Desde el Ministerio de Trabajo analizan opciones para ampliar los dos días que los varones tienen por ley ante el nacimiento de un hijo. También podría haber una licencia familiar. Detalles sobre los cambios que analizan implementar
El régimen de licencias está regulado desde 1974 por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, según el cual corresponden dos días corridos para el padre y 90 días para la madre. Estas disposiciones generales se fueron actualizando en los convenios colectivos por cada actividad, así que hay empresas o sindicatos que tienen acuerdos que superan los mínimos regulados por la normativa. Esta ley rige solo para trabajadores en relación de dependencia, por lo que quedan excluidos quienes tienen actividades en la economía informal o los independientes.
Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) , con el régimen de licencias actual la Argentina ocupa el primer puesto en el ranking de la región: es el país latinoamericano con la menor cantidad de días de cuidado por nacimiento.
Los motivos para pensar en una nueva normativa, que tenga en cuenta el derecho del bebé de estar acompañado en sus primeros días de vida, son muchos: mejoraría la inserción laboral de las mujeres, engrosaría el mercado de trabajo, ayudaría a achicar la brecha salarial y, sobre todo, haría un aporte importante al cuestionamiento de los roles tradicionales en los que la mujer debe ser la responsable de la crianza de los niños y los hombres, el sostén económico de la familia.
Las propuestas de CIPPEC
En el mismo informe de CIPPEC, la organización elaboró tres propuestas que contemplan escenarios de mínima, media y máxima, en los que plantean un aumento para la licencia de las madres (98 días como mínimo como recomienda la OIT, ocho más que la actual licencia de 90), más días para los padres y una licencia familiar que se puede dividir según la preferencia de cada familia. Además también prevé garantizar la cobertura para todos los niños, más allá de la situación laboral de sus padres. Esto le costaría al Estado alrededor de $11.000 millones por año.
El Ministerio de Trabajo presentará la semana que viene un informe especial sobre la situación laboral de las mujeres, en el cual se recopilan las estadísticas que reflejan las grandes brechas de género que hay en el país.
Entre los números más impactantes que recopiló la cartera que conduce Jorge Triaca en el documento, se cuenta la aplastante mayoría de varones que trabajan en relación de dependencia en el sector privado respecto de las mujeres; la baja participación de mujeres en cargos de importancia en el sector público y privado, y las brechas salariales desagregadas por sectores.
Informe especial del Ministerio de Trabajo: la situación laboral de las mujeres argentinas
Las estadísticas son claras: entre varones y mujeres existen diferencias estructurales y son situaciones que se replican en la mayoría de los países del mundo, incluso en aquellos en los que las legislaciones están orientadas hace años a cerrar las brechas. En la Argentina, por ejemplo, el desempleo y la subocupación afectan con más frecuencia a las mujeres, especialmente si tienen menos de 29 años. Y esto mismo sucede si se miran los salarios o la participación femenina en las conducciones del sector público y privado.
Con esto en la mira, el Ministerio de Trabajo de la Nación presentará en las próximas semanas, según pudo saber Cronista.com, un informe con un detalle de la situación laboral de las mujeres en la Argentina.
Según el relevamiento de Trabajo, la participación de varones y mujeres en el empleo registrado se inclina abrumadoramente a favor de ellos: en la Construcción, los hombres son el 94% de la fuerza de trabajo; en las Actividades Primarias, el 88,8%; en el rubro de Electricidad, gas y agua, el 82,8%; en la Industria, el 81%; en Comercio, el 64,9%; y en Servicios, el 55,6%. Los datos son del tercer trimestre de 2016, pero son estadísticas que no evidencian cambios sustanciales en el corto plazo.
Los hombres tienen mayor participación en el empleo registrado, sueldos más altos y llegan con más frecuencia a los puestos de dirección.
Además de ser mayoría entre los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, los varones ganan más que ellas. En el promedio de los trabajadores del sector privado, la brecha salarial fue del 23,4% en el tercer trimestre de 2016, y la rama más desigual fue la de Pesca y servicios conexos, en donde toca un récord de 44,5%.
Pero salarios y participación en la fuerza laboral no son todo, porque, además, las mujeres llegan con menos frecuencia a los puestos de dirección que los varones. Según relevó el Ministerio de Trabajo en base a la Encuesta de Expectativas Laborales, las mujeres ocupan puestos de Dirección en un 34% de los casos y de Jefatura, en un 28%.
Fuentes del Ministerio le dijeron a este medio que estas diferencias serán planteadas en la mesa de negociación con la CGT, y que también se buscará que se respete hacia adelante el cupo femenino en las conducciones sindicales. «Esto va a ser hacia adelante, no se va a exigir hacia atrás», detallaron.
Varias fuentes sindicales, sin embargo, se mostraron sorprendidas ante la consulta de El Cronista sobre las intenciones de la cartera laboral. «Es la primera vez que lo escucho», respondió un dirigente transportista.