Anmat prohibió la comercialización de dos alfajores

Los lotes estaban «contaminados al presentar valores de gliadinas superiores al permitido por la normativa vigente», señalaron desde Anmat.

0003095747

LaAdministración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Teconología Médicaprohibió este jueves, a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la comercialización de una marca alfajores y dos productos odontológicos.

La Disposición 5350/2020determinó la prohibición de la “comercialización en todo el territorio nacional de determinados lotes de los productos” elaborados por la marca Doña Matilda: 1) Alfajor relleno con crema de avellanas y dulce de leche bañado con chocolate de cobertura semiamargo libre de gluten (RNPA Exp. 2019-16436349, lote 21/04/2020, consumo preferentemente antes de 20/07/2020). 2) Alfajor relleno con dulce de leche bañado con chocolate blanco cobertura libre de gluten (RNPA Nº Exp. 2019-16435757). 3) Alfajor relleno con crema de café y dulce de leche bañado con chocolate de cobertura semiamargo libre de gluten (RNPA N° Exp.: 2019-16436349).

En los tres casos, se argumentó que consignaban “registros de productos y establecimientos pertenecientes a otros productos” y estaban “contaminados al presentar valores de gliadinas superiores al permitido por la normativa vigente”.

Asimismo, entre los considerandos se informó que las acciones se tomaron “ante una denuncia recibida en el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del Instituto Nacional de Alimentos, en relación a que la ingesta del Alfajor Artesanal de chocolate blanco Sin TACC de Doña Matilda habría generado sintomatología en una persona celíaca luego de su consumo”.

Ante ello se determinó que “existe una probabilidad razonable de consecuencias adversas temporarias y/o reversibles en la salud de los consumidores sensibles” por lo que “la ANMAT recomienda a la población celíaca que tenga en su poder los alfajores marca Doña Matilda se abstengan de consumirlos y a quienes expendan los alfajores marca Doña Matilda mencionados, cesen su comercialización”.

A su vez, la Administración detalló: “Es por ello que “a fin de proteger la salud de la población, toda vez que se trate de productos alimenticios contaminados y/o falsificados motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad e inocuidad, condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente es que se recomienda prohibir la comercialización en todo el territorio nacional de los referidos productos”.

Por otra parte, la Disposición 5422/2020 prohibió “el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional, de todos los lotes, de los productos rotulados como: Brackets BIOMIM Roth – OrthoClassic a World Class Company USA, sin datos de responsable en argentina y Arcos odontológicos Orthoclassic – ARCHWIRE PACK – fabricante World Class Technology – USA, sin datos de responsable en Argentina”.

En las razones expuestas en los considerandos se estableció que, ante una inspección, en ambos productos “no se observan datos de lote ni fecha de caducidad y tampoco se verifican datos de importador responsable en la Argentina”.

A su vez, indicó que ambos productos médicos a los que se hace referencia corresponden a la clase de riesgo II, “toda vez que se trata de unidades falsificadas de las que se desconocen sus condiciones de elaboración y fabricación” y es por ello que “a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los productos involucrados la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud sugiere la adopción de las siguientes medidas” prohíbe su uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional.

Covid 19: La experiencia del único argentino en recibir la vacuna experimental

Se trata de la que elabora la Universidad de Oxford, Reino Unido, y se encuentra en su última fase de experimentación, tras confirmarse que puede generar anticuerpos. «Me convertí en algo así como un ‘chimpancé de laboratorio», dijo.

Pablo Andrés Berra nació en Lomas de Zamora y su familia se mudó Santiago cuando tenía sólo 3 años. Desde hace 12 años está viviendo en Sudáfrica, y se transformó en el primer argentino en ser inoculado con la vacuna experimental contra el coronavirus que está elaborando la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, al ser seleccionado como voluntario por la Universidad de Witts de Sudáfrica, asociada en la investigación.

o_1595327617

Pablo no dudó un instante, y luego de superar los exámenes a los que fue sometido, hace unos días recibió la vacuna, y contó su experiencia.

Berra, quien se desempeña como docente en un colegio especial Montessori, tiene a su esposa internada con Covid-19 y a diario debe visitarla. El estar expuesto al contagio, es uno de los aspectos que se tienen en cuenta para la elección de voluntarios para la vacuna.
«Afortunadamente pasé las pruebas de salud y he avanzado al siguiente paso que es la vacuna y ahora estoy en el control por doce meses», declaró pocas horas después de haber sido vacunado en un laboratorio de la Universidad de Witts.

Las pruebas de la Universidad de Oxford están dirigidas actualmente a voluntarios en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

Luego de que le administraran la vacuna, Pablo fue informado por los profesionales que lo asisten, que «los efectos secundarios son mínimos, podría haber mareo, vómito, fiebre y sólo afecta a muy pocas personas, nada de qué preocuparse».

«Podría causar una reacción alérgica grave, pero afortunadamente no hubo casos y siempre hay profesionales de la salud acompañando en el proceso por si algo llegara a pasar. Cada visita al laboratorio implica hisopado y análisis de sangre una y otra vez, para ver el desarrollo de los anticuerpos. Al principio le temía al hisopado, pero no es doloroso, es una sensación extraña a la que ya me he acostumbrado», relató.

Sobre cómo fue el proceso para convertirse en voluntario para el experimento, comentó con mucho humor que «la Universidad de Witts se conectó hace un par de semanas conmigo y me convertí en algo así como un ‘chimpancé de laboratorio’ por ser la vacuna de ellos, y estuvieron haciéndome numerosos estudios de salud para ver si yo daba con los requisitos que ellos buscan: que no haya tenido el virus antes ni ahora, ni HIV, diabetes, obesidad, hepatitis B, ni sea fumador, alcohólico, antecedentes de enfermedades en mis padres y tener entre 18 y 65 años. Hay otro grupo menor de voluntarios que son 50 personas portadoras del HIV».

Sobre el trato que recibe de parte de los profesionales dijo que «es excelente, con la típica cordialidad sudafricana», que los hizo famosos en todo el mundo, y que no recibirá pago alguno, porque «ser voluntario es gratuito».
Cómo sigue su vida desde ahora
«Hay un seguimiento constante y de doce meses a todos los voluntarios, que no sólo debemos ir al laboratorio seguido sino estar conectados las 24 horas con el celular para tenerlos siempre informados de cualquier anormalidad. El laboratorio me ha dado termómetro y otros elementos, como una regla que la uso para ir midiendo el círculo en el hombro, donde pusieron la vacuna por si llegara a crecer. Si por ejemplo llegara a tener tos o cualquier malestar mínimo, debo llamarlos en el acto. Por doce meses también debo informar si viajo a otra provincia o país. Si quisiera dejar de participar en el programa, les aviso y listo, ellos no pueden preguntarme por qué. Uno tiene la libertad de retirarse», relató.

También reveló que, «de los que recibimos la vacuna, a la mitad se le aplica un placebo, pero ni el que aplica la vacuna ni el voluntario sabe si es la vacuna verdadera. Ambas tienen el mismo color».

«Los estudios donde se utilizan placebos son una prueba para los científicos: si un nuevo tratamiento es sistemáticamente mejor que un placebo y es seguro, puede comercializarse, venderse y prescribirse. Una vez que la vacuna sea aprobada, se les aplicará gratis como agradecimiento a todos los voluntarios que hayan recibido antes el placebo», precisó.
La situación en su país de residencia
Respecto de cómo estaban viviendo en Sudáfrica esta pandemia, Pablo contó que está «muy afectado por la cantidad de personas infectadas», por lo que se encuentra en el quinto lugar en el mundo en cantidad de casos.

«Tengo varios vecinos con el virus, los empleados de la farmacia, los chicos del súper donde hago las compras, parientes enfermos. Hay cerca de mil casos nuevos por hora, y el número crece y mucho cada minuto. Supongo que por ese motivo, Oxford decidió asociarse con la Universidad de Witts en Sudáfrica para ayudar en la solución de encontrar la vacuna que funcione y esperemos que sea aprobada cuanto antes», explicó.

Dijo que en ese país, «uno está expuesto constantemente al virus. No hubo una cuarentena estricta como en Santiago, y creo que es eso lo que los científicos necesitan, que los voluntarios se enfrenten al virus, lo contraigan para demostrar que la vacuna funciona y que no tiene efectos secundarios».

Pablo trabaja hace 12 años en educación en un colegio especial Montessori que tuvo que cerrar el 16 de marzo, y no se sabe hasta cuándo.

En este sentido, contó que «los colegios que volvieron a abrir fueron afectados por la pandemia, miles de chicos se contagiaron y tuvieron que volver a cerrar. No es mucho lo que se puede hacer online con los preescolares, bastante con los chicos del primario, pero no es suficiente como las clases presenciales. Este virus nos ha afectado a todos y por lo visto por mucho tiempo».

Sería segura para el sistema inmunitario y generaría anticuerpos

La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford parece segura para el sistema inmunitario y puede producir anticuerpos, de acuerdo con los resultados de los primeros ensayos publicados en la revista médica The Lancet, según informó hoy la institución británica.

Los ensayos realizados en fase 1 y 2 en alrededor de 1.077 voluntarios mostraron que la vacuna los llevó a producir anticuerpos y tuvo una reacción favorable en las «células T», dentro de los 14 días de la vacunación.

Esta reacción significa que los glóbulos blancos pueden atacar a las células infectadas con el virus Sars-CoV-2.

Los investigadores informaron además que la vacuna no provocó ninguna reacción inesperada, tuvo un perfil de seguridad similar al de las vacunas anteriores de este tipo y sólo causó pocos efectos secundarios que desaparecieron cuando se les suministró paracetamol a los pacientes.

Durante el estudio, los participantes que recibieron la vacuna tenían anticuerpos neutralizantes detectables, algo que los investigadores sugirieron como importantes para la protección contra el virus.

A su vez indicaron que estas respuestas fueron más fuertes después de una dosis de refuerzo, con el 100% de la sangre de los participantes teniendo actividad neutralizante contra el coronavirus.

Los investigadores indicaron que el siguiente paso en el estudio de la vacuna será confirmar que puede proteger eficazmente contra la infección del Sars-CoV-2.

«Vimos la respuesta inmune más fuerte en los 10 participantes que recibieron dos dosis de la vacuna, lo que indica que ésta podría ser una buena estrategia para la vacunación», explicó Andrew Pollard, investigador jefe del Ensayo de Vacunas de la Universidad de Oxford.

Fuente: El Liberal

El Banco Central emitió cinco recomendaciones para operar de manera segura

Para operar de manera segura en canales electrónicos y evitar estafas, el Banco Central resaltó cinco recomendaciones. Además, recordó que no llama a nadie ni envía correos electrónicos para pedir tus datos personales o bancarios.

o_1563830258
El Banco Central de la República Argentina publicó cuáles son las mejores prácticas para operar de manera segura con los canales y medios electrónicos, con cinco recomendaciones para evitar estafas.

Además, la entidad rectora recordó que no llama a nadie ni envía correos electrónicos para pedir tus datos personales o bancarios.

Para el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia, jubilaciones, pensiones o cualquier otra asignación nunca te pedirán como condición realizar una transferencia de dinero, señaló la entidad.

Todos estos trámites son gratuitos y no requieren intermediaciones ni gestorías.

Las entidades bancarias no deben efectuar ningún tipo de descuento sobre el IFE, agregó.

Y luego comunicó sus recomendaciones:

1) No des tus datos personales (usuarios, claves, contraseñas, pin, Clave de la Seguridad Social, Clave Token, DNI original o fotocopia, foto, ni ningún tipo de dato), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto. Tu banco tampoco te va a pedir esa información.

2) No ingreses datos personales o bancarios en sitios por medio de links que te llegan por correo electrónico, podrían ser fraudulentos. Mantené siempre actualizado tus datos de contacto en los bancos en los cuales sos cliente.

3) No aceptes beneficios en los que te pidan a cambio hacer una transferencia de dinero.

4) No aceptes asistencia -presencial o telefónica- de terceras personas para operar en cajeros automáticos. Recordá que está prohibido hablar por teléfono celular en entidades bancarias y en los lugares asignados a dichos cajeros automáticos.

5) Ante la menor duda, contactate con tu banco a través de sus canales oficiales.

La abuela argentina de 101 años que le ganó al Covid tras 36 días de internación

Su nombre es Irene Bindi y estuvo internada 36 días en un hospital de Buenos Aires luego de que le detectaron coronavirus a sus 101 años de vida. Al obtener el alta, se retiró del hospital en medio de aplausos del personal que la atendió.

o_1594982411
Irene Bindi, una anciana de 101 años, se convirtió en una buena noticia en Argentina tras abandonar entre aplausos el Hospital Aeronáutico Central de Buenos Aires, al haber superado el coronavirus después de 36 días de internación.

La recuperación de Irene Bindi supone un rayo de esperanza para la población del país, que se encuentra en estos momentos en la etapa más complicada hasta el momento de la pandemia.

En su cuenta de Facebook, la Fuerza Aérea Argentina felicitó a «todo el personal» del hospital que «día a día muestra su vocación de servicio» en la lucha contra el nuevo coronavirus (Covid-19).

La alegría mostrada por la institución se contagió al resto de usuarios de redes sociales del país que pronto se llenaron de comentarios e interacciones la publicación que a mediodía de este miércoles suma más de treinta mil visualizaciones.

Solo la mitad del país podrá celebrar el Día del Amigo, aunque con reuniones entre pocos

A raíz de la pandemia de coronavirus, podrán juntarse los que vivan en provincias que se encuentran en Fase 5, siempre respetando los protocolos sanitarios.

YTKHB4E4KJB3FNLGUHLDE64JNQ
Como cada 20 de julio, el lunes que viene se celebra el Día del Amigo. Así, las autoridades bonaerenses le pidieron a la población esta semana que evite las salidas o reuniones, dado que continúa rigiendo el aislamiento preventivo, social y obligatorio (mañana anunciarán las flexibilizaciones) en el Área Metropolitana de Buenos Aire. Sin embargo, más de medio país se encuentra en Fase 5 y podrá encontrarse con sus amistades, respetando los nuevos protocolos de prevención para detener el avance del coronavirus.

En Mendoza están habilitados cafés, bares y restaurantes, siempre con reserva previa. Para los festejos del Día del Amigo, funcionarán hasta las 23 y, dadas las disposiciones del Gobierno local, en las mesas no podrá haber mas de 6 personas.

Además, por si alguien está evaluando celebrarlo con alguna escapada turística, Mendoza habilitó el 13 de junio el turismo interno en toda la provincia, menos en la ciudad de San Rafael. Se permitirá bajo protocolo establecido para el sector, mientras que en “los alojamientos se podrá pernoctar al menos una noche, con reserva previa, y la capacidad de ocupación, durante la prestación de los servicios, no podrá ser superior al 50%”.

NKCXGHSGJVCVRCZMF3MNZHKUWM
En San Luis, los festejos podrán realizarse con un máximo de 10 personas por reunión, según lo establece el protocolo vigente para reactivar progresivamente los contactos esenciales, en una provincia que continúa sin registrar circulación comunitaria de coronavirus.

Desde el gobierno puntano recomendaron evitar la concurrencia o presencia de personas consideradas dentro del grupo de riesgo, en tanto que se recordó que cualquier individuo con síntomas compatibles con coronavirus no deben concurrir a encuentros, que es recomendable lavarse las manos seguido con jabón y agua, evitar tocarse la boca, ojos y nariz, no compartir elementos de uso personal, como vajilla, vasos, cubiertos, platos o mate, y evitar el contacto físico.

En La Pampa, que mantiene su estatus epidemiológico en Fase 5 aunque en las últimas 24 horas fue detectado el octavo contagio de COVID-19, los bares y restaurantes siguen funcionando con rigurosas medidas y ocupación parcial de la capacidad de las mesas, al tiempo que las reuniones familiares, con un máximo de 10 personas, también están autorizadas.
En Río Negro, para las localidades sin circulación viral, están habilitadas las reuniones de 21 a 00 y los asistentes no podrán superar el número de 10 personas en total, al tiempo que fuentes consultadas dijeron a Télam que ante la llegada del Día del Amigo y de posibles celebraciones “por el momento se mantienen las mismas recomendaciones y se recuerdan las sanciones y multas que se pueden aplicar a quienes violenten los protocolos sanitarios establecidos”.

R4BT3RO3YNBMBAVBSC7S5MDVP4

En Tucumán sí están permitidas las encuentros sociales de hasta 10 personas en viviendas donde se pueda respetar el distanciamiento social y las medidas de bioseguridad, así como la apertura de bares en el horario de 17 a 24, tanto de locales con mesas al aire libre como en interiores, siempre que entre ellas haya una distancia de 2 metros.

En otros distritos no habrá celebración: es el caso de Santiago del Estero, que si bien se encuentra en Fase 5, no están permitidas los encuentros sociales. En consecuencia, desde el Ministerio Público Fiscal local remarcaron que para “evitar confusión en la población”, solo están habilitadas las “reuniones de tipo familiar en casas particulares de hasta 10 personas”.

Además, agregaron que “en bares o restaurantes solo se permiten cuatro personas por mesa, respetando la distancia mínima de 2 metros a cada lado entre mesa y mesa y hasta las 00:00“. “Las consecuencias del incumplimiento dan lugar a un proceso penal, en el cual se arribará a una condena que incide negativamente en las personas, al generar antecedentes penales que perjudicarán en el futuro la obtención de certificados de buena conducta, visas, etc”, dijeron las fuentes judiciales.

En Córdoba tampoco se permiten las reuniones sociales de amigos en domicilios particulares, aunque sí los encuentros entre familiares de hasta 10 personas, que anteayer quedaron restringidas a los domingos de 11 a 23 , debido al aumento de casos positivos de coronavirus en la provincia.

No obstante, para el Día del Amigo, los cordobeses podrán compartir en los bares y restaurantes, habilitados desde el 7 de julio en toda la provincia, precisó a los medios locales el coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia, Juan Lesdema, siempre que se reúnan de 7 a 23, con 6 personas por mesa y sin mantener contacto con ocupantes de otras mesas.

En la ciudad de Santa Fe, todavía no se confirmó el día del festejo, aunque la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica le propuso al municipio que la celebración de la amistad se realice entre el 19 y el 26 de julio, por lo que ahora resta saber cuál es la respuesta.
Este miércoles, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti dijo que se va a “se va a analizar sin duda (la continuidad de) los encuentros familiares y también de aquí al fin de semana evaluaremos el traslado del festejo del Día del Amigo”.

Similar es lo que ocurre en la ciudad de Rosario, donde el municipio y los representantes del sector gastronómico decidieron postergar el tradicional festejo por el Día del Amigo y pasar la fecha para el mes de septiembre: “Creemos que no es el momento para el festejo”, afirmó el secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Sebastián Chale.

Por último, en Chubut se mantiene la prohibición “hasta nuevo aviso” de efectuar encuentros en Comodoro Rivadavia, localidad declarada de “circulación comunitaria” del virus, por lo que no se permitirán reuniones.

En el resto de las localidades la postura es “desaconsejar los encuentros” para evitar el contacto estrecho aunque “podrán efectuarse con las restricciones lógicas de que no sean más de 8, dependiendo del espacio”, explicó el Comisario General Miguel Gómez, jefe de la policía del Chubut.

Cannabis medicinal: El Gobierno permitirá el cultivo personal

 

El Ministerio de Salud presentó un borrador de la nueva reglamentación de la ley. El Estado, buscará producir en el ámbito público marihuana terapéutica y garantizará el acceso gratuito a pacientes que no tengan obra social.

Tres años y algunos meses después de la sanción de la ley que permite el uso medicinal de la marihuana en Argentina, el Gobierno permitirá finalmente que los usuarios terapéuticos puedan cultivar en sus hogares la planta de cannabis, además de habilitar su expendio en farmacias y proyectar cultivos y producción pública.

La comunicó en una reunión virtual Ginés González García a organizaciones cannábicas, médicos, docentes y científicos que integran del Consejo Consultivo Honorario. El ministro de Salud de la Nación les presentó el borrador de la nueva reglamentación de la ley, que contemplará la mayoría de los pedidos de los usuarios. Y anulará la redactada por la administración del gobierno anterior, que había sido muy criticada por no resolver la demanda de los pacientes.

o_1594844605_1

La novedad más importante que contiene este borrador (que aprobará el consejo consultivo antes de seguir su curso hacia la firma del presidente Alberto Fernández y la publicación en el Boletín Oficial) es, sin dudas, el reglamento del artículo 8 de la ley 27.350, que incluye la autorización del cultivo personal y en red para los usuarios, investigadores y pacientes que se registren el Programa de Cannabis (REPROCANN).

Los límites en la cantidad de plantas permitidas en cada hogar o en las sedes de las organizaciones para los cultivos «en red» se conocerán recién cuando la cartera sanitaria redacte las resoluciones particulares, pero también será materia de discusión durante las reuniones que se desarrollen en los próximos días.

No obstante, la preocupación de las autoridades del REPROCANN está puesta no tanto en la cantidad sino en la calidad de lo que produzcan estos cultivos. «La idea es controlar el producto final», advirtió uno de los funcionarios responsables, que reconoció que la gratuidad total es un problema a la hora de generar accesos. En este punto el borrador también se aclara que estará contemplada «la protección de confidencialidad de datos personales».

Esto no significa que cualquiera va a poder tener plantas de cannabis en sus casas pero sí que podrán entrar en el circuito de legalidad todos los cultivadores solidarios, familias y agrupaciones que, sin respuestas del Estado desde 2017, sostenían con mucha dificultad (por el riesgo de ir presos y los problemas para conseguir, por caso, semillas) la demanda de los usuarios, cuyo crecimiento fue exponencial en los últimos tres años.

«El rol de las organizaciones seguirá siendo clave», advirtió Vizzotti, quien también les anunció a los integrantes del Consejo Consultivo que trabajarán para llevar al Congreso «una ley superadora». Aunque no dio detalles, es sabido que la diputada entrerriana del FdT Carolina Gaillard trabaja en un proyecto que modificaría la ley de drogas y despenalizaría el cultivo y la comercialización de cannabis para uso medicinal.

o_1594844606
Hasta ahora, tener semillas y plantas en el ámbito privado, aun para consumo personal y terapéutico, está penado por la ley de drogas con hasta 15 años de prisión. Al menos en el ámbito medicinal, esta decisión reglamentaria significará el fin de la criminalización de pacientes y cultivadores solidarios.

Otra de las novedades importantes que trae la reglamentación modelo 2020 es la posibilidad para los usuarios no sólo de importar productos medicinales de cannabis, que ya estaba permitido aunque solo para las epilepsias refractarias y vía ANMAT, sino también a partir del expendio en farmacias habilitadas para producir «formulaciones magistrales», como aceites, tinturas o cremas.

«Los pacientes que no estén inscriptos en el Programa, pero que tuvieren como prescripción médica el uso de la planta de cannabis y sus derivados y su patología esté contemplada por el Programa, podrán adquirirlo a través de la importación de especialidades farmacéuticas o por formulaciones magistrales elaboradas por farmacias habilitadas a tal fin», dice el texto borrador, al que tuvo acceso Infobae.

Además, cortará el límite que imponía el modelo del gobierno de Mauricio Macri respecto de las patologías habilitadas para el tratamiento. A partir de la publicación de la nueva normativa ya no sólo tendrán el permiso los pacientes con epilepsias refractarias sino también el resto, cualquiera sea que obtenga efectos positivos. En el borrador se amplía el artículo 3 «a las personas a las cuales se les prescriba como modalidad terapéutica el uso de la planta de cannabis y sus derivados».

El Estado sí garantizará la provisión gratuita para quienes no tengan obra social o cobertura de salud privada, y a los inscriptos en programas específicos de organizaciones públicas, algo que sí ocurría actualmente pero con poco éxito, al ser exclusivo para epilepsia refractaria y al no tener promoción ni campañas públicas, apenas consiguió que se inscriban para el tratamiento «de investigación» menos de 300 pacientes. De hecho, el año pasado el Estado, después de rebajar el Ministerio de Salud a Secretaría, redujo el presupuesto para el Programa Nacional de Cannabis, al que le destinó menos de 1.000 pesos por día.

Desde el Ministerio plantearon que en la reglamentación nueva se incluirá la promoción de programas de extensión universitaria vinculados al cannabis medicinal, el testeo de sustancias y cultivos experimentales para fortalecer la investigación y el acceso. Y que la cartera podrá articular acciones y firmar convenios con instituciones académico científicas, organismos públicos, privados y organizaciones no gubernamentales.

Según anunciaron, se propiciará el cultivo estatal y se le dará prioridad a la producción en laboratorios públicos, algo que varias provincias venían pidiendo, en especial desde hace varios años Santa Fe. Y que, en los últimos meses, también empezó a proyectar el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

«El Estado Nacional brindará colaboración técnica que impulse la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos. La dispensación del producto se realizará a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas y/o en las farmacias habilitadas por el Programa», detalla el borrador.

Salud nacional será responsable de garantizar los insumos necesarios para facilitar la investigación médica y/o científica de la planta de cannabis y «fomentará y priorizará, en vistas de la eficiencia en el uso de los recursos, a la producción regional y aquella realizada a través de los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). En este sentido, el Gobierno le quita la exclusividad al INTA y al Conicet y, algo que se había reclamado desde un sector del Consejo Consultivo, abre el juego a las universidades de todo el país que hasta ahora fueron esencialmente quienes sostuvieron las redes de acceso a través de trabajos en conjunto con organizaciones cannábicas sin fines de lucro.

Si bien ninguna fuente del gobierno aventuró para cuándo estará publicada la nueva reglamentación en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud pidió a los integrantes del Consejo elevar dudas y sugerencias antes del viernes, con lo que se especula que no demoraría mucho más que días. El borrador tiene la aprobación de Alberto Fernández. La mirada sobre la letra chica del borrador la hizo la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y trabajaron algunos legisladores del Frente de Todos junto al personal técnico del Ministerio de Salud actual, dentro del cual está el médico Marcelo Morante, un referente en el tema que «sobrevivió» a la gestión anterior.

El ministro de Educación negó una «promoción automática» de los alumnos

«El alumno de primer grado no va a empezar en marzo próximo segundo grado», aseveró el ministro de Educación. La reorganización de saberes se extiende hasta 2022.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró hoy que el sistema educativo tendrá «un gran desafío» el año próximo donde habrá «una gran reorganización de los aprendizajes» ya que los saberes «van a tener que acreditarse en el aula» a la vez que descartó que se implemente «una promoción automática».

0003052972
«El alumno de primer grado no va a empezar en marzo próximo segundo grado, se van a reorganizar los aprendizajes para que puedan darse los contenidos que no alcanzaron a darse este año por falta de tiempo. Esto implica una distribución que puede abarcar inclusive el 2022», dijo Trotta.

Por su parte la secretaría de Evaluación Educativa, Gabriela Diker, destacó que esto «no es una promoción automática, porque eso implica pasar de nivel sin haber acreditado los saberes del nivel anterior. Lo que decimos es que en la medida en que no se puedan dar los contenidos por falta de tiempo van a ser retomados el año próximo».

«No se los va a dar por perdidos a esos contenidos, sino que serán reorganizados para que puedan ser dados el año próximo», indicó.

Trotta destacó que para tomar una decisión acerca de los contenidos «tenemos que esperar los resultados de la evaluación sobre la continuidad pedagógica y a partir de ahí decidiremos. Algunas medidas pueden ser más simpáticas que otras, pero tenemos la obligación de dar herramientas para que los chicos se puedan proyectar en el mundo del trabajo».

El ministro destacó que algunas de las jurisdicciones «están planificando un regreso general, no escalonado, y para determinar esto mantenemos diálogos con aquellos países que ya retomaron las clases presenciales para aprender de sus experiencias».

Y precisó que «hay que fortalecer la educación a distancia para aquellos alumnos y docentes que no puedan ir a la escuela por ser grupos de riesgo», mientras que en aquellas provincias que hayan abierto sus escuelas pero que paralelamente se haya incrementado la circulación de casos «se retrocederá para preservar la salud».

El Banco Nación alertó a sus clientes sobre una estafa con robo de datos

La entidad aclaró que nunca se le solicita a los clientes que informen o confirmen sus claves o datos a través de ningún medio, como un correo electrónico, mensaje de texto vía dispositivo móvil, telefónicamente o a través de un enlace.

o_1594804146
El Banco Nación alertó a sus clientes sobre una estafa que circula en redes sociales en la que, a través de un supuesto comunicado con el membrete de la institución, se les pide cambiar la clave personal de acceso al home banking por un supuesto mal funcionamiento.

En ese sentido, el banco aseguró que la plataforma está funcionando con total normalidad y que para realizar las operaciones bancarias habituales sus clientes deberán proceder con los pasos frecuentes, sin modificar usuario ni clave personal.

«Esta advertencia se realiza para alertar a los clientes sobre una información falsa que está circulando en la plataforma Facebook, donde se solicita un nuevo registro de los usuarios, en un enlace apócrifo», apuntó el Nación en un comunicado.

Asimismo, aclaró que nunca se le solicita a los clientes que informen o confirmen sus claves o datos a través de ningún medio, como un correo electrónico, mensaje de texto vía dispositivo móvil, telefónicamente o a través de un enlace.

«Recordá siempre escribir en el navegador la dirección de Internet correspondiente, esto es, www.bna.com.ar y evitar acceder al sitio del Banco de la Nación Argentina utilizando enlaces contenidos en correos electrónicos o mensajes de texto», agregó la entidad que preside Eduardo Hecker.

Aula burbuja ; «Es hora de comenzar a producir nuevos hábitos educativos»

Las 24 jurisdicciones del país aprobaron los protocolos para la vuelta a clases presenciales con un sistema “dual” de enseñanza, esto se realizó en la 97 asamblea del Consejo Federal de Educación, presidida por el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta.
Este acuerdo macro, marca los lineamientos a seguir en cada una de las provincias de la Republica Argentina, dejando establecido que cada provincia debe adecuarse a su contexto y realidades.
Esta introducción marca el camino a seguir, sabiendo que las realidades son tan opuestas en cada provincia, pero que marca un punto en común; “el deterioro en infraestructura educativa, en el 60% o más de los establecimientos educativos de nuestro país”. Es común ver edificios con faltante de mampostería en sus techos, problemas en las instalaciones eléctricas, falta de instalación de gas natural en la mayoría de ellos, sanitarios en muy malas condiciones, aulas construidas con durlock, para lograr mayor cantidad de aulas, entre otros problemas que se vienen produciendo en las escuelas a lo largo y ancho de nuestro país.

images
Además sumarle a la superpoblación de estudiantes, lo que produce hacinamiento en las aulas, lugares creados con una capacidad máxima de 25 estudiantes, hoy esas aulas tienen 35 y hasta 40 estudiantes. Establecimientos que sirven para dos escuelas; primaria y secundaria compartiendo mismo edificio, y hasta en muchos casos, mismo turno. Y así, puedo seguir describiendo y enumerando las problemáticas que tiene hoy el sistema educativo.
Pero hoy nos toca de lleno la pandemia del covid 19 y con este virus todo lo que se venía realizando, ya no puede seguir. Ahora es el momento de los tecnócratas que vienen a decir como los docentes y estudiantes se tienen que relacionar y cuidar a partir de la llegada de la presencialidad o como le gusta llamar a los intelectuales, “la nueva normalidad educativa”.
Esta nueva normalidad que se puede llevar adelante en países que cuentan con un sistema educativo basado en la prioridad que es el ser humano, donde la infraestructura y la tecnología son dos pilares fundamentales para el crecimiento y mejoramiento educativo; pero en Argentina eso es inviable.
Cuando el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habla de “aula burbuja”, donde el docente se debe ubicar en el centro del aula y los estudiantes agrupados a los costados o en ronda, no es nada nuevo, Gualeguay sin ir más lejos hace 2 años en muchas escuelas lo vienen realizando.
Con todo respeto al Ministro, pero creo firmemente que la “burbuja” está situada sobre la poca creatividad que se ha logrado para llevar adelante los protocolos.
El ciclo lectivo 2020 va a culminar con un sistema dual, que va a permitir establecer que cada estudiante concurrirá a la escuela y de esa forma interactuar con sus amigos y con sus docentes, solo 40 días de los 180 días establecidos por ley.
¿Cómo saco este número? Muy fácilmente, con un pronóstico alentador podemos decir que las clases presenciales van a volver a partir del 15 de agosto; a partir de allí tenemos cuatro meses hasta el 15 de diciembre, o sea 80 días de clases de los cuales con un sistema dual solo van a concurrir 40 días. A esto no le sumemos ausencia, días de lluvia, o cualquier otro impedimento que dé como resultado ausentismo escolar por parte del estudiante.
Si señora Rosa, su hijo solo va a concurrir el 22% aproximadamente de clases presenciales. Esta va en detrimento de la calidad educativa que se intenta lograr.
Todos los actores institucionales educativos, sabemos que la educación virtual o en línea no logra alcanzar los estándares mínimos de aprendizajes. A pesar del esfuerzo enorme que han realizado los docentes, poniendo plata de su bolsillo para pagar internet, perdiendo su intimidad familiar en pos de no romper el vínculo con el estudiante y su familia. La educación virtual no es lo mismo que la presencialidad y eso se va a notar y mucho, cuando de resultados y variables hablemos.
Este maldito virus vino a visibilizar nuestras falencias educativas a nivel provincial y nacional. Pero este momento histórico que nos toca presenciar debe ser un momento de cambio de paradigma del sistema educativo en su totalidad.
Es hora de comenzar a producir nuevos hábitos educativos, donde el protagonismo central sea el estudiante, es hora de que los distintos gobiernos tomen en serio la educación y den los lineamientos necesarios para poder aumentar la infraestructura escolar, porque la familia se lo merece, porque los estudiantes se lo merecen y porque la comunidad educativa toda hace mucho lo está esperando, hasta pronto.

Prof. PEDRO DEMARCHI.

Científicos argentinos comenzaron a preparar en EEUU el lanzamiento del satélite SAOCOM 1B con un cohete de SpaceX

Los profesionales ya se encuentran trabajando en la etapa final de este proyecto tras haber cumplido con la cuarentena obligatoria después de entrar al país norteamericano y de someterse a dos pruebas de coronavirus.

XHR7VHWPRJEIRNSPDK6EOPZ7GQ

El equipo de profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) e INVAP S.E. que trabajó en la creación del satélite de observación argentino SAOCOM 1B, comenzó este lunes en la base de Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, los preparativos para el lanzamiento del aparato, previsto para el 25 de julio, tras cumplir la cuarentena preventiva y superar dos test de coronavirus.

“Acabamos de hacer las autorizaciones para entrar a la base. Este es el primer día que estamos entrando y finalmente vamos a iniciar las tareas con el Saocom y estamos súper ansiosos y muy motivados”, contó uno de los integrantes del grupo, el ingeniero Juan Ignacio Casais, en el perfil de Facebook de la CONAE.

El experto precisó que la comitiva comenzó a trabajar en la etapa final del proyecto “después de hacer los dos test contra el COVID-19″ y comprobar que todo el personal “está bien” y que se encuentran “todos sanos”.

QQVJPJ7KIRFQJNASABPJHY5TW4

“Tenemos muchas expectativas por la posibilidad de completar los trabajos que quedaron interrumpidos en marzo y avanzar en la campaña, en estos pocos días que nos quedan de acá al lanzamiento. Estamos súper ansiosos de que empiece el commissioning (período de puesta a punto del satélite apenas llega a su órbita) y que el SAOCOM 1B complete la constelación de dos satélites argentinos y puedan brindar servicios”, completó Casais desde Cabo Cañaveral.
Si todo sale según lo programado, el satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1B será lanzado el próximo sábado 25 de julio mediante un vector Falcon 9 de la empresa SpaceX, fundada por el reconocido magnate Elon Musk.

Su puesta en órbita representa un hito para la Argentina, debido a que incorpora una compleja tecnología desarrollada en el país, el Radar de Apertura Sintética (SAR), cuya señal de microondas puede atravesar las nubes y “ver” para captar imágenes de la superficie terrestre, aunque esté nublado, tanto de día como de noche, según detalló un comunicado oficial.

DN2QWO4LOJA6JKRD5BB64FILCE

Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y Técnico de la CONAE, destacó que, con el lanzamiento del satélite, el país completará la Misión SAOCOM, pensada para “ofrecer soluciones a problemáticas locales que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites”. Además, con esta misión, la nación “se posiciona en un selecto grupo” de Estados “capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial”.

“Todo esto hace que tengamos un satélite que puede satisfacer necesidades propias del país. Están pensados para nosotros, lo cual hace a una diferencia cualitativa muy significativa respecto de otros satélites”, dijo el profesional.
Así, tomó como ejemplo el trabajo conjunto que la CONAE realizó con el INTA para poner a disposición de los productores agropecuarios un conjunto de aplicaciones que podrían mejorar sus decisiones de manejo sobre los cultivos.

Del mismo modo, mencionó las acciones que se llevaron a cabo con otros organismos como el Instituto Nacional del Agua y los sectores especializados en gestión de emergencias y salud, además de que permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina, que pueden ser invadidas por barcos que pescan ilegalmente.

Leandro Groetzner, gerente de coordinación de la CONAE, informó que la aplicación del protocolo de seguridad e higiene por la pandemia de coronavirus seguirá hasta fin de mes, cuando se prevé poner en órbita al satélite, así como durante el regreso de los ingenieros a la Argentina y sus primeros 14 días en el país.

Los profesionales de CONAE e INVAP realizaron un Test PCR cinco días antes de viajar a Estados Unidos, con una cuarentena estricta desde ese momento hasta tomar el avión hacia el estado de Florida, para evitar el riesgo de contagio.

En Cabo Cañaveral realizaron otra cuarentena de ocho días y se sometieron a dos nuevos test adicionales administrados por SpaceX, que, superados, los habilitaron a ingresar hoy a la base.

El Gobierno Nacional dará una ayuda de hasta 30 mil pesos a artistas

 

El objetivo de las Becas Sostener Cultura II, es «apoyar a quienes trabajan desarrollando sus actividades en el campo cultural y están transitando dificultades económicas, producto de la crisis sanitaria».

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes lanzaron las Becas Sostener Cultura II, una ayuda extraordinaria de hasta 30 mil pesos destinada a integrantes de la comunidad cultural y artística, uno de los sectores más golpeados durante la emergencia sanitaria.

o_1562850474
Quienes reciban la ayuda no deberan informar «su destino ni realizar una rendicion posterior», pero en un plazo no mayor a seis meses tendrán que realizar «una acción solidaria, vinculada con la disciplina u oficio del/de la beneficiaria, en una asociación de la sociedad civil, organizacion gremial o institución publica (escuelas, bibliotecas publicas, centros culturales, etc.)».

El objetivo de la Resolución 102/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial, es «apoyar a quienes trabajan desarrollando sus actividades en el campo cultural y están transitando dificultades económicas, producto de la crisis sanitaria».
Aquellos beneficiarios que cumplan con todos los requerimientos establecidos recibirán el importe mediante una transferencia bancaria a una cuenta propia, operativizada por la ANSES, que deberá informar previamente a los organismos y entidades que efectivizarán el correspondiente pago.

Según se indicó, la ayuda tendrá carácter de «excepcional y extraordinaria» y tiene por destinatarios a «integrantes de la comunidad artística y trabajadoras y trabajadores de la cultura con el objetivo primordial de acompañarlos en este momento especial que está atravesando el sector, uno de los más afectados por la pandemia del Covid 19».
«Se trata de un hecho histórico que otorga cerca de 450 millones de pesos a artistas y trabajadoras y trabajadores de la cultura en un sentido amplio», se destacó en un comunicado.

o_1594668798

Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta treinta mil pesos «a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia que todas y todos estamos atravesando».
«Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación se firmó un convenio con ANSES. De esta forma, se garantiza que accedan a la beca aquellas y aquellos que más lo necesiten y más rápidamente», se señaló.

De acuerdo con lo informado, las solicitudes para las becas «serán evaluadas por un jurado amplio y diverso compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes».
«Esta medida se inscribe dentro de las políticas que viene impulsando el Ministerio de Cultura como parte del desarrollo de una Cultura de la Solidaridad que invita a apoyar a los sectores más vulnerables de nuestra comunidad artística y cultural para que entre todas y todos podamos superar este momento», se indica en la web del Fondo Nacional de las Artes.

Según se informó, para conocer cuáles son los requisitos y realizar la inscripción, que será exclusivamente en forma virtual desde hoy y hasta el próximo viernes, los interesados deben ingresar a fnartes.gob.ar/becas/beca-sostener-cultura-II.

Sortearán nuevas viviendas ejecutadas con recursos provinciales para seis localidades entrerrianas

En el marco del programa de viviendas Primero tu Casa, el gobierno entrerriano, a través del IAPV, realizará el sorteo de 67 nuevas unidades habitacionales que el organismo construye en seis localidades, financiadas íntegramente con recursos provinciales.

p_1594589506
Las ceremonias se llevarán a cabo entre el lunes 20 y el miércoles 29 de julio, en la sede del organismo provincial, ubicado en Laprida 351 de Paraná. Estarán encabezadas por el titular, Marcelo Bisogni, fiscalizadas por la Escribanía Mayor de Gobierno y transmitidas por internet.

Para Gilbert, en el departamento Gualeguaychú, se sortearán 10 viviendas; en Bovril, departamento La Paz, cinco unidades; para La Criolla, departamento Concordia, se sortearán 20 casas; para San José, departamento Colón, 10 soluciones habitacionales, para Larroque, departamento Gualeguaychú, se sortearán 15 viviendas; y en Villaguay, otras siete casas.

Los vecinos de estas localidades que deseen participar de los sorteos, tienen tiempo hasta 72 horas antes de cada uno de los sorteos para inscribirse a través del Registro de Demanda Habitacional. Los padrones definitivos se expondrán en la página web del IAPV 48 horas antes de realizarse dichos sorteos.

Detalle de los sorteos

A continuación se detallan los dias que se realizarán los sorteos por localidad.

Lunes 20 de Julio

Gilbert 10 viviendas

Martes 21 de Julio

Bovril 5 viviendas

Miércoles 22 de Julio

La Criolla 20 viviendas

Lunes 27 de Julio

San José 10 viviendas

Martes 28 de Julio

Larroque 15 viviendas

Miércoles 29 de Julio

Villaguay 7 viviendas

Prohibieron una marca de alcohol y un limpiador líquido desinfectante

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió la comercialización de un alcohol etílico y de un limpiador líquido antibacterial y desinfectante.
En la Disposición 4900/2020 publicada en el Boletín Oficial, se prohíbe «la comercialización en todo el territorio nacional de los productos rotulados como «DIAMANTE Limpiador Líquido-antibacterial-desinfectante- Amonio cuaternario 0,1%- solución líquida de amonio cuaternario- listo para usar- Industria Argentina» y «WS Alcohol etílico graduación 96º. Sanitizante. Uso externo para superficies».

o_1594627515

En las razones expuestas en el considerando se explica que ante consultas por ambos productos, sobre el limpiador indica que «su rotulado carecía de datos que identificaran su elaborador y su registro sanitario ni constaban productos registrados, o en trámite de registro, que respondieran a dichos datos identificatorios».

En tanto, por el alcohol etílico señaló que «el rotulado refería a su uso como sanitizante de superficies, constatándose que carece de datos que identifiquen al establecimiento elaborador/fraccionador así como de su pertinente registro sanitario y que verificó que no constaban productos registrados como sanitizantes de superficies ni en trámite de registro ante esta Administración Nacional que respondieran a dichos datos identificatorios, por lo cual se encuentra falsamente rotulado».

Frente a ello, la administración sostiene que «desde el punto de vista sanitario, se trata de productos ilegítimos, que declaran datos no veraces en su rotulado y que se desconoce su efectivo origen y composición, no pudiendo garantizarse su calidad, seguridad y eficacia, situación que resulta en un riesgo alto para la salud de la población teniendo en cuenta el contexto actual de uso de este tipo de productos destinado a la higiene y sanitización».

o_1594627517

La semana pasada, en tanto, se prohibió la comercialización de otra marca de alcohol en gel y etílico, dos de los insumos básicos para hacerle frente al virus, pero que tampoco cumplían con las normativas sanitarias vigentes.

En primer lugar, se ordenó retirar de circulación «todos los lotes y todas las presentaciones y contenidos netos, de los productos rotulados como EL COLOSO Alcohol etílico 96º y EL COLOSO Alcohol en gel».
En esta oportunidad, fue porque la empresa DESCARTABLES CAROMAR S.A. denunció «la comercialización por la web de un producto cosmético ilegal usurpando su marca comercial y que dicho producto fue anunciado en el portal Marktplace de Facebook».

Las averiguaciones posteriores concluyeron que esta compañía es «titular de diversos productos cosméticos de la marca EL COLOSO», pero ninguno de ellos está «inscripto como alcohol en gel ni alcohol etílico que responda a esos datos identificatorios», por lo que se trataba de artículos falsificados.

Donaron una moto a paramédico que pedaleaba 6 horas para ir a trabajar

 

Jeremías Rojo iba en bicicleta hasta su trabajo, lo cual le demandaba seis horas. «Ahora voy a poder estar más tiempo en casa», dijo al recibir la moto de 110 cc., casco y guantes.

La historia de Jeremías Rojo, un joven paramédico de Oliva, en la provincia de Córdoba, que debía pedalear seis horas al día para llegar a su trabajo en Villa María, conmocionó a todo el país y generó una sinergia de buenas voluntades.

Gracias a la solidaridad y a las manos que siempre están dispuestas a ayudar al otro, Jeremías recibió una moto para poder recorrer esa distancia en menos tiempo.

o_1594233635_1

«Está hermosa. Ahora voy a poder estar más tiempo en casa. A la bici la seguiremos usando, pero para otras cosas», dijo desde el local de motos donde le hicieron entrega de su nuevo vehículo de transporte.

La moto es una de 110 cc., cuatro tiempos. El joven recibió además casco y guantes.

«Es la segunda moto más vendida en Córdoba y esperamos que pueda disfrutarla. Queríamos sumar un granito de arena para que siga yendo a trabajar. Aportar a lo suyo, manteniendo los valores», dijo a Cadena 3 Ariel Rolando, gerente del local de motos.

Cabe recordar que Jeremías solía recorrer esa distancia en transporte interurbano, pero hace más de 90 días que no funciona. En un momento decidió hacerlo a dedo, pero la gente lo discriminaba.

«A veces hacía dedo y algunos no me levantaban por ser personal de salud. Así que después empecé a decir que era panadero aunque no como pan ni sé cuánto sale», comentó.

Larroque anunció el regreso de actividades religiosas

 

Serán con hasta 10 personas y quienes celebren el culto podrán contar con hasta dos asistentes. No podrán durar más de una hora.

0003086472

El gobierno municipal de Larroque dio a conocer en la últimas horas la adhesión al decreto 1.053 del gobierno provincial, a través del cual se autorizó el regreso de las ceremonias religiosas en el territorio entrerriano.

Desde la comuna indicaron que las actividades deberán ser cumplimentadas «respetando las medidas de higiene y seguridad establecidas». Serán con hasta 10 personas y quienes celebren el culto podrán contar con hasta dos asistentes. No podrán durar más de una hora.