Agmer rechaza el nuevo control de licencias por enfermedad

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) salió al cruce del nuevo sistema de control de licencias por enfermedad que se comenzó a aplicar en las escuelas, lo tildó de decisión “unilateral” y alertó sobre “una cantidad de falencias en su redacción”.

agmer-5-759x500

El Consejo General de Educación (CGE) decidió introducir sensibles modificaciones en el sistema de control de licencias por enfermedad entre el personal docente y no docente y, a partir de un acuerdo con el Ministerio de Gobierno, a través de la Comisión Médica Única, dispondrá de auditorías médicas en toda la provincia para seguir de cerca caso por caso y evitar la burocratización de los controles y las irregularidades.

La idea es bajar el gasto en suplencias. De 40.201 docentes, hay meses en el que los suplentes suman 7 mil, o sea un índice del 17%. Pero la Ley de Presupuesto fija que el índice de suplencias no debe superar el techo del 8%.

El decreto 429 del Ministerio de Gobierno, dictado el 21 de marzo último, aprobó un convenio marco de colaboración para llevar adelante esa tarea. “El régimen vigente de control de licencias por enfermedad se encuentra colapsado, existiendo una demora en las citaciones para revisión que muchas veces supera ampliamente el plazo de la licencia solicitada, lo que genera conflictos con aquellas situaciones que luego no son reconocidas tornando ineficiente el control de las mismas”, dice el texto del decreto.

Según Agmer, esa nueva normativa -“que, además, modifica el Régimen Unificado de Licencias e Inasistencias y sus procedimientos- obvió totalmente no sólo los debates en el seno de la Comisión de Prevención de la Salud Laboral Docente conformada por el CGE con participación de Agmer, sino que pasó por alto discutir en ese ámbito un borrador de este decreto”.

“Su lectura expone una serie preocupante de modificaciones, aplicadas en una sucesión inaceptable de baches, contradicciones e inconsistencias”, advierte el gremio, y enumera esos puntos que reprocha:

– Entre los considerandos afirma que esta reforma agilizará gestiones ante las ART. A renglón seguido declara que va a actuar sólo sobre Licencias de “Corto” y “Largo Tratamiento” (Artículo 12°, incisos a y b del Régimen Unificado de Licencias).

– A su vez, la Cláusula Primera del Convenio adjunto fija sólo como su único objeto a las Licencias de “Largo Tratamiento”.
El gobierno no menciona cómo confeccionará a partir de ahora las estadísticas que nunca produjo, ni qué acciones dispondrá sobre prevenciones a la salud, ambas cuestiones mencionadas para justificar el decreto.

– Tampoco señala cómo reducirá el “elevado registro de trámites inherentes a las licencias” que menciona.

– No expone cómo será la designación de los médicos auditores, ni qué horarios van a cumplir ni las incompatibilidades que supone serlo.

– El decreto da facultades sancionatorias a los futuros médicos auditores, supone que serán mejores profesionales que los médicos particulares controlados y no prevé ninguna acción en caso de que no sea así, para cuando haya connivencia entre ambos.

– No menciona las enfermedades laborales, de esta forma no queda claro si estos médicos las denunciarán o sí la aplicación del Decreto sólo favorecerá a que sigan siendo encuadradas como enfermedades particulares.

– Tampoco hay información sobre si los médicos auditores incorporarán a sus controles las condiciones en las que trabajamos, en las que nos trasladamos y las preocupacionales.

– Desconocemos cuándo se hizo el “relevamiento territorial” y qué criterios se utilizaron para asignar un médico por Departamento para territorios tan dispares como San Salvador, Islas y Gualeguay, o cuatro para el Departamento Paraná en el que trabajar 10.000 docentes.

En ese marco, Agmer exigió “su derogación inmediata y que la cuestión sea tratada en la Comisión de Prevención de la Salud Laboral Docente, convocada por el CGE desde noviembre de 2018 y enmarcada en la Comisión Paritaria de Condiciones Laborales”.

Gremios aeronáuticos anunciaron un paro para el viernes y el lunes en Aerolíneas y Austral

El Frente de Gremios Aeronáuticos, que integran cinco sindicatos, amenazaron este miércoles paralizar las tareas durante 24 horas este viernes en Aerolíneas Argentinas y Austral, en demanda de mejoras salariales y de la reanudación de las negociaciones paritarias; en tanto la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) anunció que lo hará el lunes 1° de abril por idénticas demandas. Por su parte, los directivos de Aerolíneas-Austral indicaron que la empresa procurará evitar «la afectación de sus pasajeros», y aseguraron que «el diálogo con los gremios está abierto para que no se produzca la efectiva concreción de las medidas de fuerza»; y avisaron que de no mediar una tregua en las próximas horas pedirán a Trabajo que dicte la conciliación obligatoria. En cualquier caso, los trabajadores de la aerolínea de bandera nucleados en los gremios APTA, APA, UPSA, APLA y UALA confirmaron esta tarde la convocatoria a la huelga general de este viernes durante 24 horas ante «el dilatado e inconcluso marco de negociación salarial».

foto0_1_288226_1

«Existe un dilatado e inconcluso marco de negociación salarial para el período 2018/19», sostuvieron los dirigentes de las Asociaciones del Personal Técnico Aeronáutico, del Personal Aeronáutico y de Pilotos de Líneas Aéreas y de las Uniones del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales y de Aviadores de Líneas Aéreas, informó Ámbito.

Los cinco gremios decidieron hoy el estado de «alerta y movilización» y convocaron al paro del viernes 29, a la vez que responsabilizaron a «la empresa y al gobierno nacional por los perjuicios que la situación genere sobre la actividad aerocomercial argentina», indicaron.

Le pidieron a Etchevehere que declare la Emergencia Citrícola

Consultado sobre si indagaron al secretario de Agroindustria acerca de las dificultades para acceder a créditos debido a las altas tasas de interés, el Intendente confió que “Etchevehere nos consultó sobre los 100 millones de pesos que se pusieron a disposición del Banco Nación”.

foto0_1_288233_1

“Uno de los presentes planteó que no se habían tenido novedades y se pidió agilizar el asunto. Cuando hablamos de créditos, muchas veces no podemos pasar ni cerca de los bancos, ya que no se puede acceder a este tipo de préstamos. Lo que pide el sector son herramientas de fácil acceso para seguir produciendo, sin que nadie nos regale nada”, aseguró.

Por otro lado, anticipó que se está gestionando una audiencia con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en lo que respecta a las retenciones. “Como dijo Etchevehere, son medidas para salir del paso pero son contraproducentes para las economías regionales”, enfatizó al respecto.

Por último, Zandoná aseveró que “hay que ver el lado positivo” de este tipo de reuniones, en las que “se puede ir, plantear los problemas y llevar las posibles soluciones que serían factibles para el sector, ya que siempre se puede conseguir o mejorar alguna cuestión”.

Del encuentro también participaron el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo; el senador nacional, Alfredo De Ángeli; el senador provincial, Miguel Piana; los intendentes de Santa Ana, Mario Toler; y de Chajarí, Pedro Galimberti; el director de Producción de Federación, Mariano Burna; el director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (CECNEA), Mariano Caprarulo; el titular de la FeCiER, Ariel Panozzo Galmarello; y citricultores de la zona, entre otros.

Isabel Martínez de Perón y Carlos Menem entre los jubilados que no pagarían ganancias

Un puñado de exfuncionarios tienen motivos para festejar la decisión de la Corte Suprema, que eximió del pago de Ganancias a la exdiputada por Entre Ríos.
electo grupo del 2% de jubilados que cobran más de seis jubilaciones mínimas -al igual que la beneficiada por el fallo- están los expresidentes, que perciben honorarios por encima de los $200.000 y que quedaron en condiciones de reclamar a la Justicia que se los exima del pago del impuesto.

carlos-menem-voto-en-contra-de-que-macri-salga-del-pais-389168

María Estela Martínez de Perón, hoy con 87 años, es la más longeva de los expresidentes en percibir un beneficio, que en su caso es doble. Ella además percibe desde la muerte de su marido, Juan Domingo Perón, una pensión por el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) del Ejército, que actualmente llega a los $ 96.306,71 brutos, a los que habría que descontar el impuesto a las Ganancias. Del mismo modo, la expresidenta cobra, desde abril de 1987, una renta vitalicia, que en el último mes alcanzó los $166.693,09, mientras que se le descuentan $57.589,45 por el impuesto que la Corte acaba de condonar a la exlegisladora entrerriana.
Quienes ocuparon el sillón de Rivadavia desde el retorno de la democracia también podrían ser beneficiados. Según los datos oficiales, Carlos Menem cobra por asignación vitalicia $323.259, 42, a los que hay que descontar $142.620,45 en concepto de Ganancias. Similares cifras perciben Fernando de la Rúa, con $320.995, 06 de jubilación neta, y un descuento de $140.969, 93.
Los presidentes de fines de 2001 optaron por beneficios diferentes: Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde renunciaron a sus rentas vitalicias (Camaño fue presidente por 48 horas y Duhalde, 17 meses), pero perciben beneficios del IPS bonaerense, con cifras «más elevadas» de lo que le correspondería a nivel nacional, según fuentes oficiales. Mientras Ramón Puerta, actual embajador en España, renunció a su jubilación de privilegio, Adolfo Rodríguez Saá -al frente del Poder Ejecutivo durante seis días- cobra hoy $293.716, aunque le descuentan $121.124 por Ganancias. Cristina Kirchner completa el mapa con $308.508 de jubilación, con un descuento cada mes de $115.603 por Ganancias.
Los expresidentes no son los únicos. En ese grupo de «jubilados vip» están los exmiembros del Servicio Exterior, cuyas jubilaciones promedian los $200.000; los jueces -no pagan Ganancias y cobran unos $140.000-, y los exfuncionarios que se jubilaron con las condiciones anteriores a la eliminación de las jubilaciones de privilegio para ese sector, en 1991.

Por el desprendimiento de un acoplado, está bloqueado parcialmente el puente Zárate – Brazo Largo

El acoplado de un camión se desprendió esta madrugada, mientras circulaba por el complejo Zárate Brazo Largo. Según se informó  el siniestro ocurrió sobre el puente Urquiza, en sentido Entre Ríos-Buenos Aires. No hay personas heridas. La vía está bloqueada parcialmente. Personal de seguridad trabaja en el lugar. El accidente ocurrió en el kilómetro 113 de la Ruta Nacional 12, sobre el complejo de puentes que une Entre Ríos con la provincia de Buenos Aires. La información policial indica que antes de las 5 de este martes, el acoplado de un camión se desprendió en plena marcha sobre el puente Urquiza. No hay personas heridas.foto0_1_288112_2

foto0_1_288112_1

Por el siniestro, permanece bloqueada la vía parcialmente: los carriles rápido y lento que van de Entre Ríos a Buenos Aires y también está cortado parte del sentido contrario. En el lugar trabajan bomberos, efectivos de la Policía y acude la grúa de auxilio.

La provincia vuelve a aumentar las partidas para comedores escolares

El gobierno entrerriano volvió a incrementar las partidas para comedores escolares y copa de leche en un 35%. “La inflación no sólo afecta el salario de los trabajadores sino también el precio de los insumos para contribuir a la alimentación de los niños”, dijo el mandatario hoy en Oro Verde.

p_1553211416
El gobernador, junto a la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, compartió con docentes y alumnos una recorrida por la sala de nivel inicial y SUM del departamento de Aplicación Alfredo Alfonsini, de la escuela normal rural Juan Bautista Alberdi en el que la provincia invirtió más de 15 millones de pesos.

La escuela tiene 400 alumnos en turno mañana y tarde, incluidos los de nivel inicial que son 107. Y reciben el aporte del Estado para ayudar con la alimentación de los niños.

“Hay indicadores que nos alarman todos los días, como lo de la inflación y las tasas de interés. Es necesario cambiar el modelo económico, dejar de ir a un modelo de especulación y financiero a un modelo de producción y trabajo para que las familias estén mejor”, expresó el gobernador.

El mandatario indicó que el aumento de las partidas alcanza a 174 mil chicos que comen todos los días en los comedores escolares de la provincia. “Es un esfuerzo que hacemos porque entendemos que la buena alimentación hace a la buena educación, sobre todo en el nivel inicial”, señaló.

En lo que va de la gestión el gobierno incrementó el 357 por ciento el programa capa de leche y el 317% la partida de comedores escolares.

“El chico que está en el nivel inicial, si no está bien alimentado va a tener dificultades de aprendizaje y como Estado tenemos que garantizar esos derechos, que todo el mundo tenga igualdad de oportunidades cuando va a la escuela primaria y especialmente en la etapa inicial”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, consideró que este aumento en las partidas «significa seguir fortaleciendo las estrategias en el marco de las políticas alimentarias».

«Tenemos 24 escuelas testigo, dispersas en todo el territorio provincial, donde monitoreamos el aumento de precios y en función de ese monitoreo y de ese acompañamiento se decidió el impacto del aumento de las partidas», agregó la ministra, quien también destacó el aumento acumulado en el marco de la gestión, que ronda el 330 por ciento.

En ese sentido, Stratta remarcó: «Hay una clara definición política de acompañar el crecimiento y desarrollo de los gurises, también a través de las políticas alimentarias que ayudan a que muchas familias que no pueden cubrir esas necesidades básicas puedan hacerlo a través de nuestras instituciones, de nuestros comedores escolares pero también de nuestros comedores comunitarios y de las estrategias que tenemos en el marco de las tarjetas sociales».

Posteriormente, el mandatario visitó el observatorio Astronómico de Oro Verde que se ubica en el predio cedido por el gobierno de Entre Ríos en el complejo agrotécnico de la escuela Alberdi.

Luego se trasladó hacia la Municipalidad, donde entregó una ambulancia para el centro de salud, que recibió su directora, Viviana Somier. Allí otorgó además, un aporte a los bomberos voluntarios de Oro Verde correspondiente al Plan del Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente de la provincia.

También recorrió la Obra de Pavimentación Oro Verde – Tezanos Pintos, cuya inversión asciende a 82 millones de pesos.

En ese marco, el mandatario destacó el trabajo conjunto que viene realizando la provincia con el municipio local y afirmó: “Ver estos resultados nos gratifica y nos pone muy optimistas para poder seguir trabajando y poner todo el esfuerzo para ir transformando las ciudades, porque si transformamos las ciudades también transformamos la provincia”.

Por otra parte, remarcó que “en salud tuvimos que asumir costos que no estaban previstos por programas nacionales que se cayeron, como el Remediar que se cayó en un 50 por ciento, el programa de Maternidad e Infancia que provee leche en polvo en los comedores, hacía 12 años que la provincia no compraba leche en polvo para nuestros chicos, tuvimos que salir a comprar porque no llega más la leche, ahora no tenemos problema con las vacunas que no llegan a tiempo”.

Por su parte, el intendente vecinalista de Oro Verde, José Luis Dumé, mencionó que «el gobernador tiene una vasta experiencia como intendente y sabe de la primera trinchera que el vecino golpea, así que entiende mejor que nadie el trabajo en la comunidad y cómo se debe trabajar».

A su entender, «es una muestra clara de pluralidad, generosidad y amplitud la cantidad de obras que hoy tenemos en Oro Verde, a través del gobierno provincial, y la entrega de la unidad cero kilómetro para el servicio de ambulancia».

Durante la recorrida, Bordet estuvo acompañado por su esposa Mariel Ávila; las ministras de de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, y de Salud, Sonia Velázquez; la titular del Consejo General de Educación, Marta Landó; la titular de Vialidad provincial, Alicia Benítez; y los diputados Diego Lara y Gustavo Zavallo; entre otras autoridades.

Santa Fe: son más de 100 los casos de dengue en la ciudad y suman 180 en la provincia

El Ministerio de Salud de Santa Fe, a través de la Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, informó sobre la situación actual del estudio de los síndromes febriles del corriente año, incluyendo dengue, hantavirus y leptospirosis, con datos actualizados al 21 de marzo. A partir del primer caso de dengue confirmado en la provincia de Santa Fe, el 17 de enero, a la fecha se detectaron un total de 180 casos confirmados en toda la provincia. De ellos, 105 casos pertenecen a la ciudad de Santa Fe. Solo uno de los casos presenta antecedentes de viaje, siendo los demás autóctonos, vinculados con el caso índice.

foto0_1_287942_1
Otros 65 casos se registraron en la ciudad de Rosario, de los cuales dos tienen antecedentes de viaje; en tanto que se observan dos casos en Villa Gobernador Gálvez, Rincón y en Las Tocas. Del mismo modo, se detectó un caso en las siguientes localidades: Avellaneda, Humberto Primo, Roldán, y Romang y María Juana, todos con antecedentes de viaje.

Hantavirus

Tras el caso de hantavirus en la ciudad de Esperanza, no se han detectados más casos positivos a la fecha.

Se transmite a través de la inhalación de saliva, orina y excremento de roedores infectados. Deben consultar a un médico las personas que hayan estado expuestas a los mismos o presenten antecedentes de viaje a Epuyen o Esquel, o contacto con personas enfermas con diagnóstico confirmado y manifiesten síntomas como fiebre alta de comienzo brusco, cefalea, dolor en el cuerpo, dolor abdominal, nauseas, vómitos o diarreas.

Leptospirosis

A la fecha se detectaron 11 casos en total.

Landó sobre el paro de AGMER: «Es lamentable porque hemos accedido a todas las exigencias

La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Landó, lamentó la decisión tomada por el Congreso de AGMER de rechazar la propuesta salarial del Gobierno y anunciar un paro de 48 horas para este viernes y el próximo lunes. “Es lamentable porque hemos accedido a todas la exigencias que ellos nos han hecho», dijo al mismo tiempo que recordó que la negociación aún no está cerrada. En horas de la tarde de este jueves el Congreso de Agmer resolvió en Chajarí rechazar la última propuesta salarial por parte del Gobierno provincial y comenzar con un plan de lucha que contempla un paro de 48 horas para este viernes y el próximo lunes, y otro de 24 horas en suspenso si no se presenta una propuesta superadora antes del 27 de marzo.

Lando

 

Ante la novedad, Landó lamentó la decisión del gremio docente debido a que desde el Gobierno nos hemos hecho eco de todas las exigencias que ellos nos pidieron, hasta de devolverle los días descontados por paro que hicieron el año pasado”.

Asimismo, recordó que la negociación salarial aún continúa abierta, ya que las partes vuelven a reunirse mañana viernes a las 9 en la sede de la Secretaría de Trabajo en Paraná: “Cerrarla con un paro me parece muy improcedente”, opinó en diálogo con APF.

El juez Ramos Padilla citó a indagatoria al fiscal Stornelli

El juez federal Alejo Ramos Padilla volvió a citar a declaración indagatoria al fiscal federal Carlos Stornelli, en el marco de la investigación por supuesto espionaje ilegal en causas judiciales, en la que está detenido con prisión preventiva el falso abogado Marcelo D’Alessio, según confirmaron fuentes judiciales.
El magistrado lo convocó para mañana, a las 11, en su juzgado de Dolores, bajo apercibimiento de la ley. Es la tercera indagatoria que ordena Ramos Padilla, ya que a las dos anteriores, fijadas para el 7 el 20 de marzo, Stornelli no asistió. En las últimas semanas el fiscal recusó al juez, lo calificó de parcial, pidió la nulidad de la causa y que sea tramitada en los tribunales de Comodoro Py.

ramos-padilla-en-el-Congreso-701x394

Para Ramos Padilla, Stornelli elude a la Justicia. “Cabe referir al respecto que las inmunidades para los magistrados del ministerio Público Fiscal de la Nación, no han sido establecidas como mecanismos para eludir el accionar de la justicia en un proceso penal sino como garantía para evitar ser perturbados en el ejercicio de sus funciones. De allí que siendo esta la tercera convocatoria no se advierten razones válidas que lo autoricen a desoír el llamado a prestar declaración indagatoria”, sostuvo el juez. Y aclaró que la indagatoria es un acto de defensa para el imputado.

Ramos Padilla deberá presentarse hoy en la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia, para responder preguntas ante sus miembros y dar detalles sobre el material secuestrado durante los allanamientos a D’Alessio. Ese material, según consignó el magistrado, da cuenta de la existencia de una presunta red de espionaje ilegal que, en determinadas ocasiones, habría actuado junto a actores del Ministerio Público Fiscal.

La semana pasada, hizo su exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión, en Diputados, y señaló los vínculos de D’Alessio con el mundo de la política, la justicia y el espionaje. Después de esa presentación, el Gobierno, a través del representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Juan Bautista Mahiques, pidió el juicio político y la remoción de Ramos Padilla.

Dos personas fallecieron y otra está en grave estado, luego de un despiste en la Autovía 14

Una Renault Kangoo despistó en la Autovía 14. Dos personas fallecieron y un menor de 17 años está en grave estado. El siniestro fue a las 14 de este miércoles, en el kilómetro 235. La camioneta iba de sur a norte, con ocupantes oriundos de Buenos Aires. El joven está internado en el Hospital Masvernat de Concordia.

foto0_1_287862_1
El jefe de la Caminera de la Autovía, subcomisario Esteban Silva Muller, confirmó que “siendo las 14 se tomó conocimiento de un siniestro vial sobre autovía Artigas, en el km 235”. “Un vehículo Renault Kangoo, dominio AB257QQ, se conducía de sur a norte y era conducido por Cristian Elías Barrera, acompañado por Luis Juan Gómez y Franco Barrera de 17 años con domicilio Quilmes Buenos Aires”.

A raíz del impacto, Barrera y Gómez fallecieron en el lugar. En tanto el menor fue trasladado al hospital Masvernat de Concordia.

Sesiona el Congreso de AGMER y toma definiciones sobre el ofrecimiento salarial

La Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), convocó a la tercera sesión del CLXXXVI Congreso Extraordinario. El encuentro tendrá lugar este jueves 21 de marzo de 2019, en el salón del Club Santa Rosa de Chajarí.

foto0_1_287890_1

La última reunión de los gremialistas con el gobierno fue el lunes. Allí se ratificó la misma propuesta -una recomposición del 20 por ciento que los sindicatos habían rechazado oportunamente-, pero se propuso agregar una suma fija y la devolución de los días descontados por paros en 2018. Eso es lo que discutirá el congreso de este jueves de AGMER. En tanto, para este viernes está prevista una nueva reunión con autoridades de gobierno en la Secretaría de Trabajo.

El gobernador aclaró: «Yo no pretendo ser vicepresidente»

Luego de la entrevista con Luis Novaresio donde no descartó la posibilidad de ser el segundo de Roberto Lavagna, aclaró en rueda de prensa qué quiso decir en la nota.

0025535666
Luego de la entrevista con Luis Novaresio donde no descartó la posibilidad de acompañar a Roberto Lavagna en una eventual fórmula presidencial en los comicios de este año, el gobernador Sergio Uñac aclaró la situación en rueda de prensa con los medios sanjuaninos. «Yo no pretendo ser vicepresidente», aseguró.

El primer mandatario provincial aclaró que «fue una pregunta de Luis y yo le dije que no, que tengo que ganar San Juan, de ahí en más Roberto tiene que ser candidato y después mi prioridad es esta. Me insistió tanto que dije bueno, no voy a cerrarle la puerta, yo lo estoy promocionando a Lavagna y quedaba mal que le corriera la silla».
Para finalizar, dijo que «cortada la frase, puede haberse entendido que quiero ser candidato a vice, pero no, quiero gobernar San Juan nada más».

Mientras siguen los paros nocturnos, UTA pediría un piso de suba salarial de 40%

El gremio de colectiveros sigue con paros nocturnos. En las negociaciones salariales para este año, el sindicato reclamará acuerdos trimestrales con una proyección de suba de 40%.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) planteará a las empresas de micros de corta, media y larga distancia firmar acuerdos salariales de manera fraccionada por tres o cuatro meses y con una proyección anual total de aumento que debería superar el 40 por ciento.

terminal-de-buses-maria-teresa-de-chillan1

Esta semana el gremio de los colectiveros arrancó un paro de actividades entre las 22 y las 6 en casi todo el país por la falta de pago de la última actualización salarial que debía regir para enero y febrero de este año. Quedaron a salvo de la medida de fuerza la Capital Federal y el conurbano bonaerense, adonde los pagos del Ministerio de Transporte se volcaron de manera casi lineal a los aumentos de salarios.

La disparidad guarda relación con la decisión del Ejecutivo nacional de reducir de manera paulatina los subsidios y transferir a las provincias la determinación sobre los salarios de los choferes.

Nuevo sistema de calificación: «El foco está en la enseñanza, no en los resultados»

«El boletín es un instrumento más» señaló una especialista del CGE. El nuevo sistema no pone el eje en la calificación, sino que en la forma en que se imparten contenidos.

0002667302
Un nuevo sistema de calificación comenzará a regir en el presente ciclo lectivo en la provincia en el sector primario. El sistema busca poner el eje en la forma de enseñanza, y no en el resultado del estudiante como único determinante de su aprendizaje.
«Esta normativa entiende la evaluación como un proceso, pone foco en la enseñanza, no en el resultado. El boletín es un instrumento más. Lo importante es qué propuesta pedagógica se le brinda para que logre los contenidos de los diseños curriculares» señaló, Rosana Castro, directora de Educación Especial del Consejo General de Educación -CGE- de la provincia.

Enersa, sobre la conexión en la casa Acevedo-Varisco

La distribuidora eléctrica estatal Energía Entre Ríos SA (Enersa) dio a conocer un informe a propósito de la detección de una conexión clandestina de energía en una vivienda particular de calle Echagüe, que tiene en alquiler la concejal Claudia Acevedo (Cambiemos), pareja del intendente Sergio Varisco.

accev-759x500

El distribuidora indicó a través de un informe que el miércoles 13 de marzo, Enersa “recibió una denuncia anónima al respecto y actuó según los procedimientos de rutina habituales. Operarios de la distribuidora estatal concurrieron al domicilio en cuestión, en compañía de personal policial, para verificar la veracidad de la denuncia. Se corroboró que efectivamente existía una conexión eléctrica ilegal en dicha vivienda y, el jueves 14 de marzo, se procedió al corte de suministro”.

Y agregó: “Al mismo tiempo, se labró un Acta de Verificación Técnica y se formalizó la denuncia penal correspondiente por hurto de energía en la Comisaria de la jurisdicción pertinente. Cabe aclarar que la denuncia se efectúa contra los ocupantes del inmueble, desconociéndose los datos identificatorios. Quien realiza la identificación correspondiente es el Ministerio Público Fiscal”.

“Enersa -agregó- considera que es tan grave la situación de quien se ´engancha´ ilegalmente al suministro eléctrico como de quien realiza la acción. Por ello, la distribuidora se encuentra llevando adelante una investigación para determinar las responsabilidades que pudieran surgir de quien o quienes hayan realizado dicha conexión, sea interna o externamente, para luego tomar las medidas correspondientes”.
Según Enersa, se presenta en la Justicia un promedio de 15 denuncias penales por mes por hurto de energía. Además, son múltiples los riesgos que constituyen este tipo de conexiones:

☑️ Son un delito penado por Ley.
☑️ Atentan contra la seguridad personal de quienes las realizan.
☑️ Representan una amenaza para quienes habitan la vivienda y para quienes pasan por el lugar.
☑️ Pueden provocar problemas de tensión y afectar negativamente la red eléctrica.
☑️ Alteran el normal servicio eléctrico de los vecinos y de la zona.
☑️ Pueden provocar quema de electrodomésticos e, incluso, incendios.
☑️ Atentan contra el uso racional y eficiente de la energía.

“Si bien Enersa lleva adelante su Plan de Control y Normalización de Suministros en toda su área de concesión para detectar este tipo de irregularidades, es importante que los usuarios denuncien cualquier situación irregular que observen, llamando al SATI (Servicio de Atención Telefónica Integral) 0800 777 0080 las 24 horas, todos los días del año”, indicó la distribuidora. Y añadió: “Las denuncias son completamente anónimas y se preserva, en todos los casos, la identidad y la seguridad de quienes las realizan”.