Feminicidio en Victoria: mujeres marcharon para pedir justicia por Noelia Almada

El femicidio de Noelia Almada, de 33 años, generó conmoción en Victoria. Familiares y amigos de la mujer se manifestaron frente a la Jefatura de Policía y protagonizaron un enérgico reclamo por justicia.

En la madrugada del lunes y tras un llamado telefónico, la Policía llegó hasta una vivienda del Quinto Cuartel de la ciudad de Victoria y se encontró con el cuerpo sin vida de Noelia Almada, de 33 años, y sobre ella, a su pareja, Claudia Paeras, gravemente herido.

mujeres1

El hombre había apuñalado mortalmente a la mujer y luego intentó quitarse la vida. Actualmente, se encuentra internado en el hospital San Martín de Victoria en calidad de detenido y bajo custodia policial.

El femicidio de Almada, madre de dos hijos, conmocionó a la ciudad de las Siete Colinas, y en horas de la tarde del lunes, familiares y amigos de la víctima, se concentraron en la Plaza San Martín y se dirigieron a la puerta de Jefatura Departamental, donde interpelaron al personal policial, colocando incluso una bandera colorada, con la frase “Justicia x Noelia”.
Tras conocerse el hecho, una familiar de Noelia publicó en su muro de Facebook: “No fue en Buenos Aires, ni en Rosario… Fue en un pueblito, fue en Victoria, Entre Ríos, ninguna está exenta, nos están matando”.

mujeres_0

“Hoy fue mi prima Noelia Soledad Almada, mañana podés ser vos, tu mamá, tu abuela, tu hermana o yo. No estaba con ninguna ‘pollera demasiado corta’, no volvía de ningún boliche. ¡Basta de decirnos exageradas, basta! ¡Dolor, bronca e impotencia! Por Sole y por todas. ¿Hasta cuándo?”, escribió Paula Moreyra.

FARER pidió la emergencia agropecuaria para cuatro departamentos entrerrianos

La escasa lluvia registrada y las temperaturas muy altas “dañaron visiblemente los cultivos, pasturas y campos naturales, siendo irreversible los perjuicios ocasionados con la implicancia que ello tiene en la economía de los productores».
Ante la angustiosa situación vivida por los productores en relación a una escasez hídrica prácticamente sin precedentes, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) solicitó la semana pasada ante el gobierno provincial la declaración de Emergencia Agropecuaria para los departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy y Concepción del Uruguay.

o_1615894999_1

Desde la entidad gremial señalaron que «no sólo ha sido muy escasa la cantidad de milímetros caídos, sino que ello se asoció a las temperaturas muy altas que han dañado visiblemente los cultivos, pasturas y campos naturales, siendo irreversible los perjuicios ocasionados con la implicancia que ello tiene en la economía de los productores».

En tanto, sostuvieron que «sería oportuno considerar dentro de la emergencia que el alcance de las medidas no sólo sea para productores con campos propios, sino también para la gran cantidad de productores que no poseen tierras propias y se encuentran en situación de arrendamiento».

o_1615894998

En la nota, que lleva las firmas del presidente y secretario de FARER, José Colombatto y Luciano Olivera, respectivamente, se consignan también una serie de detalles de la situación de los cultivos como de la disponibilidad forrajera que demuestran claramente la tremenda coyuntura que atraviesan los productores, enfrentándose a pérdidas millonarias.
Ni cultivos, ni pasto, ni agua
Entre las situaciones más comunes que atraviesan a cientos y cientos de productores en el sur provincial puede contarse a modo de resumen, el siguiente panorama:

– Campos semi bajos y bajos, de pastos naturales: están sufriendo la escasez de agua desde mayo de 2020, sin pasto y no pudiendo engordar la hacienda. Estos campos necesitan lluvias de más de 100 mm para empezar a recuperarse, su situación es muy crítica. Ni siquiera cuenta con los cursos de agua natural para el consumo de los animales.
– Campos ganaderos con pasturas: las pasturas que se comen no rebrotan por la falta de agua, se están complicando las rotaciones, con altísimos costos de alimento extra para paliar la situación o teniendo que mal vender para achicar la cantidad de hacienda, en ambos casos se complica la situación económica del productor y por ende la reposición de hacienda.

– Maíz temprano: los maíces que se están cosechando rondan entre 3 y 3,5 ton/ha. En la mayoría de los casos de campos arrendados estos valores están por debajo de los costos totales, teniendo en cuenta costos de implantación, de cosecha y arrendamiento.

descarga (3)

 

– Maíz tardío: las plantas se están secando, severo stress hídrico, con clorosis muy marcada y en gran cantidad de situaciones ya hay necrosis (muerte). Se afectó mucho la floración, por ende, la formación de granos y la merma de rinde será muy importante.

– Soja de 1º: la situación es regular a mala, sin pronósticos de lluvias por delante esto se agravará aún más, las plantas están abortando chauchas y en muchos casos muriendo; los rindes están cayendo al costo de implantación.
– Soja de 2º: es la peor situación, más del 70% de estas sojas están perdidas.

– Sorgo: muy sufridos, con estimaciones que rondan los 2,5 tn/ha., panojas que no terminaron de emerger y lo poco que hay para cosechar tendrá un gran problema de cosecha en sí mismo.

Identificaron a más de 90 personas en una fiesta clandestina

Los uniformados notificaron al propietario del inmueble, un joven de 20 años, y se procedió a identificar a 91 personas. Había menores de edad en el evento, los que fueron entregados a sus padres.

o_1615805005_1
La realización de una fiesta clandestina demandó la intervención del personal de la Departamental policial de Feliciano a las 4.30hs de este domingo en el Ejido Sur de esa localidad. Fuentes policiales confirmaron que se notificó por el DNU 74/21 al propietario del inmueble, un joven de 20 años, y se procedió a identificar a 91 personas entre mayores y menores de edad.

De acuerdo al parte de la fuerza, se trasladó a varios de los menores a sede policial para su posterior entrega a sus padres y varios de los mismos fueron entregados a sus progenitores en el lugar.

Se identificaron 27 vehículos con intervención del Juzgado Federal N° 1 de Concepción del Uruguay.

Además, en Jefatura policial se registró el ingreso de dos hombres por ebriedad y desorden en la vía pública.

Polémico: Chajarí habilitará eventos privados de hasta 1.500 personas y hasta las 4

Desde el municipio informaron que se podrán realizar eventos privados con participación de hasta 1.500 personas y hasta las 4 de la mañana. La extensión horaria alcanzará también a bares y restoranes
La Municipalidad de Chajarí comunicó que este sábado y domingo quedarán habilitados los eventos privados en espacios abiertos con un máximo de hasta 1.500 personas y hasta las cuatro de la mañana.

0003258938

La extensión horaria alcanzará también a bares y restaurantes, que podrán funcionar trabajar de 10 a 14 y de 19 a 4, a pesar de que el decreto provincial establece como límite las 2 de la mañana los fines de semana.

Sobre los eventos privados, se especificó que será para residentes del departamento Federación y que los lugares elegidos para el desarrollo de las actividades no podrán superar el 60% de su capacidad y deberán respetar el máximo de concurrentes establecido.

AGMER cierra la semana con dos jornadas de paro este jueves y viernes

Este jueves y mañana viernes se desarrollan las últimas jornadas de paro dispuestos por el Congreso gremial. Son las últimas 48 horas de un plan de lucha que incluyó otros tres días de paro entre los cuales se destacó la adhesión al paro internacional de mujeres el pasado 8 de marzo. El cierre se programó para este 11 y 12 del mes.

paro_docente

El reclamo docente se basa en la propuesta gubernamental de aumento salarial del 15% a pesar de que el gobierno incluyó dentro del ofrecimiento los montos no remunerativos que se pagaron durante 2020 y los inicios de 2021.

La decisión de AGMER se determinó el pasado 26 de febrero en el congreso gremial. Además, el sindicato docente montó nuevamente la carpa blanca en la Plaza Mansilla el pasado 2 de marzo como forma de poner en evidencia el reclamo. La misma está frente a la sede del Consejo General de Educación (CGE).

Espionaje: “No tengo nada que ver”, afirmó Frigerio y habló de una “campaña de difamación”

El ex ministro del Interior Rogelio Frigerio recorrió las localidades de Concordia, Federación y Colón, y en ese marco se refirió a las reacciones en la provincia tras la denuncia por espionaje ilegal durante el macrismo que presentó la actual gestión de la Dirección de Migraciones.

frigerio-

«Hace pocos días hice pública la decisión de trabajar en un proyecto de transformación de la provincia. Planteé que estaba también dispuesto, si fuera necesario para el proyecto, a ser candidato. Esta campaña de difamación en Entre Rios por parte de algunos funcionarios del oficialismo no es casualidad. Claramente esto forma parte de una operación para intentar deslegitimarme con un tema en el que no tengo nada que ver y que, de ser cierto, jamás avalaría”, sostuvo.

Y señaló: “En última instancia, soy también un damnificado porque apareció mi nombre en las listas de los presuntos espiados. Tan es así que instruí a mis abogados para que hoy mismo me presenten como querellante en la causa”.

Seguidamente, acotó: “No descarto tampoco que esta movida tenga el propósito de intentar desviar la atención sobre los temas acontecidos en la última semana respecto a la vacunación contra el Covid-19 que provocaron tanta indignación en la sociedad».

En ese orden, describió: «La Dirección Nacional de Migraciones dependía del Ministerio a mi cargo. Junto con por lo menos otras 30 direcciones más. Su función, entre otras, es llevar el registro de todas las entradas y salidas del país. A esa base de datos tienen, a partir de un decreto firmado en 2010 por la ex presidente Cristina Fernández, acceso varias dependencias del Estado. Desde la justicia a las fuerzas de seguridad, pasando por la AFI y la AFIP, entre otras».

«Las listas de `espiados´, por lo que se divulgó en la prensa, sumarían unas 58.000 personas distribuidas a lo largo y ancho de todo el país. Pero no es casualidad que de este tema hoy se esté hablando solamente en Entre Ríos, y en ninguna otra provincia más. Y claramente con el objetivo de embarrar la discusión política local”, sostuvo.

“Soy de los que están convencidos que la gente no quiere ver a los políticos pasándose facturas ni acusándose unos a otros, sino trabajando juntos en los problemas concretos que le quitan el sueño a la sociedad», agregó.

«A la gente lo que le importa es vivir mejor. Que los políticos se ocupen de resolver sus problemas concretos del día a día. No de una agenda que es solo importante para la dirigencia política, pero alejada cada vez más de los ciudadanos de a pie», enfatizó.

Y continuó: «Mientras algunos judicializan la política y politizan la justicia, la gente vive cada vez más angustiada. Con una educación que prepara cada vez peor a nuestros chicos para los desafíos del siglo 21, con un sistema de salud que se deteriora día a día, con una inseguridad creciente, sin inversión en infraestructura, con un Estado incapaz de cuidar el medio ambiente».

«Yo estoy dispuesto a trabajar hoy mismo con el oficialismo de la provincia para intentar resolver todos estos problemas que en casi 20 años gobiernos del mismo signo político no pudieron solucionar”, aseguró.

Y cerró: “Si el oficialismo finalmente nos convoca, ahí vamos a estar. Poniendo el cuerpo desde la oposición para trabajar por la gente. Si, en cambio, lo que se propone es ensuciar a otros con acusaciones infundadas, embarrar la discusión política, plantear las diferencias en términos de agravios personales, no me van a encontrar. No voy a contestar. No cuenten conmigo para eso. Ante cada mentira o difamación voy a contestar estando más cerca de la gente y de sus problemas reales».

Entre Ríos se han sumado 85 casos de Coronavirus.

En virtud de los datos reportados al 9 de marzo de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en
Asimismo, en este reporte desde Epidemiología se informa de la reclasificación a otras Provincias de 33 pacientes Covid positivos, que se descuentan del total acumulado de Entre Ríos.
158710407_10159177897584275_7978241475406026959_o
Se precisaron las causas para este ordenamiento:
La reclasificación obedece a que a la persona se le haya realizado el diagnóstico en Entre Ríos dentro de las primeras 24 horas de estadía en la provincia por turismo o tránsito; o bien que la persona haya obtenido el diagnóstico fuera de la provincia y no sea residente actual en esta jurisdicción, pero todavía no ha actualizado los datos de su domicilio.
Finalmente, se señala que esta reclasificación corresponde a casos identificados durante los meses de noviembre, diciembre y enero, donde estas situaciones se vieron incrementadas por la reactivación de la circulación en el territorio provincial.
De ese modo, en la provincia son 47.828 los confirmados.
Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación

Este lunes se informaron 157 nuevos casos de coronavirus en Entre Ríos

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que en Entre Ríos este lunes se registraron 157 nuevos casos de coronavirus.

coronavirus_barbijos_colectivo_3

Los mismos se distribuyen de la siguiente manera:

– Departamento Paraná 45, distribuidos en:

CERRITO 2

CRESPO 11

MARIA GRANDE 5

PARANA 23

SEGUI 1

TABOSSI 1

VIALE 2

– Departamento Colón 32, distribuidos en:

COLON 27

SAN JOSE 4

VILLA ELISA 1

– Departamento Concordia 15, distribuidos en:

CONCORDIA 15

– Departamento Diamante 7, distribuidos en:

ALDEA VALLE MARIA 1

DIAMANTE 1

GENERAL RAMIREZ 1

VILLA LIBERTADOR SAN MARTIN 4

– Departamento Federación 4, distribuidos en:

CHAJARI 4

– Departamento Federal 1, distribuidos en:

FEDERAL 1

– Departamento Gualeguay 4 , distribuidos en:

GUALEGUAY 4

– Departamento Gualeguaychú 10, distribuidos en:

GUALEGUAYCHU 6

LARROQUE 4

– Departamento Islas 2 , distribuidos en:

IBICUY 1

MEDANOS 1

– Departamento La Paz 7, distribuidos en:

LA PAZ 1

PIEDRAS BLANCAS 3

SANTA ELENA 3

– Departamento Nogoyá 4, distribuidos en:

ARANGUREN 2

NOGOYA 2

– Departamento San Salvador 1, distribuidos en:

GENERAL CAMPOS 1

– Departamento Tala 14, distribuidos en:

GOBERNADOR MANSILLA 7

MACIA 4

ROSARIO DEL TALA 3

– Departamento Uruguay 7, distribuidos en:

CONCEPCION DEL URUGUAY 7

– Departamento Victoria 4, distribuidos en:

VICTORIA 4

De este modo, en la provincia son 47.776 los casos confirmados.

Suspenden las clases en una escuela por 5 casos de Covid-19

 

Las autoridades de la Escuela Agrotécnica N° 52 Manuel Bernard, de San José de Feliciano, decidieron suspender el dictado de clases presenciales desde este lunes 8 y por un lapso de 14 días luego de detectarse 5 casos de Covid-19 en el personal del establecimiento educativo.

escu-759x500

Por protocolo de Educación, tras la confirmación de los casos, se ordena la suspensión de las clases por 14 días, aunque las autoridades de la Escuela Agrotécnica difundieron un primer comunicado en el que se anunció que la suspensión sería por una semana, del lunes 8 al viernes 12.

El comunicado que dio a conocer la institución señala que la decisión de suspender el dictado de clases presenciales durante una semana está fundada en el hecho «de tener contagios de Covid 19, por parte del personal de la escuela. Por otro lado personal de salud ya está interiorizado de esta situación y está analizando caso por caso, tomando las correspondientes medidas de control. Gracias».

Pero desde el Consejo de Educación se informó que no habrá clases presenciales por dos semanas. “Ante los reiterados casos de Covid-19 presentados en integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Agrotécnica N° 52 Manuel Bernard se comunica la suspensión de las clases presenciales por 14 días, a partir del 08/03/21. Esta medida responde a sugerencia del COES (Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria) local en pos de prevenir mayores contagios y cuidarnos entre todos”, informó Silvia Ayala, supervisora de Nivel Secundario de la Dirección Departamental de Educación de Feliciano.

Eduardo Rodríguez, titular de Agmer Feliciano, que «son 5 casos y otros que se están por hisopar». Y que el contagio «no fue en la escuela, fue en un ámbito social, en una reunión».

Conocida la decisión de suspender las clases, desde la seccional Feliciano de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) cuestionaron la decisión del Consejo General de Educación (CGE) de disponer la vuelta a la presencialidad en el ciclo lectivo 2021.

«Desde Agmer siempre sostuvimos que era irresponsable la vuelta a clases presenciales, sin condiciones ni insumos necesarios. Siempre sostuvimos que era muy arriesgado regresar, improvisando acciones y protocolos desde el organismo central de educación. Hoy por hoy, la realidad estalla en las escuelas; la realidad es que el virus sigue circulando en nuestras comunidades; la realidad es que las escuelas no están en condiciones para cumplir protocolos elaborados en oficinas que desconocen los ámbitos donde serán aplicados», señaló el sindicato.

Y señaló que «ante las irresponsabilidades de un Estado ausente, Agmer se hace presente para resguardar a los trabajadores de la educación, estudiantes y familias que conforman la comunidad; nos reuniremos con las autoridades pertinentes, a fin de que se cumplan las acciones previstas para estos casos».

La resolución N° 2.722 del Consejo de Educación establece que ante la aparición de casos confirmados en el ámbito escolar «se suspenderán las clases en el establecimiento escolar por un día para realizar desinfección exhaustiva, previa consulta al centro de salud de referencia». Y agrega que ante la aparición de una caso sospechoso de Covid-19 en el ámbito escolar, «todo el grupo (docentes y estudiantes) en el que se presenta el caso, deberá abstenerse de asistir al establecimiento hasta que se confirme o descarte la infección».

Si se descarta, agrega, «todo el grupo se reintegrará a clase según la organización preestablecida. El resto de los cursos/grupos/secciones y la totalidad de los docentes y no docentes seguirán con las tareas establecidas. La limpieza y desinfección del establecimiento escolar deberá ser la estipulada en el protocolo y de hacerla no se requerirá ninguna limpieza o desinfección adicional. Las autoridades educativas en estos casos brindarán información respecto de la sintomatología asociada a la definición e identificación del casos sospechoso”.

Pero ante la confirmación del caso, «todo el grupo de contacto deberá respetar el aislamiento de 14 días a partir de la última exposición con el caso confirmado».

Fuente: Entre Ríos Ahora

Distribuyen elementos de limpieza e higiene en escuelas entrerrianas

Entre los insumos se encuentran barbijos, bidones de jabón líquido y dispensadores de plástico, alcohol etílico y atomizadores y servilletas de papel.
A pocos días del comienzo de clases presenciales, el Consejo General de Educación (CGE) envía elementos de limpieza y seguridad destinados a todos los establecimientos educativos de la provincia.

0003257675

Entre los insumos se encuentran barbijos/tapabocas, bidones de jabón líquido y dispensadores de plástico, alcohol etílico y atomizadores y servilletas de papel.

Se trata de una compra que responde a un proceso de contratación público, y representa un adicional a las partidas regulares y extraordinarias de bienes de consumo para la compra de los mismos elementos.

En este marco, el titular de la cartera educativa entrerriana, Martín Müller, remarcó «vamos a seguir trabajando para garantizar la presencialidad en todas las escuelas, el cuidado de la salud de todos los estudiantes y docentes».

La inversión total del Gobierno de Entre Ríos supera los 8 millones de pesos que se distribuyen por departamentos e instituciones educativas de acuerdo a la Resolución N° 0308/21 CGE.

El gobierno informó que “más del 97% de los bonistas aceptaron la oferta de Entre Ríos”

Este lunes por la noche el gobierno entrerriano informó de la alta aceptación de la oferta por parte de los acreedores extranjeros. “Con la aceptación de la oferta de la provincia por parte del 97,15% de los bonistas extranjeros, Entre Ríos cierra la reestructuración de la deuda en dólares. La semana que viene se procedería al retiro de la demanda contra la provincia en los tribunales de Nueva York”, señaló en un comunicado.

bordet_ballay

“El nivel de adhesión logrado por la propuesta de Entre Ríos es el mayor de todas las provincias que hasta el momento lograron reestructurar sus deudas en moneda extranjera. Su concreción imposibilitará futuros reclamos relacionados a la anterior estructura de deuda, o riesgo de holdouts”, destacó además.

Y apuntó que “al cierre de la jornada, el gobierno de Entre Ríos manifestó también la aceptación del consentimiento, poniendo fin a la reestructuración de la deuda”.

“Se trata de un logro de gestión muy importante para la sustentabilidad de la provincia que repercutirá positivamente en la actividad económica de todos los sectores de la economía entrerriana”, manifestó el gobernador Gustavo Bordet al conocer la noticia.

Por su parte, el ministro de Economía, Hugo Ballay destacó el nivel de adhesión logrado por la provincia y explicó que “evidencia una negociación responsable y de buena fe con los inversores que confiaron en la provincia y entendieron la situación excepcional por la que se está pasando”.

“A las 17 horas (de Nueva York) del lunes 8 de marzo de 2021, el 97,15% de los tenedores de bonos de deuda de la provincia en el exterior manifestaron su consentimiento con la propuesta realizada por el gobierno de Entre Ríos”, detalló el comunicado.

Y agrega: “El nuevo esquema de deuda supone una mejora en los plazos de amortización del capital y los intereses, y una reducción de la tasa de interés al 6,9 por ciento promedio. Además la aceptación de la propuesta implica que el retiro de la demanda judicial contra la provincia en los tribunales de Nueva York cuyo procedimiento comenzaría la semana siguiente una vez que se cumplan plazos formales”.

La noticia fue dada a conocer a través del órgano de comunicación y liquidación oficial contratado en la negociación, D.F. King & Co.

Reportaron 120 casos de coronavirus y el total acumulado en la provincia es de 47.619

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia, confirmó que en Entre Ríos hoy se registraron 120 nuevos casos de coronavirus. De ese modo, en la provincia son 47.619 los casos confirmados.

tabla_5

Los casos se distribuyen de la siguiente manera, teniendo en cuenta que no se reportaron casos en los Departamentos Villaguay, Nogoyá y Feliciano:

* Departamento Paraná 30

Aldea Santa Rosa 1

Colonia Crespo 1

Crespo 2

Paraná 25

Seguí 1

* Departamento Colón 17

Colon 7

San José 5

Villa Elisa 5

* Departamento Concordia 18

Concordia 18

* Departamento Diamante 5

Diamante 2

General Ramírez 1

Villa Libertador San Martín 2

* Departamento Federación 3

Chajarí 2

Colonia Belgrano 1

* Departamento Federal 4

Federal 4

* Departamento Gualeguay 4

General Galarza 1

Gualeguay 3

* Departamento Gualeguaychú 8

Gilbert 1

Gualeguaychú 4

Larroque 2

Urdinarrain 1

* Departamento Islas del Ibicuy 2

Villa Paranacito 2

* Departamento La Paz 3

Bovril 1

La Paz 2

* Departamento Tala 14

Gobernador Mansilla 5

Maciá 4

Rosario Del Tala 5

* Departamento Uruguay 11

Basavilbaso 1

Concepción Del Uruguay 9

Santa Anita 1

* Departamento Victoria 1

Victoria 1

Entre Ríos incorporó nuevas tecnologías y formación de recursos humanos para la detección del Virus del Papiloma Humano

Entre Ríos trabaja en la detección precoz y la importancia de cumplimentar el esquema de vacunación. Para el procesamiento de las muestras se inauguró, recientemente, un nuevo laboratorio.El 4 de marzo es, desde 2018, el Día Internacional de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH).

p_1614870459
Este jueves se conmemora el Día Internacional de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y, actualmente, Entre Ríos dispone de una nueva tecnología para el tamizaje primario del cáncer de cuello de útero.

Cabe recordar que, a mediados de febrero, fue inaugurado el laboratorio respectivo que funciona en el hospital San Martín de Paraná y procesa las muestras del virus VPH. Para ello, el Ministerio de Salud de la Nación entregó unos 8.000 test de VPH que beneficia a la provincia con la ciencia aplicada para prevenir el cáncer cervicouterino: el tercer tipo de tumor más común detectado entre las mujeres a nivel mundial.
En Argentina se diagnostican alrededor de 5.000 casos nuevos por año y mueren 1.800 mujeres por esta enfermedad.
Desde el Instituto Provincial del Cáncer, su directora, Claudia Enrique, valoró el trabajo desarrollado en Pandemia, que involucró en una prueba piloto –ya finalizada al día de la fecha– al hospital San Martín, a algunos centros de Salud de Paraná y a establecimientos sanitarios de los Departamentos Federal y Feliciano, que registraban pocos casos de Covid-19 en aquel inicio.
Enrique puntualizó: “Se reforzó la capacitación por parte del laboratorio que ganó la licitación y, a mediados de enero, salieron los primeros resultados de una técnica que permite obtener 80 resultados en cada corrida”.
En este sentido, adelantó que la próxima semana se realizará una capacitación por plataforma Zoom, incorporando a todos los establecimientos sanitarios de Paraná y algunos de Paraná Campaña. Asimismo, el 6 de abril se hará el lanzamiento oficial de la incorporación del test de VPH en la estrategia de prevención de cáncer de cuello de útero en la ciudad de Villaguay.
La profesional indicó además: “El VPH es responsable del 99 por ciento de los cánceres de cuello de útero en la mujer pero también es responsable de cánceres de vagina, de vulva, de ano (tanto en el hombre como en la mujer) y, en algunos casos, de laringe y boca”.
De esta manera, la efeméride sirve para recordar la importancia de la vacunación contra el VPH, estrategia de prevención que forma parte del Calendario Nacional de Vacunación para las chicas de 11 años, desde 2011, y desde 2016 para los chicos, también de 11 años.

Precisión y detección precoz
La incorporación del test de VPH mejora la detección de la enfermedad en mujeres entre 30 y 64 años y se suma a la toma de Papanicolaou (PAP). Como bien explica Enrique: “Si el test da negativo, el PAP no se lee porque si no hay virus no puede haber enfermedad y además la mujer con un test negativo puede pasar hasta 5 años sin necesidad de repetirlo. En cambio, si le da el test positivo, la paciente entra en otra línea de estudios y eventual tratamiento”.
Respecto a la vacunación contra el VPH, la funcionaria refirió que aún faltan entre 5 a 10 años para ver el impacto. Y agregó que la incorporación de esta nueva técnica, seguramente mejorará la detección y arrojará alguna disminución de la morbilidad y mortalidad a causa del cáncer cervicouterino.
Mes de la mujer y concientización
Del 9 al 19 de marzo en el hospital San Martín de Paraná, de 9 a 11, se harán tomas de PAP, VPH y exámenes mamarios con pedido de mamografía en el consultorio de demanda espontánea.
En tanto que el Centro de Salud Antártida Argentina de Paraná hará las tomas de VPH los lunes y viernes a partir de las 9 en el viejo centro de salud y las comisiones vecinales. El Centro de Salud El Charrúa de Paraná realizará, el lunes 15 de marzo, una charla informativa, previo al inicio de las extracciones de muestras.
Desde el Instituto Provincial del Cáncer, se realizarán dos charlas informativas con mujeres rurales protagonistas y posterior toma de muestras. Una el 16 de marzo a partir de las 9 en el centro de salud Delucci de Villaguay y otra el 23 de marzo en el Centro de Salud Albert Schweitzer de Don Cristóbal Segundo, también a partir de las 9.
Un poco de historia
En septiembre de 2020, y a partir del convenio firmado entre el Ministerio de Salud de Entre Ríos y el Instituto Nacional del Cáncer para la instalación del laboratorio de test de VPH en la provincia, se recibieron equipos de frío, 8.000 test y la aparatología necesaria, llevándose a cabo la instalación del mismo en el hospital San Martín de la ciudad de Paraná, dependiendo funcionalmente del servicio de Citología del efector.
En octubre comenzó a desarrollarse una prueba piloto, realizando la toma de muestras en mujeres en edad objetivo (30-65 años) en los Departamentos Federal y Feliciano, en algunos centros de salud y en el hospital San Martín de Paraná.
El principal objetivo es detectar más casos en etapas tempranas para que los tratamientos sean eficaces y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

La provincia avanza en las mesas de diálogo con representantes de docentes

En el marco de la Comisión Negociadora de la Paritaria de Condiciones Laborales, el Consejo General de Educación (CGE), autoridades de la secretaría de Transporte de la provincia y gremios docentes dieron continuidad a la mesa de trabajo.
Durante el encuentro abordaron temas vinculados a la prestación del servicio interurbano de pasajeros, el restablecimiento de frecuencias y horarios.

p_1614881419

El vocal del CGE, Exequiel Coronoffo valoró esta tercera reunión y aseguró que «todas las instancias que hemos tenido, sirvieron para llegar a acuerdos». «Respetamos la medida de fuerza», manifestó y agregó que «nuestra voluntad de diálogo está por encima de todo».

Por su parte, el secretario de Transporte de la provincia, Néstor Landra, agradeció la convocatoria y consideró necesarios estos encuentros para atender las necesidades de los docentes y estudiantes.

A su turno, el subsecretario de Transporte, Federico Mastaglia, detalló: “Acompañamos en la reunión paritaria para abordar la temática del transporte junto al secretario de Transporte de la provincia».

Asimismo, agregó que «nos llevamos una muy buena impresión del encuentro, estamos trabajando de manera coordinada y compartiendo objetivos planteados por los representantes gremiales que se pueden resumir en la preocupación del aumento de frecuencia de horarios para disponer ante este marco de la vuelta a la presencialidad. Estamos trabajando en pos de controlar los servicios y que éstos se brinden con calidad a exigencias y cumplimiento de los protocolos».

Por último, la titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) en Entre Ríos, Mirta Raya, valoró el espacio «que nos permite ir avanzando sobre solucionar los problemas atinentes a educación. Fue muy importante la reunión ya que trabajamos sobre el transporte, tratando de cubrir todas las eventualidades que se puedan presentar en el mismo como cupos, distancias exigidas por el Comité de Organización de Emergencias Sanitarias (COES)». «Planteamos, por iniciativa del vocal Javier José, de invitar a un representante del COES para que participe en la próxima reunión que se va a llevar a cabo el 18 de este mes».

En el nuevo encuentro, la Comisión Negociadora seguirá dando tratamiento en conjunto a los temas que involucran las condiciones laborales de los educadores entrerrianos.

(Prensa Consejo General de Educación)

Convenio marco de cooperación entre la UNER y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos

La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la cartera de Cultura Provincial rubricaron un Convenio Marco de Cooperación cuyo objeto consiste en generar mecanismos de alianzas estratégicas que posibiliten la articulación y el desarrollo de acciones comunes para el fortalecimiento de políticas educativas y culturales.

uner3

Según el decreto N°2164/20 firmado por el Gobernador Gustavo Bordet se autoriza a suscribir la firma del convenio marco entre la Secretaría de Cultura y la UNER; y además se faculta para aprobar la firma de futuros convenios específicos que devengan del mismo.

Las partes intervinientes estuvieron representadas por el Cr.Andrés Ernesto Sabella en calidad de rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Francisca D´Agostino por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

El acuerdo de cooperación pretende fomentar la colaboración mutua de las partes involucradas optimizando el uso de la estructura vigente y el conocimiento e información que las partes poseen, en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines que las partes competen.

Interesa también a los objetivos del convenio marco de cooperación producir acciones que permitan promover, planificar y coordinar acciones que fortalezcan el desarrollo de las políticas públicas atenientes a la educación y la cultura.

Las acciones serán promovidas en el territorio entrerriano

La Secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino celebró la firma del Convenio destacando que: “la alianza con la Universidad es estratégica ya que nos permite avanzar con proyectos pensados con la Facultad de Ciencias de la Educación -en sus carreras de Comunicación Social y Gestión Cultural-, y con la Facultad de Ciencias Económicas en relación a proyectos productivos de cultura que queremos desarrollar conjuntamente con esa facultad”.