El lunes no atenderán los bancos ni organismos públicos en Entre Ríos

El 3 de febrero se conmemora la Batalla de Caseros. Por tal motivo, es feriado en Entre Ríos, para la administración pública y los bancos. En tanto, los comercios y la industria podrán optar sobre su adhesión o no a la medida.

índice
El lunes se conmemora un nuevo aniversario de la Batalla de Caseros. Por tal motivo, es feriado en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos para la administración pública y los bancos, según Ley 7285. En tanto, los comercios y la industria podrán optar sobre su adhesión o no a la medida.
La mayoría de los comercios abrirá sus puertas, pero los bancos permanecerán cerrados. No habrá actividad en la administración pública, el Registro Civil no atenderá y las guardias serán mínimas en los hospitales. Y en cuanto al transporte de pasajeros, los colectivos circularán con menos frecuencia que habitualmente.

Sobre la Batalla de Caseros
La Batalla de Caseros se libró el 3 de febrero de 1852. El ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1 de mayo de 1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.
La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y la derrota de Rosas, que el mismo día renunció al gobierno de la provincia de Buenos Aires.

San Lorenzo
En tanto, también un 3 de febrero, pero de 1813 se produjo otro hecho fundante de la Nación. Fue el Combate de San Lorenzo, donde el entonces Coronel don José de San Martín enfrentó por primera vez, con un ejército regular recién formado, a las tropas españolas que subían río arriba del Paraná en busca de provisiones y de asegurarse el control del tráfico fluvial hacia el interior del territorio nacional.
Muchos historiadores sostienen que San Lorenzo fue el inicio del proceso de liberación de la América del Sur, que se completara luego con la obra de Simón Bolívar.

Violento accidente en Ruta 20: un joven de 22 años debió ser hospitalizado

La víctima es un panadero de Urdinarrain. Por causas que se intentan establecer, chocó contra el lateral de un puente ubicado en la jurisdicción de Gilbert.

0000950370
En horas de la madrugada, aproximadamente a las 5.30, una Ducato que se desplazaba por Ruta 20 desde Urdinarrain a Basavilbaso con productos de panadería Danca, sufrió un grave siniestro de tránsito que por milagro no fue trágico.
Por causas que se tratan de establecer, el vehículo guiado por Emiliano Pérez, de 22 años y domiciliado en Urdinarrain, chocó uno de los laterales del puente sobre el Arroyo Malo, en jurisdicciones de Gilbert.

0000950372

Según reportan desde FM RIEL, el joven conductor afortunadamente no sufrió lesiones de gravedad, no obstante fue trasladado para su atención al hospital de Basavilbaso.

 

Fuente: el Dia de Gualeguaychú

Realizaron una operación sin precedentes en el Hospital San Roque

La cirugía de alta complejidad fue exitosa y la evolución de la niña de siete años presenta un curso favorable. La operación, que duró más de cuatro horas, se realizó producto de un cuadro de mastoiditis, complicación derivada de otitis media.

0002956775
El hospital Materno Infantil San Roque de la capital entrerriana impulsó una operación inédita que implicó la coordinación de los servicios de Otorrinolaringología y Neurocirugía, así como un equipo interdisciplinario que participa de este tipo de intervenciones.
En este contexto, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología, Carlos Albornoz, indicó: “La intervención se trató de una mastoiditis, inflamación-infección derivada de una otitis media. A partir de una tomografía de urgencia pudimos observar que había una lesión en la tabla interna de la mastoides –hueso ubicado detrás del oído-, lo que hizo que hubiera una comunicación con el encéfalo”.

Se trata de una marca en la historia institucional del establecimiento sanitario público de mayor complejidad en Entre Ríos ya que, anteriormente, este tipo de situaciones eran derivadas a otros centros fuera de la provincia.

“Se llevó a cabo una operación que hacen habitualmente los grandes centros hospitalarios del país. Generalmente esto se derivaba de urgencia y hoy, gracias al esfuerzo mancomunado, ya no se hace más. De esta manera damos un plus de calidad a nuestro hospital”, explicó el profesional.

“Coordinamos el trabajo con el servicio de Neurocirugía, con el doctor Martín Arneodo, quien confirmó la situación y derivó en la necesidad de una cirugía de alta complejidad”, aseguró Albornoz, que llevó a cabo la operación junto a su equipo, conformado por los médicos Joaquín Vaschalde, Martín Otaños, y Estefanía Morra.

“Estuvimos cuatro horas y la modalidad implicó la apertura de las celdillas mastoideas, sitio donde se encontraba la infección, y luego, los neurocirujanos procedieron a reconstruir el defecto, y lo cerraron para evitar una meningitis”, explicó Morra.

Aunque la intervención fue exitosa y la evolución de la niña de siete años presenta un curso favorable en estos primeros 40 días después de la operación que se supone consolidar en el transcurso del tiempo, no está de más decir que este tipo de situaciones (infecciones de oído graves) pueden ser prevenidas y siempre hay que consultar a un profesional.

Camionero que volcó en la ruta alertó: «Si no maniobraba, los chocaba de frente»

«No sé cómo pueden salir a la ruta gente tan descerebrada», expresó el chofer del camión, que volcó el acoplado donde transportaba vacunos.

0002957658
En la tarde de este miércoles un camión volcó y varios animales que trasladaban, murieron a causa de los golpes. El incidente ocurrió, según los datos aportados por el conductor del VW, por culpa de dos autos que iban a pasarse y al no dejarle espacio, tuvo que realizar una maniobra brusca.
En la ruta 18, pasando el arroyo Tigrecito, en el departamento Villaguay, ocurrió el hecho en el cuál un camión que se trasladaba en el sentido oeste-este, terminó volcado sobre la cinta asfáltica.

El pesado rodado, que había salido de Córdoba, se dirigía hasta la localidad de San José, en el departamento Colón.

Según contó el camionero a UNO, transitaba normalmente cuando de frente dos vehículos que iban en la dirección contraria, se sobrepasaron. «No tuve otra opción que pegar el volantazo que llevó a que perdiera el control del camión», relató enojado el hombre que sufrió por el vuelco magullones y golpes.

«No sé cómo pueden salir a la ruta gente tan descerebrada, que no tienen en cuenta nada. Si no maniobraba, los chocaba de frente a los dos autos que se pasaron sin tener en cuenta nada», añadió más que molesto.

Al ver la situación del camión y el acoplado, se pudo apreciar que las vacas de tambo quedaron apretadas y golpeadas, por lo que algunas murieron en ese proceso, y otras quedaron muy estropeadas.

Por lo informado a la Policía, los automóviles que intervinieron en la peligrosa maniobra se fueron del lugar.

Un africano está internado y aislado en un hospital de Entre Ríos

El paciente sería oriundo de Mozambique y le realizaron estudios para confirmar qué es lo que padece. Tiene mucha fiebre
Un africano está internado en una sala especial y aislado del resto de los pacientes en el Hospital Delicia Masvernat de Concordia. Esperan por los resultados de diagnóstico. Se trataría de un hombre oriundo del sudoeste de África, más precisamente de Mozambique.

0002955628
El mismo ingresó hace más de 24 horas al centro de salud de referencia regional, presentado cuadros de altísima fiebre y síntomas que podrían ser compatibles con enfermedades como dengue o hantavirus, por lo que en las últimas horas se han enviado muestras de sangre para ser analizadas en Paraná.

El objetivo de determinar si se trata de alguna de las enfermedades señaladas o debería buscarse otro diagnóstico, teniendo en cuenta que «es una persona que ha estado recorriendo distintas partes del mundo», publicó Diario Río Uruguay.

Nación y Provincia acordaron mejoras en el sistema carcelario entrerriano

Así lo resolvieron autoridades provinciales luego de un encuentro con la ministra de Justicia de la Nación. Preocupa la sobrepoblación en unidades penales y deudas que se mantiene con la Casa Gris.

images
La ministra de Gobierno de Entre Ríos, Rosario Romero, participó hace pocos días de un encuentro con la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo, que estuvo encabezada por el gobernador Gustavo Bordet. El objetivo principal del encuentro fue trasladar algunos problemas del sistema carcelario entrerriano.
«Cárceles que antes albergaban mil personas hoy tienen a 2.600 personas» señaló la titular de la cartera de Gobierno, haciendo hincapié en los presos por narcomenudeo e internos federales, que son alojados en cárceles locales. Al respecto, Romero, subrayó: «Esto se lo planteamos a la ministra. Nos adeudan un reconocimiento económico por albergarlos. Le llevamos la planilla con la deuda, que asciende a $217 millones».

Explicaron a medios de Europa el trabajo encarado en Entre Ríos

El debate en torno a los límites para fumigar con agroquímicos en zonas próximas a escuelas rurales no está agotado en Entre Ríos, aún cuando el pleito entablado por el Foro Ecologista y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se haya inclinado a favor de la tesitura del Gobierno en la tramitación de un amparo ambiental en el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

p1-paren-de-fumigar-escuelas
En otra mirada sobre el mismo tema, el 3 de octubre de 2017, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concepción del Uruguay, integrado por Fabián López Mora, Mariano Martínez y Mariela Emilce Rojas, condenó a un año y 6 meses de prisión de cumplimiento condicional por los delitos de lesiones leves culposas –imprudente- en concurso ideal con contaminación ambiental al presidente de la empresa fumigadora de Villaguay Aero Litoral SA, Erminio Bernardo Rodríguez; al titular del campo de arroz y maíz que contrató la fumigación con agrotóxicos, José Mario Honecker; y al piloto que manejaba la aeronave, César Martín Visconti.
La fumigación fue el 4 de diciembre de 2014, en un aérea del campo que explotaba con cultivo de arroz y maíz localizado en los kilómetros 7 y 11 de la zona rural, en Santa Anita, frente a la escuela. La pulverización afectó a la maestra Mariela Leiva y a cinco chicos que se encontraban en el aula.
La condena a los responsables llegó tres años después y fue considerada histórica por las organizaciones ecologistas. Por el contrario, la decisión de la Justicia generó preocupación en las entidades agrarias como la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco). Lo cierto es que el fallo aún no se encuentra firme por cuanto los condenados fueron en Casación para que se revise la resolución.
La voz de Mariela Leiva vuelve a escucharse ahora, en un extenso reportaje que publica el diario español El País sobre los graves problemas de salud que producen las fumigaciones sin control. Acá, el texto:

Mariela Leiva
Durante el festejo de fin de año del jardín de infantes, los padres y docentes ya lo advirtieron: en los campos cercanos estaban fumigando. Esta escuela rural, que también tiene primaria y secundaria, se encuentra en el Paraje Cañada de Arias, a unos 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Fatima Sosa, mamá de Juana, una alumna de cinco años, estaba en el acto junto a su hija. Al terminar la fiesta, que fue dentro de un salón, se fueron rápido a su casa para que los agroquímicos no las afectaran. Hoy, para Sosa es una preocupación dejar a su hija en la escuela y que fumiguen tan cerca.
“Yo vivo en la zona hace 24 años. Incluso fui a la misma escuela que mi hija y antes no se veía tanta agricultura alrededor. Muchas familias vendieron sus campos, dedicados a la ganadería y se fueron. Cada vez avanza más la siembra y hay menos gente”, comenta Sosa.
Este caso no es aislado. En Argentina hay unas 15.000 escuelas rurales, que conviven con la producción agraria. Argentina es el tercer productor de soja del mundo. En 2017, cultivó 47 millones de toneladas.
Esto hace que gran parte de los alumnos hayan estado alguna vez cerca de algún agroquímico, ya sea a través de bidones, mochilas o un mosquito fumigador. En noviembre de 2018, en el primer Encuentro Regional de Pueblos y Ciudades Fumigadas, se calculó que unos 700.000 niños y adolescentes están en riesgo por las fumigaciones que se llevan a cabo sin control en los campos cercanos. Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son las provincias más afectadas.
Los docentes rurales buscan crear redes para que se tome conciencia de la problemática. Ana Zabaloy fue un ejemplo. En octubre de 2015, su escuela fue fumigada en horario escolar, incumpliendo las normas establecidas por la normativa vigente en la zona. El 9 de junio de 2019, murió de cáncer. En un chequeo al que se sometió Zabaloy en 2016, se corrobora que la maestra tenía una cantidad 14 veces superior a la que es considerada “normal” de glifosato en sangre. Aunque como el cáncer es una enfermedad multicausal, los médicos no establecieron la relación directa.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC es su sigla en inglés) evaluó la carcinogenicidad de los insecticidas organofosforados diazinón, malatión y glifosato y los reclasificó, tal como se puede leer en la página de la OMS, como «probablemente cancerígenos para los seres humanos».
Zabaloy fue una de las fundadoras de la Red Federal de Docentes por la Vida. Esta organización tiene como objetivo la defensa de los derechos vulnerados de las comunidades educativas rurales. Propone que las escuelas accionen como motores de cambio, difundiendo la problemática que afecta a la salud y el ambiente.
“Desde la red, hablamos sobre cómo es posible producir de otra manera. De hecho, la Red Nacional de Municipios de Agroecología ya asesoró a productores y alcanzó las 100.000 hectáreas en el país. Su filosofía tiene que ver con un modelo más integral, que no desplace a la gente de sus tierras, que no provoque desmonte y genere valor agregado”, opina Daniela Dubois, referente de la Red Federal de Docentes por la Vida.
“Son pocos los municipios que generan herramientas para que las ordenanzas se respeten, como poner un cartel en la escuela, generar una cortina forestal o capacitar a las instituciones. Recurrentemente se ven incumplimientos, pero gracias a las denuncias, se empiezan a ver también cambios y ya hay personas juzgadas en proceso penal por poner en riesgo la salud de la comunidad”, advierte Dubois.
Leonardo Moreno es docente rural y participa de la organización Multisectorial contra el agronegocio La 41. Por la falta de información pública, la organización está empezando a realizar un mapeo sobre las escuelas afectadas. La primera vez que Moreno se vio afectado fue en diciembre de 2011 mientras tomaba examen a sus alumnos. Él vio por la ventana como en el campo lindante, a menos de 50 metros realizaban fumigaciones. En marzo del 2012, se repitió el episodio. Moreno se acercó a la persona que estaba aplicando el producto y le pidió que detuviera la pulverización ya que estaba afectando a los estudiantes y docentes. Como el viento soplaba en dirección hacia la escuela, algunos habían sentido molestias en las vías respiratorias y en los ojos.

Cercanía con el campo
Los alumnos son en su mayoría hijos de trabajadores rurales y como tales viven en cercanías a lotes fumigados. “Sus padres o ellos mismos, no suelen poder elegir qué tipo de tecnología o de pesticidas utilizar ni tienen mucho margen para negarse a utilizarlos en caso de no desearlo. Esto contrasta, por ejemplo, con los hijos de los dueños de los campos que en su gran mayoría viven en ciudades lejos de los campos”, agrega Guillermo Hough, referente de la organización ConCiencia Agroecológica.
Según Hough, muchas veces denunciar es difícil porque la mayoría de las escuelas están vinculadas a las explotaciones agropecuarias que las rodean, de las cuales reciben presiones encubiertas para no cuestionar el modelo. Por ejemplo, reciben ayuda para el mantenimiento del edificio, o donaciones para la fiesta anual de la escuela.
Pablo Lapegna, sociólogo y autor del libro La Argentina transgénica, considera que la producción agraria juega un rol tan importante a nivel económico en el país, que es difícil generar regulaciones a nivel nacional que permitan proteger a los chicos que están en las escuelas expuestas a los químicos. “Es muy importante seguir empoderando a las comunidades. Los docentes que suelen difundir esta problemática, suelen ser ninguneados, ridiculizados e incluso se los ataca. Argentina tiene pocas políticas de Estado, pero la producción de soja transgénica se extendió en la década del noventa y se mantiene hasta la actualidad. Por eso es tan difícil ir contra este modelo, por más que pueda estar afectando a la salud”, reflexiona. Cuando Mariela Leiva siente el olor de los plaguicidas, la boca se le llena de llagas, le pica la piel o los ojos empiezan a llorarle. Ella tiene 48 años, es hija de productores rurales tradicionales, directora de una escuela entre la provincia de Entre Ríos y es referente de la organización Paren de Fumigar las Escuelas.
Así lo hizo Mariela Leiva, referente de la lucha contra los agrotóxicos.

El debate en torno a los límites para fumigar con agroquímicos en zonas próximas a escuelas rurales no está agotado en Entre Ríos, aún cuando el pleito entablado por el Foro Ecologista y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se haya inclinado a favor de la tesitura del Gobierno en la tramitación de un amparo ambiental en el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
En otra mirada sobre el mismo tema, el 3 de octubre de 2017, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concepción del Uruguay, integrado por Fabián López Mora, Mariano Martínez y Mariela Emilce Rojas, condenó a un año y 6 meses de prisión de cumplimiento condicional por los delitos de lesiones leves culposas –imprudente- en concurso ideal con contaminación ambiental al presidente de la empresa fumigadora de Villaguay Aero Litoral SA, Erminio Bernardo Rodríguez; al titular del campo de arroz y maíz que contrató la fumigación con agrotóxicos, José Mario Honecker; y al piloto que manejaba la aeronave, César Martín Visconti.
La fumigación fue el 4 de diciembre de 2014, en un aérea del campo que explotaba con cultivo de arroz y maíz localizado en los kilómetros 7 y 11 de la zona rural, en Santa Anita, frente a la escuela. La pulverización afectó a la maestra Mariela Leiva y a cinco chicos que se encontraban en el aula.
La condena a los responsables llegó tres años después y fue considerada histórica por las organizaciones ecologistas. Por el contrario, la decisión de la Justicia generó preocupación en las entidades agrarias como la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco). Lo cierto es que el fallo aún no se encuentra firme por cuanto los condenados fueron en Casación para que se revise la resolución.
La voz de Mariela Leiva vuelve a escucharse ahora, en un extenso reportaje que publica el diario español El País sobre los graves problemas de salud que producen las fumigaciones sin control. Acá, el texto:

Mariela Leiva
Durante el festejo de fin de año del jardín de infantes, los padres y docentes ya lo advirtieron: en los campos cercanos estaban fumigando. Esta escuela rural, que también tiene primaria y secundaria, se encuentra en el Paraje Cañada de Arias, a unos 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Fatima Sosa, mamá de Juana, una alumna de cinco años, estaba en el acto junto a su hija. Al terminar la fiesta, que fue dentro de un salón, se fueron rápido a su casa para que los agroquímicos no las afectaran. Hoy, para Sosa es una preocupación dejar a su hija en la escuela y que fumiguen tan cerca.
“Yo vivo en la zona hace 24 años. Incluso fui a la misma escuela que mi hija y antes no se veía tanta agricultura alrededor. Muchas familias vendieron sus campos, dedicados a la ganadería y se fueron. Cada vez avanza más la siembra y hay menos gente”, comenta Sosa.
Este caso no es aislado. En Argentina hay unas 15.000 escuelas rurales, que conviven con la producción agraria. Argentina es el tercer productor de soja del mundo. En 2017, cultivó 47 millones de toneladas.
Esto hace que gran parte de los alumnos hayan estado alguna vez cerca de algún agroquímico, ya sea a través de bidones, mochilas o un mosquito fumigador. En noviembre de 2018, en el primer Encuentro Regional de Pueblos y Ciudades Fumigadas, se calculó que unos 700.000 niños y adolescentes están en riesgo por las fumigaciones que se llevan a cabo sin control en los campos cercanos. Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son las provincias más afectadas.
Los docentes rurales buscan crear redes para que se tome conciencia de la problemática. Ana Zabaloy fue un ejemplo. En octubre de 2015, su escuela fue fumigada en horario escolar, incumpliendo las normas establecidas por la normativa vigente en la zona. El 9 de junio de 2019, murió de cáncer. En un chequeo al que se sometió Zabaloy en 2016, se corrobora que la maestra tenía una cantidad 14 veces superior a la que es considerada “normal” de glifosato en sangre. Aunque como el cáncer es una enfermedad multicausal, los médicos no establecieron la relación directa.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC es su sigla en inglés) evaluó la carcinogenicidad de los insecticidas organofosforados diazinón, malatión y glifosato y los reclasificó, tal como se puede leer en la página de la OMS, como «probablemente cancerígenos para los seres humanos».
Zabaloy fue una de las fundadoras de la Red Federal de Docentes por la Vida. Esta organización tiene como objetivo la defensa de los derechos vulnerados de las comunidades educativas rurales. Propone que las escuelas accionen como motores de cambio, difundiendo la problemática que afecta a la salud y el ambiente.
“Desde la red, hablamos sobre cómo es posible producir de otra manera. De hecho, la Red Nacional de Municipios de Agroecología ya asesoró a productores y alcanzó las 100.000 hectáreas en el país. Su filosofía tiene que ver con un modelo más integral, que no desplace a la gente de sus tierras, que no provoque desmonte y genere valor agregado”, opina Daniela Dubois, referente de la Red Federal de Docentes por la Vida.
“Son pocos los municipios que generan herramientas para que las ordenanzas se respeten, como poner un cartel en la escuela, generar una cortina forestal o capacitar a las instituciones. Recurrentemente se ven incumplimientos, pero gracias a las denuncias, se empiezan a ver también cambios y ya hay personas juzgadas en proceso penal por poner en riesgo la salud de la comunidad”, advierte Dubois.
Leonardo Moreno es docente rural y participa de la organización Multisectorial contra el agronegocio La 41. Por la falta de información pública, la organización está empezando a realizar un mapeo sobre las escuelas afectadas. La primera vez que Moreno se vio afectado fue en diciembre de 2011 mientras tomaba examen a sus alumnos. Él vio por la ventana como en el campo lindante, a menos de 50 metros realizaban fumigaciones. En marzo del 2012, se repitió el episodio. Moreno se acercó a la persona que estaba aplicando el producto y le pidió que detuviera la pulverización ya que estaba afectando a los estudiantes y docentes. Como el viento soplaba en dirección hacia la escuela, algunos habían sentido molestias en las vías respiratorias y en los ojos.

Cercanía con el campo
Los alumnos son en su mayoría hijos de trabajadores rurales y como tales viven en cercanías a lotes fumigados. “Sus padres o ellos mismos, no suelen poder elegir qué tipo de tecnología o de pesticidas utilizar ni tienen mucho margen para negarse a utilizarlos en caso de no desearlo. Esto contrasta, por ejemplo, con los hijos de los dueños de los campos que en su gran mayoría viven en ciudades lejos de los campos”, agrega Guillermo Hough, referente de la organización ConCiencia Agroecológica.
Según Hough, muchas veces denunciar es difícil porque la mayoría de las escuelas están vinculadas a las explotaciones agropecuarias que las rodean, de las cuales reciben presiones encubiertas para no cuestionar el modelo. Por ejemplo, reciben ayuda para el mantenimiento del edificio, o donaciones para la fiesta anual de la escuela.
Pablo Lapegna, sociólogo y autor del libro La Argentina transgénica, considera que la producción agraria juega un rol tan importante a nivel económico en el país, que es difícil generar regulaciones a nivel nacional que permitan proteger a los chicos que están en las escuelas expuestas a los químicos. “Es muy importante seguir empoderando a las comunidades. Los docentes que suelen difundir esta problemática, suelen ser ninguneados, ridiculizados e incluso se los ataca. Argentina tiene pocas políticas de Estado, pero la producción de soja transgénica se extendió en la década del noventa y se mantiene hasta la actualidad. Por eso es tan difícil ir contra este modelo, por más que pueda estar afectando a la salud”, reflexiona. Cuando Mariela Leiva siente el olor de los plaguicidas, la boca se le llena de llagas, le pica la piel o los ojos empiezan a llorarle. Ella tiene 48 años, es hija de productores rurales tradicionales, directora de una escuela entre la provincia de Entre Ríos y es referente de la organización Paren de Fumigar las Escuelas.

Entre Ríos obtuvo la máxima calificación en transparencia sobre el uso de fondos públicos

La provincia de Entre Ríos encabeza el ranking en las mediciones de transparencia presupuestaria que realizó para el año 2019 el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), una organización independiente que produce conocimiento, analiza y ofrece recomendaciones con el fin de promover mejores políticas y prácticas en el sector estatal.

6B87B1F1-6300-409E-AC19-B45C3C188F70

“Administrar en forma responsable los recursos y hacerlo con transparencia es un camino por el que vamos seguir transitando sin atajos”, dijo el gobernador Bordet, tras conocer los datos proporcionados por el organismo. El mandatario señaló además que “obtener el máximo puntaje entre las 24 jurisdicciones del país en el informe sobre transparencia presupuestaria que elabora anualmente el Cippec renueva nuestro compromiso con cada entrerriano”.

En este marco, el mandatario puso de relieve labor realizada por el equipo económico del gobierno y agregó: “Rendir cuenta de cada acto de gobierno es una de nuestras principales premisas”.

En la elaboración de su informe, el Cippec mide, entre otros aspectos, el índice de transparencia presupuestaria provincial, el cual se elabora anualmente a desde el año 2013 con el propósito de establecer la cantidad y calidad de la información relacionada con el presupuesto y la política fiscal de las 24 provincias argentinas. Mide en una escala de puntaje del 0 al 10 considerando el comportamiento de los ingresos, la ejecución de los gastos, como así también, la evolución del financiamiento.

A partir de la implementación de este índice 2013, es la primera vez que una provincia logra un puntaje de 10. Este comportamiento evidencia el grado de compromiso del accionar del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Entre Ríos que, a través de sus equipos técnicos, mantiene una administración organizada, responsable y eficiente, en pos de la optimización y calidad del gasto público.

“Este resultado es producto de la decisión del gobernador Gustavo Bordet, ya que la transparencia en los actos de gobierno es fundamental. Y después de la interpretación que hacemos desde el Ministerio y obviamente de la gran labor del equipo de trabajo”, dijo el ministro de Economía de Entre Ríos Hugo Ballay, y remarcó: “Esto es resultado de lo que el gobernador propone de su gobierno desde el inicio de su primera gestión y el objetivo es darle continuidad a esta forma de transparencia”.

“Nos anoticiamos durante el fin de semana del informe del Cippec, un organismo independiente que analiza a cada una de las provincias respecto al grado de información de la ejecución de los presupuestos. Esto no solamente es en cuanto a la calidad de la información sino también tiene mucho que ver los tiempos con los que se pone a disposición. Entre Ríos ocupa el primer lugar y eso habla que la situación en nuestra provincia es la ideal porque en la calificación de 1 a 10, Entre Ríos obtuvo un 10”, explicó el ministro Ballay.

Luego indicó: “Debemos rescatar que es la primera vez desde 2013 que se mide este índice que una provincia tiene la calificación máxima y obviamente esto no es tarea de una persona, sino del personal de todas las Direcciones del Ministerio que trabajan en pos de esta comunicación, que entienden la metodología y obviamente la felicitación principal va para ellos, para los que todos los días están trabajando este tipo de información”.

Detalló que el informe toma en cuenta toda la información que está disponible en la página del Ministerio, a la que cualquier persona puede acceder, y donde hay todo un detalle analítico de los recursos con los que cuenta la provincia y el destino, es decir en qué los gasta. Dijo además que el Cippec califica el grado de información pero también el momento que está disponible. “Mensualmente se puede acceder a esta información y esto también es importante”, remarcó.

Acceso ciudadano

Otro ítem que contribuyó a mejores puntajes fue la actualización de información fiscal que se hizo con menos demora. También se avanzó con la publicación del Presupuesto Ciudadano, iniciativa cuyo objetivo es publicar los datos del presupuesto de manera más amistosa. Doce provincias publicaron presupuestos de este tipo, dos más que en 2018.

El ministro Ballay indicó que la calificación de Entre Ríos también mejoró en 2019 a partir de la recomendación que habían recibido las provincias, relacionado con un presupuesto ciudadano. “Esto también está disponible en las páginas del Ministerio desde el año pasado y es la misma información publicada de una manera que cualquier ciudadano, cualquier contribuyente de la provincia tenga acceso de una forma clara y fácil de analizar porque muchas veces los presupuestos son un montón de planillas, un montón de números de difícil interpretación. Entonces, el objetivo de este presupuesto ciudadano es justamente hacerlo a un nivel de que cualquier persona pueda llegar a interpretar fundamentalmente lo que la provincia recauda y en qué lo gasta”, indicó Ballay.

Prestigio del Cippec

Destacó por otro lado el prestigio y seriedad que posee el Cippec y acotó: “Estamos hablando de una institución que es reconocida a nivel nacional, que tiene prestigio y que además ha sido tomado por los grandes medios nacionales para difundir esta noticia. Es una institución que todas las provincias utilizamos de consulta permanente, y es absolutamente independiente y apartidaria. Acá no hay parte del gobierno nacional o parte de algún partido político que pueda calificar mejor a unas que a otras, sino que es totalmente independiente y obviamente de una calidad profesional los análisis que hace es muy importante”, remarcó el ministro.

Evolución de Entre Ríos

De acuerdo a esa medición, en 2013 y 2014 Entre Ríos se ubicó en el cuarto puesto, en 2015 y 2016 en el segundo puesto, en 2017 en el tercer puesto, en 2018 volvió a ocupar el segundo puesto y en 2019 saltó al primer puesto con el puntaje ideal de 10.

El trabajo mide en una escala de puntaje del 0 al 10 considerando el comportamiento de los ingresos, la ejecución de los gastos, como así también la evolución del financiamiento.

Este índice tiene como objetivo principal evaluar la disponibilidad oportuna y de fácil acceso a la información sobre el uso, origen y aplicación de los recursos presupuestarios, garantizando así el derecho de los ciudadanos a conocer los objetivos del presupuesto, qué acciones persiguen y cuál es el financiamiento con el que cuentan.

En los últimos años, desde la modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, el CFRF es el Órgano encargado de coordinar la política fiscal, estableciendo obligaciones para el gobierno nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las provincias, imponiendo reglas cuantitativas que limitan la expansión del gasto, el empleo público y el nivel de endeudamiento.

Máximo puntaje

Según el informe, la provincia de Entre Ríos ha obtenido del análisis del Ejercicio Fiscal 2019, 10 puntos (en una escala de 0 a 10), ubicándose en primer lugar dentro del conjunto de las 24 provincias.

A lo largo de estos años, Entre Ríos ha mostrado el siguiente comportamiento: En 2013 obtuvo un puntaje de 8,40 ocupando el cuarto puesto; en 2014 logró 9,35 con el mismo puesto; en 2015 sumó 9,50 puntos ascendiendo al segundo lugar; en 2016 también 9,50 en la segunda ubicación; en 2017 el mismo puntaje y en el tercer lugar; en 2018 sumó 9,65 puntos ocupando el segundo puesto; y en 2019 el máximo puntaje, un 10, llegando el primer puesto.

Objetivos

El índice elaborado por el Cippec tiene como objetivo principal evaluar la disponibilidad oportuna y de fácil acceso a la información sobre el uso, origen y aplicación de los recursos presupuestarios, garantizando así el derecho de los ciudadanos a conocer los objetivos del presupuesto, qué acciones persiguen y cuál es el financiamiento con el que cuentan.

En este sentido, Entre Ríos obtuvo la mayor calificación sobre la disponibilidad de información pública sobre el uso de los recursos fiscales. Es el distrito modelo que publicó detalles, frecuencia y claridad sobre ejecución de presupuesto.

Mejora

La disponibilidad de información pública sobre el uso de los recursos fiscales de las provincias mejoró en términos generales en la rendición de cuentas del 2019. En el concierto nacional, Entre Ríos obtuvo la mayor calificación posible y es el distrito modelo en el que se publicó con mayor detalle, frecuencia y claridad los datos sobre la ejecución de su presupuesto.

Según el Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP) que elabora el Cippec, el puntaje promedio de las provincias en 2019 fue de 7,8 en la escala máxima de 10, lo que representa un aumento respecto del puntaje medio de 7,5 puntos del 2018.

El trabajo

Las fuentes de las cuales extrajeron los datos que sirven de insumo en la elaboración del ITPP fueron los sitios web oficiales del Ministerios de Economía, Hacienda o Finanzas (dependiendo de la provincia), Contaduría General de la Provincia, Oficinas de Presupuesto o de portales específicos dedicados a la transparencia presupuestaria.

«Se considera únicamente la información que esté disponible en internet dado que un elemento central de la transparencia activa es que los datos difundidos sean accesibles para el conjunto de la ciudadanía», señala el documento.

Ranking

Desde que Cippec comenzó con la elaboración del índice en 2013, ninguna provincia había obtenido 10 puntos. En el 2019 fue Entre Ríos que pasó de 9,65 en el 2018 a un puntaje perfecto en 2019. Su escolta en el último informe en el que se reportó la performance de las provincias el año pasado es Córdoba con un puntaje casi perfecto: logró 9,90 puntos en el 2019, el mismo que obtuvo en 2018, cuando estuvo primera. Al igual que el año anterior, el podio lo comparten con Santa Fe, que esta vez obtuvo 9,85 puntos. Trece provincias mejoraron, especialmente Tucumán y Santiago del Estero, que partieron de niveles bajos, y La Rioja y Río Negro.

Encontraron una persona fallecida en un hotel alojamiento de Concordia

El hombre habría ingresado con una acompañante, quién huyó del lugar. La policía busca indicios para saber si se trató de un homicidio o un deceso natural.

o_1580172858
El hallazgo se produjo durante la jornada de este lunes, en el albergue transitorio conocido como Fun & Love; ubicado en el barrio de La Bianca, en avenida Independencia y avenida Pampa Soler, de Concordia, indica Diario Río Uruguay.

Fuentes relacionadas al hecho explicaron que «se encontró una persona fallecida». Al parecer, la víctima «había ingresado con una mujer y se están estableciendo los motivos de la muerte».

La acompañante se retiró del lugar por lo que durante las primeras horas de la noche de este lunes la policía buscaba conocer si el deceso responde a un homicidio o a una muerte natural. Y, sobre todo, si la mujer tiene algún grado de responsabilidad en la muerte de este hombre.

Según detalla 7Paginas, el hombre había ingresado alrededor de las 18 horas, acompañado de la mujer, quien habría dado aviso al personal del hotel alojamiento que esta persona estaba descompuesta y luego desapareció de la habitación.

El hombre fallecido es Miguel Wetzel, un policía retirado y vecino del barrio 272 de La Bianca.

Buenos datos para Entre Ríos El turismo generó 1.300 millones de pesos en la primera quincena de enero

Finalizadas las dos primeras semanas de 2020, Entre Ríos se vio colmada de turistas que optaron por veranear disfrutando playas, termas y fiestas populares. Más de 340.000 visitantes eligieron la provincia y generaron un movimiento económico cercano a los 1.300 millones de pesos.

La ocupación hotelera promedio de 79 % y la estadía se ubicó en 3,9 noches

ini-region-turistica

 

El comienzo de la temporada ha sido auspicioso. Durante toda la quincena, las playas y balnearios de la provincia se vieron colmados de gente; que si bien son atractivos que aprovechan los lugareños; el índice de ocupación hotelera, los “acentos” al hablar y hasta las patentes “uruguayas”, marcaron que un gran porcentaje de los bañistas no son oriundos de estas tierras. Los complejos termales, los parques acuáticos y complejos de piscinas también tuvieron una gran concurrencia de turistas. Por ejemplo, el Complejo Termal de Federación recibió los primeros 5 días del año más de 15.000 ingresos.

61834921_2282007585460439_7546963150659125248_o

También fueron un gran atractivo estas primeras semanas las fiestas populares como el Festival Nacional de Jineteada y Folclore en Diamante, la Fiesta Nacional del Lago en Federación, o la Fiesta Nacional del Lino en Lucas Gonzáles. Las primeras noches de Carnaval transcurrieron este último sábado en Gualeguaychú, Hasenkamp y Gualeguay.

Las áreas protegidas en todo el territorio provincial recibieron gran afluencia de visitantes para realizar actividades en la naturaleza. La pesca deportiva, los circuitos históricos, la gastronomía típica, los viñedos o turismo rural, fueron otros atractivos y actividades que disfrutaron los turistas en Entre Ríos este período.

El movimiento turístico creció esta primera quincena de enero de forma relevante respecto del año anterior, teniendo en cuenta la inversión del estado en promoción, la reactivación del turismo interno, el dólar turista, y las mejores condiciones de los ríos, comparado con la situación del verano anterior.

0019640790

Llegada de turistas y estimación económica

Desde año nuevo se reflejó un incesante movimiento en los ingresos a la provincia y en las rutas entrerrianas, situación que fue creciendo con el correr de los días, y los destinos turísticos provinciales fueron albergando gran cantidad de turistas. En los quince primeros días de esta temporada estival, se estima que arribaron a la provincia de Entre Ríos más de 340 mil visitantes. Esta cifra representa un 14 % de crecimiento respecto a la primera quincena de enero del año anterior, donde los efectos de la crisis económica y el inicio de la creciente de los ríos hicieron retraer la afluencia de visitantes.

En cuanto al movimiento económico generado por el turismo en la provincia de Entre Ríos durante la primera quincena de enero de 2020, se estima que la misma podría alcanzar los 1.300 millones de pesos. Esta cifra representa el total del gasto turístico que generan nuestros visitantes en diversos rubros, tales como alojamiento, gastronomía, compras, entradas, excursiones, etc. Se estima que cada turista invirtió en Entre Ríos en torno a los 4 mil pesos. En este promedio se encuentran quienes se alojan en hoteles (aproximadamente 1.900 pesos por día), quienes se alojan en establecimientos extra hoteleros (1.200 pesos por persona), camping (800 pesos por persona), y los excursionistas que generan un gasto aproximado de 500 pesos.

images

En otros índices, se puede verificar un aumento en el promedio de estadías respecto al verano anterior, ubicándose actualmente en 3,9 noches. Los primeros días de 2019 el promedio oscilaba entre 2 y 3 noches. Si bien el verano suele tener mayores promedios de estadía que el resto del año, por otro lado dicha cifra depende también del factor climático que en ocasiones permite prolongar estadías en más días de lo previsto. También los atractivos y servicios para los turistas en una región cercana al alojamiento, permite retener más tiempo al mismo. Hubo turistas que permanecieron desde el feriado por el año nuevo, mientras que otros llegaron los fines de semanas, algunos con intenciones de prolongar la estadía durante los días de semana.

En cuanto a la procedencia de los turistas, porteños y bonaerenses suman casi la mitad de los turistas que llegan a Entre Ríos, con mayor porcentaje de visitas en el corredor del río Uruguay. En tanto que santafesinos y cordobeses, segunda y tercera mayor procedencia a nuestra provincia, lo hacen en un número superior hacia la costa del río Paraná. Pero sin dudas el mayor crecimiento lo representan los turistas de la República del Uruguay. Los vecinos orientales invaden localidades fronterizas y destinos del corredor del río Uruguay, representando en esta costa hasta un 20 % del total de los turistas, y un promedio general del 10 % en toda la provincia. También es importante la distribución interna de los propios entrerrianos que veranean en la provincia. Es notable también el aumento de visitantes del Litoral norte argentino. Los turistas de Cuyo, Noroeste y Patagonia suman en total un 6 %. Hay afluencia de extranjeros con otras procedencias, principalmente brasileños, paraguayos y chilenos, y en menor medida del resto de América y turistas europeos.

Ocupación hotelera

Entre Ríos obtuvo un promedio de 79 % de ocupación hotelera la primera quincena de enero, según los números vertidos por localidades de los tres corredores turísticos. Los picos de ocupación se alcanzaron los fines de semanas, como por ejemplo este último fin de semana con una ocupación del 90 %, con algunos destinos con ocupación plena, coincidentes con las sedes de fiestas nacionales.

Depende los destinos, en algunos casos las opciones de alojamiento como cabañas, bungalows, dormis o campings fueron las más requeridas por las familias y grupos de amigos, por una cuestión de precios cuando los grupos se conforman por 4 o más personas. En tanto que la hotelería convencional estuvo colmada en destinos con fiestas destacadas los fines de semana. Los alojamientos de alta categoría también obtuvieron altos porcentajes de ocupación. Hubo un número importante de turistas itinerantes por distintos destinos de la provincia, y excursionistas que se desplazan durante el día sin pernocte.

En los guarismos de ocupación hotelera, se verifica un incremento del 10 % respecto del mismo período del año anterior. La modalidad de reserva continúa siendo a los pocos días previos al período solicitado, incluso gran cantidad de reservas en el mismo día que el turista realiza desde su celular durante el desplazamiento a los destinos elegidos, o inclusive llegadas sin reserva previa. Según los propios hoteleros, en enero han sido mayores las concreciones de reservas, al contrario del mes de diciembre donde predominaban las consultas.

Atracciones y desempeño por corredores

En el análisis por regiones, destinos y sectores, el Corredor del río Uruguay tuvo un fuerte aluvión de turistas, con destinos como Concordia, San José, Gualeguaychú, Federación, Villa Paranacito, Colón, Santa Ana, Concepción del Uruguay, Villa Elisa, Chajarí, Puerto Yeruá, San Salvador, Pueblo Belgrano, Ubajay, Villa del Rosario, San Salvador, Santa Anita o Liebig con altos niveles de ocupación. En este corredor, además de balnearios y complejos termales llenos, el inicio de los Carnavales en Gualeguaychú atrajo más de 23 mil personas en su primera noche, y la Fiesta del Vino y el Pescado el fin de semana previo reunió más unas 100.000 almas en sus tres jornadas. En Concordia se llevó a cabo la Maratón de Reyes con más de 3 mil inscriptos y gran cantidad de público acompañando a los deportistas. En Federación, la Fiesta Nacional del Lago contó con miles de asistentes en cada una de sus noches. En General Campos la Fiesta Provincial del Taipero contó con una nutrida concurrencia.

Pero también sitios históricos como el Molino Forclaz en Colón, el Palacio San José, el Castillo San Carlos en Concordia, el Museo de los Inmigrantes en San José, el Museo del Carnaval en Gualeguaychú o el Museo de los Asentamientos en Federación fueron visitas alternativas en el Corredor del Uruguay que el turista eligió en gran número. Las áreas protegidas como el Parque Nacional El Palmar entre decenas de otras áreas de este corredor, recibieron una importante afluencia de turistas. Paseos náuticos, recorridos como el Bus Turístico en Colón, o actividades como la pesca deportiva o la visita a viñedos también contaron con buena afluencia de turistas.

En la Costa del Paraná; Diamante tuvo una gran concurrencia durante las 5 noches que duró el Festival Nacional de Jineteada y Folclore, con más de 65 mil asistentes. Los Carnavales de Hasenkamp tuvieron su primera noche con mucho ritmo y color. Los balnearios de Villa Urquiza, Piedras Blancas y Valle María estuvieron colmados de visitantes. En tanto que Paraná contó con diversas actividades culturales y turísticas en el marco del programa Activá Verano, como la Feria de Salta y Nogoyá, además de la Fiesta Provincial de los Reyes Magos, con un gran marco de público. Las termas de este corredor recibieron miles de visitantes en los complejos de Maria Grande, La Paz y Victoria. Santa Elena vivió con gran marco de público su Fiesta Provincial de la Chamarrita. En Crespo se desarrolló la Fiesta de la Cerveza. La pesca deportiva, las visitas a la Abadía de los Benedictinos en Victoria, los circuitos desde Diamante durante el Festival o el Parque Nacional Pre Delta, las excursiones náuticas en varias localidades, como también la pesca deportiva fueron grandes atractivos. Otras localidades como Hernandarias, Pueblo Brugo, Libertador San Martín, Las Cuevas, o el circuito de aldeas alemanas recibieron la afluencia de veraneantes de otras latitudes.

En el Corredor Central, se desarrolló este último fin de semana la 24° Fiesta Nacional del Lino en Lucas González, y Gualeguay realizó su primera noche de Corsos 2020 con gran concurrencia. En San Jaime de la Frontera se llevó a cabo la Fiesta Provincial del Cordero. Decenas de balnearios sobre el río Gualeguay y arroyos cercanos, recibieron la visita de cientos de familias, como ocurrió en el Balneario Delio Panizza de Rosario del Tala. Los complejos termales de Villaguay y Basavilbaso tuvieron una nutrida cantidad de visitantes. Las Colonias Judías, las opciones de Turismo Rural y las reservas naturales se han convertido en una visita atractiva para turistas alojados en Villaguay, Nogoyá, Federal o Feliciano.

Continúa la promoción y la agenda de reuniones con el sector turístico

Durante todo el verano continuará la fuerte apuesta publicitaria que lleva adelante el Gobierno de Entre Ríos con la campaña #ModoVacaciones, en medios nacionales, en el Uruguay, en internet y redes sociales, y en las principales ciudades del país con cartelería en vía pública y en los accesos. El programa Verano Seguro, que fuera lanzado a fines de diciembre, también continuará bregando por la tranquilidad de nuestros visitantes en sus desplazamientos por la provincia.

En tanto que el Gobernador Gustavo Bordet, junto al Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico Juan José Bahillo y el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mantuvieron días atrás una importante reunión con las autoridades de las áreas de turismo de los distintos municipios entrerrianos, para analizar el inicio de esta temporada y trazar los principales lineamientos de la gestión turística. Esta semana será el turno de reuniones con las filiales de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Rca. Argentina (FEHGRA), y con la Cámara Entrerriana de Turismo (CET) para dar continuidad a la agenda bilateral que mantienen ambas instituciones con el área provincial de turismo.

En el día de ayer, el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mantuvo una reunión en Buenos Aires con la Secretaria de Turismo de la Nación Yanina Martínez, para avanzar en la articulación de programas y proyectos. En Paraná, días atrás también hubo una reunión con la Secretaria de Cultura de la provincia Francisca D’agostino para articular la agenda de actividades entre ambas carteras en todo el territorio provincial.

Por otra parte, el Ministro Juan José Bahillo y el Secretario Gastón Irazusta, estuvieron presentes en distintas festividades entrerrianas el último fin de semana, apoyando a municipios, instituciones y al sector privado en el desarrollo de sus Fiestas, acompañando también con acciones de promoción turística dirigidas a nuestros visitantes.

 

 

 

Entre Ríos participó de la Feria Internacional de Turismo de Madrid

En el stand de Argentina en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid se realizó la presentación de Termatalia Argentina 2020, foro de termalismo que se realizará del 17 al 19 de septiembre de este año en Entre Ríos con la presencia de visitantes de más de 30 países.

p_1580052942
En ese marco internacional dado en la capital española, el secretario de Turismo de Entre Ríos, Gastón Irazusta, expresó la satisfacción del gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet por recibir la feria que desarrolla este producto turístico fundamental para la Argentina. El funcionario ponderó el conocimiento y capacitación que dejará el encuentro para los operadores turísticos entrerrianos y recordó que Entre Ríos cuenta con 16 complejos termales muy diversos con su propia impronta regional en cada uno de ellos al punto que suman más de 125 piscinas en 14 ciudades.

Irazusta contó que Fitur “dio la oportunidad de comunicar ante la prensa Internacional nuestros productos turísticos como Naturaleza, Termas, Turismo de Reuniones, Pesca Deportiva, la Gastronomía, nuestra Cultura y nuestra historia. También la conectividad y los servicios con los que Entre Ríos espera a los turistas para vivir experiencias con sus cinco sentidos”.

De la conferencia participaron además la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; el secretario General del Instituto de Promoción Turística, Ricardo Sosa; la presidenta de Federación Gastronómica, Graciela Fresno; y el director general de Turismo, Alejandro Richardet, entre otras autoridades.

Sosa destacó que la feria y el termalismo cuentan con el apoyo del ministro de Turismo y Deportes de la Nación Matías Lammens ya que, dijo, el Estado nacional ratifica el trabajo en forma conjunta con el sector privado generando actividades para fortalecer este sector. La misión, explicó, es concretar objetivos para tener productos termales desarrollados. En el marco de la presentación, la directora de Termatalia, Emma Dieguez puso en valor la cobertura de medios especializados españoles como la revista Tribuna Termal de Galicia y la presencia de representantes de la Junta de Extremadura, del Parlamento y del Senado de España.

Financiera advirtió que «trucharon» su perfil para estafar con la Tarjeta Alimentaria

Se están ofreciendo saldos de la tarjeta a cambio de dinero en efectivo. La comuna de Concordia amplió el control en comercios y en redes sociales. Dónde denunciar las irregularidades.
Una financiera de Concordia denunció, a través de la red social Facebook, que gente sin escrúpulos «plagió» su perfil comercial y lo está utilizando para ofrecer saldo de la Tarjeta Alimentaria por dinero en efectivo.

0027847396

Desde Créditos Concordia advirtieron a sus clientes y a la comunidad: «Alguien hizo un Face trucho con nuestro nombre, que está debidamente registrado y pagamos cada uno de los impuestos debidos. Esta persona ofrece plata con la tarjeta de alimentos, eso no solo es muy bajo sino que es una estafa, más allá del plagio de nuestro nombre. Por favor difundan».

En concreto, se ofrece a través de las redes sociales los saldos de la tarjeta a cambio de dinero en efectivo.
A partir de varias denuncias similares, desde la Dirección de Inspección General de la Municipalidad de Concordia se intensificaron los controles para evitar estas maniobras ilegales en torno al beneficio de Nación.

“Detectamos publicaciones ofertando transacciones ilegales de dinero a través de las redes sociales. A partir de eso el municipio reforzó los controles que, ademas de comercios, ahora abarcan las redes sociales para evitar estas “avivadas” con la tarjeta de uso social”

El intendente Alfredo Francolini mantuvo una reunión con el secretario de Coordinación de Gestión de la Municipalidad, Fernando Barboza; personal de la Dirección de Inspección General y de la dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana a los efectos de reforzar estos operativos. Se controla que los beneficiarios la utilicen sólo para realizar las compras permitidas, es decir alimentos y que los comercios no vendan productos ajenos al fin que persigue el programa nacional.

En las redes

En tanto el equipo jurídico de la Municipalidad se encuentra trabajando con las denuncias de la mala utilización de la tarjeta que se promociona en redes sociales. En su momento se hicieron las denuncias correspondientes y “no se han detectado nuevas situaciones, pero no obstante se están realizando rastreos digitales», señaló.

79951310_736716546739046_5472907655120945152_o

Dónde denunciar irregularidades

De detectarse un uso indebido de la Tarjeta Alimentar se pueden realizar denuncias a los teléfonos (345) 421-0036 (Defensa del Consumidor), o (345) 154-048341 y (345) 154-048337 (Inspección General).

Estos espacios sirven para exponer tanto a comercios que se aprovechan del beneficio como a beneficiarios que hacen un uso indebido o ilegal.

Para contener la basura que cae a los arroyos, construyeron redes y las colocaron en desagües

Un grupo scout de la ciudad de Federación realizó un proyecto con el objetivo de proteger el curso del agua de los arroyos internos como también del lago. Fue así que colocaron un sistema de redes en desagües que permite contener la basura y de esa manera evitar que termine en los espejos de agua de la región.

l_1579652008

La semana pasada se realizó el acto de colocación de las redes que fueron ajustadas con bulones de gran tamaño para garantizar el buen funcionamiento que demandará la limpieza posterior de la basura acumulada.
Uno de los referentes del grupo Scout Inmaculada Concepción, José Piedra, contó que la semana pasada finalizó una parte del «proyecto Ecorover, que se inició seis meses atrás».

El dirigente, de 47 años, referenció que «el propósito del proyecto fue crear una red que atrape basura en el desagüe pluvial que se encuentra al lado del Club Social y que se encuentra a corta distancia del lago».

«El proyecto fue presentado a scoutsdelmundo ya que el mismo se encuentra dentro de los objetivos de desarrollo sustentable. El plan contó con tres etapas: La Descubierta: que fue la presentación de proyectos y elección de las problemáticas que se querían abarcar. El Armado del proyecto: era la etapa de conseguir socios para el proyecto, y que en este caso colaboraron la Municipalidad de Federación y la Escuela Técnica Fray Luis Beltran», contó Piedra para añadir: «Para luego pasar al armado de la estructura y avanzar con la etapa final: que era la colocación y entrega del proyecto en el lugar».

o_1579652067

El programa insumió un costo de 7.000 pesos, dinero reunido por los scout y con el aporte de la comuna, pero además, un grupo de jóvenes scout se tomó el trabajo de la construcción de las redes.
Compartir imágen
Agrandar imagen
«Este proceso fue muy lento, porque se decidió ejecutarlas con piolas bien reforzadas, gruesas diagramando el sistema de redes de menor y mayor espacio», recordó Piedra.

El referente indicó que se dio el primer paso, contener toda la basura posible «ahora lo que vamos a esperar es alguna lluvia intensa para ver cómo funciona y luego hacer los ajustes necesarios».

Al ser consultado sobre la eficacia para contener elementos de gran porte, aclaró: «Antes del desagüe hay alcantarillas que deberían controlar el ingreso de ese tipo de elementos que podrían destruir las mallas».

Quedó habilitado el nuevo pabellón en la Unidad Penal Nº 3 de Concordia

Esta obra «es muy necesaria porque en las cárceles necesitamos tener más espacio. Después de la aprobación del nuevo Código Procesal Penal se incrementó el número de internos en nuestras unidades penales», dijo la Ministra Rosario Romero.
Con el objetivo de mejorar la infraestructura en seguridad y dar respuesta a la demanda que surge de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, el gobierno de la provincia ejecutó durante los últimos cuatro años la construcción, ampliación y remodelación en las unidades penales.

o_1579604752

Las obras abordadas con fondos provinciales buscan dar respuesta a la necesidad de adaptar, mejorar y ampliar las cárceles entrerrianas, a fin de contar con espacios de alojamiento adecuados que atiendan al incremento de la población carcelaria.

En ese marco, la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, recorrió el nuevo pabellón en la Unidad Penal Nº 3 de Concordia, recientemente habilitado, y señaló que esta obra «es muy necesaria porque en las cárceles de la provincia necesitamos tener más espacio. Después de la aprobación del nuevo Código Procesal Penal se incrementó el número de internos en nuestras unidades penales. Por eso el gobernador ha establecido el propósito de ampliar la infraestructura existente».

Por su parte, el secretario de Planeamiento, Marcelo Richard, indicó también en ese contexto, que esta nueva obra, ya finalizada, «permite mejorar la situación de habitabilidad de los internos como así también del trabajo diario del personal del sistema penitenciario provincial. Esta obra ha sido convenida y priorizada en este caso, por el ministerio de Gobierno y Justicia, y acordamos realizar la visita con la ministra Romero a fin de poder evaluar los resultados, pero también seguir trabajando en la agenda común en lo que hace a la mejora de la infraestructura en seguridad».

«Esta ampliación del penal, al igual que el que culminamos en Paraná durante el pasado año, ya se encuentran en pleno uso, y como dialogábamos con la ministra, estamos pensando en nuevas soluciones para otras unidades penales, principalmente Gualeguaychú», añadió Richard.

Durante la recorrida, además de Richard, acompañaron a la ministra el senador departamental Armando Gay, el secretario de Justicia, Pablo Biaggini, y el director del Servicio Penitenciario, Marcelo Sánchez y otras autoridades.

La obra del pabellón independiente de la UP Nº3 de Concordia contempla una superficie cubierta total de 470 metros cuadrados. Cuenta con características edilicias de mediana seguridad y permite optimizar las condiciones de habitabilidad de esta unidad penitenciaria. Posee un espacio común de recreación y un patio al aire libre con piso de hormigón y cerco perimetral.

Ampliación

Dada la puesta en práctica del sistema de enjuiciamiento penal en Entre Ríos, la intensificación de los procedimientos contra el narcotráfico que se llevan a cabo en la Justicia Federal y, en menor medida, a la aplicación de la Ley Provincial N° 10.566, de Narcomenudeo, la provincia vio incrementada la población carcelaria.

En este marco, respecto a las obras edilicias que se llevan a cabo desde el SPER para ampliar la capacidad de cada establecimiento penitenciario, se generaron un total de 1.002 nuevas plazas de alojamiento para quienes cumplen prisión preventiva o una pena privativa de libertad.

Desde el 2015 al día de hoy, en las cárceles de Paraná se habilitaron: 250 plazas en la de varones y 13 en la de mujeres; en Gualeguaychú se sumaron 44 en la Unidad Penal Nº 2, y en la Granja Penal, 250; en Concordia 150; en Concepción del Uruguay 138; en Victoria 40; en Gualeguay 50 y en la de Federal 67.

Sobre la inversión en infraestructura, el director General del SPER, Marcelo Sánchez, puntualizó: «Estos proyectos que se vienen concretando en los establecimientos penitenciarios responden a una política del gobierno provincial que apunta a garantizar la seguridad dentro de las cárceles de Entre Ríos».

Asimismo, Sánchez agregó que «se han mejorado y adecuado instalaciones ya existentes de cada unidad penal para una mejor distribución de la población; de igual manera se han realizado trabajos de edificación en sectores destinados a las escuelas, talleres de laborterapia, salones de visitas y dependencias de uso común».

La ministra Romero, el Secretario de Justicia, autoridades del Servicio Penitenciario, acompañados por la senadora Nancy Miranda y el intendente de Federal, Gerardo Chapino, visitaron, además, la Unidad Penal Nº 8 «Bicentenario de la Revolución de Mayo» de Federal. Allí recorriendo la obra que se está ejecutando para acondicionar un espacio que se destinará al alojamiento de 78 internos.

Vale recordar que, a partir de un acta acuerdo firmada el pasado año entre los ministerios de Gobierno y Salud de la provincia, el Hospital Neuropsiquiátrico «Dr. Raúl Camino», de dicha localidad, cedió a esta unidad penal un terreno lindante y seis estructuras edilicias en desuso para habilitar nuevos sectores de alojamiento.

El director General del SPER señaló que la obra tiene un avance del 20 por ciento y, si bien se enmarca en un proyecto a largo plazo, en esta primera etapa se está trabajando en la remodelación y refuncionalización de uno de los espacios cedidos, aprovechando la estructura ya existente.

El futuro sector comprende una superficie cubierta de 820 metros cuadrados y podrá albergar a 78 internos. Contará con 26 celdas dispuestas en dos pabellones con ingresos diferenciados, comedor, sanitarios, dos salones de visitas, celaduría y cerco perimetral.

Nuevo Pabellón en la Unidad Penal de Paraná
En tanto, el año pasado quedó habilitado un nuevo pabellón de mediana seguridad independiente en la Unidad Penal 1, de Paraná. Dicho espacio está planteado en dos plantas con capacidad para albergar a 36 internos alojados en 18 celdas. El acceso al nuevo pabellón se da a través de una calle interna dentro del penal. La construcción se realizó en torno a un patio central. La obra previó ocho celdas en planta baja; dos sectores sanitarios separados; garita de control; espacio común y patio al aire libre con piso de hormigón y cerco perimetral. Asimismo, la planta alta cuenta con 10 celdas de alojamiento. Además, el sector de abastecimiento de las instalaciones sanitarias de agua fría y caliente; gas e instalaciones eléctricas. En cuanto a la seguridad que se brinda al sector, además de las barreras físicas, el pabellón cuenta con cámaras de seguridad, colocadas estratégicamente.

La seguridad interna incorpora, además de las barreras físicas, cámaras de seguridad con monitoreo en el sector de celaduría y guardia conjuntamente. Esta obra se encuentra finalizada, con una inversión provincial ubicada en el orden de la 10 millones de pesos.

Cinco pabellones proyectados en la Granja «El Potrero», de Gualeguaychú

Dando continuidad a las políticas de seguridad y ampliación de sectores de alojamiento en las cárceles de Entre Ríos, desde el SPER se prevé para este año, dar inicio a nuevas obras que tiendan a mejorar aún más las condiciones de habitabilidad de la población penal. Los proyectos, que se encuentran en curso de pronta licitación, generarán un total aproximado de 363 plazas. En este marco, se prevé la construcción de cinco módulos en Unidad Penal 9, Granja «El Potrero», de Gualeguaychú, similares a los habilitados en Paraná y Concordia.

El gobierno provincial monitorea y asiste a zonas afectadas por las lluvias

La provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Social, relevó las necesidades en las áreas afectadas por las lluvias en las últimas horas y monitoreó la situación en los distintos municipios para determinar problemas. Las zonas más afectadas fueron Villaguay, Federal y Sauce Montrull.

p_1579558836
Durante este lunes, desde la cartera social se articuló con las autoridades locales la asistencia para familias que resultaron afectadas por el temporal, especialmente en las localidades de Villaguay, Federal y Sauce Montrull.

En este contexto, el secretario de Gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Andrés Dabín, informó: “Mediante un trabajo articulado y coordinado con los municipios, se enviaron módulos alimentarios, frazadas, zapatillas y kits de limpieza; además de en algunos casos nylon, y en otros, muy puntuales, colchones”.

Ante la situación registrada, la cartera de Desarrollo continúa haciendo un monitoreo permanente para evaluar el envío de asistencia en caso de ser necesario.

(Ministerio de Desarrollo Social)