Recorre la provincia en una Zanellita 50 y dice que su aventura no tiene plazo

“No tengo plazos para esta aventura. Me queda mucho por recorrer todavía”, dijo el joven oriundo de Urdinarrain, desde donde partió el pasado sábado. En apenas dos días de viaje, ya recorrió más de 400 kilómetros.

o_1610467527
Salió el sábado 9 de enero bien tempranito desde Urdinarrain, de donde es oriundo. A bordo de su motito Zanella 50 con un pequeño acoplado, el primer día recorrió 280 kilómetros y la segunda jornada, concretó 150 kilómetros más.
Está recorriendo la provincia y no sólo por rutas de asfalto. En gran parte, a su trayecto lo hace por caminos de tierra (mientras las condiciones climáticas se lo permitan).

o_1610467524
Su objetivo es concluir la vuelta a Entre Ríos las próximas semanas, acampanado donde lo encuentra la noche. “Me encantan los caminos de tierra”, cuenta.
Fede Juan Spiazzi, el protagonista de esta nota, lleva enganchado a su Zanella un acopladito donde transporta todo lo necesario para una aventura sobre ruedas: carpa, frazada, colchón inflable, alimentos, anafe, garrafitas, mate y elementos de limpieza. También, una caja completa de herramientas que son su salvación ante cada rotura.
Fede es fanático de las motos y tiene otra de mayor cilindrada. Sin embargo, al gustito y al placer lo encuentra en su ciclomotor amarillo, especialmente preparado para la aventura que hoy lo tiene como protagonista.

o_1610467525
“El segundo día tuve cuatro desperfectos: pinchazo, salida de cadena, reventón de cubierta y hasta una pequeña caída”, contó el joven a NuevaZona. Lo encontramos en calle Córdoba, de Viale, donde pasó por la casa de dos amigos: Federico (un tocayo) y Patricio. Allí se detuvo unas horas donde aprovechó para realizar algunas reparaciones de su moto y acopladito.
-¿Cuándo tenés pensado volver?.
-No tengo plazos para esta aventura. Me queda mucho por recorrer todavía.

o_1610467526

El periodista Paulo Kablan se reinfectó de coronavirus

A cinco meses de su alta, el especialista en policiales confirmó este lunes que volvió a contagiarse del virus pero, en esta ocasión, sí presentó síntomas. «Voy por un récord», lamentó.

ARCHI_768258

Kablan comunicó su cuadro de salud en el mediodía de este sábado durante el programa donde trabaja en Flor de Equipo, conducido por Florencia Peña por la pantalla de Telefé.

«Voy por un récord. Me hisoparon dos veces y las dos veces di positivo. Agradezco la posibilidad de seguir trabajando que me dan de seguir contando casos policiales, lo disfruto y se me hace más corto así», manifestó.
El periodista contó, además, que a diferencia de la primera vez que contrajo el virus de manera asintomática, esta vez perdió el olfato, tuvo malestar en el cuerpo y levantó temperatura.
En relación a su contagio, Kablan aseguró que “pudo haber sido en la radio o en algunos otros trabajos» y luego, descartó: «Ese estudio (Telefe) es enorme, tiene mucho distanciamiento. Estamos con barbijo hasta el momento de salir al aire. Es muy difícil contagiarse”.

«En mi caso está científicamente comprobado que podés volver a contagiarte. Por eso hay que cuidarse”, precisó.

Se solicita dar con el paradero

La Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná solicita la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero del joven Emiliano Leonel Dematin de 21 años de edad, que se retiró de su domicilio sito en la ciudad de Crespo, y de quien no se tiene noticias desde el 5 de enero del corriente año.
138328100_10159022750769275_5892429770880036812_n
El joven, de quien se acompaña fotografía, viste zapatillas negras con suela blanca y borde en color rojo, musculosa de color verde agua, campera negra, mochila negra.
Cualquier información sobre su paradero puede suministrarse al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial, comunicándose al teléfono 0800 444 6372; o a Comisaría de Crespo 4951605.

La ANMAT prohibió una marca de alcohol líquido y en gel

En plena pandemia de coronavirus, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió este viernes a través de su publicación en el Boletín Oficial la marca de un alcohol líquido y en gel.

La Disposición 178/2021 estable la prohibición del uso, “la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de todas las presentaciones de los productos rotulados como: “F+C Alcohol líquido 97º neutro. Higienizante y sanitizante instantáneo. Uso doméstico y hospitalario. Uso externo. Producido por Farma-Chem. Industria argentina” y “F+C Alcohol en gel neutro. Higienizante y sanitizante instantáneo. Uso doméstico y hospitalario. Producido por Farma-Chem. Industria argentina”.

EZJROEBC7ZBP5AWVKYZ7A3C7JI

En el texto de la norma se explica que “la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud informó que recibió un correo electrónico de un particular en relación a la comercialización del producto “F+C Alcohol líquido 97º neutro. Higienizante y sanitizante instantáneo. Uso doméstico y hospitalario. Uso externo. Producido por Farma-Chem. Contenido Neto 500 c.c. Industria argentina”, el cual carecería de registro sanitario”.

Además, se informa que se le consultó al consumidor si contaba con un punto de venta específico del artículo sin obtener respuesta, por lo que el Departamento de Control de Mercado realizó una fiscalización en la web y observó una la oferta de productos de la misma marca en un perfil de la red social Facebook en el cual se ofrecían los dos productos hoy prohibidos por la administración.

Ante ello y viendo que en los comentarios de la publicación los ofertantes manifestaron que se encontraban ubicados en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, “se puso en conocimiento del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires”.
De esta manera, “se realizó la consulta al Departamento de Domisanitario, Cosméticos y Productos de Higiene Personal quien informó que no se hallaron productos autorizados como alcohol etílico ni como alcohol en gel que corresponda a la marca “F+C” ni empresas habilitadas bajo el nombre de Farma-Chen”. También agregó que la concentración de 97% no podría corresponder a un producto cosmético ni a un producto de uso doméstico.

Asimismo, se consultó en la página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y constataron que la firma Farma-Chem no se encontraba, al momento de la elaboración del presente informe, entre los establecimientos habilitados para fraccional alcohol medicinal.

Es por eso que por “tratarse de un producto ilegítimo, toda vez que declara datos no veraces en su rotulado, que se desconoce su origen y efectiva composición es que no puede garantizarse su calidad, seguridad y eficacia, situación que resulta en un riesgo para la salud de la población, teniendo en cuenta el contexto actual de uso de este tipo de productos destinado a la higiene y sanitización de manos”.

Y que “por lo expuesto la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud sugirió la prohibición el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de todas las presentaciones de los productos”.

No es la primera vez que una prohibición de este tipo sucede en plena pandemia. Tiempo atrás, la Disposición 6109/2020 estableció la prohibición de la “comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto rotulado como: COSMETIC alcohol en gel – uso externo- Industria Argentina- 5 L- elaborador LEG Nº 1602- MS Res. 155/98, lote 2251 V: 09/23 y cualquier otro lote del producto”.

Macarena, la bombera de Larroque que le salvó la vida a un compañero

Macarena Barrios logró sacar de un paro cardiorespiratorio a un compañero de trabajo, mediante maniobras de RCP. Ocurrió el martes, en una granja de cerdos ubicada en un camino vecinal que conduce a Talitas.
Macarena Barrios tiene 25 años y un empuje propio de su juventud y de su determinación frente a la vida. Esta semana, gracias a la atracción que desde su niñez le despertó el mundo de los bomberos, es que un compañero de trabajo, -que también es bombero- se recupera del accidente laboral tras varios días de internación en Gualeguaychú, y podrá vivir para contar lo que le pasó.

0003215738

Ese magnetismo por las automombas, que trataba de seguir en bicicleta, la llevó a insistirles con la pregunta a su primo y a su tío, ambos bomberos, de ¿cuándo llegaría el momento en que el cuartel de Larroque incorporara mujeres? Y cuando ese momento llegó no lo dudó y se inscribió junto a más de 20 jóvenes, logrando «recibirse» con otras tres compañeras aspirantes.

Macarena además es Técnica en Higiene y Seguridad Industrial, por lo que no le faltan motivos para haber aprendido las técnicas de reanimación cardiopulmonar, lo que fue clave para sacar del trance de fibrilación cardíaca a su compañero de trabajo, que sufrió una potente descarga eléctrica, mientas operaba una hidrolavadora.

En diálogo con Latidos FM, contó cómo fue que pudo asistir a su compañero, quien, cuando comenzó con las maniobra de reanimación, se encontraba sin pulso y sin respiración. Fue otro obrero de la empresa el que le avisó sobre el accidente, que afectado por la desesperación, solo pudo pronunciar «Yago, paro», lo que inmediatamente disparó la reacción de Macarena que corrió hasta el galpón contiguo al que ella se encontraba, para comenzar a asistir al joven desvanecido y con muy pocas señales vitales, que en ese momento estaba siendo socorrido por el encargado de la granja, que no lograba el objetivo de reanimarlo.

Los masajes y la maniobra «frente-mentón» que le practicó la joven, en la tercer sesión lograron regularizar el ritmo cardíaco y que recuperara el pulso y la respiración, tras lo cual, con la ayuda del personal, fue subido a una camioneta y trasladado rápidamente al hospital de Larroque.

En el tránsito a nuestra ciudad, el hombre comenzó a reaccionar y Macarena dijo que logró obtener su atención, una buena señal que le indicó que su compañero estaba mejor y que el pronóstico era alentador.

Luego del paso por el hospital San Isidro, el joven fue trasladado a una clínica de Gualeguaychú, y según sus familiares, está pendiente el resultado de un estudio y luego le darían el alta.

Belén, hermana del hombre, comentó en su perfil de facebook, «gracias a Dios tenemos en nuestra ciudad héroes sin capa, en este caso Macarena Barrios gracias infinitas por salvar la vida de mi hermano».

Fuente: Periódico Acción

Sensaciones en Pandemia ;Sin dudas el 2020 será un año que jamás vamos a olvidar, el año del CORONAVIRUS

Cuando me senté a escribir me puse a pensar todo lo que hemos pasado y se me aceleró el corazón sólo de recordar las palabras y el rostro de incertidumbre del presidente de la Nación, Alberto Fernández anunciando el aislamiento obligatorio. Y de ahí en más todo lo que veíamos a diario en las calles, porque nuestra profesión también fue una de las esenciales.
La soledad y el silencio de la ciudad los primeros meses, el trabajo desde casa, el uso del tapabocas, el saludo con el codo y todo lo que recomendábamos a diario.

descarga
Visitar a mi madre, pero con todos los cuidados del mundo, llegar todos los días a mi casa y esa obsesión de repasar todo porque mi esposo y yo estábamos trabajando todo el tiempo en la calle, en contacto con mucha gente; no ver a mis amigas durante muchos meses, todo esto lo pasamos muchos de los argentinos, pero seguramente cada uno tuvo sus sensaciones. Las mías fueron de angustia, de responsabilidad, de vez en cuando de miedo, porque no decirlo.
Pienso en todas esas familias que hoy no van a tener a su mamá, a su papá o a su hermano sentado en la mesa porque este maldito virus se los ha llevado y digo, por Dios cuando va a terminar todo esto.
La muerte de Federico, del intendente, eso no me lo olvidaré nunca en mi vida, el seguimiento que hicimos los medios desde que lo internaron hasta que nos llegó la peor noticia, la noticia que no queríamos escuchar. La gente llorando, las sirenas, los aplausos, el desconcierto de pensar y ahora que va a pasar???
Tantas cosas pasaron este año y tantas sensaciones me quedaron, sobre todo incertidumbre, culpa y miedo.
Por último deseo que tomemos conciencia que esto no ha terminado, que nos sigamos cuidando para que cuando esto pase podamos al menos abrazarnos y compartir con las personas que queremos una reunión sin estar pensando en el virus.
Cuando llegaron las 00:00hs brindé por SALUD, SALUD y más SALUD para todos.

Natalia Frías-Periodista

Leo Montero habló luego de las críticas por incluir en un juego preguntas sobre femicidios

El conductor hizo un mea culpa tras las críticas que recibió por hablar en un jugo del asesinato de Lola Chomnalez.
Esta semana, una desafortunada y repudiable pregunta deLeo Montero sobre el femicidio de Lola Chomnalez, en una trivia de entretenimientos de Mejor de Noche, revolucionó Twitter con contundentes críticas al conductor y al programa por incluir en un juego tan doloroso asesinato. Días atrás, en el ciclo también habían preguntado sobre los femicidios de Ángeles Rawson y Nora Dalmasso.

0001090728

Haciéndose cargo del error, Montero rápidamente usó la red social para asumir la responsabilidad y pedir disculpas. Luego utilizó unos minutos de su programa para hablar del tema y hacer un mea culpa.

«Bienvenidos, esto es Mejor de Noche y queríamos empezar pidiendo disculpas por lo sucedido ayer, por haber incluido en nuestro formato de preguntas y respuestas de entretenimiento una pregunta que quedó descontextualizada y fuera de lugar. Fue un desatino total y un error grave por parte del programa, que tiene que ver con el femicidio de Lola (Chomnalez)», comenzó diciendo Leo, visiblemente afectado por lo ocurrido.

Fue en el hospital Balestrini de Buenos Aires En primera persona: Nuria Fernández Báez ya recibió la vacuna Sputnik V

 

 

La kinesióloga intensivista Nuria Fernández Báez ya recibió la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19. Mientras aguarda la segunda el próximo 19 de enero, asegura que continúa con todos los cuidados preventivos durante las guardias de 24 horas que realiza en dos hospitales bonaerenses.

WHATSA~2

 

Es Nochebuena y todos brindan. Para ese momento Nuria Fernández Báez lleva dos horas de descanso, casi el mismo tiempo que ha podido dormir en una guardia durante noviembre, cuando los contagios aflojaron y las terapias intensivas de los hospitales bonaerenses Dr. Diego Paroissien de San Justo y Dr. Alberto Balestrini de Ciudad Evita, donde trabaja, tuvieron un respiro.

Es Nochebuena y descansa para emprender el viaje durante la madrugada y llegar de mañana temprano a iniciar su labor como kinesióloga intensivista de pacientes Covid-19. No es ajena a lo que ocurre cuando recorre las calles de la ciudad y ve jóvenes por doquier que comparten vasos y besos. Mira con un dejo de tristeza y sigue.

Llegar al trabajo no es como antes, antiparras, dos pares de guantes, doble mascarilla, cofia, antiparras, camisolín, mameluco, todo prolijamente puesto y cuidadosamente quitado para entrar o salir de la atención de sus pacientes. A la par el miedo, la angustia, la desazón de muchas veces no poder hacer nada por el otro, pese a los esfuerzos, pese a los conocimientos, pese a todo.

Es 29 de diciembre y tras cumplir las últimas 24 horas de guardia, Nuria recibe la vacuna más esperada y que comenzó a aplicarse en Argentina como en tan sólo nueve países del mundo. Ante tanta mención deliberada de días históricos, este lo es y ella está allí, con su doble barbijo, poniendo el brazo a la pandemia.

“Me largué a llorar —relata a El Día—, fue una emoción, porque es una mezcla de sensaciones. Se te viene justo el fin de año, donde hacés un balance de un 2020 en el que no viste a nadie, no tuviste vida social, estuviste saturada de gente y aunque sabés que en una terapia intensiva está la muerte inminente acá es morir en la soledad absoluta. La vacuna es tener una esperanza de que haya menos muertes”.

 -¿Cómo fue la vacunación?

-Te dejan en reposo 30 minutos por si tenés algún síntoma, pero yo ni siquiera sentí la aplicación, era la mano del profesional o una está predispuesta a recibirla con toda la esperanza, la fe y las ganas de que esto disminuya un poco. A las 72 horas se empiezan a generar los anticuerpos, que van disminuyendo con el transcurso de los meses. Esto último hay que pensarlo en función de que al haber circulación comunitaria hubo un contacto previo; lo que se sospecha es que todos generamos anticuerpos que con la vacuna se prolongan por más tiempo y en caso de contacto con el virus el cuadro no va a ser severo, lo que implica que vamos a tener menos muerte.

“La vacuna no es una salvación —agrega—, es llegar a marzo, abril o mayo con menor cantidad de infectados y menor severidad de la infección. No nos va a llevar tanto a respirador porque vamos a tener anticuerpos y el personal de salud va a estar primero protegido, por lo que vamos a poder estar atentos a la demanda de la gente”.

Para Nuria, como para el resto del personal de salud de las terapias intensivas, la vacuna significa la esperanza de ver menos muerte y también menos estrés. “El momento de descanso que tuvimos durante todo el año fue de 15 minutos para comer, que preferías dormir o por lo menos descansar el cuerpo. Noviembre fue un mes de respiro, fue atípico, si bien había casos de Covid-19 eran más leves, el paciente entraba respirando solo, con un poquito de suplemento de oxígeno o poniéndolo en pronación vigil, boca abajo”, refiere.

En seguida, retoma: “Noviembre fue un respiro, hubo menos casos en Provincia de Buenos Aires, uno podía sentarse a almorzar o a cenar y dormir una o dos horas, pero ahora empezaron de nuevo los casos para poner en respirador, otra vez volver a las máscaras, a los mamelucos, a los camisolines, a las antiparras, al doble guante, a transpirar”.

Después de diez meses de pandemia, la situación del personal de salud es insostenible en términos de cansancio físico y emocional. “El último tiempo no conteníamos porque no podíamos ni contenernos nosotros, terminábamos diciéndoles o te dormís boca abajo o se te duerme, se te pone un tubo, se te conecta a respirador y te morís. Lo que había al principio que uno convencía para que se pongan boca abajo ya no podíamos, porque además habiendo tanta información no se pueden poner caprichosos a esta altura y no querer hacer algo que, claramente, te puede salvar la vida”.

A esta situación se suman los contagios del propio personal sanitario. “El 25, 26 y 27 no hice una guardia por gusto o por ingresar más recursos a mi casa, la hice porque hay gente que se infectó a último momento. Si tenés tres kinesiólogos de guardia 24 horas y hay dos que se enfermaron, queda uno solo para la misma cantidad de pacientes. Estamos hablando de que un paciente grave con Covid-19 hay que pronarlo cada 24 o 36 horas y para darlo vuelta necesitás por lo menos cinco personas”.

“Los profesionales estamos agotados todos —subraya—, entonces el cuidado no es tan enérgico, no estás tan pendiente de cómo te vestís o cómo te ponés el equipo de protección personal, a veces viene una compañera y te avisa que no tenés el doble guante. Sufrir tanto el calor y que te duela el cuerpo, porque todo eso pesa, a veces hace que te quieras relajar, entonces ahí está el pedido de desesperación, la angustia de pedirle a la gente que se siga cuidando”.

Mientras el agobio y la tristeza los inundan, entienden que hay cosas de las que no hay retorno. “Los infectados directamente no reciben visitas y si se mueren tampoco los podés velar, te despedís del familiar el día que lo ingresaste al hospital con sospecha de Covid-19. Si uno se puede poner en los pies del otro tiene que pensar que puede ser tu vieja, tu viejo, una tía, una amiga”.

“Entiendo que la gente está agotada, cansada, esto que refieren que están encerrados hace un año, pero es eso o salir encerrado en un cajón y que su familia no la vea nunca más. En la medida que no tomemos conciencia y sigamos sin cuidarnos vamos a seguir en pandemia, sabemos que tenemos por lo menos un año más, en menor medida quizás, con menos contagios, pero van a seguir existiendo”, afirma.

Como oportunidad, “tenemos la opción de juntarnos, podemos encontrarnos con nuestras familias, pero teniendo el cuidado, manteniendo la distancia, llevando nuestros utensilios para comer, el vaso, sin compartir el mate o el famoso vaso comunitario que hacen los jóvenes, que cortan la botella por la mitad, se sirven y comparten entre todos”, expresa la profesional de la salud, al tiempo que resalta: “Tenemos que aguantar unos meses más y ahí sí relajamos. Me parece que es una cuestión de empatía también, nosotros estamos realmente agotados, ya no damos más y es angustiante”.

 -¿Para cuándo esperan el rebrote en la Provincia de Buenos Aires?

-Para antes de lo previsto. Hasta octubre dijeron que no había vacaciones para los profesionales de la salud de terapia intensiva, pero ahora el gobierno dio marcha atrás y sacó un decreto de que hasta marzo nos tomemos obligatoriamente 12 días de vacaciones, que pueden ser juntos o repartidos en dos veces. Esto significa que están esperando en marzo el rebrote, porque la gente quiere salir de vacaciones, pero no cumple los protocolos ni mantiene la distancia social. Ahora hay una relajación absoluta de que ya pasó y lo que se terminó fue el año, no la pandemia.

 -Muchos dudan de la utilidad de tantos meses de cuarentena…

-No tenemos memoria, se desvirtuó todo con la sobreinformación, entonces no entendemos que la cuarentena no sirvió para que no haya contagios, porque el contagio iba a venir, sino que sirvió para que el sistema de salud no colapse y que todos tengamos la posibilidad de tener una atención y una cama en terapia intensiva. Sin ir más lejos, sucedió acá en Gualeguay que en un momento las camas fueron pocas, aun aumentando la terapia intensiva, y hubo pacientes que se tuvieron que derivar. Si lo vemos en una ciudad tan chica hay que dimensionar en Buenos Aires, en el Partido de La Matanza, por ejemplo, que es uno de los más grandes del AMBA.

 -¿Dudaste en algún momento de ponerte la vacuna?

-Ante la posibilidad de vacunarse, uno hace un recuento de lo que vivió, las angustias, los familiares que querían ver a los pacientes y había que decirles que no, que no se acerquen al hospital, gente llorando pidiendo ver al padre o a la madre, entonces cómo no me voy a vacunar, si elegí esta profesión, amo este trabajo y quiero seguir al frente de la batalla.

“Es una sensación de esperanza —concluye—, de pensar que uno va a ir a las guardias y va a haber menos muertes, menos demanda de respiradores y de insumos, uno va a poder hacer un descanso para alimentarse, pasábamos deshidratados por no tomar agua porque te olvidás de todo. Esta es una sensación de alivio, pero el mensaje es que tenemos que seguir cuidándonos, la vacuna no nos salva, nos disminuye la mortalidad”.

Murió una nena de dos años que consumió agua contaminada en Santa Fe

Estaba internada hacía una semana. Tuvo una intoxicación por agua contaminada con materiales que se utilizan para la fabricación de baterías de automóviles.

0002801890
Una niña de dos años que permanecía internada en grave estado desde hacía una semana luego de consumir agua contaminada en su casa de la ciudad santafesina de Ceres, murió en las últimas horas en el Hospital de Niños Orlando Alassia de la capital provincial. Permanecía internada con muerte cerebral.

La nena, que fue ingresada en estado crítico el 31 de diciembre, murió debido a una intoxicación por agua contaminada con materiales que se utilizan para la fabricación de baterías de automóviles.

La Justicia llegó a esa conclusión tras analizar el agua de la vivienda que la niña compartía con su familia en la ciudad de Ceres, distante unos 266 kilómetros al noroeste de la capital provincial.

La casa había funcionado como una fábrica de baterías, lo que tendría relación con el agua contaminada que consumió la menor de edad. Los padres y hermanos de la niña fallecida presentaron algunos síntomas leves tras haber bebido la misma agua.

El Ministerio Público de la Acusación (MPA) realizó una investigación para conocer las causas de la intoxicación, ante la posibilidad que la niña hubiese consumido estupefacientes. Esa hipótesis quedó rápidamente descartada con un análisis de sangre, que detectó la presencia de metales similares a los que se utilizan para la fabricación de baterías.

Verano 2021: Salud- Recomendaciones claves de verano para niños y adolescentes

Desde la Secretaría de Desarrollo Humano -a cargo de la Dra. Dora Bogdan- propone diversas recomendaciones claves para disfrutar saludablemente una temporada de verano, en la que se esperan altas temperaturas y pocas lluvias.

images
En ese contexto, el pediatra Dr. Marcelo Vaisman, miembro del equipo interdisciplinario de salud de la Administración Sanitaria Municipal, brinda estos consejos:
En primer lugar, estar atentos a la PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (traumatismos y golpes; asfixia y ahogamientos), tan frecuentes en la temporada de verano, siendo casi siempre prevenibles, en todos los grupos de edades de niños.
En segundo lugar, recomienda evitar los GOLPES DE CALOR O INSOLACIONES:
-Beber agua aún sin sed. En el caso de los bebés ofrecer el pecho en forma permanente estimulando la lactancia materna.
-Elegir lugares frescos y ventilados, mojarse frecuentemente.
-No realizar actividad física o deportes al aire libre los días de mucho calor.
Síntomas del golpe de calor o insolación (importante diferenciarlos de Covid-19)
Son trastornos muy frecuentes en época estival, cuyos síntomas pueden confundirse en un principio con los de Covid-19, por ende debemos estar muy atentos para poder diferenciarlos.
El agotamiento por calor es un estadio previo al golpe de calor, hay que reconocerlo para prevenir una situación más grave. Los síntomas más frecuentes son:
-Sudoración excesiva. En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina).
-Piel pálida y fresca.
-Sensación de calor sofocante.
-Sed intensa y sequedad en la boca.
-Calambres musculares, Agotamiento, cansancio o debilidad.
-Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos.
-Dolores de cabeza, irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños), mareos o desmayo.

Seis pacientes se benefician tras nueva donación de órganos en Paraná

La primera donación del año de órganos y tejidos para trasplantes del país se realizó en Paraná en la Clínica Modelo. Seis pacientes se benefician con diversos trasplantes, uno de ellos en el crítico estado de Emergencia.
Durante la noche de viernes y mañana de sábado, se realizó la primera donación de órganos y tejidos para trasplante del año, en el país. Tuvo lugar en la Clínica Modelo de la capital entrerriana y participaron equipos médico-quirúrgicos de Buenos Aires y Córdoba. Seis pacientes, uno de ellos en emergencia nacional, se benefician con trasplantes.

o_1609591181

 

En la Clínica Modelo de Paraná se desarrolló la primera donación multiorgánica de este año en nuestro país. La operatividad fue liderada por la Unidad Coordinadora Paraná del CUCAIER. Junto a ellos trabajaron dos equipos médico-quirúrgicos llegados vía aérea en horas de la madrugada, uno de Buenos Aires y otro de Córdoba.
Son 6 los pacientes de las listas de espera únicas del INCUCAI que se benefician gracias a esta donación. Uno de ellos se encontraba en el máximo estado de emergencia nacional. Entre los trasplantados se registran dos pacientes entrerrianos, beneficiados por el criterio de regionalidad que privilegia a los inscriptos por la provincia en la que se lleva a cabo la donación. Podrían ser más luego de la evaluación y asignación de los tejidos (córneas) que ya se encuentran en proceso en el Banco de Tejidos Oculares (BTO) del CUCAIER.o_1609591184_1

Los actuales protocolos que rigen en el marco de la Pandemia de Covid19 hacen necesario asegurar que no sólo el donante sino todos los receptores cuenten con un test negativo. En el caso del donante entrerriano esto fue posible gracias a la inestimable cooperación del Laboratorio Epidemiológico Pcial. También cooperaron en el Operativo el personal de la Clínica Modelo, el 911, los Bomberos Voluntarios de Paraná y el personal de Aeropuertos.

Se concretaron más de 30 capacitaciones de la Ley Micaela en 2020 como parte de las políticas de género

Equipos de la Subsecretaría de la Mujer y del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual brindaron la última capacitación del año sobre la Ley Micaela para el municipio de Aldea San Antonio.
El intendente de Aldea San Antonio, Mauro Díaz Chaves, integrantes de su gabinete, concejales y agentes municipales participaron de la capacitación que se realizó mediante videoconferencia y se extendió por casi tres horas.

p_1608997049

La subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles, destacó: “Llegamos a fin de año con una agenda de trabajo sostenida, que nos ha permitido implementar este programa en todos los rincones de la provincia a pesar de la pandemia y las complejidades de este escenario que afecta a todo el mundo”.

“Celebramos también la conciencia y la importancia que intendentes y actores locales le dan a las políticas de género en general y a la Ley Micaela en particular, lo que muestra un avance en la institucionalización de las políticas y los derechos de las mujeres”, destacó la funcionaria.

Por su parte, la coordinadora del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, expresó: «Cerramos las jornadas en el marco de la Ley Micaela junto al municipio de San Antonio. Este año fueron más de 30 localidades que acompañamos en fortalecimiento y en creación de Áreas de Mujer, Género y Diversidad Sexual. En 2021 renovaremos el esfuerzo porque sostenemos que es fundamental seguir construyendo una provincia federal, igualitaria y con oportunidades para todas, todos y todes».

A su turno, el intendente de Aldea San Antonio, Mauro Diaz Chaves, destacó la oportunidad de llevar adelante la formación: “Agradezco a Valeria Migueles y a todo el equipo de la Subsecretaría de la Mujer por poner a disposición el recurso humano para capacitarnos en materia de género. Es importante que hombres y mujeres no miremos para otro lado, las desigualdades existen y tenemos que poner voluntad y compromiso para erradicarlas”.

Detalles del encuentro

El intendente junto la subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles, y la titular del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, hicieron la presentación de la jornada, en la cual se explicó el contenido de la Ley y la lucha de Micaela García por una sociedad sin violencia contra las mujeres. La actividad fue organizada por la Municipalidad de Aldea San Antonio.

Las capacitadoras fueron Melisa Savio, Georgina Montero, Walquiria Loyber, Jimena Santa Cruz y Alejandra Silvestre, quienes disertaron sobre Introducción al Género, Violencia contra la Mujer y Aspectos de la Ley 26485, diversidad y derechos del colectivo LGBTIQ+, entre otros temas.

La jornada formó parte de los programas de formación que tiene la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de Entre Ríos, que se instrumentan en conjunto con las áreas Mujer locales y los municipios de la provincia.

Conmoción por un aberrante caso de maltrato y muerte de un animal en Entre Ríos

El 23 de diciembre murió Juniors, un perro de 14 años. Dos días antes, había sido rescatado y llevado de urgencia a una veterinaria en la localidad de Caseros. La gravedad de su cuadro era tan avanzada que fue imposible salvarle la vida. Ahora, investigan a la dueña.

0001087379

Se conoció la denuncia contra una mujer por supuesto maltrato animal en la localidad de Caseros, departamento Uruguay. La presentación fue realizada el 23 de diciembre, con intervención de la comisaría local, el Juzgado de Faltas de esa ciudad y la Fiscalía de turno.

El lunes 21 fue llevado un perro, de nombre Juniors y de unos 14 años, a la Veterinaria AgroPet de Concepción del Uruguay, con un avanzado estado infeccioso, presentando mucha suciedad y bicheras que abarcaban cara, cuello, hocico y orejas, encontrándose comido los cartílagos nasales y en un estado de deshidratación y desnutrición avanzado.

El tratamiento fue intenso y hasta hubo interconsultas con otros veterinarios para tratar de hacer una reconstrucción y salvarlo, lo que fue imposible y Juniors murió el 23 de diciembre.

Según pudo saber 03442, la dueña de este animal ya había recibido ayuda hace un año ya que sus perros presentaban problemas de salud similares. Pasado este tiempo, se supo que en su casa había un perro en muy mal estado, por lo que fueron al lugar y constataron lo que le pasaba a Juniors, argumentando esta mujer que el veterinario no había ido.

Con la presencia de un integrante del Juzgado de Faltas de la Municipalidad de Caseros y miembros de la agrupación Sumando Huellas, se recató al can y se lo trasladó para hacer todo lo posible para recuperarlo, pero lamentablemente murió.

Dado este acontecimiento, se radicó la denuncia en sede policial de Caseros y se dio intervención a la Fiscalía de turno, para iniciar una causa penal en contra de la “propietaria” del animal, trascendiendo que el mismo municipio está analizando la aplicación de una severa multa, medida que corre por diferentes carriles a la causa penal.

Un enfermero le salvó la vida a un bebé que se ahogaba con una galletita

El niño tiene 9 meses y se había atragantado. Rápidamente, un enfermero realizó maniobras de Heimlich y logró salvarle la vida.
Con la maniobra de Heimlich, lograron desbloquear las vías respiratorias de un niño de 9 meses en un balneario de Concepción Del Uruguay.

0003207062

Según relató Alberto Poggio concesionario de Paso Vera, ayer alrededor de las 17.30, se activó el protocolo de emergencia, ya que un niño de 9 meses sufrió un atragantamiento con una galletita.

Se revirtió la situación con la maniobra de Heimlich realizada por el enfermero de Paso Vera, Luis Quintero. Si bien la situación ya estaba controlada, llegó la ambulancia al lugar (que se encuentra en Banco Pelay).

Según supo La Pirámide, el niño fue derivado al hospital Justo José de Urquiza para hacerle una placa. Cabe mencionar que el niño se encuentra en buen estado de salud.

Desbarataron una fiesta clandestina donde había más de 250 jóvenes

En la madrugada de este viernes de Navidad, personal policial de Concordia debió intervenir una fiesta clandestina con al menos 250 jóvenes.
Ante el marco de pandemia por Covid-19 y la necesidad de continuar con los cuidados y medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad, en la madrugada de este 25 de Diciembre inspectores de la Municiplidad de Concordia junto a personal policial realizaron un operativo por una fiesta clandestina.

0001086709

La intervención se realizó en una vivienda ubicada en calle Gregoria Pérez al 350 y se constató que se encontraban más de 250 personas en el lugar. Asimismo, se comprobó que la mayoría eran jóvenes y adolescentes que no portaban barbijos, ni cumplían con los protocolos preventivos para Covid-19.

En el caso de las fiestas clandestinas sucede que se aglomeran muchas personas, no se respetan las recomendaciones de distanciamiento social, estar al aire libre, y no compartir vasos u otros utensilios.

Según lo manifestado por los inspectores intervinientes varios de los participantes tuvieron conductas agresivas hacia ellos. Ante ello se labraron las actas correspondientes, identificándose a los participantes y se procedió a secuestrarles abundante cantidad de bebidas alcohólicas.