agosto. Es imposible cargar a mano los nombres de todos para saber si tienen o no un plan social. Necesitamos tener el aval del Central para que los clientes firmen una declaración jurada o que Anses nos de la base de datos», confiaron a la agencia Télam voceros de uno de los principales bancos del país.

«No hay impedimento para que los bancos vendan dólares. La web de Anses estuvo siempre disponible. La base de datos es pública y los bancos pueden hacer a la consulta», aseguraron fuentes del BCRA.

Hasta el martes pasado los bancos tenían la obligación de verificar que los clientes que quisieran comprar dólar ahorro no hubieran realizado operaciones de compra o venta de dólar a través de la bolsa o hubieran accedido a créditos a tasa cero, entre otras exigencias.

Para hacerlo, la mayoría habilitó un mecanismo de declaración jurada que depositaba en el cliente la responsabilidad de cumplir con la norma y liberaba al banco de habilitar la venta sin sufrir riesgos de violar la Ley Penal Cambiaria.

Por el contrario, la normativa del BCRA publicada la semana pasada no permite a los bancos emitir una declaración jurada para que el cliente diga que no son titulares de un plan social y, en cambio, deben verificarlo individualmente.

«Las entidades financieras deberán realizar una consulta en la página de Internet de la Anses de la que resulte una certificación negativa denegada por contar la persona con ingresos propios por estar en relación de dependencia, ser beneficiaria de haberes previsionales o ser trabajadora autónoma, monotributista o de casas particulares», detalló el Central en la comunicación.

Tanto los bancos como el BCRA trabajan en una solución pero, de continuar este escenario, el martes será el quinto día hábil seguido sin la posibilidad de comprar dólares a través del sistema homebanking.

La AFIP extendió la feria fiscal hasta el 11 de octubre

Determinó que durante la vigencia de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se mantendrá la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos administrativos.
La AFIP volvió a prorrogar hoy la feria fiscal, esta vez hasta el 11 de octubre inclusive, a raíz de la extensión de la cuarentena hasta esa fecha.

índice

Se trata de la duodécima prórroga de la feria fiscal, decisión que se formalizó por medio de una Resolución General publicada este martes en el Boletín Oficial.

«Fijar entre los días 21 de septiembre y 11 de octubre de 2020, ambos inclusive, un nuevo período de feria fiscal extraordinario con el alcance de las previsiones de la Resolución General N° 1.983», según el texto oficial.

Esta última Resolución previó que durante determinados períodos del año -atendiendo a las ferias judiciales que se establezcan cada año para el Poder Judicial de la Nación-, no se computen los plazos previstos en los distintos procedimientos vigentes ante la AFIP, vinculados a la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos a su cargo.

El ente recaudador recordó que los jueces administrativos, mediante resolución fundada, podrán habilitar días y horas para la realización de determinados actos o trámites, en los casos en que la demora afecte los intereses del Fisco.

Además, aclaró que están exceptuados de la aplicación de la feria fiscal extraordinaria, los procedimientos de fiscalización realizados en el marco de la información proporcionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

También, se habilitó la feria para los procedimientos de fiscalización, sumariales y de determinación de oficio, relacionados con el Régimen de Precios de Transferencia, «decisiones que corresponde mantener para este nuevo período», según la AFIP.

Y añadió que «atento que los procedimientos de fiscalización electrónica que se realizan de acuerdo con lo establecido en la Resolución General Nº 3.416 permiten la interacción de los contribuyentes y responsables con este organismo a través de servicios electrónicos, y dado que su aplicación resulta de transcendencia institucional, deviene oportuno habilitar la feria fiscal para la tramitación de dichos procedimientos».

El BCRA proyecta emitir un nuevo billete: de qué valor sería el próximo

El titular de la entidad, Miguel Ángel Pesce, aseguró que están trabajando con la Casa de la Moneda en una nueva familia de billetes
El Banco Central trabaja con la Casa de la Moneda para poner en marcha una nueva familia de billetesy estaría evaluando introducir uno de mayor denominación.

0002952941

Así lo indicó el presidente del organismo, Miguel Ángel Pesce, al ser consultado respecto de la posibilidad de la entrada en vigencia de un billete de $5.000.

El funcinoario puntualizó que el Central está «trabajando con la Casa de la Moneda en la nueva familia de billetes», mientras sostuvo que se trata de «un trabajo que quedó retrasado por todo el problema de la pandemia».

«En ese contexto se evaluará si dentro de la nueva familia hay un billete de mayor denominación», señaló. De esa manera se refirió a la posibilidad de que haya billetes con mayor denominaciónen lo que será el regreso de los próceres al papel moneda: actualmente, el de 1.000 pesos, que cuenta con la imagen del hornero, es el de mayor monto.

Por otro lado, el funcionario rechazó que se esté analizando aplicar una devaluación y argumentó: «Tenemos contacto con todas las cámaras empresariales y ninguna nos ha planteado un problema de atraso cambiario».

«Responder con una devaluaciónpor las presiones que meten actores especulativos, como los fondos del exterior que ingresaron para hacer ‘carry trade’ en 2018 y 2019 es un error», apuntó.

Convenio con Brasil

A partir de la fuerte emisión de pesos que viene realizando el Banco Central para sostener el actual escenario económico del país y, en especial, las necesidades de asistencia del Estado nacional, la Casa de la Moneda no logra cumplir con la demanda.

Para poder cubrir esos faltantes, se acaba de cerrar un convenio con Brasil para la importación de 400 millones de billetes, casi todos de alta denominación, que serán impresos en la Casa de Moneda del país vecino.

El gobierno de Alberto Fernández deberá abonar algo más de u$s20 millones por este convenio que estará vigente entre octubre próximo y marzo del año que viene y que ayudará al país a contar con el instrumento necesario para cumplir con todos los planes de asistencia que las autoridades vienen llevando a cabo para financiar la paralización económica causada por la pandemia del Covid-19.

Convenio de ayuda recíproca

La noticia, publicada en el diario brasileño Valor, no pudo ser confirmada por iProfesional entre las autoridades de la Casa de la Moneda local y el Banco Central.

En ambas entidades explicaron que, por razones de confidencialidad en los contratos que las vinculan, no pueden comentar ninguna clase de operaciones.

Sin embargo, es más que probable que el acuerdo con Brasil sea verdadero si se tiene en cuenta que ambos países firmaron en el 2010 un convenio de ayuda recíproca por el cual se obligan a prestar servicios de asistencia mutuos en épocas de escasez de divisas, como el actual.

En julio pasado, el Gobierno estuvo a punto de cerrar un acuerdo similar con el gobierno de Alemania que luego no prosperó debido a que el país europeo no podía cumplir con los plazos de entrega reclamados por el Banco Central que dirige Miguel Pesce.

Además, se había lanzado una licitación internacional para la impresión de billetes de $500 que, por ahora, parece haber quedado en stand by si se tiene en cuenta que desde Brasil se importarán mayormente billetes de $1.000 para satisfacer la demanda local.

Emisión sin freno

El mes pasado, el Central emitió $40.000 millones solamente para financiar los gastos del Tesoro Nacional en lo que marcó el volumen de asistencia más bajo desde enero pasado y que se logró a partir de combinar una mejora en la recaudación tributaria con de mayores colocaciones de deuda en pesos en el mercado local.

Sin embargo, en mayo ese volumen por Adelantos Transitorios y Transferencias de Utilidades, ascendió hasta los $ 430.000 millones.

Y en lo que va del año el Central ya lleva emitidos más de $1,5 billones para asistir al Tesoro, de los cuales casi el 90% ($1,33 billones) se giraron a partir de la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 19 de marzo, según información de la propia entidad.

Puntualmente, en marzo se emitieron $205.000 millones; en abril $310.000 millones; en mayo $430.000 millones; en junio $200.000 millones y en julio $220.000 millones, sin incluir otras vías de impresión de dinero, como el pago de intereses de pasivos remunerados.

Por caso, en el último mes, las dos plantas impresoras del Central pusieron en circulación 50 millones de billetes de $1.000; dos millones de billetes de 500; 12 millones de billetes de $200 y $540 millones de billetes de $100.

La producción se lleva a cabo en las dos imprentas que posee Casa de Moneda y que trabajan las 24 horas del día, con turnos de ocho horas.

Entre Ríos se ubica entre las provincias con mayor estabilidad de empleo privado

La estrategia de aperturas económicas escalonadas, más las medidas impositivas tomadas por la provincia y las políticas de reactivación y protección del trabajo de Nación, redujeron el impacto de la pandemia en los niveles de empleo en Entre Ríos que se encuentra entre las más estables del país.

p_1585933835

 

De acuerdo a los datos elaborados por el Ministerio de Trabajo, y la cartera de Desarrollo Productivo de la Nación, Entre Ríos se ubica entre las provincias argentinas que menos caída del trabajo ha registrado en el país. La disminución del nivel de empleo en la provincia, de apenas del 0,5 por ciento, desde febrero, se encuentra en la media nacional.

Asimismo, el nivel de empleo ha registrado una caída del 19,2 por ciento en Canadá, del 13, por ciento en Estados Unidod, del 12,2 por ciento en Chile, y del 7,5 por ciento en Brasil. En Argentina esa caída fue apenas del 2,5 por ciento.

En ese marco, el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo, destacó que “la flexibilización de las medidas de aislamiento, sumadas a las tomadas por el gobierno nacional entre las cuales se destacan la implementación de la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), la prohibición de despidos y el Acuerdo para el sostenimiento del empleo y la actividad productiva, del que participaron la UIA-CGT y Gobierno, han repercutido positivamente en morigerar los efectos de la pandemia del Covid-19”.

“Estos fueron algunos de los factores para que en provincias como Entre Ríos, donde el registro de empleo prácticamente se mantuviera en los niveles de febrero de este año (-0,5%) e inclusive como es el caso del parque Industrial de Gualeguaychú, donde sucedió todo lo contrario, se crearon nuevos puestos de trabajo, gracias a la gran diversificación de rubros industriales con el que cuenta”, comentó Bahillo.

Asistencia del Estado

Desde el inicio de la pandemia, el Estado ha respondido con una serie de instrumentos de ayuda tanto a las personas como a las empresas. Dentro de las principales iniciativas, sobresalen las líneas de créditos al 24% (con 102.000 empresas beneficiarias por $410.000 millones) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que en sus primeras cuatro rondas beneficiaron al menos una vez a 338.000 firmas del sector privado (alrededor del 60% del total de las empresas empleadoras).

“En Entre Ríos, través del Programa de Apoyo al Trabajo y la Producción se financiaron los salarios complementarios de 6258 empresas entrerrianas y 44.586 trabajadores, significando sólo de abril a junio la suma de 1.761 millones de pesos y también ha venido disminuyendo”, informó el titular de la cartera productiva.

La dinámica productiva de gradual recuperación se ha traslucido en una caída sistemática tanto en la cantidad de empresas inscriptas a la ATP, como en la cantidad de empresas aprobadas y en el monto erogado en cada ronda. Esto se ha observado en todos los sectores de actividad, pero previsiblemente en los que mayor recuperación tuvieron en los últimos meses.

Respecto al empleo industrial,
Bahillo comentó sobre la información que fue difundida públicamente por el Banco Estadístico de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, en la que se evidencia «una recuperación del empleo en sectores puntuales como las empresas del sector químicos, que en 2018 habían tenido que reducir su planta laboral, generando conflictos gremiales”, recordó el Ministro.

El informe difundido por la entidad empresarial del sur entrerriano destaca el incremento de la demanda de productos de limpieza e higiene personal, como también sucedió en aquellas firmas que producen insumos para la industria farmacéuticas, que reforzaron el plantel laboral en los primeros meses de la pandemia.

Por otra parte, según el último informe del panorama económico elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, donde se mide la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva, el crecimiento ahora tiene algunas características diferentes al registrado en mayo y junio, donde las tasas mensuales de expansión habían sido muy altas producto de varios factores.

En primer lugar, el grueso de las aperturas se produjo en esos dos meses, lo cual implicó, en muchas empresas, pasar de no producir a retomar la actividad productiva y comercial. En segundo lugar, en una primera instancia las aperturas en sectores como el industrial fueron de la mano de recomposición de stocks, lo cual generó una mayor producción.

Los primeros datos productivos de agosto sugieren una nueva mejora en el nivel de actividad industrial, medida con base en el consumo de energía que releva CAMMESA, aceleró su crecimiento (+4,9% intermensual desestacionalizado) y cerró el mes en niveles similares a los pre pandemia.

Para finalizar, Bahillo reconoció que el gobierno provincial mantiene las gestiones permanentes con el gobierno nacional para sostener el apoyo a los sectores vinculados al turismo. “Esta actividad es la más resentida y depende fundamentalmente de la habilitación del transporte interjurisdiccionales”, indicó.

“En estos meses se ha realizado un intenso trabajo con todos los actores del sector, diseñando nuevas alternativas para cuando las condiciones permitan volver a la actividad”, finalizó el ministro de Producción de la provincia.

Vendieron el 50% de un toro entrerriano valuado en 5,3 millones de pesos

El toro Angus se llama Traqueto, fue el Gran Campeón Macho de la Expo Litoral y está valuado en $ 5,3 millones. El nivel resulta un valor histórico para lo que se puede pagar por un reproductor macho en esta raza.

El nivel resulta un valor histórico para lo que se puede pagar por un reproductor macho en esta raza.

o_1600420759
En un remate realizado en la ciudad de Villaguay, se vendió el 50% de un toro colorado de la raza angus, el cual fue valuado en $ 5,3 millones.

La edición 23 de Litorangus dejó un precio que marcó records a nivel país. El primer toro Angus colorado de la cabaña Santa Lucía se pagó 2.650.000 pesos por parte de la empresa de genética Semex Argentina SA, en una subasta que partiendo de una pre oferta de 400 mil, se fue multiplicando con la intervención de numerosos oferentes hasta llegar a esta cifra.

El nivel resulta un valor histórico para lo que se puede pagar por un reproductor macho de este calibre en esta raza carnicera de origen británico.

Este ejemplar, llamado Traqueto, obtuvo el premio de Gran Campeón Macho de la Expo Litoral.

En reproductoras hembras un ejemplar del primer lote en pista alcanzó 1.250.000 siendo adquirido desde Colombia.

El titular de la Sociedad Rural Villaguay José Luis Beltrame reconoció la importancia de que esta entidad sea sede de un remate líder en el país, elogiando la genética que se vende y el valor de la carne argentina en el mundo.

El martillero Hernán Vassallo puso énfasis en que se trata de un productor argentino, radicado en el departamento, que invierte en forma permanente para lograr estos resultados. Por otra parte recordó que el precio obtenido es por una empresa que trabaja en genética y comercializa el semen que adquieren múltiples productores para sus rodeos, publica La Hora del Campo.

Bloquean compra de US$200 a quienes tienen planes sociales o créditos congelados

El Banco Central resolvió que los titulares de programas de ayuda por parte del Estado ya no tendrán acceso al dólar oficial. Incluye el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y a quienes tengan créditos hipotecarios y alquileres congelados.
Las nuevas medidas del Banco Central impiden el acceso al dólar a los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otros planes sociales y a quienes tengan créditos hipotecarios y alquileres congelados. Así extiende a estos sectores la prohibición que ya regía para los que recibieron ayuda estatal durante la cuarentena, como los monotributistas que accedieron al crédito a tasa 0% por parte de la AFIP o a los directivos de empresas que entraron al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para que el Estado se haga cargo de hasta el 50% de los salarios privados.

índice

La idea de impedir que los beneficiarios de planes sociales compren dólares venía siendo analizada dentro del Gobierno desde hace dos meses. Hace un mes el presidente Alberto Fernández habló públicamente del tema. «Mucha gente que recibe el IFE lo convierte en dólares, no para especular sino para que no se deteriore el ingreso», aseguró.

En agosto 5 millones de personas habrían comprado dólar ahorro y así se llevaron US$ 940 millones. Hay 9 millones de personas que cobran el IFE. Buena parte de ellos reciben el bono de $ 10.000 y compran dólares para luego venderlos en el mercado blue y hacer una diferencia de hasta $ 5.000, según las cotizaciones que regían antes de la entrada en vigencia del recargo del 35% sobre el dólar turista o solidario.
En este caso la operatoria requería de varios pasos: primero cobraban los $ 10.000, compraban US$ 95 en el banco a $ 9.785 (a una cotización de $ 103 con el impuesto PAIS incluido) y lo vendían en el mercado blue a $ 128, con lo que embolsan $ 12.160. Con ese dinero volvían al banco, compraban los otros US$ 105 que el cupo les permitía y los volvían a vender en el blue. Así hacían una diferencia de $ 5.000.

Ahora el Banco Central resolvió que ya no podrán usar el cupo de US$ 200 «los beneficiarios de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social». Para determinar esto, las entidades financieras deberán chequear con ANSES para ver si la persona recibe o no algún beneficio de este tipo.

Además, la autoridad monetaria estableció que para la apertura de nuevas cajas de ahorro en dólares, el banco deberá «obtener evidencia de que el cliente posee ingresos o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera».

Junto con esto el Central decidió que quienes tengan créditos hipotecarios con cuotas congeladas durante la cuarentena tampoco podrán comprar dólares en el mercado oficial. Y lo mismo ocurre para quienes tengan un crédito prendario que se actualiza por Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) y que también haya sido congelado.

Mientras se mantenga el congelamiento se mantendrá la prohibición de acceso al mercado.
En este rubro de congelamiento de cuotas por la cuarentena también entrarían quienes tienen frizados los alquileres, aunque en este caso resultará más complejo para los bancos poder determinar a quienes les cabe esta prohibición, ya que en general se trata de contratos entre privados. Así se desprende del punto 2 de la Comunicación 7106 del Banco Central, con fecha del 15 de septiembre, publica el diario Clarín.

Aumento para empleados de comercio: Cómo es el esquema que está por rubricarse

El sindicato de Comercio avanzó con las cámaras empresarias del sector en un acuerdo que incluirá el pago de montos de entre 5.000 y 6.000 pesos de septiembre a diciembre. Hay un compromiso de reanudación de las negociaciones en enero.
La paritaria del rubro mercantil, la mayor del país con más de un millón de trabajadores alcanzados, quedó a un paso de resolverse con incrementos promedio equivalentes a 12%, a través de sumas fijas, un compromiso de reanudación de las negociaciones en enero y la confirmación de que habrá cinco meses de este año en los que no operó suba alguna.

o_1600331679

El sindicato de Comercio avanzó con las cámaras empresarias del sector en un acuerdo que incluirá el pago de montos de entre 5.000 y 6.000 pesos de septiembre a diciembre, explicaron en ambas partes.

Descartado un entendimiento por el año de vigencia del convenio, el gremio que encabeza Armando Cavalieri les propuso a la Cámara de Comercio (CAC), presidida por Jorge Di Fiori, la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) un ajuste parcial por 2020: el esquema prevé la conversión a remunerativo para todos los efectos de $6.000 que comenzaron a pagarse este año ($4.000 que decretó el Gobierno para todos los trabajadores privados y 2 mil pesos de aumento desde abril por la revisión del acuerdo de 2019) y un aumento en valor fijo por el último cuatrimestre.

Se trata de una ingeniería similar a la que pactó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con las cámaras empresarias de la actividad mediante un bono de $6.000 hasta fin de año.

En tanto que Comercio, una vez más al igual que la UOM, cerrará junto con la paritaria una extensión hasta fin de año del mecanismo de suspensiones masivas con reducción salarial del 25 por ciento (del neto) al amparo del artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo. En el caso del gremio mercantil las empresas contaban con una ventaja a pesar de no haberse prorrogado antes la vigencia del sistema de licenciamientos: el primer acuerdo les otorgó a las pyme con hasta 70 empleados el beneficio de un trámite exprés de homologación ante el Ministerio de Trabajo sin la participación del sindicato.

La firma del acuerdo marco estaba prevista para ayer pero hubo puntos de discordancia que la dejaron en suspenso. La estructura general, de todos modos, no está en discusión y garantizará la continuidad de un pago extraordinario a favor de la obra social mercantil (Osecac) equivalente a 100 pesos por cada afiliado que se descuenta en el recibo de sueldo, adicional a la retención porcentual mensual.

Según lo negociado hasta ahora el esquema prevé para el último cuatrimestre del año (el convenio 2019 venció en abril y desde entonces no hubo aumentos) el pago de entre 5.000 y 6 mil pesos mensuales. En el primer caso el ajuste para el sueldo promedio de la actividad, que oscila los 41 mil pesos, será de 12% y en el segundo, de 14 por ciento para lo que resta del año. En enero reanudará la discusión para establecer un eventual ajuste porcentual para los últimos tres meses de vigencia del convenio colectivo.
Fuente: Ámbito Financiero

La AFIP puso en marcha la ampliación de la moratoria: Los puntos principales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la adhesión a la ampliación de la Moratoria 2020. Los detalles de la medida para regularizar deudas tributarias, aduaneras y previsionales en hasta 120 cuotas.
Pymes, comerciantes, profesionales, grandes empresas, monotributistas, autónomos, cooperativas y entidades sin fines de lucro podrán regularizar sus deudas tributarias, aduaneras y previsionales en hasta 120 cuotas.

o_1600261937

Los contribuyentes tienen tiempo hasta el 31 de octubre para registrarse a través de afip.gob.ar.

«El objetivo de la ampliación de la moratoria es aliviar la situación de los contribuyentes. Es una herramienta más del Estado para amortiguar el daño, sostener los puestos de trabajo y encarar el proceso de recuperación después de la crisis a la que condujo el gobierno anterior y que profundizó la pandemia», expresó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

La Resolución General N°4816 publicada en el Boletín Oficial pone en marcha la Ley 27.562.

La iniciativa aprobada por el Congreso de la Nación extendió el alcance de la Moratoria 2020 para incluir a aquellas personas humanas y personas jurídicas que originalmente no habían sido contempladas a finales del año pasado.

La ampliación de la moratoria no solo extiende el universo de contribuyentes beneficiados sino que también contempla la posibilidad de regularizar deudas con la AFIP generadas durante la pandemia del Covid-19.

Para eso, permite la inclusión de obligaciones vencidas hasta el 31 de julio.

Las empresas e individuos que adhieran al plan de facilidades comenzarán a pagar la primera cuota el 16 de diciembre. La moratoria prevé beneficios para los contribuyentes cumplidores.

La Moratoria 2020 contempla plazos más extensos para que los pequeños contribuyentes regularicen sus obligaciones vencidas. Las empresas e individuos que cuenten con un Certificado Mipyme vigente al momento de adhesión podrán acceder a 120 cuotas para pagar sus deudas tributarias y aduaneras así como 60 cuotas para los aportes de la seguridad social.

El resto de los contribuyentes podrá ingresar sus deudas tributarias y aduaneras en planes de facilidades de hasta 96 cuotas y contará con plazos de hasta 48 meses para las obligaciones previsionales.

«La ampliación de la Moratoria 2020 forma parte del conjunto de medidas estatales que buscan amortiguar el impacto de la pandemia.

Políticas públicas para acompañar la producción y trabajo», expresó Marcó del Pont.

Principales características
-La iniciativa permite incluir deudas vencidas hasta el 31 de julio de 2020.

-Es posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.

-La primera cuota vence el 16 de diciembre.

-Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran pueden regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.

-Los plazos son de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.

-Hay una condonación parcial de intereses y total de multas.

– La tasa de interés fija del 2% mensual hasta mayo de 2021. A partir del mes siguiente se aplicará una tasa variable en pesos.

– Condiciones para las empresas de mayor tamaño. Durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.

-Establece para un grupo de contribuyentes la obligación de repatriación de activos financieros situados en el exterior en un plazo de 60 días desde que se formaliza la adhesión.

Sólo el 7% de empresas argentinas descarta aplicar teletrabajo tras la pandemia

Un 97% de las empresas nacionales está llevando a cabo la modalidad de teletrabajo, mientras un 34% ya definió que adoptará un formato mixto tras la pandemia, y solo 7% descartó hacerlo tras el fin de las restricciones sanitarias.
El sondeo elaborado por la consultora PwC Argentina consideró que «un número significativo de compañías fuera del sector industrial han demostrado que pueden trabajar desde su casa de manera efectiva».

o_1600254456

Afirmó que «para que cumpla con su nuevo y más específico objetivo de permitir la colaboración y la construcción de vínculos a nivel comunidad, se avecina un estilo diferente de importante reestructuración».

El informe aseguró que, ante la pandemia, un 97% de las empresas nacionales está llevando a cabo la metodología de teletrabajo.

En ese sentido, de las firmas consultadas, «el 34% ya definió que adoptará un formato mixto tras la pandemia y sólo un 7% descarta hacerlo tras el fin de las restricciones sanitarias».

El análisis señaló que «los espacios reservados para el trabajo individual se reducirán significativamente y se transformarán en posiciones sin asignación particular a personas o puestos, con menos metros cuadrados por asiento que en la actualidad».

«Todos se benefician con el teletrabajo: los empleados evitan largos desplazamientos y pasan más tiempo con su familia y los empleadores tienen acceso al talento independientemente de dónde se encuentren geográficamente, mejoran su capacidad de recuperación a través de una fuerza laboral distribuida y reducen los gastos al optimizar el espacio inmobiliario ocupado», subrayó.

Destacó que «incluso es beneficioso para el medio ambiente gracias al menor tránsito diario de personas, menos viajes de negocios, calefacción y acondicionamiento del espacio de oficina».

Para Alejandro Rosa, socio de PwC Argentina de la práctica de Gobierno Corporativo, «si bien hay una cierta cantidad de empleados que prefieren el trabajo remoto al menos dos veces a la semana, también hay quienes necesitan socializar con los miembros del equipo y sentir que son parte de la organización».

Consideró que el «gran desafío» para los ejecutivos será «lograr un equilibrio evaluando de qué forma y con qué dinámica será la vuelta a la oficina, y al mismo tiempo continuar construyendo la cultura organizacional».

El Gobierno endureció el cepo al dólar: en qué consisten las medidas del BCRA

El Banco Central que preside Miguel Ángel Pesce decidió una batería de medidas tendientes a morigerar la sangría de dólares que venían sufriendo las reservas.El directorio dispuso que las empresas podrán acceder en el mercado único y libre de cambios al equivalente del 40% de sus obligaciones de deuda, las compras con tarjeta de crédito en el exterior se descontarán del cupo de 200 dólares mensuales del dólar ahorro y la AFIP establecerá una retención del 35% de impuesto a las Ganancias para la compra de dólar ahorro y las compras de tarjeta en el exterior.

0002498322

El directorio del Central explicó en un comunicado que «tomó medidas para promover una más eficiente asignación de las divisas; evitar operaciones disruptivas de inversores no residentes sobre los mercados financieros; favorecer el desarrollo del mercado de capitales local; sentar los lineamientos para una renegociación de la deuda privada externa compatible con el normal funcionamiento del mercado de cambios, y priorizar a las pequeñas y medianas empresas en la asignación de créditos para la prefinanciación de exportaciones».

En las primeras 9 ruedas de septiembre las reservas cayeron u$s388 millones y en lo que va de 2020 acumulan una retracción de u$s2.327millones,advierte un informe de pxq; por su parte, las reservas netas del BCRA rondan los u$s 7.000 millones.

La entidad presidida por Miguel Pesce resolvió que el sector privadodeba refinanciar el 60% de sus deudas en divisas(por montos superiores al millón de dólares) a dos años de plazo. Asimismo, los gastos con tarjetas en el exterior se contabilizarán a cuenta del cupo de 200 dólares mensuales que tienen asignadas las personas humanas.

Otra decisión importante: se establecerá una retención del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales para la compra de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior. De esta forma, el dólar ahorro y las divisas que se gasten con tarjeta, en la práctica, aumentan 35%. Así, el dólar turista que hoy cotizaba a $103 pasaría a costar $139.

En cuanto a la refinanciación de las deudas de las empresas, cabe señalar que se estima que, en los próximos seis meses, los vencimientos suman unos u$s3.300 millones. Esta circunstancia obligará a las empresas a extremar su capacidad negociadora para no caer en incumplimiento de pagos.

La medida esconde la intención que aquellas empresas que cuentan con reservas en divisas se vean obligados a utilizarlas. Las primeras reacciones de los directivos de las empresas no fueron favorables. Temen dificultades en sus relaciones tanto financieras como comerciales con el exterior.

Asimismo, los problemas también se extienden a las empresas vinculadas al Estado, por ejemplo, en el mercado se comentaba que ahora YPF se verá obligada a refinanciar sus pasivos.

De esta forma, las autoridades se inclinan por seguir restringiendo las “cantidades” en el mercado de cambios en lugar de ajustar por “precios”. Debe tenerse en cuenta que el tipo de cambio tiene una incidencia directa sobre los precios y particularmente sobre los valores de los alimentos. Al respecto, el proyecto de presupuesto para el año que viene prevé un crecimiento del dólar oficial de 25,8% contra un aumento proyectado de los precios de 29%, es decir 2,5% menos.

Por otra parte, el Central pone en marcha una estrategia de normalización financiera, que implicará la eliminación de la posibilidad de que los agentes financieros no residentes lleven adelante operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera, a fin de regular la salida de divisas a través del mercado de capitales local. Es decir, que los no residentes no podrán operar el dólar Contado con Liquidación.

Fuente: Ámbito

Continúa el pago de haberes y aguinaldo a pasivos y activos provinciales

Este jueves se abonará una cuota del aguinaldo y estará depositado el sueldo de una porción de empleados provinciales
Dando continuidad al cronograma de pagos de haberes y aguinaldo de empleados y jubilados provinciales, este jueves 10 se abonará la segunda cuota, a quienes perciben más de 50.000 pesos de aguinaldo.

0003071810

Por otra parte, según se informó desde el Ministerio de Economía, el próximo sábado 12 se abonará el saldo correspondiente a activos y pasivos provinciales que perciben hasta 155.000 pesos.

Desde el gobierno provincial se reitera la necesidad de tomar las medidas de seguridad sanitaria en los cajeros automáticos, de acuerdo a las disposiciones vigentes en materia de prevención del coronavirus.