Macri pasó por la Histórica y presidió un acto en la plaza Ramírez

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, estuvo este mediodía en Concepción del Uruguay, en el marco de una visita con la que continuó la campaña denominada ‘Sí se puede’ de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

macri

A su arribo, el jefe de Estado, junto a su comitiva, autoridades locales y legisladores, emprendió una recorrida por las obras de la Defensa Norte para luego ingresar a la Basílica de la Inmaculada Concepción, donde rindió un homenaje al general Justo José de Urquiza.

A su salida del templo mayor, el titular del Ejecutivo Nacional se trasladó hasta el centro de la plaza General Francisco Ramírez para presidir el acto ante numerosos afiliados y seguidores identificados, en su mayoría, con banderas celestes y blancas y pañuelos amarillos.

Mientras se escuchaba por los parlantes la consigna de su canción: ‘Y esto se da vuelta’, Macri se dirigió a los asistentes –tanto de ésta como de otras localidades entrerrianas- al que instó a redoblar los esfuerzos para dar vuelta el resultado de las primarias.

Concordia es la segunda capital elegida por Alberto

El candidato dijo que su Gabinete se reúna en «ciudades alternativas».

P-2-Fernandez-bordet-cresto

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, anunció en Mendoza, que si accedía a la presidencia iba a implementar un descentralización del gobierno nacional trasladando a su Gabinete a las ciudades del país, en lo que llamó «capitales alternativas». Dijo que la idea pertenecía al fallecido exgobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, y que consiste en llevar a los altos funcionarios a las provincias para debatir sobre la realidad de cada una y tomar decisiones en ese sentido. A raíz de ello, firmó con los gobernadores de diferentes provincias peronistas un acta de «compromiso federal», en la que se incluyó ese punto. Entre los firmantes estuvo el gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet. Ahora, a horas de esa rúbrica, el intendente de Concordia, Enrique Cresto (PJ) anunció en las redes sociales que la Capital del Citrus fue la elegida por Fernández dentro de las ciudades del país que serán una suerte de «segunda capital» para que los funcionarios del Gobierno nacional deliberen.
A través de de las diferentes redes sociaoles, Cresto dijo que Concordia fue elegida para integrar el «Gabinete Federal de Ciudades».
«Alberto Fernández anunció en Mendoza que la primera medida que tomará su gobierno será la descentralización de la Administración Pública Nacional. El objetivo principal del proyecto Democracia Federal es avanzar hacia un país más igualitario, impulsando un trabajo coordinado entre la Nación, las provincias y los municipios a través de reuniones mensuales del gabinete nacional en capitales alternativas de cada provincia. En Entre Ríos, la ciudad elegida para implementar esta propuesta es Concordia», dijo. «Muchas gracias al compañero Alberto Fernández y a los equipos del Frente de Todos por esta decisión que fortalecerá nuestra potencialidad de crecimiento y desarrollo. Nos entusiasma la posibilidad de que las experiencias territoriales que impulsamos en materia de desarrollo humano, educación, participación ciudadana y calidad institucional puedan ser tomadas como referencia mucho más allá de nuestras fronteras. Gracias compañeros y a seguir avanzando juntos en la construcción de un país federal de oportunidades para todos», completó.

Las seis fórmulas presidenciales recibirán $170 millones para hacer campaña

Poco más de 56 millones están destinados a Juntos por el Cambio y otros 47 serán para el Frente de Todos. Además, un total de 277.271.002,02 pesos serán entregados a los espacios para la impresión de boletas.

o_1556529450
Las seis fórmulas presidenciales recibirán un total de 170 millones de pesos en concepto de aportes estatales para realizar campaña electoral de cara a las generales del 27 de octubre, de los cuales poco más de 56 están destinados a Juntos por el Cambio y otros 47 serán para el Frente de Todos.

Además, un total de 277.271.002,02 pesos serán entregados a los espacios para la impresión de boletas, dividido en seis partes iguales de 46.211.833,67.

A través de Disposición 217/2019, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Dirección Nacional Electoral oficializó los montos en concepto de «aporte por campaña electoral y para la impresión de boletas electorales» y que están destinados a los frentes que competirán en los comicios generales.

De los 170 millones de pesos que otorga la Dine para financiar las actividades proselitistas de las seis fórmulas presidenciales, el binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto, de Juntos por el Cambio, recibirá 56.154.818,31, mientras que el del Frente de Todos, Alberto Fernández-Cristina Kirchner, tendrá 47.197.387,24 en ese sentido.

En tanto, a la fórmula de Consenso Federal, Roberto Lavagna- Juan Manuel Urtubey, se le otorgarán 21.380.611,07 pesos y a la del Frente de Izquierda-Unidad, Nicolás del Caño-Romina del Plá, 16.933.850,04.

Finalmente, los candidatos del Frente Nos, Juan José Gómez Centurión-Cynthia Hotton, y de Unite, José Luis Espert-Luis Rosales, percibirán 14.166.666,67 pesos para cada espacio.

De esta manera, entre aportes para campaña y para impresión de boletas el Estado destinará un total de 447.271.002,02 pesos para los seis frentes electorales que superaron las PASO en lo que respecta a las candidaturas presidenciales.

A ese monto se le debe sumar lo que percibirán los distintos espacios para las postulaciones de sus candidatos a senadores y diputados en cada una de las provincias.

Alberto Fernández en Tucumán: dijo estár «amargado» por la desigualdad del país

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, encabezó un acto en Tucumán por el Día del Maestro, en el que cuestionó las políticas educativas y económicas del Gobierno.
Maestro, en el que cuestionó las políticas educativas y económicas del Gobierno.

o_1568245621

«Vivo amargado por lo distinto que es el país, la desigualdad que el país tiene, con sectores opulentos y otros sumidos en el retraso. Creo que una de las causas de esto es que nos olvidamos de ser federales. A los porteños les he salido demasiado federal para su gusto», sostuvo Fernández.

Acompañado por el gobernador local, Juan Manzur, el dirigente opositor aseguró que, si es electo, «el norte argentino se va a desarrollar como el resto» del país, pero aclaró que «para que eso ocurra es imperioso que la educación funcione».

Fernández desembarcó en esa provincia, donde por la noche iba a mantener una cena con empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA), por el aniversario de la entidad local, ocasión en la que continuará ensayando un dialogo multisectorial, instancia previa a un Pacto Social que buscará llevar adelante en un hipotético gobierno suyo a partir del 10 de diciembre.

En ese marco, el postulante del Frente de Todos ya había tenido un encuentro con la Mesa de Enlace, entidad que se había enfrentado con la ex presidenta Cristina Kirchner en el conflicto por la resolución 125.

En este viaje a Tucumán, Fernández sumó al diputado e integrante de la agrupación La Cámpora Eduardo «Wado» de Pedro a esas charlas de cara al Pacto Social, que además de la UIA incluyó a la CGT ya que sus dos secretarios generales, Héctor Daer y Carlos Acuña, viajaron a la provincia norteña y estuvieron en el acto por el Día del Maestro.

Del acto participaron también otros referentes de la central obrera, como Gerardo Martínez (UOCRA); Antonio Caló (UOM); Roberto Fernández (UTA) y Rodolfo Daer (Alimentación).

Además estuvieron los gobernadores sergio Uñac y Lucía Corpacci (Catamarca) y más tarde desembarcó el primer candidato a diputado nacional por Buenos Aires, Sergio Massa, y la candidata a vicegobernadora de Buenos Aires, Verónica Magario.

En el marco de las opiniones de distintos dirigentes acerca de una posible tensión que se pueda desatar entre el candidato presidencial y su compañera de fórmula, la ex mandataria Crisitna Kirchner, Manzur durante el acto afirmó: «El peronismo tiene jefe, tiene conducción y se llama Alberto Fernández».

Luego, en su discurso, Fernández cuestionó a los que «piensan que la educación es un gasto» y acusó al Gobierno de olvidarse de «sus misiones esenciales».

Sin nombrarlo directamente, el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner apuntó contra el presidente Mauricio Macri: «Hay gente que cree que algunos tienen la suerte de ir a una escuela privada y otros tienen la desgracia de caer en la pública», remarcó.

En otro tramo también se refirió indirectamente a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, al recordar que otros dirigentes «dicen basta de crear a universidades porque los pobre no llegan » a esas instancias.

«Yo tuve la suerte de caer en la educación pública, de haberme cultivado con maestros de la educación pública y voy a seguir trabajando para que todos los chicos de mi país tengan educación pública», agregó.

Por su parte, Manzur agradeció la visita del candidato del Frente de Todos: «En política todos son gestos, y hoy hay un gesto, una deferencia. Este hombre, que dentro de 90 días va a ser el presidente de todos los argentinos, hoy está acá con nosotros», manifestó.

En plena campaña, Claudio Bonadio manda a juicio oral a Cristina Kirchner por el caso de los cuadernos

El juez elevará la causa esta semana. Acusa a la ex presidenta de ser la jefe de una asociaición ilícita que cobraba coimas. También irán a juicio De Vido, Baratta, José López y el e chofer Oscar Centeno. Es el expediente emblema de la corrupción K.

la-ex-presidenta-cristina-kirchner___nsxpiopuS_1256x620__1

En plena campaña, Claudio Bonadio manda a juicio oral a Cristina Kirchner por el caso de los cuadernos
El juez elevará la causa esta semana. Acusa a la ex presidenta de ser la jefe de una asociaición ilícita que cobraba coimas. También irán a juicio De Vido, Baratta, José López y el e chofer Oscar Centeno. Es el expediente emblema de la corrupción K.
Una vez que la causa sea elevada a juicio oral, se sorteará el Tribunal Oral que juzgará a la ex presidenta. Será ese mismo tribunal el que termine definiendo la fecha de inicio del juicio, pero nada indica que sea inmediato. Más allá de la saturación del sistema judicial, un posible nuevo clima político podría demorar el arranque del juicio.
El expediente que será elevado a juicio oral es considerado la “causa madre”, ya que hubo seis desprendimientos más. La semana pasada, el magistrado dio por corroborados los dichos de los 31 arrepentidos en un informe que difundió. “Habiendo analizado lo expuesto por cada uno de los imputados colaboradores y los aspectos de sus testimonios que pudieron ser corroborados mediante la prueba realizada, podemos afirmar que sus testimonios posibilitaron lograr un significativo avance en la investigación llevada a cabo en la presente causa y sus conexas», afirmó Bonadio.

el-ex-chofer-oscar-centeno___S1p_ypbrm_720x0__1
Fue la instancia previa para el paso que concretará esta semana: dar por clausurada la investigación y mandar a juicio a Cristina Kirchner, a Roberto Baratta, Julio De Vido, José López, entre otros ex funcionarios junto a un extenso listado de empresarios. Además, enviará parcialmente a juicio el tramo del pago de sobornos en los subsidios a los trenes y la parte por lavado de dinero que involucra al entorno de Daniel Muñoz, pero sólo la ruta de fondos en el exterior.
En diciembre de 2018 la Sala I de la Cámara federal porteña confirmó las acusaciones contra la ex presidenta por dirigir una asociación ilícita, por el delito de dádivas en carácter de coautora y de cohecho pasivo (cobrar coimas).​ Para el fiscal Carlos Stornelli Cristina es responsable, además, de 40 hechos de cohecho.

La acusación que la enviará a juicio sostiene una aclaración realizada por Bonadio en el primer procesamiento: el hecho de que Cristina no hubiera recibido sumas de «dinero ilegítimas en mano propia» no la exime de «responsabilidades». En ese marco, se dio por comprobada «la existencia de una organización delictiva» planteada por la «recaudación de coimas» que inició con Néstor Kirchner y que «continuó durante la gestión» de la actual senadora.
En consecuencia, se determinó que la ex mandataria «tenía conocimiento del sistema de recaudación» y como principal autoridad del Ejecutivo es responsable de haber dirigido la «asociación ilícita». En esta parte que será enviada a juicio oral, se sostiene que existió una «comunidad engendrada con un único propósito: la recaudación de fondos de manera ilegal», los distintos funcionarios intervinientes «operaban como engranajes de un mecanismo atravesados por esa finalidad recaudatoria».

La maniobra se desplegó desde el extinto Ministerio de Planificación hacia las plantas inferiores de la Administración Pública, «para procurar la afluencia de dinero». Se celebraban los contratos distribuidos en rubros de la construcción o concesión de licencia de corredores viales o transporte. Según la acusación, los fondos pagados por el Estado por esas contrataciones «estaban inflados en perjuicio del conjunto de los argentinos» y la finalidad de todo fue «enriquecer ilícitamente a funcionarios y empresarios corruptos».
Julio De Vido, Roberto Baratta y José López se encuentran procesados en carácter de organizadores de la asociación ilícita y cohecho pasivo, todos ellos con prisión preventiva. Será también el ex chofer Oscar Centeno quien irá a juicio oral acusado como miembro de la organización delictiva. Tiene otorgada la libertad por ser el primer «arrepentido» en el expediente y es parte del programa de imputados protegidos.
En tanto los empresarios entre los que se encuentra Ángelo Calcaterra, Carlos Mundin, Luis Betnaza, Gerardo Ferreyra, Armando Loson, Sergio y Alberto Taselli, Néstor Otero, Aldo Roggio y Juan Chediack, entre otros, irán a juicio sólo acusados de cohecho.

En el caso de Wagner y del financista Ernesto Clarens afrontarán la instancia oral bajo la de organizadores de la asociación ilícita. Se les atribuyó varios hechos de cohecho activo, al igual que al empresario Gerardo Ferreyra.

Mauricio Macri al campo: «Hay que dar pelea, hay que creer, y yo creo que podemos»

El Presidente cerró la Jornada Nacional del Agro que se realizó en el CCK. «Estamos siendo mejores, cada día somos mejores», aseguró en clave electoral.

199410-MACRI

El presidente Mauricio Macri volvió a destacar las medidas implementadas por su Gobierno ante la crisis económica para «reducir la incertidumbre» y, en el marco del cierre de la Jornada Nacional del Agro, dejó un mensaje en clave electoral: «Hay que dar pelea, hay que creer, y yo creo que podemos».

«Tomamos medidas para proteger a los ahorristas, para tener un tipo de cambio estable; algunas de estas medidas solo se justifican en la emergencia pero son necesarias para la tranquilidad de los argentinos», destacó el mandatario, y agregó: «Tomamos medidas par reducir la incertidumbre, y llevar alivio a las familias argentinas, nos ocupamos de la mesa de los argentinos».

Durante el discurso, Macri reconoció que el campo, como toda la Argentina, «está atravesando una etapa difícil en un clima de incertidumbre que trae angustia». «Sostenernos entre nosotros es crucial», admitió .

Sin hacer referencia a las elecciones generales de octubre, el Jefe de Estado afirmó que seguirá «trabajando con mucho aprendizaje». «Estamos siendo mejores, cada día vamos a ser mejores, todos los argentinos, sobre todo cada uno que se levanta temprano todos los días a dar pelea; en la vida hay que dar pelea, hay que poner, hay que creer, y yo creo que podemos, sé que podemos, estoy convencido que podemos y sé que cuento con ustedes», enfatizó.

Por otro lado, Macri realizó un breve repaso sobre las medidas que implementó desde el inicio de su gestión para favorecer al campo, y consideró necesario continuar «bajando la presión impositiva».

Más temprano, el mandatario visitó por primera vez la provincia de Córdoba luego de la derrota electoral en las PASO. Es que esta provincia es uno de los pocos distritos donde tuvo una contundente victoria frente a Alberto Fernández por una diferencia de 18 puntos que el candidato del Frente de Todos espera descontar en las elecciones generales del 27 de octubre.

Arrancó temprano en la inauguración del centro educativo Nido (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades), ubicado en uno de los barrios más humildes de la ciudad de Córdoba, con altos niveles de desigualdad y conflictividad social, que incluso sufrió sucesivas demoras en la construcción del edificio por la cantidad de robos de materiales que se produjeron en el proceso.

Luego de su breve discurso, el Presidente contestó preguntas de periodistas locales. Afirmó que su principal objetivo es llevar tranquilidad tras la incertidumbre luego de las Primarias y cuando le consultaron sobre el desembolso pendiente del Fondo Monetario Internacional, se mostró optimista. «Sí, esperamos el desembolso porque hemos cumplido con todo», contestó.

 

 

Alberto Fernández está reunido con el presidente español Pedro Sánchez en La Moncloa

Alberto Fernández se encuentra reunido con el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, la sede del Ejecutivo español, en Madrid, en el marco de una visita a España que tiene lugar en medio de la campaña electoral de cara a las elecciones de octubre.

Alberto-Fernandez-en-Universidad-Camilo-Jose-Cela-1920-4

El encuentro entre Fernández y Sánchez, de carácter privado, comenzó con media hora de retraso, pasadas las 8.30 hora argentina, confirmaron fuentes del gobierno español.

Durante la reunión, Sánchez y el candidato del Frente de Todos «intercambiarán sobre la relación bilateral», adelantaron voceros de La Moncloa.

El líder socialista tendrá la oportunidad de conocer de primera mano la visión de Fernández sobre la compleja situación financiera y económica que atraviesa la Argentina, inmersa en una nueva crisis cambiaria que preocupa a los inversores españoles en el país.

Pedro-Sanchez-1920

Sánchez recibió al candidato opositor, ganador de las recientes PASO por una diferencia de 15 puntos sobre el presidente Mauricio Macri, a pedido de Fernández, quien desde su llegada a la capital de España, el lunes último, para cumplir con compromisos académicos, mantuvo otros contactos de alto perfil político, como una reunión con el actual canciller español y futuro jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

 

Fuente: Infobae

El escrutinio definitivo de las PASO

Provincia por provincia: cuál fue la diferencia entre Alberto Fernández y Mauricio Macri según el escrutinio definitivo
El Presidente sólo triunfó en Córdoba y en la ciudad de Buenos Aires. El resto tuvo como claro vencedor al candidato kirchnerista, quien buscará mantener la amplia ventaja el 27 de octubre y evitar el balotaje

En los números, resonó la amplia ventaja que Alberto Fernández terminó consiguiendo frente a Mauricio Macri: 4.084.249 sufragios, superior a los 3.797.024 que había arrojado el escrutinio provisorio.

Traducida en porcentajes, el candidato del Frente de Todos subió mínimamente de 47,65% a 47,78%. Macri, por su parte, disminuyó ese número de 32,08% a 31,79 por ciento. Si estos números se repitieran el 27 de octubre, contemplando los votos en blanco, Fernández llegaría a 49,49% y Macri a 32,93%, por ende el candidato presidencial del Frente de Todos ganaría en primera vuelta.

Macri-Pichetto-Alberto-Fernandez-Cristina-Kirchner

Pero para entender la elección es importante conocer en qué provincias sacó mayor ventaja el candidato kirchnerista, teniendo en cuenta que en muchas de ellas el Presidente había alcanzado un claro triunfo frente a Daniel Scioli en las elecciones generales de 2015.

Este medio recopiló los datos que entregó el conteo provisorio para compararlos con lo expuesto por el escrutinio definitivo. Fernández triunfó en la provincia de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Jujuy, estas últimas tres provincias eran clave para el oficialismo, que en su círculo íntimo esperaba una ventaja más ajustada e incluso ganar en algunas de ellas.

Resultados-PASO-Definitivo-INFO2
En Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán también salió victorioso el Frente de Todos.

Juntos por el Cambio se impuso en Córdoba por amplio margen y también en la ciudad de Buenos Aires, distrito en el que Horacio Rodríguez Larreta se impuso por más de 200 mil votos a Matías Lammens, aunque desde el seno kirchnerista aspiran a llevar esa elección a un balotaje y quitarle al oficialismo el último terreno de pelea.

En la provincia de Buenos Aires, distrito más importante del país en cuanto al número del electorado, tanto en la categoría presidente y vice con la fórmula Fernández-Fernández como en el rubro gobernador y vice con Axel Kicillof y Verónica Magario, también ensanchó la ventaja sobre Juntos por el Cambio en el escrutinio definitivo.

Según la planilla del tribunal electoral, la dupla opositora logró 4.970.252 votos en territorio bonaerense, mientras que la oficialista obtuvo 907.050. La diferencia entre ambas fórmulas es de 2.063.202 (17,86% de manera porcentual). En el escrutinio provisorio, la disparidad fue de 1.911.462 votos.

En cuanto a los votos válidos (afirmativos y en blanco) el número también se engrosó: el escrutinio provisorio de las PASO indicó que fueron 24.387.452 las personas que votaron, mientras que el recuento final lo elevó a 25.543.041 (incluye los votos fuera del país y en los penales), un número que significó que casi el 80% de las personas habilitadas para votar concurrieron a las urnas.

Marcos Peña a los seguidores de Juntos por el Cambio: «Se puede ganar y vamos a dejar todo para lograrlo»

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, llamó a los seguidores de Juntos por el Cambio a «dejar todo en la cancha» para revertir en las generales de octubre la derrota electoral de las PASO, pidió aumentar «la escucha» y poner el foco «en llevar un mensaje positivo», mientras aseguró que pensar en ganar «es posible y no se trata de una locura irracional». Continuar leyendo

Miguel Pichetto habló de los rumores que lo ubican en el gabinete: «Descarto totalmente la versión»

Ayer hubo versiones de que el senador podría ingresar al equipo de gobierno.

Conferencia-de-Prensa-de-Mauricio-Macri-y-Miguel-Angel-Pichetto-20
Miguel Ángel Pichetto rechazó los rumores que indicaban que el Presidente le había ofrecido la Jefatura de Gabinete, en reemplazo de Marcos Peña. «Descarto totalmente esa versión», aseguró en una entrevista concedida a radio Mitre.

«No sé de dónde salió eso, no hay ninguna cosa cierta, el Presidente nunca me ofreció nada y no hay ningún dato por ahora que indique un cambio en el gobierno», insistió.

Máximas fuentes de la Casa Rosada se expresaron en el mismo sentido el jueves por la noche cuando la ola de rumores era incesante.

Además del ingreso de Pichetto al Gobierno, las versiones indicaban que el Presidente analizó designar a Rogelio Frigerio en lugar del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y a Mario Negri en Interior. Nada de eso ocurrió y Peña, Frigerio y Dujovne continúan en sus puestos.

Corrida cambiaria

Pichetto aseguró que el Presidente ha tomado medidas para evitar que el tipo de cambio continúe subiendo. «En el plano económico el primer desafío es estabilizar el dólar», señaló y agregó que también se han tomado medidas que tiene que ver con el resultado electoral y haber leído los comicios del domingo.

«El sector medio y de los trabajadores fue muy impactado y este dato estuvo en el proceso electoral. Nadie lo vio, las encuestadoras han fallado porque no se registró ese malestar o tal vez estaba en el núcleo de indecisos que definió la primaria», afirmó Pichetto.

Mauricio Macri encabezará una reunión de gabinete ampliado en un clima de reproches y profunda catarsis interna

Está previsto que Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal sean los otros oradores en el CCK.

El-presidente-Mauricio-Macri-encabezo-una-reunion-de-Gabinete-Ampliado-2
Como el resto, Horacio Rodríguez Larreta necesitaba desahogarse. «El golpe fue doble: haber perdido la elección y no haber visto la diferencia», se sinceró el jefe de Gobierno el martes frente a su gabinete, según pudo reconstruir este medio.

Rodríguez Larreta, el único dirigente del oficialismo que, a pesar de la debacle electoral, llegó a saborear por un rato su triunfo en la ciudad de Buenos Aires, será uno de los tres oradores previstos para la reunión de gabinete ampliado de esta mañana encabezada por Mauricio Macri en un clima de profunda catarsis interna que ni el más pesimista de los macristas preveía.

2019-08-12T013750Z_60616808_RC18836B5620_RTRMADP_3_ARGENTINA-ELECTION

Macri, el jefe de Gobierno y la gobernadora María Eugenia Vidal, la tercera oradora, deberán enfrentar a cientos de funcionarios y asesores de los tres gobiernos del PRO que, a 72 horas de la derrota, aún no salen del shock.

«Es una pesadilla», lo graficó por estas horas un integrante del círculo íntimo de Vidal que aún no puede digerir los casi 20 puntos que separaron a la gobernadora de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

En Casa Rosada pasaron 48 horas de lamentos, reproches, furia y tristeza entre el lunes y el martes. En las primeras 24 horas después de la elección hubo despachos del primer piso en los que se lloró en continuado. Por la mañana y por la tarde.

Bunker-Juntos-por-el-cambio-Marcos-Pena-1

Recién ayer empezaron a pensar en cómo encarar una campaña reversible para pocos en un contexto de fuerte turbulencia cambiaria y delicada gobernabilidad.
Resiliente, Marcos Peña, que en la noche del domingo fue blanco de la ira de Elisa Carrió en los reservados de Costa Salguero, se encerró el lunes un rato en su oficina con sus secretarios más cercanos.

El jefe de ministros pasó después por la reunión de campaña, liderada por los equipos de la Jefatura de Gabinete y la Secretaría General, los cerebros de la implementación del WhatsApp y los emojis como principal herramienta de convencimiento que ahora está en serias dudas de cara a octubre.

La fiscalización, además, no funcionó como creían. Fuentes oficiales remarcaron que se escatimaron recursos. Se promedió en algunas provincias un pago de $500 cuando debía ser de $1.000.

«Nos estuvimos hablando todo el tiempo entre nosotros y no nos dimos cuenta de lo que pasaba», se lamentaban en Casa Rosada.

Macri, Vidal y Rodríguez Larreta tienen en ese sentido una parada delicada. Convencer a la tropa de que la elección de octubre puede darse vuelta. Con un agravante. Después de una segunda etapa de gestión convulsionada y atravesada por una feroz crisis cambiaria que puso en duda el liderazgo del Presidente y de su jefe de ministros, al Gobierno le quedaba una única fortaleza que ahora entró en crisis: la famosa maquinaria electoral del PRO. Peña y Jaime Durán Barba dejaron de ser imprescindibles.

El lunes por la noche, y tras la desafortunada conferencia de prensa del Presidente, su mesa chica lo zamarreó en Olivos. Le explicaron que no podía acusar al kirchnerismo por la inestabilidad cambiaria y la desconfianza de los mercados. Que era como querer apagar el fuego con un bidón de nafta.
Macri también pidió explicaciones por un resultado que no había sido advertido por ninguno de sus colaboradores, no una semana antes, sino hasta en la mismísima tarde del domingo. Peña y Durán Barba insistían, cerrado el escrutinio, que se perdía por solo 3 puntos. Los testigos del almuerzo de ese mediodía en Olivos en las oficinas de la Jefatura de Gabinete juran que casi que había clima de fiesta.

Todos desconfían de todos.

En estas horas, en la mesa política de la provincia de Buenos Aires ajustan los detalles de una campaña que buscará prescindir de la figura del Presidente. El lunes, Vidal le dijo a su gabinete que haría campaña «para ganar». «No sé hacerla para perder», describió la gobernadora todavía conmocionada por el resultado.

El objetivo es asegurar la mayor cantidad de intendencias posibles del Gran Buenos Aires, castigadas por los coletazos de la crisis. «Y hacer lo que haya que hacer», explicaron en relación a la estrategia. Por WhatsApp circula un audio de tres minutos de arenga del intendente Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, en el que no menciona ni una sola vez a Macri.

Lo mismo en la ciudad de Buenos Aires. Rodríguez Larreta suspendió el viaje que tenía previsto a partir del fin de semana y se concentra en municipalizar su elección. Hay al menos una docena de funcionarios nacionales, porteños y bonaerenses que cancelaron sus vacaciones.

En su propia reunión de gabinete ampliado de este miércoles, el jefe de Gobierno porteño dijo que cuidaría a sus colaboradores y funcionarios si era reelecto. El mensaje que bajó desde la Ciudad fue que se hizo «la mejor elección en el peor contexto posible».

Macri, Vidal y Rodríguez Larreta intentarán en el escenario del CCK motivar a una tropa desahuciada que el domingo recibió una trompada de nocaut. En las butacas estará Carrió, refractaria a estos eventos y a quién, a diferencia del resto, la adversidad le produce adrenalina.

El Gobierno dice que el paquete económico no es para ganar votos: «Nos adelantamos a la crisis»

Dietrich y Sica informaron que el miércoles próximo habrá reunión del Consejo del Salario para definir el haber mínimo y descartaron que se adelanten las elecciones.

0036904171

Por tercera vez en el día el gobierno nacional salió esta tarde a intentar traer un poco de calma y marcar presencia e iniciativa en una nueva jornada signada por la disparada del dólar y el riesgo país.

Poco después de las 17 los ministros de Transporte y Producción y Trabajo, Guillermo Dietrich y Dante Sica respectivamente ofrecieron una conferencia de prensa desde la Quinta de Olivos.

Sica desmintió que las medidas económicas anunciadas por el presidente Mauricio Macri a través de un mensaje grabado sea una respuesta a la debacle electoral sufrida el domingo pasado en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y negó que tengan un carácter electoralista aún cuando la mayor parte de las medidas caen tras las Presidenciales.

El ministro de Producción aseguró además que «las medidas no son tardías, nos estamos adelantando. Las condiciones de la economía no son las mismas de la semana anterior y queremos adelantarnos al impacto que significará el cambio de precios relativos».

Aunque siguieron la línea bajada en todo el gobierno de bajar el tono tras el muy desatinado discurso de Macri el lunes pasado, los funcionarios macristas siguieron responsabilizando al kirchnerismo por el caos financiero. «El riesgo país impacta en nuestra economía y es fruto de un resultado en las PASO imprevisto para muchos actores y por eso se generó esta situación» disparó Dietrich.

Y siguió: «El camino de mejora, de baja de la inflación que estábamos transitando fue interrumpido tras la elección y ahora hay que generar confianza».

Por su parte Sica adelantó que el próximo jueves se reunirá el Consejo del Salario para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) aunque se negó a adelantar el número que llevará el gobierno de la mesa de negociación.

«Estamos trabajando con Hacienda para definir el número, no lo tenemos definido todavía. Reconocemos que hay un atraso en el SMVM y que hay que corregirlo dentro de los marcos presupuestarios porque la suba en el SMVM también impacta en las jubilaciones y los planes sociales», explicó Sica.

Dietrich en tanto echó por tierra los trascendidos que circularon este miércoles acerca de un eventual adelantamiento del cronograma electoral. «No hay ninguna posibilidad de adelantamiento de elecciones» sentenció tajante el ministro de Transporte.

Macri habló con Alberto Fernández: «Habrá línea abierta entre los dos»

«Se mostró con la vocación de intentar llevar tranquilidad a los mercados respecto a los riesgos de una eventual alternancia en el poder», escribió el Presidente en Twitter.

0027241912
Finalmente, tras los resultados de las PASO, el presidente Mauricio Macri habló por teléfono con Alberto Fernández, el candidato que más voto sacó en las primarias.
«Recién tuvimos una buena y larga conversación telefónica con Alberto Fernández. Él se comprometió a colaborar en todo lo posible para que este proceso electoral, y la incertidumbre política que genera, afecte lo menos posible a la economía de los argentinos», relató Macri en Twitter.

«Se mostró con la vocación de intentar llevar tranquilidad a los mercados respecto a los riesgos de una eventual alternancia en el poder y quedamos en mantener una línea abierta directa entre los dos», finalizó el Presidente.

Qué dijo Alberto Fernández sobre los anuncios de Mauricio Macri

Tras el anuncio de medidas presentadas por el presidente Mauricio Macri este miércoles, habló el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández.

En diálogo con El Destape Radio, sostuvo que «El presidente necesitó que dos terceras partes de la Argentina voten en contra para que se diera cuenta de lo que había hecho. Lo que hace lo hace por necesidad electoral y no por convicción».

Además, el candidato sobre las medidas concretas evaluó que le parece «bien que el gobierno intente congelar precios de combustibles y alimentos, pero también creo las medidas son tardías y sin considerar las consecuencias. Yo voy a ayudar en todo lo que pueda, pero el presidente es quien debe gobernar».

«El Presidente esta en un momento difícil y yo lo entiendo, pero se nota que no está convencido de lo que está haciendo y ahora debe primar su rol como presidente y no como candidato», explicó Alberto Fernández.

«El presidente cuenta con mi ayuda para que termine su mandato. Debe terminarlo y no debe estar puesto en duda», sentenció el candidato del Frente de Todos.

Trascendieron nuevos detalles del paquete de medidas que prepara el gobierno

Entre las medidas en danza, se encuentra una suba en el mínimo del impuesto a las Ganancias, refuerzos a las partidas sociales, anticipo de aumentos de jubilaciones, créditos subsidiados para pymes y facilidades de pago de los impuestos.

o_1556317877
El Gobierno prepara un paquete de medidas económicas, que incluirían la suba del mínimo no imponible de Ganancias, créditos blandos y más moratorias para las pymes, con el fin de tratar de revertir la dura derrota electoral en las PASO. Además, podría haber un anticipo del aumento en las jubilaciones.

Si bien circuló la versión de que las medidas incluirían subir de $4 a $6 por dólar las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo, el ministro de Agricultura, Luis Etchevehere, lo negó al final de la tarde.

«En el anuncio de medidas que prepara el Gobierno no se contempla el aumento de los derechos de exportación», sostuvo Etchevehere.

El presidente Mauricio Macri le pidió al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, avanzar en esas iniciativas, durante un encuentro mantenido en la Casa Rosada.

En la reunión también participó el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, con quien se analizaron las herramientas con que cuenta la autoridad monetaria para poner freno a la estampida del dólar.

El paquete de medidas apuntaría a descomprimir el descontento de la clase media, que votó mayoritariamente contra el Gobierno en la elección del domingo último, en especial subiendo a $70 mil el mínimo no imponible de Ganancias.

También participaron de los encuentros el ministro de Producción, Dante Sica, y el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

El candidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, ya había señalado que la clase media le dio a espalda al Gobierno en las primarias.

El Gobierno apurará, además, la convocatoria al Consejo del Salario, con el fin de determinar un aumento del sueldo que superaría el 30%.

Dujovne habría iniciado los contactos con el FMI para que autorice la utilización de partidas destinadas a reanimar una economía que no remonta.

La gobernadora María Eugenia Vidal había adelantado que ante la fuerte suba del dólar su equipo preparará medidas para «acompañar a las familias que más lo necesitan y reforzar el trabajo con municipios y referentes sociales».

En tanto, Cuccioli dijo que «lo que nosotros vamos a seguir haciendo es estar muy cerca del contribuyente con los planes de pago, y estar siempre buscando la mejor manera de acompañar al contribuyente en este momento».

Pero explicó que las medidas en materia impositiva debían ser aprobadas en el Congreso.

Tras un nuevo encuentro con Macri, Carrió reforzó su propuesta a través de Twitter: «Le pedí expresamente una reunión formal al presidente del Interbloque, Mario Negri, para tomar medidas legislativas en materia de impuesto a las ganancias, moratorias impositivas y suspensión de ejecuciones», señaló.

Ante las fuertes versiones sobre un alza de las retenciones, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni, había advertido que esa medida «sería una complicación para el sector».

Provincia por provincia, cómo fueron los resultados de las PASO 2019

Salvo en Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Fernández ganó en todas las provincias. Dudas sobre la diferencia en Corrientes, en donde solo había menos del 3% escrutado.

resultado-elecciones.jpg_323425281

Con el 88,17% de las mesas escrutadas, las primarias dejaron una contundente victoria de Alberto Fernández: la diferencia que dejan las urnas es de 15 puntos. Salvo en Córdoba y en la ciudad de Buenos Aires, en todos los distritos el gobierno obtuvo una dura paliza.

La mayor diferencia de votos se produjo en Santiago del Estero, en donde la diferencia fue de casi 62 puntos.

Sigue en el top five Formosa (41,6 pp), Tierra del Fuego (35,15 pp), Tucumán (34,68 pp) y Catamarca (31,91 pp).

En la provincia de Buenos Aires, que representa alrededor del 33% del padrón nacional, la diferencia en favor de Alberto Fernández fue de 20 puntos.

Incluso en Mendoza, en donde se estimaba que la administración nacional obtendría una victoria, Mauricio Macri no logró imponerse, ya que perdió por una diferencia de 3,12 puntos, publicó El cronista.

Los únicos dos distritos que le dieron una victoria al oficialismo fueron Córdoba (en donde ganó por 17,79 puntos) y la Ciudad de Buenos Aires, en donde el PRO se juega la localía y se impuso con una diferencia de 11, 28 puntos.