Desbarataron una fiesta clandestina donde había más de 250 jóvenes

En la madrugada de este viernes de Navidad, personal policial de Concordia debió intervenir una fiesta clandestina con al menos 250 jóvenes.
Ante el marco de pandemia por Covid-19 y la necesidad de continuar con los cuidados y medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad, en la madrugada de este 25 de Diciembre inspectores de la Municiplidad de Concordia junto a personal policial realizaron un operativo por una fiesta clandestina.

0001086709

La intervención se realizó en una vivienda ubicada en calle Gregoria Pérez al 350 y se constató que se encontraban más de 250 personas en el lugar. Asimismo, se comprobó que la mayoría eran jóvenes y adolescentes que no portaban barbijos, ni cumplían con los protocolos preventivos para Covid-19.

En el caso de las fiestas clandestinas sucede que se aglomeran muchas personas, no se respetan las recomendaciones de distanciamiento social, estar al aire libre, y no compartir vasos u otros utensilios.

Según lo manifestado por los inspectores intervinientes varios de los participantes tuvieron conductas agresivas hacia ellos. Ante ello se labraron las actas correspondientes, identificándose a los participantes y se procedió a secuestrarles abundante cantidad de bebidas alcohólicas.

Anmat prohibió la ranitidina en todo el país y pidió retirarla del mercado

Bajo la disposición 9209/2020, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió suspender preventivamente la comercialización en el territorio nacional de todas las especialidades medicinales que contengan ranitidina como Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA), como monodroga o en asociación con otros IFA, en sus formas farmacéuticas orales, en todas sus concentraciones y presentaciones. También dispuso su retiro del mercado en un plazo de 30 días.

0003206925

“La ranitidina es un medicamento que reduce la cantidad de ácido producido por el estómago para digerir los alimentos. Se emplea para prevención y tratamiento de úlceras o para disminuir el reflujo gastroesofágico. Incluso, como protección gástrica”, define Mario Boskis, experto en investigación clínica y Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC). Suele ser muy consumida porque se usa para tratar patologías frecuentes y muchas veces, cotidianas. Aunque especialistas señalan que, en los últimos años, fue reemplazada por otros remedios como el omeprazol.

Los riesgos en la salud pública ya habían sido advertidos por estudios realizados en Europa y Estados Unidos. De hecho, las agencias regulatorias de farmacovigilancia de Medicamentos, la Agencia Europea d eMedicamentos (EMA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU (FDA), recomendaron la suspensión y alertaron sobre la presencia de moléculas con consecuencias cancerígenas.

Boskis destaca que la suspensión se da porque se detectaron concentraciones elevadas de NMDA. “Hay estudios que demuestran que se metaboliza cuando uno lo ingiere y muchas de las sustancias que se degradan con la ingesta del comprimido incrementan el NMDA”, puntualiza.

Según el documento emitido por la Anmat, en abril de 2020 la FDA comentó que nuevas evaluaciones impulsadas por laboratorios confirmaron que las concentraciones de NDMA se incrementaban en la ranitidina, incluso bajo condiciones normales de almacenamiento. Situación que motivó el retiro de los medicamentos de los mercado y las recomendaciones de no utilizarlos.

“Concretamente, la ranitidina tiene dentro de sus componentes una impureza cancerígena en el ser humano llamada N-nitrosodimetilamina (NDMA, por sus siglas en inglés) que a altas dosis puede producir daño hepático, hemorragias, lesión en los riñones y desarrollo de cáncer. Pero este medicamento parece no concentrar dosis demasiado elevadas. Lo que ahora hay que estudiar es si la cantidad de NMDA presente en la ranitidina es suficiente para causar cáncer”, analiza Diego Lowenstein Haber, Director Médico de Centro Diagnóstico Bioimágenes, publicó Clarín.

Acosó por Facebook a una nena de 12 años, pactó un encuentro y lo lincharon

Un hombre acosó por Facebook a una nena de 12 años y acordó un encuentro. La menor dio aviso a sus familiares, quienes la acompañaron y atacaron al acosador que terminó con fractura de pómulo.
El caso de grooming en Río Gallegos, capital de Santa Cruz, y terminó con el joven linchado. Todo comenzó el último viernes, cuando la víctima recibió una solicitud de amistad en la red social de una persona que tenía a El Gauchito Gil como imagen de perfil.

0001085733

El hombre le empezó a pedir fotos y conocerla personalmente por lo que la menor puso en conocimiento a su madre de la situación.

Según precisó el diario local La Opinión Austral, la mujer siguió la charla y le tendió una trampa al acosador. Lo citó el sábado en un local ubicado sobre la calle Filippo de la capital santacruceña.
«Le dije que estaba sola. Que mi mamá iba a volver de trabajar a las doce de la noche, que me había dejado 200 pesos y le dije que nos juntemos en la heladería. Nos dijo que iba a estar con una campera y un pantalón de Racing”, detalló Lorena Mansilla, madre de la nena.

0001085730

Y agregó: «El tipo apareció, se dio cuenta de que estábamos nosotros y se escapó. Mi pareja lo empezó a seguir y lo agarró a las tres cuadras, después llegué yo y le empezamos a pegar».
La escena fue filmada por la menor y el video fue replicado en las redes sociales. «Si podía matarlo, lo hacía. Nadie se mete con mis hijos, haría cualquier cosa por ellos», concluyó la mujer.

0001085727

Finalmente, el joven terminó con fractura de pómulo y detenido por la Policía. Le secuestraron el celular y será indagado por la fiscal del Juzgado de Instrucción N° 2, Valeria López Lestón, a cargo de la causa.

Fuente: El Día de Gualeguaychú

El primer viaje de egresados terminó con casos de Covid-19

El contingente viajó el 12 de diciembre a Bariloche en el marco de una prueba piloto. Dos chicos quedaron aislados en el hotel y se detectaron diez casos más en el arribo a Ezeiza.
Después de nueve meses de inactividad del turismo estudiantil, volvieron los viajes de egresados a Bariloche en el marco de una prueba piloto en modo “burbuja” y con una serie de protocolos aprobados por las autoridades sanitarias de la ciudad y la provincia de Río Negro. Pero el coronavirus, el enemigo invisible que tiene en vilo al mundo entero, se metió entre los estudiantes.

0001085897

La experiencia terminó con casos de COVID-19 y se abrieron varios interrogantes en el sector y entre los padres: ¿cómo se manejarán las empresas de ahora en adelante? ¿Se modificarán los protocolos? ¿Qué cuestiones centrales deben prestar especial atención los padres? ¿Era previsible que haya contagios? ¿Están dadas las condiciones para hacer los viajes durante el verano? ¿El movimiento de los estudiantes en “burbuja”, tal como la autorizó el Centro de Operaciones de Bariloche (COE) es suficiente? ¿Realmente los protege?

Con la información reunida hasta el momento, Daniel García, presidente de la Asociación de Turismo Estudiantil de Bariloche (ATEBA), dijo a Infobae que “ante esta enfermedad dinámica e impredecible, los protocolos son dinámicos en función de cómo responden” y afirmó que “se van a analizar”. En esa línea, Gastón Burlon, secretario de Turismo de Bariloche, insistió ante la consulta de Infobae que “los protocolos funcionaron bien” y apuntó que “según informó la agencia de viajes, hubo chicos que no cumplieron con el aislamiento que se les pidió previo al viaje, luego del hisopado, y contra eso no se puede hacer nada”.

Santiago Aramburu, abogado especialista en derecho del turismo, recomendó especialmente que las madres y los padres estén en contacto permanente con la agencia contratada para pedir información acerca de cualquier novedad que altere el contenido del contrato o que tenga que ver con la salud de los estudiantes. También dijo que si bien hay protocolos aprobados para cada actividad (alojamiento, excursiones, boliches, etc) “es importante que el Ministerio de Turismo de la Nación, como autoridad de aplicación, se involucre en la elaboración de un protocolo particular de viajes de egresados, tal como lo hizo con otros protocolos turístico”.

Quienes lleguen del exterior deberán hacer 7 días de aislamiento y un test PCR

El Gobierno oficializó este martes los nuevos requisitos. Ya no será optativo. La medida surge en pleno aumento de casos en los países vecinos y mientras se analiza cerrar las fronteras.
Quienes lleguen del exterior deberán hacer siete días de aislamiento y un test PCR para confirmar o descartar si tienen coronavirus, según la disposición adoptada este martes por el Gobierno nacional.
La medida surge en pleno aumento de casos en los países vecinos y mientras desde la Casa Rosada analizan llevar a cabo un cierre de fronteras. En las últimas 24 horas, el reporte epidemiológico que distribuye el Ministerio de Salud informó 8141 nuevos contagios y 257 muertos en las últimas 24 horas en nuestro país.

o_1584401180
En la última disposición, informada el martes 15, los ministerios del Interior y de Salud habían prorrogado hasta el 8 de enero la aplicación de la medida que determina que los argentinos nativos y extranjeros residentes debía presentar PCR negativo de coronavirus como requisito migratorio para el ingreso al país, o bien realizar una cuarentena. Es decir, podían elegir una entre dos opciones.

o_1603544424
La nueva cepa detectada en Europa y el aumento de casos en Brasil forjaron largas conversaciones entre el Presidente, su ministro de Salud Ginés González García, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro. Y delinearon una nueva hoja de ruta.

o_1608062242

Ante el recrudecimiento de la situación sanitaria en la región y el mundo, el Gobierno analiza implementar un cierre de fronteras «selectivo» en base a la actualidad de cada país, tal como ocurrió con Gran Bretaña. No se descarta la clausura completa de las puertas de entrada al país, aunque esta alternativa correría con menos chances. «Podría ser algo quirúrgico en un principio, nación por nación», explicaron fuentes de la Casa Rosada a TN.
Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, mantuvo este martes una reunión con infectólogos. Allí se conversó sobre el presente del coronavirus en la Argentina, la región y el mundo. Y dedicaron buena parte de la charla a analizar la actualidad sanitaria de Brasil. Estuvieron presentes Ángela Gentile, Gustavo Lopardo, Eduardo López, Tomás Orduna y Omar Sued.
«Vamos a tomar las medidas que sean necesarias, estamos atentos a todo lo que pasa», dijo el ministro al retirarse del encuentro. Una fuente del Ministerio del Interior, en tanto, reconoció que «los argentinos que pasan sus vacaciones allí son una gran preocupación».
En la Argentina crecen los casos
El Ministerio de Salud informó este martes 8141 nuevos casos de coronavirus y 257 muertes en 24 horas en el país. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país son 1.555.279 y las víctimas fatales, 42.254. En tanto, suman 1.379.726 los pacientes dados de alta.
De las 257 víctimas fatales reportadas oficialmente, 143 eran hombres y 112, mujeres. Esto representa una suba con respecto a las últimas semanas, cuando el promedio no superaba los 200 por día.

Bono fin de año de $9450: ¿Cómo saber si puedo recibirlo y a quiénes alcanza?

Se trata de un beneficio en el marco del programa Potenciar Trabajo, por el que el Ministerio de Desarrollo Social pagará $9450 a través de Anses.
Diciembre llega con una serie de beneficios para las personas que están inscriptas en diversos planes o programas de asistencia social, debido a que se suspendió el Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE) y no tuvo un cuarto pago.

descarga (1)

En ese marco, este martes 22 de diciembre se pagará un Bono de Fin de Año o Bono Navideño de $9.450 a más de 700 mil personas.

¿Cómo saber si te corresponde el bono? Ese dinero extra se abonará por única vez a las personas que son parte del Programa Potenciar Trabajo, el cual reemplaza el IFE 4.

Quiénes cobran el Bono Navideño de Anses

El bono extra de 9.450 pesos será entregado de manera automática el 22 de diciembre por el Ministerio de Desarrollo Social a las 700 mil personas que están inscriptas en el Potenciar Trabajo.

El Programa Potenciar Trabajo es la unión de los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios. Las y los beneficiarios de este plan cumplen con una jornada laboral de cuatro horas diarias por la que perciben la mitad de un salario mínimo, vital y móvil: $9.450.

Para consultar si estás inscripto en el Programa Potenciar Trabajo debés llamar al 0800-222-3294 / (011) 4320-3380 / 60 o escribir un correo electrónico a economiasocialmds@desarrollosocial.gob.ar. Estos son los medios de consulta del Ministerio de Desarrollo Social.

Es importante aclarar que no está abierta la inscripción al Potenciar Trabajo, sino que pueden participar de él las personas que ya eran parte desde antes en los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios y las que se incorporen en nuevos proyectos sociocomunitarios.

Para ser parte de Potenciar Trabajo hay que estar anotado en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep). Ser parte le permitirá al inscripto acceder a programas como el Potenciar Trabajo u otros de Anses, poder participar de redes de comercialización e incluso tener acceso a herramientas crediticias.

Requisitos Potenciar Trabajo

Si ya estás inscripto en el Potenciar Trabajo, para permanecer en él debés cumplir con una serie de requisitos.

Si estás participando en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:

Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales.Acreditar el cumplimiento de las actividades.Si estás bajo la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios):

Acreditar que estás estudiando con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente.

Clausuraron sandwichería tras la muerte del niño por síndrome urémico hemolítico

Una mujer denunció que la última comida que su hijo ingirió fue un pancho en un local gastronómico ubicado en el municipio de La Merced, en la provincia de Salta. El lugar está cerrado y con consigna policial.

o_1608193864
Tras la muerte de un niño de 4 años a causa de síndrome urémico hemolítico, la jueza Claudia Puertas ordenó la clausura del local de comidas donde el menor un pancho que habría estado en mal estado. El comercio, ubicado en la localidad salteña de La Merced, está cerrado y con consigna policial.
La causa inició por la denuncia de la madre del menor, quien que su hijo de 4 años falleció el pasado 11 de diciembre en el hospital Materno Infantil de Salta, por una insuficiencia renal crónica aguda, con diagnóstico de Síndrome Urémico Hemolítico.

o_1608081994
La mujer dijo que la última comida que su hijo ingirió fue un súper pancho con aderezos en un local de venta de sándwich de La Merced. A partir de allí comenzó con vómitos y diarrea. Agregó que los médicos le dijeron que había contraído adenovirus y rotavirus, publicó VíaPaís. El pequeño fue derivado de urgencia al Hospital Materno Infantil donde su estado de salud empeorando de manera progresiva hasta que murió en la terapia intensiva. «Mi hijo gritaba del dolor», relató la mujer.
El fiscal de Graves Atentados contra las Personas interviniente solicitó a la jueza la producción de medidas investigativas tendientes a esclarecer el hecho denunciado.

Su novia es mexicana y Migraciones le exige casi 50 mil pesos para dejarla ingresar a la Argentina: “El que paga, entra”

Claudia tenía previsto arribar a Buenos Aires el 19 de diciembre para pasar las fiestas junto a Gonzalo pero los requisitos que exigen en el Aeropuerto de Ezeiza frustó esos planes: debe abonar una tasa de $9 mil más un certificado que acredite el vínculo, que cuesta $40 mil. “Se le da preferencia a los extranjeros de países limítrofes generando una desigualdad ante la ley”, se indignó el joven.

NLCYAJOETNBUJOY36ADXU3PVK4
Gonzalo García (33) está en pareja con Claudia (29) desde hace 5 años. El vive y trabaja en Buenos Aires, pero ella reside en México. Es una relación a la distancia. Se conocieron por Internet, luego él viajó al Distrito Federal para hacer un intercambio estudiantil y perfeccionarse en marketing y relación se consolidó. A tal punto, que este año ella tenía planeado venir a la Argentina para quedarse un par de meses, pero la pandemia frustró sus planes.

Con la apertura de las fronteras y las flexibilizaciones que trajo esta nueva etapa de la cuarentena, Claudia pudo sacar un pasaje para el 19 de diciembre con la intención de pasar Navidad y Año Nuevo en compañía de su novio.

Entusiasmada porque a partir de noviembre la Dirección Nacional de Migraciones habilitó el ingreso al país de familiares directos de ciudadanos argentinos, con el correr de los días comprobó que los trámites que le exigían para acreditar el vínculo eran engorrosos y, sobre todo, muy costosos.

De acuerdo a una reciente resolución publicada en el Boletín Oficial, los extranjeros deben realizar la gestión en los consulados argentinos o en la Dirección Nacional de Migraciones. Ese trámite nos sale $40 mil sin contemplar la tasa de $9 mil que le cobran al llegar a Ezeiza, más el pasaje”, relató a Infobae Gonzalo, entre la bronca y la indignación.
En los consulados piden tramitar una “Visa por reunificación familiar”, que cuesta entre 550 y 850 dólares y habilita al extranjero a solicitar la residencia permanente en Argentina. Para ello deben presentar certificado de nacimiento, matrimonio, convivencia o unión convivencial, debidamente apostillado o legalizado, que compruebe el vínculo directo con un ciudadano argentino o residente y copia del DNI argentino del familiar. Y dentro de las 48 horas previas al embarque, completar DDJJ electrónica con PCR negativo (no más de 72 horas previas al embarque).

A32JHOJJ5RARRHCGDTFOZIBGAE

En el caso que el extranjero ingrese al país para visitar a un familiar argentino por un período de tiempo determinado, se exige el pago de una tasa migratoria de $9 mil (decreto N° 865/19 artículo 1° inciso m) y presentar ante la aerolínea la documentación legalizada y apostillada que acredite el vínculo más el PCR negativo y la declaración jurada de salud.

Al enterarse del diferente trato que tienen los extranjeros de los países limítrofes y los extranjeros de países no limítrofes, Gonzalo decidió publicar una petición en Change.org para visibilizar su situación.

“Se le da preferencia a los extranjeros de países limítrofes, cuando otros subgrupos quedan en desigualdad. Por ejemplo, los familiares de argentinos (o extranjeros residentes en el país) que viven en el exterior para ingresar a la Argentina deben realizar un camino poco claro, bastante burocrático y arbitrario, costoso e injusto generando desigualdad ante la ley”, dice la petición.
Dos recientes episodios que pusieron a la Argentina en boca de todo el mundo desataron el enojo de Gonzalo, precisamente por ese trato diferencial que él denuncia: “Me molesta que a nosotros nos pidan todo eso y que entren periodistas para el funeral de Diego Maradona o turistas para el eclipse creando normativas de un día para el otro y a la medida de ellos. Veo todo eso y me siento un boludo”.

Asegura que “Migraciones se lava las manos” y que mandan a hablar a los extranjeros con los consulados argentinos. “Ahí te das cuenta que cada consulado fija sus propios requisitos. El de Barcelona, por ejemplo, contempla a parejas no registradas; pero el de Miami y Nueva York no. Ni ellos se ponen de acuerdo en la normativa, es todo muy desorganizado”, señaló el joven.

Por más que Gonzalo logre reunir esos $40 mil extras que necesita para que su novia extranjera pueda ingresar el país, no le dan los tiempos “Averigüé en el Colegio de Escribanos y ese trámite tarda como mínimo 10 días hábiles sabiendo que la próxima semana es corta. Encima en México es peor porque los organismos públicos trabajan sólo tres veces por semana”, contó resignado.

Su desesperación por buscar una solución lo llevó a contactarse vía telefónica y por redes sociales con funcionarios de Migraciones. “Soy muy caradura, le escribí por Twitter a Florencia Carignano, Directora Nacional de Migraciones, y me respondió. Dijo que es el Ministerio de Salud es el que establece los criterios sanitarios para cuidar a la población cuando acá estamos hablando de una norma para recaudar”, dijo Gonzalo, quien no conforme con esa respuesta llamó por teléfono a la Secretaría Privada de Migraciones y hasta mantuvo un intercambio de mails.
“Por teléfono me plantearon que era un trámite re simple, cuando te están pidiendo hasta el original de la partida de nacimiento. Incluso me llegaron a decir que esa documentación podía estar digitalizada y cuando hablé con extranjeros que pudieron ingresar a Argentina, les dijeron tengan el original porque las copias se las rebotaron. Yo no puedo hacer embarcar a una extranjera y decirle `subite que está todo bien´y que después quede varada en Ezeiza”, se lamentó ante la información poco clara que le brindó el organismo.

Incluso, se quejó de que los $9 mil pesos únicamente puedan abonarse con tarjeta de crédito en el Aeropuerto de Ezeiza. “Al pagar la tasa con una tarjeta del exterior el dólar te lo toman a $83 y no a $140. O sea te están cagando, tenés que pagar más en dólares. El que paga, entra. Es así”, denunció el joven.

A diferencia de la percepción que tiene Gonzalo, desde el Ministerio del Interior están convencidos que la nueva resolución beneficia al ingreso de extranjeros. “Eso le cobran a familiares que no son argentinos ni residentes y no hicieron el trámite de reunificación familiar en los consulados. Es una manera práctica de resolverlo. Los extranjeros de países limítrofes que no vengan por cuestiones familiares o tengan familia acá no pueden entrar”, precisaron a Infobae fuentes oficiales.

Avanzan en la regulación de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro

El secretario general del Sindicato Único de Empleados la Industria de la Pirotecnia y Afines (SUEIPA), Guillermo Cantatore, continúa logrando grandes avances en la regulación normativa de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro, en distintas provincias y municipios bonaerenses.

mas_luces

«Cada vez son más los distritos que ven con buenos ojos la importante reconversión que ha encarado la industria y aceptan regularla en lugar de prohibirla, ya que la prohibición agrava el problema, porque genera la fabricación clandestina de pirotecnia y la venta por internet, que casi imposible de controlar, con todos los riesgos que ello implica”, explicó Cantatore, quien impulsa un proyecto de Ley a nivel nacional que ya tiene estado parlamentario y trabaja de manera conjunta con la Red Federal de Padres TEA en la campaña “Más luces, menos ruido”.

La prohibición fue levantada ya en 15 municipios bonaerenses. El objetivo central de la regulación es que la pirotecnia no afecte a la personas con hipersensibilidad auditiva ni a las mascotas, pero que tampoco perjudique a una actividad que, de manera directa e indirecta, da trabajo a alrededor de 50 mil personas en todo el país.

«Gracias, ya nos vamos a ver»: Mensaje de paciente recuperado de covid a médicos

Gustavo estuvo internado en el Hospital de la Baxada desde octubre porque contrajo coronavirus y su cuadro se complicó. Su familia contó que «estuvo muy mal», pero logró superarlo. Ahora, en rehabilitación, escribió un mensaje agradeciendo.
Gustavo tiene 61 años y en octubre se contagió de coronavirus, por lo que debió ser internado en el Hospital de la Baxada, de Paraná.

Su familia contó que «estuvo muy grave, en terapia, con tres reinfecciones por bacterias intrahospitalarias, estuvo muy complicado». Tras pasar estos meses internado, finalmente el viernes recibió el alta médica.

Actualmente está con traqueotomía y por eso no puede hablar, pero encontró una manera de agradecerle al personal de Salud todo lo que hizo por él durante este tiempo que debió estar en el hospital.

o_1607891378

«Muchas gracias a todos, los amo mucho. Ya nos vamos a ver», escribió Gustavo en una hoja de papel, mientras transita sus días en un centro de rehabilitación.
Familiares se sumaron al agradecimiento y destacaron la atención y trato recibido. «En carácter de familiares, hermana y sobrinos, de Gustavo `El Turco´, queremos destacar y agradecer el excelente trato humano y profesional que recibiera Gustavo y nosotros como familiares en estos 70 días de miedo, angustia e incertidumbre», aseguraron.

Norma, Romina Priscila y Emiliano manifestaron que «como familiares estábamos desesperados, pero todo el personal de la UTI del Hospital Baxada supo, tal vez sin darse cuenta, acompañarnos y sostenernos con gran calidez humana y profesional».

«Hemos escuchado en forma repetida que todo el personal de salud está en la trinchera, poniendo su responsabilidad y arriesgando su vida y lo pudimos comprobar en carne propia con nuestra angustia y desasosiego que fueron desapareciendo. Queremos agradecer por el contacto directo, afectuoso, empático al Dr. Kecher Lucas, a sus Secretarias Nadia y Florencia y a todo el personal y profesionales de la UTI», agregaron.

Y expresaron: «A todos, sin Excepción, muchas gracias de todo corazón y que Dios bendiga y dignifica la profesión inmaculada del arte de sanar. Dios te rogamos bendice a todos los profesionales de la salud».

Fuente: El once

Quini 6: un ganador se lleva casi 8 millones de pesos

Controlá los números que salieron sorteados este domingo. Para el miércoles, el pozo acumulado es de 282 millones de pesos.
Se realizó este domingo un nuevo sorteo del Quini 6. En la modalidad del Siempre Sale, se lleva casi 8 millones de pesos un apostador de la ciudad de Rosario. Conocé los números ganadores y los pozos que quedaron vacantes.

descarga (5)

Tradicional: 22-04-31-41-30-17. Pozo vacante de $68.316.425

La Segunda: 39-22-27-40-42-33. Pozo vacante de $84.953.666

Revancha: 30-14-06-09-19-15. Pozo vacante de $83.102.001

Siempre Sale: 24-14-15-45-26-02. Un ganador que lleva $7.962.638,58 de la ciudad de Rosario.

El pozo acumulado para el próximo sorteo es de 282 millones de pesos.

EEUU autorizó la vacuna de Pfizer y comenzará a vacunar la semana próxima

«Vamos a trabajar con Pfizer para la distribución y podríamos tener personas vacunándose el lunes o el martes de la próxima semana», indicó el secretario de Salud
La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el viernes la autorización de emergencia para el uso de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech en ese país, anunció anoche la empresa farmacéutica norteamericana.

0003190488

De esta forma, EEUU se convierte en el sexto país en autorizar el uso de emergencia de esta vacuna junto con el Reino Unido, Bahrein, Arabia Saudita, Canadá y México, remarcó la agencia de noticias DPA.

Se espera que durante la semana que viene 2,9 millones de dosis sean enviadas para su uso en el país, según The New York Times.

Más temprano, el secretario de Salud de EEUU, Alex Azar, había estimado que la vacuna Pfizer/BioNTech podría comenzar a administrarse el lunes o el martes, una vez que sea aprobada por las autoridades reguladoras.

«Vamos a trabajar con Pfizer para la distribución y podríamos tener personas vacunándose el lunes o el martes de la próxima semana», indicó Azar en una entrevista a la cadena ABC y reproducida por la agencia AFP.

Las dosis van a ser entregadas directamente a los hospitales y a las farmacias que van a vacunar a los grupos prioritarios: los residentes de los geriátricos y los profesionales sanitarios.

Un alto cargo de la FDA precisó que en Estados Unidos el compuesto no está recomendado para personas que tengan una alergia a alguno de los componentes.

En paralelo, la ciudad de Nueva York cerrará las salas interiores de sus restaurantes desde la semana que viene en un intento por detener otra brusco pico de infectados, anunció el gobernador Andrew Cuomo.

La restricción supone el último golpe para los restaurantes de la Gran Manzana, así como para una economía muy afectada ya por las limitaciones derivadas de la pandemia.

«Vamos a cerrar los comedores interiores de la ciudad de Nueva York el lunes. Los exteriores y envíos a domicilio continúan», afirmó Cuomo a los reporteros.

El gobernador ya había adelantado el lunes la medida si las cifras de hospitalización no conseguían estabilizarse en cinco días.

Cuomo informó que las internaciones en el estado habían aumentado a más de 5.300, una cifra bastante por debajo del pico de casi 19.000 registrado en abril, pero significativamente más alta que el piso de apenas 400 de comienzos de septiembre.

«Las hospitalizaciones no se han estabilizado, y con un aumento de la tasa de infección y la densidad de la ciudad de Nueva York, eso significa que comer en interiores es un riesgo muy elevado», explicó.

Hasta ahora, los restaurantes podían usar hasta el 25% de su capacidad interior.

Cuomo añadió que está previsto que 346.000 dosis de la vacuna de Moderna sean repartidas en el estado en la semana del 21 de diciembre, además de las 170.000 del inmunizante de Pfizer que debe llegar este fin de semana.

Estados Unidos es el país más afectado por el flagelo, con 15,6 millones de casos y más de 292.000 muertos, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, que son utilizados como referencia.

Este índice supone que más ciudadanos fallecieron por el coronavirus que en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial.

El número de decesos por Covid-19 es superior a los 291.557 estadounidenses que murieron en combate durante el conflicto bélico. Fuera de los campos de batalla, el país sufrió 113.842 bajas más, según el Departamento de Asuntos de los Veteranos.

Este miércoles, la pandemia provocó 3.124 muertes, más que las 2.977 causadas por los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Terminó la siembra, sacó unas fotos y al mirarlas, quedó impactado con un objeto

«La verdad es que me sorprendió ese objeto, y no puedo precisar de qué se trata. Parece suspendido en el cielo, y a una altura relativamente baja», relató el productor que tomó las fotos. Aclaró que no se trata de una falla del celular.
Todos se preguntan si un productor rural del departamento Uruguay, logró fotografiar un Ovni en una radiante tarde entrerriana, cuando regresaba a su casa en la zona rural de colonia San José del Monte.
Según contó, al llegar el final de la siembra 2020, el productor y contratista rural, Jorge Burgat, regresaba con sus máquinas y herramientas, hacia su hogar. Transitaba el camino principal de la Colonia San José del Monte, a unos 500 metros de la granja de la familia Collet, en dirección a la Ruta 20. En ese momento, decide tomar un par de fotos, algunas a través del parabrisas y otras sin un vidrio de por medio.

o_1607608320
Posteriormente, al llegar a su casa, la sorpresa fue grande, al hallar un raro objeto en las imágenes que había tomado. En las fotos, observó que había captado un objeto del que no se había percatado en el momento de las instantáneas y según indicó FmRiel, el hombre admitió: «me extraña y mucho».
La sorpresa lo llevó a publicó lo ocurrido en sus redes sociales, y en cuestión de minutos había múltiples lecturas y «explicaciones».

o_1607608320_1
Burgat afirmó que «siempre toma fotos» en el campo, y que debido a las condiciones en las que muchas veces se desplaza, pone cuidado en tener suficientemente protegida y limpia su cámara.
Al mismo tiempo, afirmó que de «ningún modo esa figura captada es producto de un fallo, de suciedad, pero mucho menos de un truco», aclaró.

o_1607608321
«La verdad es que me sorprendió ese objeto, y no puedo precisar de qué se trata. Parece suspendido en el cielo, y a una altura relativamente baja», relató.
Insistió en que «no hay diferencias en las fotos que tomé a través del parabrisas, con otras sin el vidrio de por medio».

El primer juicio por jurado en La Paz será por el femicidio de Romina Roda

La joven de 23 años fue víctima del primer femicidio de Entre Ríos en pandemia. El debate frente a un jurado popular comenzará el próximo miércoles.
La joven Romina Roda, de 23 años, fue asesinada el 26 de abril de este año en el barrio Feria de la ciudad de La Paz. Su expareja, Jonathan Eduardo Rivero, de 20 años, está imputado por el femicidio y cumple prisión preventiva en la Unidad Penal N° 1 de Paraná; y será juzgado por un jurado popular, a partir del próximo miércoles.

descarga (1)

El caso, fue el primer femicidio ocurrido a inicio de la pandemia en la provincia y será el primero en el que tendrá intervención un jurado popular. La audiencia de selección de jurados, 12 ciudadanos titulares y 4 suplentes (en igualdad de género), será el próximo lunes a las 13:30 hs. en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Paz.

En la misma se aplica un mecanismo de exclusiones, para obtener en jurado imparcial e independiente que actuará en el caso concreto que se juzga.

La causa Nº 16.914, legajo Rivero, Jonathan Eduardo/homicidio agravado/femicidio, llegará a juicio por jurado el próximo martes 15 de diciembre a partir de las 13:30, durante una audiencia que se desarrollará en el recinto del Concejo Deliberante, de La Paz. En esta oportunidad, el juez técnico será el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Alejandro Grippo, quien dará las instrucciones al jurado. Ese mismo día se escucharán los alegatos de apertura y declararán cinco testigos.

El miércoles a partir de las 9:30 hs. se escucharán los testimonios de 10 testigos; y el jueves a las 13:30 hs. se realizarán los alegatos de clausura; el juez dará las instrucciones finales al jurado quien luego pasará a deliberar para llegar a un veredicto: “culpable o no culpable” y deberá ser por unanimidad. En caso de que el jurado no esté de acuerdo en su totalidad, se deberá llevar adelante una nueva discusión.

En representación del Ministerio Público Fiscal estará el fiscal Oscar Sobko, por el Ministerio Pupilar el abogado Martín Millán, y por la defensa de Rivero el abogado Fernando Báez.

Desde el canal de You Tube del Servicio de Información y Comunicación del Superior Tribunal de Justicia se transmitirá en vivo y en directo el inicio del juicio ( instrucciones del juez y alegatos) y luego se retomará el jueves con alegatos de clausura, instrucciones finales al jurado y lectura del veredicto.

Halló billetera en la ruta y la dejó atada a un cartel para que la encuentren

El hombre halló la billetera y la dejó atada en el cartel para que los dueños la pudiesen encontrar. Y así fue. La propietaria agradeció el gesto. «No sabes cuánto te lo agradecemos», escribió la propietaria del elemento extraviado.
Durante el fin de semana, un gesto de educación y honestidad se viralizó y conmovió a los usuarios de las redes. Una familia perdió una billetera en la ruta cuando se dirigían desde Macachín, en La Pampa, hacia Carhué, provincia de Buenos Aires. Para su sorpresa, un vecino la encontró y la dejó en el mismo lugar, de forma que la pudiesen encontrar.

o_1607605408

Lore Camilo es una de las protagonistas de esta historia. En Facebook contó todo lo que sucedió el sábado por la noche, cuando regresaba a su casa. La mujer indicó que su pareja extravió la billetera a la altura rotonda de Macachín. «Al darnos cuenta hoy a la mañana regresamos con la esperanza de que esté donde pensamos que podía estar», escribió en una publicación a las pocas horas.
Atada en el poste
Para su sorpresa, estaba exactamente en ese lugar, atada en el poste de una señal de tránsito para que pudiese localizarla. «A vos que la encontraste no sabes cuánto te lo agradecemos», agregó en su publicación y sumó el nombre de la persona que la localizó, Sergio Omar Alberto Roht.
«Más allá de la plata, lo engorroso de perder algo así es la tramitación de los documentos. Ojalá Dios te dé más que el hermoso gesto que tuviste al dejarla atada al palo. ¡Gracias! ¡Mil gracias!», agregó junto a las imágenes de la billetera tal y como la encontraron en la ruta. «Te dejamos un papel pegado, ojalá lo puedas ver. Ah, y a la billetera no le faltó nada», cerró.

Rápidamente la publicación recibió más de mil reacciones y comentarios halagando el gesto. Entre ellos, se sumó el comentario de Sergio, el vecino que la encontró. «No sabía donde dejarlo, fue lo único que se me ocurrió», dijo.

o_1607605407
Su gesto conmovió a Cañada Seca
Este tipo de gestos que denotan valores de honestidad y respeto se destacan en donde proliferan muchas veces la violencia, la inseguridad y el engaño.
Hace pocos meses, en medio de la cuarentena estricta, Dardo Miranda, de 36 años, encontró en la planta recicladora de basura en la que trabaja en Cañada Seca, provincia de Buenos Aires, 3 mil dólares. Sin dudarlo los devolvió.
«Nunca había tenido estos billetes en mis manos y no conocía el valor. Le avisé a mi jefe, los guardé en el bolsillo hasta que apareció su dueño y se los devolví porque esa plata no me correspondía porque no era mía», contó orgulloso.
Lo que encontró es el equivalente a muchísimas horas de trabajo, pero Dardo Miranda aclaró que «es un tipo honesto, y que jamás pensó en quedarse con la plata».