banner-gif-120X600

General Galarza: Acto de Jura y Asunción de nuevas Autoridades Municipales

 

Este Martes 10 de Diciembre de 2019, en la explanada municipal, se realizó el acto de jura del Ejecutivo Municipal. En dicho acto tomaron juramento el Vice Intendente Municipal Rubán Zampedri, y el Presidente Municipal Sr. Fabián Ricardo Menescardi.

fabian-menscardi-intendente-3
Previa lectura del acta de la Sesión Preparatoria, el Concejal Nelson Schlotthauer tomo juramento al Vice Presidente Municipal Rubén Zampedri y este a su vez al nuevo Presidente Municipal Fabián Menescardi.
Por ultimo el nombrado tomo juramento a su Secretaria de Gobierno Sra. Alicia Schaffer.

Posteriormente el nuevo Intendente recibió de manos de la ex presidente Municipal Ada Liggerini las llaves de la Municipalidad, tomando la palabra para agradecer el apoyo de todos y definiéndose como un servidor del pueblo que lo eligió democráticamente para la conducción municipal, resalto la figura del empleado municipal, el cual sera de gran importancia para el éxito de la gestión que inicia.

fabian-menscardi-intendente-1

Fue numerosa la concurrencia de autoridades, invitados especiales y vecinos en general que presenciaron un momento muy importante de la vida democrática, como lo es el recambio de autoridades electas al frente de la Municipalidad.
Posteriormente se invito a un brindis y refrigerio dentro del salón del H.C.D.

Municipalidad de General Galarza.

Bordet asumirá su segundo mandato con un acto el próximo miércoles

El gobernador Gustavo Bordet asumirá este 11 de diciembre su segundo mandato en un acto que comenzará en la Cámara de Diputados y luego continuará en la Plaza Mansilla. Pronunciará un mensaje dirigido a la ciudadanía, en el que dará detalles de los principales lineamientos de su próxima gestión.
El acto de reasunción del mando gubernamental está previsto para las 19 en el recinto de la Cámara de Diputados. El gobernador Gustavo Bordet se hará presente en la sesión de la Asamblea Legislativa, donde prestará juramento junto a la vicegobernadora electa, Laura Stratta.

p_1575816325

Jura de ministros

Al finalizar la Asamblea Legislativa, Bordet hará paso de revista de la tropa dispuesta sobre calle Santa Fe y luego subirá a un escenario instalado en Plaza Mansilla, donde tomará juramento a su gabinete y dirigirá un mensaje a los entrerrianos.

En ese marco, el gobernador Bordet tomará juramento a las ministras de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; de Salud, Sonia Velázquez; y de Desarrollo Social, Marisa Paira, y a los ministros de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay; de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto; y de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo.

Bordet anunció su gabinete con caras nuevas para la gestión

 

Se incorporarán al gabinete Marisa Paira, al frente del Ministerio de Desarrollo Social, y Juan José Bahillo, en el nuevo Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico. Continúan en sus cargos las ministras de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; de Salud, Sonia Velázquez; y los de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay; y de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto.

Gabinete-3-e1575129653597

«A lo largo de estos cuatro años pudimos consolidar un equipo y también una forma de trabajo basada en el diálogo permanente con todos los sectores de la provincia, el respeto, el compromiso y la sensibilidad que la función pública nos exige», afirmó Bordet.

En ese sentido, el mandatario provincial destacó que, con las incorporaciones de Paira y Bahillo, «logramos darle al gabinete de ministros el equilibrio que necesitamos para empezar una nueva etapa cargada de desafíos, donde la producción y la generación de trabajo serán preocupaciones centrales, y donde las estrategias en materia de desarrollo social y de salud van a ocupar también roles prioritarios».

«Nos enorgullece también seguir presentando un gabinete equilibrado en materia de género, con una representación igualitaria y con personas que tienen una gran experiencia política y formación profesional. Creemos que es parte de lo que la sociedad nos está demandando a quienes circunstancialmente ocupamos cargos públicos», continuó Bordet.

Por último, el gobernador celebró «el apoyo que va a significar para los entrerrianos la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en la presidencia y vice», y en especial «el beneficio que significa que la Argentina empiece a transitar nuevamente la senda del crecimiento, la producción y el trabajo, porque esa es la forma de generar desarrollo económico y humano, la inclusión y la justicia social».

A continuación, el gabinete de ministros:

Dra. Rosario Romero, ministra de Gobierno y Justicia
La doctora Rosario Romero nació en Paraná. Es abogada egresada de la Universidad Nacional del Litoral. Fue diputada nacional entre 2003 y 2007; secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Paraná en 2008 y 2009, y de Planificación e Infraestructura de 2009 a 2011. Fue electa diputada provincial en 2011 y reelecta en 2015. En 2017 dejó su banca para asumir como Ministra de Gobierno y Justicia de la provincia.

Ejerció su profesión hasta 2017, cuando asumió a cargo del citado Ministerio. Durante sus estudios universitarios trabajó en la Defensoría de Pobres y Menores y en un estudio jurídico de la ciudad. También fue docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), asesora de la Cámara de Diputados de la provincia entre 1995 y 1997, y presidenta el Jurado de Enjuiciamiento de la provincia en 1999.

CPN Hugo Ballay, ministro de Economía, Hacienda y Finanzas
El contador Hugo Ballay es oriundo de Concepción del Uruguay. Cursó allí sus estudios primarios y secundarios, egresando del Colegio Nacional “Justo José de Urquiza” de esa ciudad. Luego se trasladó a Concordia para ingresar a la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), donde se recibió de Contador Público Nacional.

Con una amplia trayectoria en el ámbito público y privado, Hugo Ballay se desempeñó desde 2015 como ministro de Economía, Hacienda y Finanzas; es vicepresidente de la Comisión Federal de Impuestos. Antes, durante el período 2007-2011 presidió la Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande (Cafesg), fue presidente del directorio de Enersa y secretario de Coordinación de Gabinete de la gestión 2011-2015.

También trabajó nueve años como encargado de la Oficina de Impuesto Automotor de Concordia, director de Rentas Municipales, y subsecretario de Hacienda. Además, fue Presidente de la Caja Municipal de Préstamos SEM.

Lic. Marisa Paira, ministra de Desarrollo Social
La licenciada Marisa Paira es nacida en la localidad de El Pingo, en Paraná Campaña. Es egresada de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde se desempeña como docente, investigadora y extensionista en Políticas Municipales y de Familia. Con una amplia trayectoria en el tratamiento de las violencias es docente en seminarios de posgrado y autora de libros y artículos relacionados a Familia y Violencias.

Especializada en las temáticas de familia, niñez y violencia, su primer trabajo fue como educadora en un área del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia destinada a la asistencia de niños de la calle. En 2011 ingresó como coordinadora de los equipos interdisciplinarios de violencia y abuso sexual infanto juvenil del Ministerio Público de la Defensa, del Poder Judicial de Entre Ríos, y a partir del 2016 asumió como presidenta del Copnaf.

Juan José Bahillo, ministro de Producción, Desarrollo y Turismo
Juan José Bahillo nació en la localidad de Gilbert, en el departamento Gualeguaychú. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Capital del Carnaval, y volvió a su ciudad para trabajar en el campo y la empresa familiar. Fue directivo del Centro de Defensa Comercial, de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, de la Cooperativa Eléctrica y de Racing Club. También realizó estudios sobre manejo empresarial, de Pymes familiares y desarrollo local.

En 2003 fue electo diputado provincial, cargo desde el cual ejerció la presidencia de la Comisión de Hacienda y Presupuesto. También fue jefe del bloque del Partido Justicialista, y presidió la Comisión Bicameral de Seguimiento para la Estatización de Edeersa.

En 2007 fue electo intendente de Gualeguaychú, y en 2011 se convirtió en el primer jefe comunal de esa ciudad reelecto. Fue diputado provincial entre 2015 y 2017, y ese mismo año fue electo diputado nacional. Actualmente preside la comisión de Obras Publicas de la Cámara de Diputados de la Nación, es vicepresidente primero de la comisión Agricultura y Ganadería y miembro de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. También es vocal en las comisiones de Turismo, Comercio, PyMES, Asuntos Municipales y asesor parlamentario del Bloque Justicialista.

Ing. Luis Benedetto, ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
Luis Benedetto es oriundo de Concordia. Es ingeniero electromecánico egresado de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Especializado en Ingeniería Gerencial y en Administración de Negocios – MBA – en la Facultad Regional Paraná de la UTN; y en Gestión en la Universidad del Estado de Paraná Curitiba, Brasil.

Tiene una larga trayectoria en la docencia universitaria en las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la UTN. Además desarrolla trabajos de investigación sobre Transporte Urbano en la Facultad Regional Concordia de la UTN y trabajos de consultoría en Proyectos de Ingeniería, recursos humanos y normas de calidad.

Fue secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia durante los períodos de gestión 2007 – 2011 y 2011 – 2015 y ex Gerente Regional del Ferrocarril Mesopotámico.

Mgr. Sonia Velázquez, ministra de Salud
Sonia Velázquez es oriunda de Nogoyá. Es licenciada en Trabajo Social por la UNER y magister en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Cursó la maestría en Salud Materno Infantil en la Universidad Nacional de Córdoba y es miembro del espacio latinoamericano de líderes de redes integradas de Servicios de Salud por la Universidad Isalud Buenos Aires.

Ingresó como trabajadora de la administración pública provincial en 1987 y siempre estuvo vinculada al área de salud de la provincia. Formó parte del equipo de trabajo de servicio social del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná; se desempeñó en el equipo de gestión del programa infantil y nutricional hasta 1999; y fue convocada para la jefatura territorial del Fondo Participativo de Participación Social. En 2005 ocupó la dirección de Salud Materno Infanto juvenil de la provincia y posteriormente coordinó el Plan Nacer en la provincia. Después volvió a cumplir funciones en el centro de Salud «Selig Golding» de Paraná. En 2014 asumió la coordinación de los programas de Salud de la Nación y en 2017 que fue designada ministra de Salud de la provincia.

También es autora y co-autora de proyectos de servicios comunitarios, de seguridad social y auditoría prestacional. Fue delegada gremial por los trabajadores y miembro de la comisión de salud de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Es coordinadora técnica de estudios multicéntricos Beca Ramón Carrillo y ha realizado cursos, jornadas, talleres y actividades docentes a nivel local, regional y latinoamericano sobre salud materno infantil, salud sexual y reproductiva, de atención primaria de la Salud, de salud colectiva, de sistemas y servicios de salud.

Frigerio: «Buscaré trabajo con mi profesión en el sector privado»

El ministro del Interior remarcó, sin embargo, que en el ámbito político seguirá trabajando «defendiendo los valores que más de 10 millones de personas eligieron, como oposición responsable».
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dijo en Corrientes que buscará trabajo una vez concluida la gestión de Gobierno y que en política defenderá «los valores que más de 10 millones de personas eligieron», al participar de una entrega de viviendas junto al gobernador Gustavo Valdés.

5dc2d0d6b8b24_324x182

«En un primer momento me tomaré vacaciones junto a mi familia, trataré de recuperar tiempo con ellos», dijo en Corrientes Frigerio, donde encabezó la entrega de casas de Procrear junto a Valdés.

Luego, dijo, «me dedicaré a buscar trabajo, en el ejercicio de mi profesión, en el sector privado».

En tanto que en el ámbito político, Frigerio sostuvo que «en algún lugar estaré trabajando, defendiendo los valores que más de 10 millones de personas eligieron, como oposición responsable».

«Desde el llano tenemos que tener un liderazgo mucho más horizontal, amplio, de búsqueda de consensos y si lo hacemos así, tendremos Juntos por el Cambio por muchos años más», dijo Frigerio en una rueda de prensa al concluir la entrega de 46 viviendas de Procrear en el barrio Santa Catalina de Corrientes.

Desde su punto de vista, el liderazgo interno del actual oficialismo tendrá que continuar «más flexible y más federal».

Asimismo subrayó que «hay un 40 por ciento del electorado que nos acompañó, en un contexto económico muy difícil por lo que ese apoyo cobra mucha más relevancia y tenemos que estar a la altura de la demanda».

Y como balance destacó que aunque «no hemos podido terminar con el flagelo de la inflación, lograr moneda fuerte, generar un proceso de crecimiento sostenido, en cuatro años somos conscientes de que se trata de asuntos con más de medio siglo de arrastre».

Confirman a Solá como canciller y a Scioli embajador en Brasil

Un día antes de presentar al Gabinete completo, el presidente electo Alberto Fernández confirmó hoy al diputado nacional Felipe Solá como su futuro ministro de Relaciones Exteriores, y al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli como el próximo embajador de Argentina en Brasil.

P-2-Fernandez-confirmó-a-Scioli-y-Solá
«Mi primer gesto con Brasil es enviar como embajador a alguien muy valorado por mí», enfatizó el presidente electo sobre la designación de Scioli.
En un comunicado, afirmó que Argentina y Brasil tienen «un destino en común», y resaltó: «Tenemos que cuidar que ninguna coyuntura altere nuestra relación: Brasil es un hermano con otro idioma».
Además, el presidente electo consideró que «si nos respetamos, convivir es más fácil», y transmitió su «respeto y valoración para trabajar juntos» con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Fernández recibió en sus oficinas de Puerto Madero a una delegación de diputados de Brasil encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados de ese país, Rodrigo Maia.
En el encuentro, Fernández estuvo acompañado por Felipe Solá, Daniel Scioli, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.

Bordet anunció el nuevo gabinete de ministros

El gobernador Gustavo Bordet anunció este sábado la conformación del gabinete de ministros. «Son hombres y mujeres preparados para hacer frente a los desafíos de este tiempo», resaltó el mandatario acompañado por la vicegobernadora electa, Laura Stratta.

p_1575130860
Se incorporarán al gabinete Marisa Paira, al frente del Ministerio de Desarrollo Social, y Juan José Bahillo, en el nuevo Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico. Continúan en sus cargos las ministras de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; de Salud, Sonia Velázquez; y los de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay; y de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto.

«A lo largo de estos cuatro años pudimos consolidar un equipo y también una forma de trabajo basada en el diálogo permanente con todos los sectores de la provincia, el respeto, el compromiso y la sensibilidad que la función pública nos exige», afirmó Bordet.

En ese sentido, el mandatario provincial destacó que, con las incorporaciones de Paira y Bahillo, «logramos darle al gabinete de ministros el equilibrio que necesitamos para empezar una nueva etapa cargada de desafíos, donde la producción y la generación de trabajo serán preocupaciones centrales, y donde las estrategias en materia de desarrollo social y de salud van a ocupar también roles prioritarios».

«Nos enorgullece también seguir presentando un gabinete equilibrado en materia de género, con una representación igualitaria y con personas que tienen una gran experiencia política y formación profesional. Creemos que es parte de lo que la sociedad nos está demandando a quienes circunstancialmente ocupamos cargos públicos», continuó Bordet.

Por último, el gobernador celebró «el apoyo que va a significar para los entrerrianos la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en la presidencia y vice», y en especial «el beneficio que significa que la Argentina empiece a transitar nuevamente la senda del crecimiento, la producción y el trabajo, porque esa es la forma de generar desarrollo económico y humano, la inclusión y la justicia social».

A continuación, el gabinete de ministros:

Dra. Rosario Romero, ministra de Gobierno y Justicia
La doctora Rosario Romero nació en Paraná. Es abogada egresada de la Universidad Nacional del Litoral. Fue diputada nacional entre 2003 y 2007; secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Paraná en 2008 y 2009, y de Planificación e Infraestructura de 2009 a 2011. Fue electa diputada provincial en 2011 y reelecta en 2015. En 2017 dejó su banca para asumir como Ministra de Gobierno y Justicia de la provincia.

Ejerció su profesión hasta 2017, cuando asumió a cargo del citado Ministerio. Durante sus estudios universitarios trabajó en la Defensoría de Pobres y Menores y en un estudio jurídico de la ciudad. También fue docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), asesora de la Cámara de Diputados de la provincia entre 1995 y 1997, y presidenta el Jurado de Enjuiciamiento de la provincia en 1999.

CPN Hugo Ballay, ministro de Economía, Hacienda y Finanzas
El contador Hugo Ballay es oriundo de Concepción del Uruguay. Cursó allí sus estudios primarios y secundarios, egresando del Colegio Nacional “Justo José de Urquiza” de esa ciudad. Luego se trasladó a Concordia para ingresar a la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), donde se recibió de Contador Público Nacional.

Con una amplia trayectoria en el ámbito público y privado, Hugo Ballay se desempeñó desde 2015 como ministro de Economía, Hacienda y Finanzas; es vicepresidente de la Comisión Federal de Impuestos. Antes, durante el período 2007-2011 presidió la Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande (Cafesg), fue presidente del directorio de Enersa y secretario de Coordinación de Gabinete de la gestión 2011-2015.

También trabajó nueve años como encargado de la Oficina de Impuesto Automotor de Concordia, director de Rentas Municipales, y subsecretario de Hacienda. Además, fue Presidente de la Caja Municipal de Préstamos SEM.

Lic. Marisa Paira, ministra de Desarrollo Social
La licenciada Marisa Paira es nacida en la localidad de El Pingo, en Paraná Campaña. Es egresada de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde se desempeña como docente, investigadora y extensionista en Políticas Municipales y de Familia. Con una amplia trayectoria en el tratamiento de las violencias es docente en seminarios de posgrado y autora de libros y artículos relacionados a Familia y Violencias.

Especializada en las temáticas de familia, niñez y violencia, su primer trabajo fue como educadora en un área del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia destinada a la asistencia de niños de la calle. En 2011 ingresó como coordinadora de los equipos interdisciplinarios de violencia y abuso sexual infanto juvenil del Ministerio Público de la Defensa, del Poder Judicial de Entre Ríos, y a partir del 2016 asumió como presidenta del Copnaf.

Juan José Bahillo, ministro de Producción, Desarrollo y Turismo
Juan José Bahillo nació en la localidad de Gilbert, en el departamento Gualeguaychú. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Capital del Carnaval, y volvió a su ciudad para trabajar en el campo y la empresa familiar. Fue directivo del Centro de Defensa Comercial, de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, de la Cooperativa Eléctrica y de Racing Club. También realizó estudios sobre manejo empresarial, de Pymes familiares y desarrollo local.

En 2003 fue electo diputado provincial, cargo desde el cual ejerció la presidencia de la Comisión de Hacienda y Presupuesto. También fue jefe del bloque del Partido Justicialista, y presidió la Comisión Bicameral de Seguimiento para la Estatización de Edeersa.

En 2007 fue electo intendente de Gualeguaychú, y en 2011 se convirtió en el primer jefe comunal de esa ciudad reelecto. Fue diputado provincial entre 2015 y 2017, y ese mismo año fue electo diputado nacional. Actualmente preside la comisión de Obras Publicas de la Cámara de Diputados de la Nación, es vicepresidente primero de la comisión Agricultura y Ganadería y miembro de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. También es vocal en las comisiones de Turismo, Comercio, PyMES, Asuntos Municipales y asesor parlamentario del Bloque Justicialista.

Ing. Luis Benedetto, ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
Luis Benedetto es oriundo de Concordia. Es ingeniero electromecánico egresado de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Especializado en Ingeniería Gerencial y en Administración de Negocios – MBA – en la Facultad Regional Paraná de la UTN; y en Gestión en la Universidad del Estado de Paraná Curitiba, Brasil.

Tiene una larga trayectoria en la docencia universitaria en las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la UTN. Además desarrolla trabajos de investigación sobre Transporte Urbano en la Facultad Regional Concordia de la UTN y trabajos de consultoría en Proyectos de Ingeniería, recursos humanos y normas de calidad.

Fue secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia durante los períodos de gestión 2007 – 2011 y 2011 – 2015 y ex Gerente Regional del Ferrocarril Mesopotámico.

Mgr. Sonia Velázquez, ministra de Salud
Sonia Velázquez es oriunda de Nogoyá. Es licenciada en Trabajo Social por la UNER y magister en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Cursó la maestría en Salud Materno Infantil en la Universidad Nacional de Córdoba y es miembro del espacio latinoamericano de líderes de redes integradas de Servicios de Salud por la Universidad Isalud Buenos Aires.

Ingresó como trabajadora de la administración pública provincial en 1987 y siempre estuvo vinculada al área de salud de la provincia. Formó parte del equipo de trabajo de servicio social del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná; se desempeñó en el equipo de gestión del programa infantil y nutricional hasta 1999; y fue convocada para la jefatura territorial del Fondo Participativo de Participación Social. En 2005 ocupó la dirección de Salud Materno Infanto juvenil de la provincia y posteriormente coordinó el Plan Nacer en la provincia. Después volvió a cumplir funciones en el centro de Salud «Selig Golding» de Paraná. En 2014 asumió la coordinación de los programas de Salud de la Nación y en 2017 que fue designada ministra de Salud de la provincia.

También es autora y co-autora de proyectos de servicios comunitarios, de seguridad social y auditoría prestacional. Fue delegada gremial por los trabajadores y miembro de la comisión de salud de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Es coordinadora técnica de estudios multicéntricos Beca Ramón Carrillo y ha realizado cursos, jornadas, talleres y actividades docentes a nivel local, regional y latinoamericano sobre salud materno infantil, salud sexual y reproductiva, de atención primaria de la Salud, de salud colectiva, de sistemas y servicios de salud.

Alberto Fernández, tras reunirse con Cristina: «El Gabinete está definido»

Luego de reunirse con su vicepresidenta, que volvió de Cuba, el presidente electo aseguró que «el gabinete está básicamente definido». Los nombres que suenan.

0002889822
Alberto Fernándezy su compañera de fórmula Cristina Kirchner se reunieron en el departamento que tiene la ex jefa de Estado en el barrio porteño de Recoleta. En la reunión también estuvo el diputado nacional Máximo Kirchner. Tras finalizar el encuentro, el presidente electo confirmó que “el Gabinete está básicamente definido”. También hablaron sobre la coordinación en el Congreso y el período de transición.
Pasadas las 18:30, Fernández ingresó al edificio para reencontrarse con la ex presidente, quien regresó de Cuba en las últimas horas luego de visitar a su hija.

En el encuentro hablaron sobre la estrategia parlamentaria, la ampliación del Gabinete, el futuro presupuesto y el esquema de bloques en las dos cámaras del Congreso. La intención es lograr un solo bloque en la Cámara baja, donde hoy existen diferencias entre el kirchnerismo y el peronismo del interior.

“Somos amigos, hacía dos semanas que no la veía a Cristina, aprovechamos a charlar de todo», expresó Fernández tras finalizar la reunión. Si bien no brindó detalles de lo conversado, agregó que charlaron de “cuestiones personales” y “cómo está el país”.

Las reuniones y consultas entre los dos principales dirigentes del Frente de Todos son la antesala de la confirmación del equipo que acompañará al presidente electo en su gestión. “El Gabinete básicamente está”, declaró Fernández sin ahondar en los nombres elegidos para los distintos ministerios. Felipe Solá (Cancillería), Santiago Cafiero (posible jefe de Gabinete) y María Eugenia Bielsa (Vivienda y Hábitat) aparecen como números puestos en el próximo gobierno.

Entre los temas pendientes que tienen en vilo a la fórmula presidencial también está la resolución del equipo ministerial de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires: cerca del ex ministro de Economía aseguran que el próximo gobernador es quien elige a sus colaboradores pero consulta y espera la aprobación de Cristina Kirchner, su jefa política.

Fernández, en cambio, tiene mayores niveles de autonomía pero también le reconoce peso específico a la palabra de quien en definitiva lo ungió como candidato presidencial y le transfirió su capital político para ganar las elecciones.

Hay otros temas que también se definirán en los próximos días en esas reuniones, como el organigrama ministerial (por ejemplo, si Vivienda, Transporte, Obras Públicas y Producción serán ministerios o secretarías), y quiénes serán los presidentes de los interbloques del Frente de Todos en el Senado y en Diputados.

Fernández sacó ocho puntos de ventaja a Macri, según el escrutinio definitivo

El Frente de Todos obtuvo el 48,24%, contra un 40,28% de Juntos por el Cambio. Se trata del conteo que hace la Justicia y el único que vale para confirmar los cargos.

0002869721
Con una diferencia muy menor respecto a los valores del escrutinio provisorio, terminó el recuento definitivo de votos de las elecciones generales. Se confirmó el triunfo de Alberto Fernández, quien obtuvo el 48,24% de los sufragios, frente al presidente Mauricio Macri, quien logró el 40,28%. Aún resta contabilizar el voto en las cárceles y de los argentinos en el exterior, que deberá informar la Cámara Nacional Electoral en los próximos días. Se estima que la Asamblea Legislativa para proclamar la fórmula ganadora sería el miércoles próximo.
El escrutinio provisorio, realizado el mismo domingo 27 de octubre, había arrojado un 48,10% para Fernández, contra un 40,38% para Macri. Aunque fue mínima, la brecha entre ambos recuentos favoreció al presidente electo, y amplió sutilmente la diferencia del Frente de Todos sobre Juntos por el Cambio.

De esta manera, quedaron despajadas las dudas que sectores del kirchnerismo habían sembrado sobre el nuevo sistema de escrutinio, basado en el uso de un software especial de la empresa venezolana Smartmatic. «Los resultados del escrutinio definitivo confirman lo que siempre dijimos: que además de haber sido el escrutinio provisorio más rápido y más transparente de la historia, los resultados del recuento que hace la Justicia coincidirían con los que informamos la noche del 27 de octubre», dijo a La Nación Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior.

«Todo el proceso electoral estuvo fiscalizado como nunca antes por los partidos de la oposición, que con el nuevo sistema de transmisión pudieron seguir la trazabilidad de los telegramas. Es un cambio que llegó para quedarse porque le da más agilidad y confiabilidad al sistema electoral», concluyó Pérez.

En 13 provincias, Juntos por el Cambio disminuyó levemente el porcentaje de votos obtenidos. En el resto de las provincias se mantuvo igual, o incluso logró hacer crecer su caudal electoral. El kirchnerismo, en cambio, vio mermado su porcentaje de votos en solo ocho provincias. En el resto creció.

Las mayores diferencias se dieron en Salta, donde el Frente de Todos aumentó 0,52 puntos y Juntos por el Cambio disminuyó 0,40. El recuento provisorio más exacto fue el de Córdoba, donde Macri se mantuvo igual y Fernández sumó tan solo el 0,03 de los votos. No se modificó ningún resultado a nivel provincial, incluso en provincias como Entre Ríos, donde Macri cosechó un ajustado triunfo.

Los candidatos entrerrianos celebraron el triunfo de Alberto Fernández

La vicegobernadora electa Laura Stratta, encabezó una conferencia de prensa junto a los ya electos senadores y diputados nacionales de su fuerza política.

p_1572231219
entrerrianos y entrerrianas que se acercaron a votar, a expresar su voz en este acto eleccionario” y destacó la amplia participación de la ciudadanía, que fue muy superior a las de las Paso.

Agradeció “a los entrerrianos y entrerrianas que se acercaron a votar, a expresar su voz en este acto eleccionario” y destacó la amplia participación de la ciudadanía, que fue muy superior a las de las Paso.

“Celebramos el triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en el ámbito nacional. Para nosotros esto abre una nueva etapa en la provincia”, subrayó e hizo saber que según el sistema de mesas testigo el Frente de Todos se impone en Entre Ríos por un mínimo margen.

“Han sido cuatro años muy difíciles en los que construimos un Estado provincial presente, porque a nivel nacional se recortaba y ajustaba. Eso supuso un esfuerzo muy grande en materia presupuestaria y en el diseño de políticas públicas para mitigar las situaciones de desigualdad que generaron las políticas macroeconómicas. Nosotros recorrimos la provincia llevado nuestra propuesta y debatiendo ideas. Ahora se vienen tiempos nuevos, dónde el desafío será poner de pie a la Argentina y para eso necesitamos de todos», expresó Stratta.

La diferencia en Entre Ríos

Por su parte, el senador nacional electo, Edgardo Kueider, señaló que el hecho de que se achicara la deferencia entre el Frente de Todos y Juntos destacó que si bien será necesario realizar un análisis, mencionó que no es muy diferente a “lo sucediendo en otras provincias. Entre Ríos está dentro de la media nacional. Este margen tampoco lo anticiparon las encuestas. Los resultados de nuestras mesas testigos nos dan un triunfo”, remarcó.

Indicó luego que en Concordia se ganó por un amplio margen y que en la provincia la deferencia entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio es de 1 o 1.2 puntos. “Estuvimos en contacto permanente con el gobernador, que está en Buenos Aires acompañando a Alberto Fernández”, informó.

Quien lo secundaria en la lista, Stefanía Cora, señaló la importancia de estos resultados en el marco del contexto regional difícil. “Con el clima de conflicto que se vive, se entiende que algunas personas se vuelquen a posiciones más conservadoras”, manifestó. Resaltó a su vez el triunfo en la provincia de Buenos Aires y destacó “el aporte realizado por la provincia al triunfo de Alberto Fernández”, aunque no fuera el esperado, ya que “lo importante es que ya se definió el rumbo de país que queremos”, concluyó en referencia a la elección de Alberto Fernández como nuevo presidente de los argentinos.

Primeros análisis

Por su parte, Marcelo Casaretto, el diputado nacional electo, hizo un primer análisis de los guarismos provinciales informando que aún creciendo la cantidad de votantes respecto de las PASO, el Frente de Todos “está sacando el mismo porcentaje, con lo cual sacamos más votos, pero evidentemente Juntos por el Cambio sumo mucho más”. Al igual que Edgardo Kueider dijo que “pasa lo mismo a nivel nacional” y remarcó que respecto a otras provincias, “Entre Ríos y Buenos Aires son los resultados positivos de la región central. Lo importante es que Alberto Fernández está siendo consagrado como próximo presidente de los argentinos”, finalizó.

A su momento, la diputada nacional electa, Blanca Osuna, también esbozó un primer análisis de los resultados en la provincia, aseverando que “con volumen mayor de votantes y disminución de votos en algunos de los competidores, que evidentemente fueron a Juntos por el Cambio, se dio este resultado. Hay mucho para analizar, pero tal vez algo tenga que ver la característica de la campaña, pero los que podemos asegurar es que Juntos por el Cambio consiguió el voto de los que conllevan ideas más conservadoras”.

Con cruces entre Macri y Fernández, debatieron los seis candidatos a presidente

Macri, Fernández, Lavagna, Del Caño, Gómez Centurión y Espert se cruzaron este domingo, por segunda vez. El detalle de lo que dijeron en cada una de las temáticas.

o_1571623085

Este domingo se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el segundo de los dos debates presidenciales de este año, tras la experiencia de la semana pasada en Santa Fe. Alberto Fernández (Frente de Todos), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás Del Caño (FIT), Juan José Gómez Centurión (Frente Nos) y José Luis Espert (Unite) protagonizaron el cruce de candidatos en la Facultad de Derecho de la UBA.

El formato del debate fue exactamente igual al de la semana pasada. En la introducción, cada candidato tuvo 45 segundos para presentarse, sin interpelación directa entre ellos, y en cada eje temático tuvieron un tiempo de exposición de dos minutos, un espacio de intercambio de 30 segundos y otros 30 segundos para la respuesta o cierre. Al final, contaron con un minuto de cierre.

El debate estuvo dividido en tres bloques, separado por cortes de 12 minutos, y fue moderado por los periodistas Marcelo Bonelli, María O’Donnell, Mónica Gutiérrez y Claudio Rígoli. Cada dupla moderó dos ejes de discusión.

o_1571622852_1
Mauricio Macri, en su presentación, destacó: «No se elige solo al presidente, se elige qué modelo de sociedad queremos. Es importante saber la trayectoria de los candidatos y yo soy coherente con las ideas que defiendo». «Yo no cambio para acomodarme, y tengo un compañero de fórmula (Miguel Ángel Pichetto) que da la cara».
«Viene una etapa distinta porque el esfuerzo que hicimos nos permitirán», marcó

o_1571622851

Alberto Fernández, indicó que «en esta facultad me eduqué y en esta facultad me educo, aquí aprendemos lo que es el estado de derecho. Sabemos que un presidente no se debe involucrar en la Justicia, que no tiene que firmar decretos que favorezcan a sus hermanos. Sería bueno que nos ocupemos de los índices de desocupación, de pobreza, de inflación, ocupémonos de lo importante».

o_1571622848

Roberto Lavagna, destacó: «Los errores que no se reconocen, se repiten. Por eso cada 15 años tenemos una crisis, y una cierta habilidad para correr los temas centrales de la discusión y ese es un grave peligro». «Asumamos la realidad de Chile», comparó.

o_1571622850

Juan José Gómez Centurión, acotó: «No se habló de mis 20 propuestas, y tengo propuestas concretas para rescatar a la Argentina. Vengo a hacer lo que hay que hacer».

o_1571622852

Nicolás del Caño expresó que «comparto las críticas a este debate. Con mi equipo propusimos un formato de debate real: con preguntas y repreguntas entre los candidatos. Espero que debatamos en serio: que contesten las preguntas, que digan la verdad, que no mientan porque la crisis es muy grave. Se da en el marco de una Latinoamérica que se levanta, como Ecuador y Chile».

o_1571622849

José Luis Espert, señaló que «en el anterior debate dije que mis competidores son parte de un sistema que te destruye a vos, que me destruye a mí y a todos los ciudadanos de a pie. Nunca no quieren cambiar, se alimentan de él o lo alimentan. Es como un virus que permanentemente está mutando para reproducirse y no morir nunca. Este virus está comiendo las raíces de la Argentina».

Seguridad
Lavagna, propuso «ni el gatillo fácil, ni la mano dura, pero tampoco la mano fofa, sino, como en el mundo desarrollado, una mano firme y en casos extremos, el puño cerrado para defender a los nuestros».
«En caso de los delitos de género, quien lo comete es un delincuente que debe ser penalizado con todo el poder de la ley. Al igual que los que miraron para otro lado», agregó.

Gómez Centurión propuso «blindar la frontera con una estrategia de seguridad integral con el país radarizado para generar un modelo de seguridad interno, aprovechando los recursos de las fuerzas de seguridad para generar una agencia de lucha contra el crimen organizado basándonos en la inteligencia criminal que los gobiernos anteriores desarmaron». «A esta guerra hay que ganarla caiga quien caiga», sentenció.

Nicolás del Caño: «Las fuerzas de seguridad fueron partícipes del genocidio bajo la última dictadura. Hay candidatos que niegan la histórica lucha de los organismos de Derechos Humanos por el juicio y castigo de los genocidas. Esta idea es funcional a tener fuerzas militarizadas con libertad para matar, como quiere la ministra Bullrich. Es la responsable política de las represiones que terminaron con la muerte de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel. Nosotros queremos más escuelas, más empleo, resolver la desocupación, terminar con la desigualdad, no más mano dura. Hay que hablar del entramado que hay alrededor de la trata, el narcotráfico. Hay un entramado corrupto y mafioso en el que participa la cúpula de la justicia y de la Policía. Hay que legalizar la marihuana para terminar con el negocio de los narcos, con la persecución de muchos pibes y autocultivadores».

o_1571618085

Alberto Fernández: «hace 35 años enseño derecho penal, no esperen que le de soluciones fáciles al problema de la seguridad. Nadie la está atendiendo. Es más fácil pegarle a lo que la inseguridad genera, hablar de mano dura, de penas más fuertes, pero el problema de la inseguridad está directamente relacionado a la desigualdad de oportunidades. La Argentina generó una gran desigualdad. En los últimos años el entramado social se quebró absolutamente: los padres se quedaron sin trabajo, las madres no tienen alimentos para sus hijos y los chicos dejaron el colegio. Al que delinque hay que castigarlo. Proponemos crear un Consejo de Seguridad, que sea una política de estado. Hay que poner límites al delito, con seriedad. En Argentina el narcotráfico llegó en forma de crimen organizado. El consumo de droga aumentó estos años, el negocio está proliferando».

José Luis Espert: «La inseguridad se convirtió en un flagelo, independientemente en qué ciudad vivamos. El problema de la inseguridad es tan grosera que se puede empezar a cortarlo: ¿los políticos estamos del lado de la gente o de los delincuentes? Nosotros del lado de la víctima, de los que sufren la inseguridad. Vamos a darle el apoyo a las fuerzas de seguridad para que a favor de la víctima tomen el arma si es necesario y contra el delincuente y potencial asesino. Hay que desterrar el concepto del garantismo. Es una burla al sentido de justicia. Vamos a bajar la edad de inimputabilidad a los 14 años. Las penas serán de cumplimiento efectivo. Sobre el tema piquetes, piquetero que corta la calle, piquetero que va preso».

Macri:»En este tema, nosotros somos distintos a ellos. Ellos abandonan a la víctimas del delito y menosprecian a las fuerzas de seguridad. Cuando Alberto Fernández fue jefe de Gabinete llegamos a importar 20.000 kilos de efedrina, ahora solo 20. Nosotros no transamos con la droga».
Al cuestionar a la gestión anterior, el jefe de Estado sostuvo: «Así son ellos, no van a cambiar. Nosotros estamos con las víctimas, defendemos a las fuerzas de seguridad y combatimos las mafias».
Proponemos un Código Penal moderno que aumente las penas para narcotraficantes, y vamos a seguir invirtiendo en las fuerzas de seguridad, en quienes nos cuidan».
«Nosotros condenamos a Hezbollah, el kirchnerismo quiso ocultar el atentado de la AMIA».
Empleo, Producción e Infraestructura
Macri: «Tuvimos un problema de empleo y el desafío sigue siendo el crear empleo formal de calidad, y para ello proponemos la reducción de impuestos a las pymes y trabajar en las mesas de producción».
«En la obra pública había una matriz de producción»
«Generamos un sistema de licitaciones en internet, donde pueden ver que por el precio de una autopista kirchnerista, nosotros hicimos dos»

Nicolás del Caño: «Hay más de 2 millones de desocupados y se sigue con las mismas agendas, con la receta del FMI, la reforma laboral que quita derechos a los trabajadores. Eso ya se está haciendo y piden hacerlo también con el eventual gobierno de Fernández. Todas las consultoras advierten que la crisis va a continuar, con más desocupación, inflación. Proponemos repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, reducir la jornada laboral. Planteamos un plan de obra pública para construir escuelas, hospitales. Los recursos están pero se los fugan los mismos de siempre. Los jóvenes sufren la desocupación, muchos nunca tuvieron un empleo en blanco y pasaron por 15 empleos. Queremos que tengan un trabajo estable y que les permita estudiar. Luchamos contra la flexibilidad laboral y recuperar los sindicatos en manos de esa sindicalidad traidora».

o_1571618451

Alberto Fernández: «Argentina hoy tiene la tasa de desempleo más alta de los últimos 13 años. Tenemos un presidente que piensa que el trabajo es un costo y no le preocupa mucho el trabajo. Cerró el ministerio y dejó que el ministerio ocurra. El presidente uberizó la economía, el empleador se quita obligaciones y los trabajadores pierden derechos. El trabajo en blanco es la mejor garantía de paz social. La economía no para de caer. Se cerraron 43 pymes por día. La capacidad instalada está usada en un 60%. Vamos a poner en marcha las pymes y no pagarán tarifas dolarizadas. Vamos a llevar infraestructura al interior del país, que solo llegó a los lugares cercanos al presidente».

José Luis Espert: «Las leyes laborales de Argentina no han servido para mejorar la vida de los trabajadores. Solo han servido a la corporación sindical y ha transformado a los sindicalistas en una verdadera cofradía feudal: corruptos, delincuentes y algunos partícipes de algún asesinato, ricos, poderosos, mientras los trabajadores cobran poco. Las empresas no van a tomar a nadie si corren el riesgo de quebrar si despiden a alguien. Los impuestos al trabajo que hay en Argentina son los más altos del mundo y así es difícil que haya trabajadores trabajando en blanco. Vamos a eliminar las contribuciones patronales. Hay que terminar con la idea absurda y vieja de que el único sindicato que tenga personería gremial sea el más grande».

Gómez Centurión: «Una reforma laboral para incorporar más de un millón de empleados al mercado laboral, privilegiar el empleo joven, las pasantías y la formalización del empleo rural mediante incentivos a los productores».
«Hay nuevas formas de trabajo, colaborativas e independientes que necesitan ser reconocidas. Debemos reconocer relaciones laborales nuevas a través de formas de contratación distintas».
«El foco de la obra pública debe estar enfocada en obras de producción y las atenientes a la exportación».

Lavagna: «Una economía en crecimiento es lo único que permitirá establecer las variables. Crecimiento lleva a la estabilidad».

o_1571616118

Calidad institucional y el rol del Estado

Macri: «Creemos en el federalismo, por donde pasa el desarrollo».
«Hablan del Estado siendo que lo dejaron sin papeles y lleno de militantes. Hoy tenemos un Estado moderno, sin papeles».
«No somos iguales, porque el autoritarismo destruye las posibilidades de crecer. Ellos no ven que Maduro un dictador y eso ya marca la diferencia».
«Se fantasean con una Conadep para juzgar a periodistas, y los que están condenados por corrupción, dicen que son presos políticos».
«Fernández firmó el primer decreto para intervenir el INDEC y ahí empezó la verdadera mentira». «Creemos que hay que manejarse con la verdad, por eso normalizamos todas las estadísticas».
«Fernández y el kirchnerismo son lo mismo, ellos quieren un Estado militante y desorganizado. No somos los mismo».

Lavagna: «Nada más lejos del federalismo que el proceso de expansión del conurbano, todos en condiciones deficientes, lo que exigen un planteo territorial del país».
«Hace falta una política tributaria y crediticia a favor del interior. Infraestructura dirigida para que las producciones se radiquen en el interior»
«El vaciamiento en favor del conurbano está hundiendo a las economías regionales»
«Una nueva ley de coparticipación es absolutamente necesaria, en la que la Nación debe ceder en forma neta parte de sus recursos»
«La calidad institucional empieza por control sobre el poder de los presidentes».

Gómez Centurión: «Los organismos de control deben estar conducidos responsablemente por la oposición. Es una burla que se instale a militantes políticos o amigos en las oficinas anticorrupción que ni siguiera están capacitados para ocupar el cargo».
«Los funcionarios corruptos no pueden ampararse en el Congreso y usarlo como un aguantadero».
«Vamos a poner el foco en el sistema nacional de inteligencia, hoy inepto y desprofesionalizado»

o_1571619589

Nicolás del Caño: «El gobierno nacional habla de transparencia cuando emitieron un decreto para salvar a la familia de Macri de pagar una deuda que tenían con el estado de cuando manejaban el Correo. Pusieron ministros como Aranguren, que era presidente de Shell y esa empresa se llenó los bolsillos. Vetó la ley que prohibía los despidos y la que limitaba las tarifas. El broche fue el pacto con el FMI, a espaldas del pueblo, no se les ocurrió mandar una ley al Congreso. Proponemos una Asamblea Constituyente para que sea el pueblo el que decida sobre cómo salir de la crisis. Hay jueces que se acomodan al poder de turno. Proponemos que se apliquen los juicios por jurado, incluyendo las causas de corrupción».

Alberto Fernández: «Argentina dice ser un país federal pero en realidad no lo es. El gobierno nacional concentra mucho poder y las provincias mendigan. Este modelo de país ha sido muy ingrato. Todos los argentinos deben ser tratados del mismo modo. Cualquiera debe poder desarrollarse, crecer, trabajar en el mismo lugar en el que ha nacido. En este gobierno decidieron que la corrupción pase a llamarse conflictos éticos y económicos. La corrupción es un gran problema. Hay que terminar con los empresarios que corrompen, los que llegan al gobierno y hacen negocios para sus empresas. Los argentinos estamos llenos de dudas: qué pasó con los parques eólicos, qué va a hacer con el Correo».

José Luis Espert: «La coparticipación es un sistema donde la AFIP recauda y 24 gobernadores que gastan. Como ninguno paga el costo político de subir el gasto público y como consecuencia el gasto público llega a niveles que el sector privado no puede pagar. Promueve la gestión irresponsable de los manejos públicos. Hay provincias que se convirtieron en feudos: hay coimas, corrupción y tienen a la sociedad con miedo. Eliminaremos la Coparticipación. Que cada provincia financie con recursos propios más fondos federales que les envíe el gobierno nacional. Si no estamos dispuestos a pagar los costos de cambiar, la decadencia no va a parar».

Desarrollo Social, Ambiente y Vivienda

Gómez Centurión: «Décadas de planes que fracasaron en el país. Desarrollo social debería ser hacer crecer el Estado para promover los valores por el trabajo, el gusto por la casa propia por el propio esfuerzo».
«Es difícil desarrollar el ahorro cuando nuestros ingresos son destinados a pagar impuestos para sostener la corporación política».
«El aumento de los planes va en paralelo con el empobrecimiento del país. ¿Cómo puede ser que haya tres generaciones que no conocen el valor y el orgullo de su propio trabajo?».
«En lo que va de 2019 se ejecutaron subsidios a las organizaciones piqueteras que con ese dinero pasan a ser organizaciones paraestatales para manejar grupos de choque que vuelven la vida imposible a ciudadanos que trabajan y estudian. ¿Es intercambiar extorsión por gobernabilidad?

Macri: «Es indignante oírlos hablar de pobreza. No les creo nada. La única idea que tuvieron fue ocultar la pobreza. Ellos siempre usaron a los pobres, siempre hicieron clientelismo».
«Gobernamos 12 años la ciudad de Buenos Aires y hace años que no se inunda».
«Nos ocupamos de la pobreza, por eso empezamos a medirla».
«A quienes tenían planes los capacitamos o están terminando el secundario, porque queremos que sean libres y no los sigan usando, que no sigan siendo parte de un aparato clientelista».
«A las familias que tienen un crédito UVA y están preocupados por la cuota: a partir del 1º de enero esos créditos se ajustarán por salario, y no por inflación».
«Necesitamos desarrollar el mercado de créditos hipotecario porque son muchas las familias que necesitan su casa propia».
«Aguantar la agresividad kirchnerista es duro, pero aguantar que digan que son los que saben, es imposible, e increíble escuchar que tienen las soluciones a los problemas que generaron. Nos mintieron durante 12 años, entregaron el país destruido e infestado de narcotráfico. Y lo peor es que lo voy a volver a escuchar en tres semanas. Espero haberme ganado el cielo de por vida».

Lavagna: «Confundieron desarrollo social con el reparto de planes».
«Nuestra sociedad corre el riego de acostumbrarse a la pobreza. El compromiso con la pobreza debe ser total e implicar una política de desarrollo integral».

o_1571619589

Nicolás del Caño: «Hay un pacto de saqueo y contaminación de nuestros recursos, de los bienes naturales. Esto se ve en la minería, donde las empresas se llevan ganancias millonarias y nos dejan la contaminación de nuestros ríos. En el gobierno anterior vetaron la Ley de Glaciares. Hablan de la explotación de Vaca Muerta pero nadie dice lo que significa de lo que significa el método del fracking y los derechos de los pueblos originarios que viven en la región. Es un modelo de agronegocios en donde se utiliza glifosato. Queremos terminar con este modelo de saqueo y contaminación. Hay que hacer una transición energética sustentable. Los créditos UVA fueron una estafa».

Alberto Fernández: «Este gobierno termina su mandato con un 40% de pobres. Hay 3 millones y medios de argentinos que cayeron en la indigencia. El presidente mintió una y otra vez. Multiplicó la pobreza y el hambre. Vamos a trabajar en eso, vamos a ocuparnos de que el hambre se termine y de cuidar el medio ambiente. El cambio climático nos exige eso. Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable. Vamos a crear un Ministerio de Vivienda. Vamos a construirlas y vamos a movilizar la economía. Este gobierno hace pasar hambre, la Ley Alimentaria no se ha puesto en marcha».

José Luis Espert: «El promedio de la pobreza en los últimos años fue muy estable, en 30%. Este problema es grosero. Para luchar contra la pobreza no hacen falta mil millones de medidas, sino crecimiento sostenido y para eso se necesitan reformas pro mercado, apertura al comercio, bajos impuestos y reforma laboral. El sistema jubilatorio es una estafa, una mentira. Pretendemos pagar el 82% móvil pero tenemos dos activos por cada jubilado cuando se necesitan cuatro. Vamos a reformular el sistema provisional. Hay que evitar tener crisis, hay que cambiar todo lo que Argentina viene haciendo desde hace 80 años. Cinco millones de personas viven de plan social. Con ese dinero hay que financiar la capacitación de personas para el sector privado».

El cierre de los candidatos

José Luis Gómez Centurión: «Quiero ser el presidente que rescate al país del fracaso del último gobierno. Quiero un país con orden, con cultura del trabajo, con respeto a la autoridad»

Mauricio Macri: «En las últimas semanas el kirchnerismo volvió a ponerse agresivo y es por lo que están haciendo ustedes. Cientos de miles de argentinos marchando con alegría y en paz»

Nicolás Del Caño: «Macri se va en poco tiempo, se quedan la crisis, el FMI y los gobernador del Frente de Todos, que fueron cómplices».

José Luis Espert: «Mis competidores han demostrado que son parte del problema. Presidente, ahora grita por todos lados que «Sí, se puede» pero durante cuatro años no pudo o no quiso. Fernández, si llega hacer lo que dice que va a hacer va a generar una crisis que va a dejar chiquitita a la de Macri. Cuidados los chantas y chorros, vamos a ser su peor enemigo. El futuro de Argentina es liberal y ya comenzó».

Alberto Fernández: «Vamos a ponernos de pie, que en la grieta se queden ellos, vamos a abrazarnos todos porque la Argentina puede crecer, nos merecemos el país que todos soñamos».

La Corte ratificó el revés judicial contra el Gobierno

El máximo tribunal desestimó un ‘pedido de aclaraciones’ presentado por los abogados de Nación y dejó firme las medidas cautelares a favor de las provincias, entre ellas Entre Ríos.

p2-Corte

La Corte Suprema de Justicia ratificó el revés judicial al Gobierno nacional en la causa iniciada por las provincias contra las medidas anti crisis que dictó Mauricio Macri por decreto, luego de la derrota electoral en las PASO de agosto último.

Desestimaron el pedido
Según informó el Centro de Información Judicial (CIJ), el máximo tribunal desestimó un “pedido de aclaraciones” presentado por los abogados del Estado nacional respecto de las medidas cautelares dictadas en octubre pasado. La desestimación fue firmada por los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, la nueva mayoría automática con perfil peronista. Semanas atrás, luego de conocer el revés judicial, el ministro de Justicia y DDHH, Germán Garavano, había adelantado que exigirían que la Corte defina los alcances de la medida en favor de los gobernadores. CIH reveló que los jueces supremos habían ordenado que los efectos fiscales de la aplicación de los Decretos 561/2019 y 567/2019 sean asumidos con recursos propios de la Nación sin afectar la coparticipación que corresponde a Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán. Las normas eliminaban el IVA y redujeron el Impuesto a las Ganancias. Para desestimar el pedido de aclaratoria, la Corte remarcó en primer término que la presentación del Estado nacional no explicaba cuál era la “complejidad técnica” y las supuestas “dificultades” para cumplir con las medidas dictadas por los magistrados. Pero además, agregó que el Poder Ejecutivo debió haber cuantificado los costos de las reducciones que dispuso y tenido en cuenta sus efectos al momento de establecerlas por decreto. Asimismo, recordó que, como se afirma en la propia presentación del Gobierno, es el presidente Mauricio Macri, como jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración del país, quien cuenta con los elementos y potestades tendientes a cumplir de forma efectiva lo resuelto por el Tribunal. Finalmente, destacó que su decisión no limitaba el diálogo institucional que el Estado Nacional y las provincias considerasen adecuado establecer como órganos superiores de nuestra organización constitucional, algo que debería ser siempre así.

Lisandro Gamarra, candidato a senador por Consenso Federal “Lavagna es el voto más genuino a favor de la gente”

Lisandro Gamarra es el candidato a senador nacional por Consenso Federal en la Provincia de Entre Ríos. Referente de la Fernández-Fernández”, sostiene. El candidato lavagnista le pide a la sociedad votar a favor de un candidato y no en contra.

índice
“Estamos bien hay mucha gente que ve en Consenso Federal una alternativa no sólo para ahora sino también para el futuro. La gente ve que esto lo encaramos con seriedad y ganas y lo que representan Lavagna y Urtubey”, expresa Gamarra a este medio.
El candidato a senador nacional remarca que “tratando de ser lo más objetivo posible no tengo dudas que tenemos el mejor candidato a presidente. Por capacidad, por experiencia, por edad. El escenario es muy volátil y quien crea que tiene la cuestión resuelta se equivoca y pecan de soberbios. Tanto el que piensa continuar como el que piensa que puede ganar. La Argentina nos necesita a todos, se necesita generar un consenso político bien amplio. Tiene que primar la capacidad de diálogo porque no tiene un camino fácil de salida. La verdad que no me gusta fomentar el miedo, pero el macrismo y el kirchnerismo han cercenado todos los canales de diálogo. Lavagna es una opción. Macri no le encontró la vuelta al resultado de las PASO, no se sobrepuso, tomó medidas improvisadas que no van a impactar en el bolsillo de los argentinos. Y el kirchnerismo que subestima la elección y dan por descontado que ya son gobierno. Y se equivocan porque la política es muy dinámica, y la gente vota con sentimiento, con enojos, con frustraciones. Si Lavagna llega al balotaje pelea el gobierno, no tengo dudas”.
Gamarra apunta que “Lavagna tiene espaldas de sobra porque ya nos sacó de una crisis y diseñó un plan para desarrollar el país. El articuló políticas económicas con visión de largo plazo. Por supuesto que en el corto plazo no se pue hacer todo. Si debe haber un conjunto de medidas económicas. Argentina es el país de mayor presión tributaria sobre la gente y hay que trabajar en una reforma. Hay que reinsertar a sectores sociales en la economía. Hay que ponerle plata en el bolsillo a los argentinos. La quita del IVA que se hizo de un día para el otro, en forma inconsulta, es lógico que los gobernadores se opongan. Hay que apuntar a un plan estratégico y el diálogo es fundamental”.
No fue Lavagna, fue Néstor el que nos sacó del pantano. “Eso forma parte de la soberbia, La política es un trabajo en equipo. Reivindico la figura de Néstor que tomó decisiones en momentos críticos, pero el que diseñó el plan de canje histórico de la deuda fue Roberto Lavagna. Por supuesto que el Poder Ejecutivo estaba en Néstor Kirchner pero Lavagna tuvo un gran mérito. De todas maneras me parecen cuestiones chiquitas. Yo no compartí muchas cosas con el kirchnerismo y por eso me salí. Pero no hay que subestimar a nadie, no me agrada que Fernández omita dentro de su discurso darle la importancia que corresponde a Lavagna. Argentina necesita un piloto de tormentas y ese es Lavagna”.
Finalmente Gamarra señaló que “un médico generalista no le sirve al país. Lavagna representa un voto superador. Es el más genuino de todos los votos de las PASO. Carecimos de recursos, de posibilidades de fiscalizar todas las mesas. La gente fue y buscó la boleta de Lavagna. Es un voto positivo que no representa el anti k o el anti Macri. Es el futuro que deja de lado los fanatismos, los sectarismos que no nos han hecho bien. Si piensan que porque vuelve Fernández o Cristina van a volver los subsidios a la luz o más planes sociales, se equivocan. Argentina no está en condiciones de afrontar otra vez eso. Lavagna y Urtubey son la tercera vía que representa el futuro”.

El Jefe de Campaña de Alberto Fernández dialogó con El Día de Gualeguay

Cafiero: “la lucha contra el hambre debe ser una política de estado”

Santiago Cafiero, jefe de campaña de Alberto Fernández, dialogó con El Día de Gualeguay. Merced a su relación con la diputada electa Paola Rubattino, el dirigente hizo un análisis de la campaña y dejó algunas puntas de lo que se viene si el Frente de Todos refrenda el 27 de octubre los votos de las PASO.

índice

“Alberto está en el centro del ring desde que la gente visibilizó las dificultades del programa económico de Macri, que hacía estragos en la sociedad. Más pobreza, comercios que cierran, la plata que no alcanza, desocupación. Alberto logró ser el vocero más fidedigno de lo que pasa. A partir del 11 de agosto todo se potenció con el gran resultado del Frente de Todos”, evalúa Cafiero. El dirigente peronista, nieto de Antonio e hijo de Juan Pablo Cafiero, tiene claro que “la sociedad quiere cambiar el rumbo y castigar a un gobierno que no cumplió con lo que prometió. El Frente es diverso y heterogéneo. Está Cristina, Massa, Pino Solanas, Solá. Todos han tenido trayectorias distintas pero eso nos enriquece”.
Hace pocos días Fernández lanzó su lucha contra el hambre. “Esto es central para nosotros. No lo decimos nosotros, lo dice Juan Carr o las estadísticas de la UCA, que hubo una merma del hambre cuando empezó la AUH, pero en los últimos años de Macri todo eso se volvió para atrás. Hay niños, hombres, mujeres, que han empezado a saltear comidas y eso no puede ser en un país que produce alimentos para millones. Siempre nos pareció que es una discusión ética que había que dar, por eso hoy es eje de nuestra campaña. Y a esto están convocados empresarios, medios, movimientos sociales, no sólo a los que nos apoyan. Necesitamos el compromiso para luchar contra esto y hacer una política de estado. Macri en ningún momento convocó a nadie para trabajar en una política de estado. Lo que dice Alberto, con humildad, es convoquemos a todos para terminar con el hambre en la Argentina. Tampoco Alberto plantea esto como una política de marca registrada. Tiene que ser política de estado. Que cuando otro presidente continúe con la misma política. Es un llamado ético y moral, más allá de cualquier color político”.
Sobre la heterogeneidad del Frente, dijo que “esto potencia a lo que será el equipo de gobierno. Ojo que esto fue algo que pidió la sociedad a la dirigencia opositora. Paola Rubattino sabe muy bien en Gualeguay que este era un pedido que se repetía en la calle. Júntense por favor, nos pedían. Eso lo tomaron y se juntaron estos dirigentes que vienen de lugares distinto. Y el resultado está a la vista en las PASO”.

índice
Al sector social que le teme al kirchnerismo, Cafiero le dedicó un párrafo. “Nosotros no venimos con ánimo de venganza ni mucho menos. Vamos a convocar a todos los argentinos que quieran trabajar para sacar el país adelante. Ese es el espíritu que nos mueve. Ni espíritu revanchista ni de odio. Hay que tender la mano a los que la pasaron mal, que son la mayoría, y tenemos que lograr que confíen en nosotros. Esa confianza la vamos a ganar trabajando, cada día. La ciudadanía nos dio una nueva posibilidad y hay que honrar ese compromiso y sacar el país adelante”.