Desarticularon una fiesta en la casa del intendente de María Grande.

 

«Lo que se hizo está mal, independientemente de quién lo haga», afirmó el intendente Héctor Solari, quien publicó un descargo en sus redes sociales. La reunión fue el festejo de cumpleaños de su hija.

Desarticularon una fiesta de cumpleaños en la casa del intendente de María Grande, Héctor «Cheru» Solari. El encuentro social se realizó la noche del viernes y el mandatario municipal de Juntos por el Cambio publicó un descargo en sus redes sociales, en el que contó que se trató del festejo del cumpleaños N° 18 de su hija.

0003165912

«Lo que se hizo está mal, independientemente de quién lo haga, y siempre tiene consecuencias que se deben afrontar», reconoció.

En su escrito, explicó: «Ayer una de mis hijas cumplió 18 años y esto motivó un encuentro entre amigas que, con el transcurrir de las horas, se convirtió en una reunión social un poco más amplia»«El área de Inspección Municipal fue notificada e intervino realizando el acta correspondiente», agregó.

«Al margen de esta situación -reprochable- creo que estas cosas pasan porque quienes toman decisiones sobre las fases de Aislamiento y Distanciamiento Social no contemplaron, hasta ahora, políticas que aborden los problemas de la juventud, que son diferentes a los de quienes transitamos la vida adulta», excusó Solari.

«Dejaste un desastre», le respondió Fernández a Macri

«Macri debe tener un problema de amnesia severo», le dijo el jefe de Estado al expresidente Macri
El presidente Alberto Fernández hizo en la noche del martes una extensa y severa réplica a su antecesor, Mauricio Macri, diciéndole directamente que «dejaste un desastre» en la Argentina y consideró que el exmandatario «debe tener un problema de amnesia severo» y que le «impacta escucharlo hablar con tanta impunidad», al recordarle las cuestiones que dejó pendientes el anterior Gobierno.

0003153389

Además, Fernández dijo que hay un sector de la dirigencia opositora que «exacerba el odio y la locura»; aseguró que «definitivamente no» se están yendo empresas del país y vaticinó que el año próximo la Argentina «va a crecer mucho».

El primer mandatario dedicó parte importante de una entrevista con el canal C5N a contestarle a Macri de manera directa y tuteándolo, mirando fijamente a la cámara de la televisión y enumerando una amplia lista de cuestiones.

Consultado en relación a que Macri dijo el lunes, en un reportaje por TN, que no sabe para qué sirvió el aislamiento por la pandemia de coronavirus, Fernández respondió: «Macri, para que recuerdes, la cuarentena nos permitió poner de pie un sistema de salud que vos dejaste destruido, crear un Ministerio de Salud que vos cerraste, poner en pie un Ministerio de Ciencia y Tecnología con el que vos terminaste, poner en marcha una serie de hospitales que estaban construidos en 2015 y que por decisión de tu gobernadora (bonaerense María Eugenia Vidal) nunca se inauguraron».

«Tuvimos que poner en marcha más de 60 hospitales, multiplicamos dos veces y media la cantidad de camas de terapia intensiva que había en Argentina. En tu gestión todo eso no existía y tuvimos que hacerlo durante la cuarentena», amplió.

También le espetó que «la cuarentena sirvió para que Argentina se ponga en orden después del desastre en que dejaste la Argentina» y aseveró: «Me impacta escucharlo hablar con tanta impunidad al expresidente».

«Macri debe tener un problema de amnesia severo», enfatizó.

Asimismo Fernández ratificó que Macri le dijo que «murieran los que tuvieran que morirse» al hablar meses atrás. «Yo no miento, lo que yo dije que Macri me dijo efectivamente me lo dijo; lo aseguro, lo reafirmo y lo sostengo», enfatizó.

El Presidente salió así al cruce de las declaraciones que efectuó el lunes su antecesor, quien en una entrevista por TN criticó la política oficial ante la pandemia y las medidas impulsadas por el Gobierno en materia económica y social.

Además, Fernández consideró «asombroso» que Macri hable de una supuesta «persecución» en su contra, y dijo que «ellos ven en nosotros lo que ellos nos hicieron todos estos años».

«Es asombroso que Macri diga que lo perseguimos, si se espiaban entre ellos, No sé qué desconfiaba Macri de (el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez) Larreta», aseveró.

Recordó que cuando meses atrás mantuvo una conversación con Macri, «me manifestó su preocupación por causas que podían involucrarlo y le dije que nunca voy a levantar un teléfono para decirle a un juez que haga algo».

«Yo no miento, ahora hemos constatados muchas mentiras de Macri», agregó Fernández.

El primer mandatario aseveró además que los escraches e intimidaciones son «una práctica absolutamente reñida con la democracia» e «incalificable», y lo atribuyó a una «acción de un grupo de dirigentes políticos que exacerban los ánimos y la locura».

«Es increíble que un medio ponga los lugares para ir a manifestar y la dirección de la vicepresidenta (Cristina Kirchner)» para dirigirse a protestar a su casa, aseveró, y advirtió que manifestaciones como las de este lunes «potencian los contagios» de coronavirus.

Para el Presidente «hay un sector de la dirigencia argentina a la que exacerbar el odio le sirve y hace todo lo posible para que la grieta se profundice».

«Hay una actitud de la derecha en el mundo muy parecida a la que tenemos aquí» que «tiende a protagonizar modelos de reclamos parecidos y que son una clara exacerbación del odio», dijo.

«La derecha descalifica a los que no piensan como ella y acá hicieron y siguen haciendo todo por que esa grieta se profundice», amplió.

También negó que se estén afectando las libertades individuales: «Es como que el médico le diga a quien tiene diabetes que no coma dulces y que el paciente piense que le está coartando la libertad».

«Ese disparate está en boca de muchos sectores que dicen ser dirigentes políticos», dijo, y abundó: «Que en las manifestaciones se vean agravios a periodistas que no piensan cómo los que están ahí afecta la convivencia democrática».

«En una democracia debe haber distintas reflexiones y no se debe adjetivar al opositor o descalificar al que no piensa como el que se manifiesta. Por momentos hay una demanda absurda donde todo se mezcla», precisó.

Asimismo, expresó que «entiende» a quienes no están conformes aún con los resultados del actual Gobierno o pueden sentirse frustrados, pero advirtió que «el mayor problema lo originó» cuando estuvo en el poder «esa oposición que hoy se muestra monolítica e inquieta».

Pero a la vez destacó que la mayoría de la población aceptó las reglas del aislamiento por la pandemia.

Reclaman investigar el financiamiento narco Albornoz reclamó que investiguen al diputado Vitor

El Diputado Provincial (MC) Juan José Albornoz dijo que el Presidente del PRO de Paraná y actual legislador provincial Esteban Vitor, debería ser investigado por manejo de fondos de origen ilegal en la campaña electoral de 2015 y en el marco de la causa conocida como “Narcomunicipio” por la que fue condenado a seis años de prisión el ex Intendente de Paraná Sergio Varisco.-

índice
“Estando firme la condena de Varisco y demostrada judicialmente las vinculaciones de Cambiemos con el narcotráfico, es lógico y sano para la democracia que se estudie toda la cadena de relación en el financiamiento de aquella campaña electoral, ya que es inimaginable que estos actores hayan desconocido el origen de los fondos con los que afrontaron su actividad proselitista” sostiene el dirigente peronista. “Resulta que el que más nos ataca y nos descalifica en realidad se está defendiendo, porque tiene el culo sucio”, señala Albornoz sobre la actitud del actual Jefe del interbloque de Cambiemos en la Cámara de Diputados de Entre Ríos.-
“Va llegando la hora de que el Presidente del PRO de Paraná y responsable de la fundación PENSAR (el think tank macrista) en nuestros pagos, el Diputado Vitor, abandone el rol de fiscal moral de la política entrerriana en el que se auto percibe, y empiece a reconocerse como lo que es, un conspicuo dirigente del Pro que deberá dar explicaciones a la justicia por su relacionamiento con la narco política y el financiamiento espurio de sus campañas electorales, algo que no escapa a lo sucedido en otros lugares del país, con aportantes truchos e irregularidades en el manejo de fondos”, afirmó el dirigente de la Corriente Nacional 1ª la Patria.-
“La costumbre de denunciar y ver corrupción en todos lados menos en su propia conducta y en las de sus amigos, aunque luego esas denuncias caigan en saco roto, es parte del rostro pétreo de estos personajes, inspirados en ladrones de guante blanco como Mauricio Macri, en impresentables dirigentes con vinculaciones con el narcotráfico como Sergio Varisco (condenando en la causa conocida como narco municipio) o con empresarios inescrupulosos acusados de estafas por su propia familia o investigados por explotación laboral o reducción a la servidumbre en sus campos, a los que representa como abogado”, enfatizó Albornoz.-

Habilitan nuevas disciplinas deportivas para entrenamiento y sin contacto físico

El gobernador Gustavo Bordet emitió el decreto que autoriza los entrenamientos de las disciplinas y actividades deportivas de conjunto de hasta 10 personas, para acondicionamiento físico y entrenamiento técnico.

o_1600976987
El gobernador Gustavo Bordet emitió el decreto 1509 por el cual se autoriza en el territorio provincial, a partir del jueves 1 de octubre, los entrenamientos de las disciplinas y actividades deportivas de conjunto de hasta 10 personas, para acondicionamiento físico y entrenamiento técnico.
Se autoriza en el territorio provincial, a partir del jueves 1 de octubre, los entrenamientos de las disciplinas y actividades deportivas de conjunto de hasta 10 personas, para acondicionamiento físico y entrenamiento técnico, sin contacto físico, quedando prohibidas las competencias y la concurrencia de grupos de espectadores.

o_1596044212
Disciplinas
Las modalidades incluidas son: Fútbol, Fútbol de Salón, Hockey sobre Césped y Patines, Rugby, Sóftbol, Vóleibol, Básquetbol, Hándbol Tradicional y de playa-, Tchoukball, Netball, Céstobol, Squash, Boxeo, Artes Marciales, Levantamiento de Pesas, Billar, Metegol Humano y Fútbol Tenis.
La misma norma aprueba una serie de pautas mínimas exigibles aprobadas por el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES), las que deberán ser fiscalizadas por las autoridades municipales. También dispone que los establecimientos que se utilicen para el desarrollo de las actividades mencionadas, deberán contar con la autorización municipal o comunal y el respectivo protocolo de seguridad sanitaria aprobado por la autoridad local pertinente.

o_1600977024
Protocolos
A su vez, la Secretaría de Deportes de la provincia remitirá a cada Municipio, Comuna y Junta de Gobierno todos los protocolos individualizados de cada disciplina y actividad autorizada, para las correspondientes habilitaciones locales.
Vale recordar que el límite de las 10 personas está establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 754/20 del Poder Ejecutivo Nacional.
También hay que tener en cuenta que esta nueva autorización es sólo para acondicionamiento físico y entrenamiento técnico, que no impliquen contacto físico, quedando prohibidas las competencias y la concurrencia de grupos de espectadores, impidiéndose de esta forma la aglomeración de personas.
Trabajo de concientización
Al respecto, el secretario de Deportes de la provincia, José Gómez, informó que «tenemos unos días hasta la fecha de apertura de esta fase para educar, vamos a hacer un trabajo de concientización con todos los municipios y las instituciones del deporte involucradas, también con los entrenadores porque esta es una etapa que tenemos que transitar con mucha responsabilidad individual y colectiva».
«Desde el gobierno provincial trabajemos con cada una de los municipios de la provincia para asesorar de la mejor manera a nuestros clubes, entrenadores y a deportistas, para desarrollar esta fase de apertura de actividades deportivas y recreativas de una forma segura y responsable», remarcó.

En ese sentido, valoró que «esta es una nueva oportunidad», y «tenemos que tomarlo también como un desafío, de que en Entre Ríos podamos hacer el deporte que nos gusta, y la actividad física que necesitamos, pero tenemos que comprometernos a hacerlo de la mejor manera, para que desde el deporte podamos contribuir a esta lucha que está dando la sociedad para afrontar esta pandemia».
Aplicar la apertura
Informó que la norma será comunicada a los distintos municipios, «que podrán adherir a la misma y serán quienes ejerzan el contralor del cumplimiento de los respectivos protocolos, para que puedan aplicar esta apertura de la mejor manera».

Por último, apeló a la «responsabilidad y educación» y reiteró que «va a haber un trabajo de contralor pero también de asesoramiento permanente sobre las instituciones del deporte para poder dar en Entre Ríos este paso tan importante que significa involucrar a las disciplinas de conjunto, a las más convocantes y a las que se desarrollan en la mayor cantidad de clubes de la provincia».

Verano 2021: Uruguay evalúa no abrir las fronteras para Argentina y Brasil

El presidente Luis Lacalle Pou aseguró que evalúan no abrir los pasos a los países vecinos por la pandemia del coronavirus pese al golpe económico que significaría para su país
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, admitió este lunes que es probable que para el verano el país no pueda tener las fronteras abiertas con la Argentina y Brasil a causa de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, aseguró que para su Gobierno representará «una decisión difícil, que atenta directamente contra una base económica importante del país como es el turismo».

0003138476

Consideró que hay un «relativo éxito» de Uruguay en el combate a la expansión del coronavirus, pero aclaró que si el país «tiene hoy las estadísticas de la pandemia que lo ponen mejor que otros países del mundo no es por el Gobierno, que solo confió en sus ciudadanos», durante una videoconferencia en la que fue entrevistado por el director del diario español ABC, Julián Quirós, y de la que participó también el expresidente español Felipe González, en el «Foro ABC España Uruguay. Mirando el futuro».

«Yo confío en el uruguayo, es un amante de la libertad. Ha peleado históricamente por ella y en los momentos difíciles deja de lado lo que nos separa y se junta atrás de ese principio», destacó.

En tal sentido, afirmó que la «libertad individual está determinada por la solidaridad con el bien común, con la sociedad», que es una «enseñanza que nos va quedar a los uruguayos en los procesos futuros».

Al respecto, el expresidente González aseguró que el caso uruguayo es «la mayor apuesta que conozco, quizás junto con Suecia, en confianza de la ciudadanía. No es el boletín oficial del Estado el que obliga, es el ciudadano el que asume la responsabilidad».

Lacalle Pou dijo «no» estar contento por esto, ya que entiende que «cualquier situación que golpea a mi país me tiene que tener del lado de los que sufren y de alguna manera los que padecen esta pandemia», que «va a dejar secuelas».

Consideró que desde el Gobierno se está «con la guardia alta todo el tiempo porque esto puede cambiar rápidamente», y en ese sentido dijo que esta tarde habló con Álvaro Delgado, (secretario de Presidencia) y Javier García (ministro de Defensa) que están en la ciudad de Rivera (al norte, limitrofe con Brasil) , donde se han constatado varios brotes de Covid-19 y donde ayer había «casos importantes».

«Se nos viene una decisión bien difícil, que atenta directamente contra una base económica importante del país como es el turismo», dijo Lacalle Pou de cara a la próxima temporada de verano.

«Hoy no estamos con las condiciones de asegurar que vamos a tener las fronteras abiertas con la Argentina y con Brasil», subrayó y luego puntualizó que el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) está trabajando con el «Plan Verano» para evaluar «algún tipo de ingreso de turistas para que la temporada no sea un fracaso».

Aseguró que en caso de que no se llegue a una vacuna para antes de la temporada verán si «abrir las fronteras», y si esa apertura es por país, país y región, país, región y gente que tenga un test 72 horas anterior al ingreso, y si ese test que se exige tiene que tener «una especie de cuarentena», por lo que entiende hay «muchos escenarios» arriba de la mesa.

Juntos por el Cambio votará en contra del Aporte de Grandes Fortunas

 

El macrismo no votará la ley a través de la cual multimillonarios harían un aporte para comprar insumos para la pandemia.

Como todos los lunes, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) se reunió en videollamada y esta vez sus principales dirigentes acordaron rechazar en el Congreso el aporte único de las grandes fortunas, que en caso de ser aprobado permitirá que se recauden cientos de millones de pesos destinados a la pandemia. Además no acompañarán la reasignación de fondos de la Ciudad de Buenos Aires a la provincia.

0003138085

«Fue una reunión corta, duró una hora y fue solo operativa. Se acordó el rechazo al impuesto a la riqueza y a la quita de fondos a la Ciudad», manifestó a Télam uno de los voceros de los encuentros que todos los lunes mantienen las autoridades partidarias y parlamentarias del PRO, la UCR y la Coalición Cívica (CC).

Con la participación del expresidente Mauricio Macri y las ausencias de la exgobernadora María Eugenia Vidal y de la jefa de la CC provincial, Maricel Etchecoin, el resto de la mesa acompañó los planteos del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que contó las alternativas de su presentación judicial por los fondos y su propuesta de que los grupos más vulnerables vuelvan a clases.

Más temprano, en diálogo con Radio Rivadavia, la titular del PRO, Patricia Bullrich había analizado la protesta opositora realizada el sábado último, y confirmó que participó de la misma desde su auto.

«El Gobierno está tomando malas decisiones con la cuarentena y hay un hartazgo de la sociedad«, dijo Bullrich, que contó en la entrevista que estuvo internada por coronavirus pero que ya contaba con el alta epidemiológica.

La exfuncionaria macrista definió esas movilizaciones como «marchas sistemáticas» en la «defensa de la justicia» y contra «la idea de nivelar para abajo».

Contraria al aislamiento obligatorio, opinó que «son medidas tomadas sin contemplar a los 40 millones de argentinos, que han hecho esfuerzo y han puesto capital en un kiosco o un almacén».

Para la jefa del PRO, el manejo de la pandemia fue «desequilibrado» en el sentido de que «el Gobierno ha planteado que hay una sola variable, que era la salud».

Fuente: Tiempo Argentino

Ley Micaela: Impulsan la capacitación obligatoria en género para el deporte

 

Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que propone la obligatoriedad de las capacitaciones en género y violencia contra las mujeres para la totalidad de los dirigentes y el personal que se desempeñe en ámbitos deportivos.

Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que propone la obligatoriedad de las capacitaciones en género y violencia contra las mujeres para la totalidad de los dirigentes y el personal que se desempeñe en ámbitos deportivos de la provincia, en el marco de la Ley Nacional 27.499 y la Ley Provincial 10.768. El mismo es autoría del presidente Angel Giano, con la coautoría de las diputadas Silvia Moreno, Mariana Farfán, Stefanía Cora, Carina Ramos, Carmen Toller y Paola Rubattino.

o_1600553320

«Con el impulso de políticas de Estado podemos lograr desnaturalizar en el ámbito deportivo la legitimación de la diferencia, la inequidad y la desigualdad, teniendo como objetivo final la terminación de prácticas patriarcales que implican poder, sumisión y dominación», manifiesta el texto de la iniciativa que pretende brindar herramientas necesarias para garantizar derechos en las distintas instituciones de la provincia.

Entre los fundamentos del proyecto de Ley, autoría del presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, se destaca la importancia de la «obligatoriedad de las capacitaciones en género y violencia contra las mujeres, dejando a la luz la violencia que éstas sufren a diario y lo trascendental que se vuelve la posibilidad de poder visibilizar situaciones contrarias a derecho». Además, se aclara que las mismas estarán destinadas a la totalidad de los dirigentes y al personal que se desempeñe en ámbitos deportivos, en el marco de la Ley Nacional 27.499 y la Ley Provincial 10.768.

El proyecto, que cuenta con la coautoría de las diputadas Mariana Farfán, Stefanía Cora, Silvia del Carmen Moreno, Carina Ramos, Carmen Toller y Paola Rubattino, propone como autoridad de aplicación al Ministerio de Desarrollo Social, con el trabajo intermedio del Observatorio de Seguimiento de Capacitación en Género y Violencia contra las Mujeres, el cual asesorará, participará y sugerirá en la materia.

De esta manera, Entre Ríos se sumaría a la provincia de Córdoba, la cual sancionó la Ley 10.706 que prevé la capacitación obligatoria en las entidades deportivas, como así también a Misiones y Buenos Aires que se encuentran trabajando en normativas de igual tenor.

Hackeo a Migraciones: filtraron datos personales de más de 25 mil argentinos que volvieron al país en plena pandemia

Más de 2.000 internautas descargaron los archivos que fueron publicados en una plataforma de origen ucraniano. La carpeta de “Repatriados” y la que se titula “Coronavirus”
Son más de 2.000 archivos y abunda la cantidad de datos personales volcados allí. Buscar en cada carpeta permite el acceso a mucha información reservada y a documentos privados o restringidos. Por eso, el gobierno nacional ya presentó una medida cautelar concedida por la Justicia para que lo que se publicó el jueves pasado por la mañana en la plataforma DropMeFiles, de origen ucraniano, cuyos servidores están en la ciudad de Dnipropetrovsk, no se siga difundiendo. El hackeo a la Dirección Nacional de Migraciones por parte de un grupo de ciberdelincuentes les permitió descargar esas carpetas en sus computadoras a más de 2 mil personas. Y esa acción puede tener derivaciones de todo tipo.

FNCHKMLOKJA4ZK5JYPGBNG2VZY

Infobae ya publicó que en esos archivos figuran numerosos datos personales de los 25.723 ciudadanos argentinos como la que tiene el nombre “Repatriados.csv” y que reúne nombre, apellido, fecha de nacimiento, teléfonos particulares o números de celulares, direcciones, procedencia y puerto de ingreso al país de quienes volvieron en plena pandemia entre abril y mayo de este 2020.

Otra carpeta que llama la atención es la que se denomina “Coronavirus” y que también abunda en datos personales que se hacen públicos; en este caso, de los extranjeros que estuvieron entre diciembre de 2019 y el 20 de mayo de 2020 en Argentina por turismo, por motivos laborales o por otras razones. O sea, figuran datos de antes de la pandemia y también con la enfermedad empezando a expandirse en Argentina.

Según Migraciones, esa información equivale solamente al 1% de los registros que se incorporan cada año a su base de datos. Y también se aclaró que se posee una copia de respaldo para no perderlos pese a la apropiación ilegal por parte de quienes pergeñaron el ciberataque.

En 52 planillas se desglosa cuántos alemanes, australianos, brasileños, canadienses, chilenos, franceses, hondureños, israelíes, noruegos y suizos se desplazaron por nuestro territorio. Hay algunas listas con más datos que otras. De los hondureños, por ejemplo, solo se consigna la cantidad de ciudadanos de ese origen, sin ninguna especificación.

También hay detalles de quiénes abordaron vuelos especiales el 4 de abril de este año para retornar a sus lugares de residencia e incluso de las tripulaciones de esos aviones que partieron por razones humanitarias. En esas planillas de Excel aparecen dos aeronaves de la empresa estadounidense Delta Airlines, una de la aerolínea alemana Lufthansa y otra simplemente con el nombre de “especial”, en las que figuran 1.462 pasajeros de las más diversas nacionalidades como estadounidenses, canadienses, rumanos, estonios, franceses, eslovacos, irlandeses, tunecinos, suecos y holandeses. También hay oriundos de otras naciones europeas como Bélgica, Dinamarca, Portugal, Suiza, Croacia, Eslovenia, Finlandia, Italia, Noruega, Islandia, Israel, España, Turquía, Austria y Polonia. Además, están incluidos algunos argentinos que residen en el exterior.

El viernes 27 de marzo, Argentina había decretado el cierre de las fronteras que se iba a extender hasta el 31 ese mismo mes y que finalmente se prolongó hasta estos días, aunque se autorizaron vuelos humanitarios para repatriar argentinos varados en el exterior y también para que los extranjeros que estaban en nuestro suelo pudieran retornar a sus países de procedencia. Con esa media quedaron sin operar aeropuertos, puertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier punto de acceso al país. En todos esos lugares Migraciones cumple sus tareas.

En una de las columnas de esas planillas se consigna el documento o el tipo de pasaporte que cada viajero utilizó para entrar o salir del país. La gran mayoría son pasaportes comunes pero también aparecen identificaciones diplomáticas, consulares u otorgadas por diversos gobiernos para que su circulación no se viera restringida en nuestro país (llamados pasaportes de servicio).
En ese último grupo podría haber funcionarios, agentes de inteligencia que cumplían tareas secretas o individuos involucrados en actividades en las que la protección de sus identidades es fundamental. Al no resguardarse sus datos personales, existe la posibilidad de que esas personas presenten una queja o una demanda ante el gobierno de Alberto Fernández. Cualquiera se puede preguntar por qué estaban aquí o a qué se dedican.

Queda abierta la posibilidad de que los argentinos e incluso los extranjeros que vieron afectada su intimidad por la difusión de estos archivos pidan explicaciones a las autoridades de Migraciones. El abogado especializado en delitos informáticos, Daniel Monastersky, le dijo a Infobae que “hubo un tratamiento ilícito de datos» y que desconoce «si es viable presentar algún tipo de acción colectiva”.

La Ley 25.326 de Protección de Datos Personales establece en su artículo 9 que “el responsable o usuario del archivo de datos debe adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad, a fin de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado y que permitan detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado”.

En 2018, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), que es la autoridad de aplicación de esta ley, dictó la Resolución 47/2018, que derogó las disposiciones 9 y 11 de la Dirección de Protección de Datos Personales.

Con la nueva disposición, se definieron las medidas de seguridad recomendadas para el tratamiento y la conservación de los datos personales en medios informatizados y no informatizados. El punto D. del Anexo I de la mencionada Resolución de la AAIP se refiere a “Respaldo y recuperación”, y detalla la necesidad de implementar procesos de respaldo que permitan una correcta recuperación ante un incidente que impida el acceso a la información originalmente almacenada, definiendo prácticas de seguridad, difusión, entrenamiento y capacitación, para el desarrollo de tareas preventivas y correctivas de los incidentes de seguridad.

Rodríguez Larreta afina la estrategia judicial de cara a la Corte y el vínculo con la Casa Rosada pende de un hilo

Su equipo jurídico define la presentación ante el máximo tribunal. Los planteos. El rol de Mauricio Macri. Las disculpas de Alberto Fernández.

S6PQQMFIVBAL7LLVN5KYARKFQM
“Nos rompieron el c…”, se sinceró por teléfono un estrecho colaborador de Horacio Rodríguez Larreta mientras abandonaba su departamento sobre la avenida Libertador, al filo de las 11 de la noche, que congregó al “comité de crisis”. Sergio Massa, un histórico amigo del alcalde, buscó hasta entrada la madrugada recomponer el diálogo a través de Cristian Ritondo. No hubo caso.

Fue Emiliano Yacobitti, que participó del almuerzo convocado de urgencia en la sede de Uspallata, ayer al mediodía, uno de los más vehementes. “¡No les votamos nada más en el Congreso!”, planteó furioso el diputado de la UCR. Lo escuchaban, además del jefe de Gobierno, Diego Santilli, Felipe Miguel y los encargados de la comunicación del Gobierno porteño, el senador Martín Lousteau; los diputados Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica; el presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, y el socialista Roy Cortina.

El almuerzo sirvió para consensuar y discutir sobre la mesa algunos de los ejes discursivos del mensaje que más tarde encabezaría Rodríguez Larreta como respuesta oficial al anuncio de última hora del miércoles de Alberto Fernández, de recorte de la coparticipación en 1.18% que la Ciudad recibe del Estado nacional: unos $13.000 millones para lo que resta del año y unos $50.000 para el 2021. “Firmeza y templanza”, definieron los comensales.

N2ZTALAYRRH3RM4JLTSHAU6OUY

“Se eligió deteriorar la convivencia política que habíamos logrado. Para lograr la seguridad en la provincia de Buenos Aires se eligió la división. Nos encontramos con una medida intempestiva, inconsulta, que le saca fondos de la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires para dárselos a la Provincia», tiró Rodríguez Larreta en la conferencia, rodeado de sus socios porteños del PRO, la UCR y la CC y parte de su gabinete, en el primer mensaje duro destinado a la Casa Rosada desde que asumió el Frente de Todos.
Ayer mismo, después de la publicación en el Boletín Oficial, la administración porteña recibió menos fondos, según confiaron fuentes oficiales: unos $300 millones de un promedio de $450 millones que gotean a diario.

Rodríguez Larreta, que tiene cronometrada su agenda hasta en tiempos de crisis, dedicó ayer el día a pulir la respuesta al Gobierno, a unificar la estrategia política con sus socios internos y a preparar la estrategia judicial que adelantó en el anuncio de ayer, y que había anticipado este medio: el recurso ante la Corte Suprema que, en la misma noche del miércoles, empezaron a esbozar desde su equipo jurídico.

Gabriel Astarloa, el procurador General de la Ciudad, pasó un buen rato del jueves en la sede de Uspallata. En compañía de Miguel, el jefe de Gabinete, y Jorge Djivaris, subsecretario de Justicia. Son, puertas adentro, los encargados políticos de monitorear la presentación judicial. También Leticia Montiel, la secretaria Legal y Técnica.

Anoche ya estaba decidido que Rodríguez Larreta irá al máximo tribunal con un recurso de amparo por inconstitucionalidad -la cuestión de fondo- y una cautelar con la que tratará de frenar el recorte de fondos que ya empezó a ejecutarse con la publicación del decreto nacional.

“Es un planteo muy serio, hay mucha jurisprudencia. Hay que buscar antecedentes y cuidar cada palabra”, explicó ayer por la tarde uno de los asesores jurídicos de la Ciudad que, desde afuera, trabaja a tiempo complejo para el proyecto presidencial de Rodríguez Larreta. Todavía no estaba definido a qué constitucionalista acudirían para la presentación formal ante la Corte, el tribunal encargado de dirimir los pleitos entre la Nación y las provincias.

Fuentes cercanas a la Corte dan cuenta de que la resolución de la cautelar difícilmente prospere. Y que el tribunal, en cambio, estudiará de lleno la cuestión de fondo. Es decir, la constitucionalidad del decreto.

Después del mensaje que el Presidente envió desde su teléfono, minutos antes del anuncio desde Olivos, destinado a frenar la revuelta policial contra la administración de Axel Kicillof, y que el jefe de Gobierno no respondió, Fernández y Rodríguez Larreta no volvieron a hablar. Tampoco hubo contactos entre los funcionarios de una y otra administración. Ayer, en Uspallata todavía había sorpresa.

Es cierto que en los últimos tiempos habían conversado sobre un eventual traspaso de la Justicia nacional penal ordinaria a la órbita de la Ciudad, contemplado en el proyecto de reforma judicial. Y en la implicancia que podía acarrear en la porción de coparticipación que la Ciudad recibe del Estado nacional.

Incluso durante el verano se habían analizado los distintos escenarios financieros y judiciales, antes de que el coronavirus cooptara la agenda pública. Recurrir a la Corte Suprema estuvo siempre entre las alternativas.

A Rodríguez Larreta lo obsesionaba la coparticipación. Sabía que, tarde o temprano, vendría la quita y que, cómo resalta un reconocido especialista en derecho, “bebería de su propia medicina”, en alusión al decreto con el que Mauricio Macri aumentó los fondos de 1.4% a 3.75% primero, y 3.5% después, con la sanción del pacto fiscal, producto del traspaso de la Policía Federal a la Ciudad.

Pero no pensó que sería de esa manera. El vínculo personal entre el jefe de Gobierno y el Presidente quedó visiblemente deteriorado.
En las últimas horas, Rodríguez Larreta habló con Macri. El ex presidente le enrostró que él se lo había avisado. El vínculo entre ellos es frío. El alcalde también dialogó largo y tendido con Mario Negri, y con Elisa Carrió, en tres oportunidades. El jefe de Gobierno, cuyo teléfono estuvo más activo que de costumbre, conversó además breve con Patricia Bullrich, que al mediodía recibió el alta hospitalaria: había sido internada por COVID positivo. La ex ministra, exponente junto a Macri del sector más radicalizado del PRO y Juntos por el Cambio, también recordó entre sus íntimos que lo había advertido. El ala más dura de la oposición siente una reivindiación histórica.

El jefe de Gobierno, un apologista de la moderación que ahora se enfrenta a la Casa Rosada, deberá lidiar con las presiones internas para sostener el endurecimiento de su discurso.

Alberto Fernández dijo en privado que estaba convencido de que a los intendentes del PRO que sentaron en Olivos para el anuncio de quita de fondos a la Ciudad les habían avisado de qué iba el acto. Entre la noche del miércoles y ayer por la mañana, el Presidente llamó por teléfono a los cuatro jefes comunales para disculparse. Uno por uno.

El vínculo queda ostensiblemente averiado. Las consecuencias judiciales de la decisión de la Casa Rosada pueden ser una anécdota al lado de los coletazos políticos.

Los intendentes de Juntos por el Cambio no participarán de los anuncios de Kicillof para la Policía

Los líderes comunales están molestos porque ayer los invitaron a Olivos y no les anticiparon que el Presidente le recortaría fondos a la Ciudad de Buenos Aires.

26XMLVSD6BF3BNDYN5FTT5TL3M
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunciará este jueves a las 10 los detalles del aumento para los policías bonaerenses. La suba se financiará con el recorte de recursos a la Ciudad de Buenos Aires anunciado anoche por el presidente Alberto Fernández.

El mandatario bonaerense estará acompañado por su vice, Verónica Magario, por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y por los intendentes, aunque no estarán todos. Los jefes municipales de Juntos por el Cambio adelantaron que no participarán de la conferencia pese a que fueron convocados formalmente por el equipo de la Gobernación.

Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús), Jorge Garro (La Plata) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero), entre otros, alinearon a primera hora de este jueves una estrategia común y decidieron rechazar la convocatoria de Kicillof. “Para que vamos a ir a La Plata, si los problemas de la Provincia se resuelven en Olivos”, razonó uno de ellos ante la consulta de Infobae.

Si bien reconocen la gravedad institucional del problema y son los primeros interesados en que la Policía esté patrullando las calles y no reclamando en las plazas, no quieren volver a ser funcionales a una puesta en escena del oficialismo. Tienen un argumento de peso: anoche se sintieron defraudados por el Presidente, que los convocó a Olivos y los sentó detrás de él durante el mensaje que se emitió en vivo sin adelantarles el contenido del anuncio.

Los intendentes opositores se fueron muy enojados de la quinta presidencial. Se sintieron usados para un anuncio político que representó una estocada para un dirigente de su partido, Horacio Rodríguez Larreta. Alguno incluso recibió un reproche de otros referentes del PRO. “¿Cómo se van a prestar para eso?», escuchó por teléfono. “Nos convocaron para dar un mensaje de respeto a las instituciones en medio de la protesta de la Policía frente a la Quinta de Olivos y creímos que era adecuado participar; no teníamos idea del recorte a la coparticipación de la Capital”, contestó.

La reacción pública se instrumentó a través de redes sociales. Con mensajes similares, Macri, Grindetti, Garro y Valenzuela dejaron en claro que los engañaron.
Esta mañana, en diálogo con América TV, Valenzuela explicó: “Cada vez que nos convocaron vamos porque somos personas de diálogo. Veíamos una gravedad institucional lo que estaba pasando en la Quinta de Olivos. Pero nosotros no conocíamos los contenidos concretos y menos esta situación de sacarle a un distrito para darle a otro». “La provincia necesita que ingresen más fondos, esto se debe hacer en acuerdo con CABA”, agregó.

Otro dirigente bonaerense de Juntos por el Cambio, ante la consulta de este medio, amplió: “No creo que esto interrumpa el diálogo entre los intendentes con el gobernador y el Presidente. No debería. Lo que ellos plantean es que las medidas se tomen en una mesa de trabajo y no de forma unilateral. Tras el anuncio, ahora CABA está pensando en judicializar la situación. Esto se podía evitar si se buscaba la solución mediante el diálogo, pero claramente fue una decisión política del Gobierno el haberlo hecho así de esta forma”.

Se espera para este jueves otra conferencia de prensa importante. Rodríguez Larreta tiene previsto fijar su posición en un encuentro con periodistas pero que aún no tiene hora. Su equipo se encontraba esta mañana analizando los detalles del decreto que poda los recursos de los porteños. El artículo 1 de la norma era lo esperado: un recorte de 1,18% de fondos coparticipables. Pero hubo un agregado que alteró temprano los WhatsApp de los ministros que siguen el tema de cerca: de su redacción surge que el Poder Ejecutivo Nacional pretende avanzar con una rebaja superior y restaurar el esquema que regía antes del traspaso de la Policía.

Para Albornoz es un intento golpista

El ex diputado provincial Juan José Albornoz denunció un intento de golpe de estado detrás de los movimientos policiales de las últimas horas. El dirigente, sostuvo que hay ‘un plan macrista’ en complicidad con los medios de comunicación, en contacto con este medio. «Lo que se vive por estas horas con la excusa del reclamo salarial por parte de la Policía bonaerense es una sumatoria de actos sediciosos y destituyentes que forma parte de un plan golpista, comunicado, anunciado y promovido desde la oposición macrista en connivencia con los medios de comunicación.
119040338_10158724782579275_1518873114978146012_n
La cuestión del salario policial no es «el problema».
Tampoco van contra Axel o contra Berni. No se puede concebir tanta ingenuidad.
El tema es la continuidad o no del gobierno constitucional que encabeza Alberto Fernández y la institucionalidad resultante de las elecciones de Octubre del año pasado.
Expresamos nuestro absoluto repudio a estos hechos extorsivos y violentos y convocamos a todos y todas los argentinos a expresarnos clara y unánimemente en defensa de la convivencia democrática y el estado de derecho, amenazados por minorías que deberán responder anre la sociedad por los delitos de sedición, incitación a la desobediencia civil, aplicando la ley de defensa de la democracia».

Lázaro Báez volvió a la cárcel de Ezeiza luego de que los vecinos impidieron su ingreso al country de Pilar donde debía cumplir la prisión domiciliaria

El empresario kirchnerista, liberado esta tarde sin pagar fianza, no pudo entrar en Ayres del Pilar por una protesta de los residentes que no quieren que sea alojado allí. Los custodios lo trasladaron nuevamente al penal.

ZIKVLC6QD5C7FJHFYOVRRQQSIU
Tras un fallo favorable del Tribunal Oral Federal 4, el empresario Lázaro Báez salió el lunes por la tarde de la cárcel de Ezeiza tras cuatro años y cinco meses detenido pero unas horas después volvió debido a que vecinos del barrio privado donde tenía que cumplir la prisión domiciliaria no lo dejaron entrar.

Cerca de las 20 abandonó la prisión y fue trasladado al country Ayres del Pilar. Sin embargo, no pudo ingresar y ante esta situación los custodios lo trasladaron primero al penal de Devoto y finalmente fue alojado en Ezeiza.
Según informó a la Justicia, Lázaro Báez debía usar una tobillera electrónica y presentarse en Tribunales cada 15 días, tal como le había impuesto el juez Sebastián Casanello, en marzo de este año, cuando le otorgó la domiciliaria en la causa que investiga la compra del campo “El Entrevero”, en Uruguay.
Esta mañana, la Sala IV de Casación hizo lugar a un recurso de casación interpuesto por la defensa de Báez y le ordenó al TOF 4 que haga efectiva la domiciliaria.

VCT6YZ5UFVH4VMYIX357ZSJYJQ

Finalmente, pasadas las 15 horas, los jueces Néstor Costabel, Daniel Obligado y Jorge Luciani dispusieron el arresto domiciliario aunque cuestionaron el contenido de esa resolución: “No compartimos las críticas efectuadas por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal a la resolución impugnada, siendo que la opinión de los suscriptos ya ha sido debidamente expresada en la resolución de fecha 4 de agosto pasado, a cuyas consideraciones nos remitimos por cuestiones de brevedad”.

4VPVU6XCV5BIPFJRZ2TKQUZOEU

En esa línea, el fallo agrega que “no existe otra posibilidad más que hacer efectivo el arresto domiciliario dispuesto por el Juzgado instructor, aun cuando hasta el momento no se ha depositado la caución real fijada”.

Pasadas las 20, Lázaro Báez llegó al country de Pilar arriba de una camioneta del Servicio Penitenciario. Cuando quiso ingresar, los vecinos se lo impidieron. Obstaculizaron el ingreso. Entonces, la camioneta se tuvo que ir. Dio una vuelta y volvió a intentarlo. La secuencia terminó igual. En este momento Báez se encuentra alojado en la cárcel de Ezeiza.

MP4IKZIOZRGF5CJUEXBQBYJVQU
Sus abogados siguieron el mismo camino. Cuando los vecinos los reconocieron, impidieron el ingreso al country. La policía intentó correrlos pero no lo logró hacer. Finalmente, los letrados también tuvieron que dar marcha atrás y retirarse.

BHTFK46RUJFLNHIVASDGGWSXPU

Cerca de las 21, y en el tercer intento, la camioneta pudo ingresar en medio de golpes de los vecinos. Sin embargo, una vez que pasó el ingreso, no pudo avanzar más de cien metros. Adentro del barrio, los vecinos volvieron a ponerse adelante de la camioneta y le impidieron seguir. Se sentaron adelante del vehículo e impidieron que siga su paso.
Entre forcejeos e insultos, la camioneta intentó seguir y terminó con vidrios rotos. Algunos vecinos denunciaron que fueron atropellados. Durante más de una hora reino el caos en la puerta del country. Finalmente, la camioneta dio marcha atrás y se retiró. El parabrisas del vehículo quedó completamente estallado debido a los piedrazos y golpes.

RYFLCHVONVERNJIS5ZGWA3OIMY
Los vecinos saben que el móvil puede volver durante la madrugada. Si eso sucediera, están dispuestos a realizar un escrache alrededor de la propiedad. Tienen intenciones de hostigarlo hasta que la Justicia decida enviarlo a otra vivienda.
La interna judicial sobre la libertad de Báez arrancó el 8 de julio, con un fallo de la Cámara de Casación en la causa conocida como M&P, donde Báez está acusado de una maniobra de lavado de dinero de más de $125 millones. Desde entonces, el TOF viene rechazando sistemáticamente la libertad domiciliaria.

Hace dos semanas, el TOF ratificó que Báez debía pagar una fianza de más de $386 millones para salir de la cárcel de Ezeiza. “Estar a lo dispuesto por este Tribunal el 4 del corriente mes y año con relación al pedido de arresto domiciliario en el marco del legajo no. 3017/2013/TO4/3″, dice esa resolución, donde además fijó el monto de la caución en $386.578.500, siguiendo la pauta que le impuso Casación.
Originalmente, el Tribunal Oral Federal 4 le había fijado una fianza en $635 millones, pero el fiscal Abel Córdoba determinó que se tenía que tomar en cuenta la cotización oficial del dólar y no la del dólar “blue”. La cifra establecida, unos USD 5,5 millones, surgía de la diferencia entre los USD 10.400.000 que se habían depositado en una cuenta de Bahamas a nombre de Kinski SA y el dinero que la Justicia logró congelar, algo más de USD 4,5 millones.

R25A2KH7FZDPHNFUXXBKYTLCFE

Pese a los rechazos del TOF, la defensa de Báez volvió a apelar argumentando que el empresario integra “al menos cinco grupos de riesgo respecto de la pandemia de COVID-19, circunstancia que, en las condiciones de su detención, se traduce en un mayor peligro para su vida e integridad física”.
El juicio podría tener sentencia antes de fin de año. La Fiscalía pidió que sea condenado a 12 años de cárcel y que pague una multa de $2.121 millones. También habrá decenas de bienes decomisados, siempre que haya condena. El empresario también acumula tres pedidos de penas de entre 8 y 9 años de cárcel de las tres querellas.

En el tramo final del juicio, ocurrieron una serie de hechos confusos. Primero uno de los abogados de Leandro Báez denunció un robo y el viernes a la noche una persona baleó el frente de la casa del menor de los Báez. El sábado a la noche, tal como reveló Infobae, el empresario se comunicó con su hijo para saber detalles del misterioso episodio.

WLZC55XB65D57LPLO6DNFZDXRE
En ese contexto, la Sala IV de Casación, integrada por Mariano Borinsky y Javier Carbajo, insistió hoy en que Báez debía dejar la cárcel. “Los jueces de la instancia anterior se abocaron a decidir acerca de la pertinencia, o no, del arresto domiciliario ya concedido a Lázaro Antonio Báez por el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 7, por resolución que se encuentra firme”. Y agregó: “Se advierte que luce contradictorio el criterio de análisis del a quo en punto a valorar circunstancias propias de cada legajo para resolver las distintas cautelares fijadas de acuerdo con su objeto y riesgos procesales y, al mismo tiempo, extrapolar sin más la petición del acusado de un legajo a otro, máxime si tal circunstancia deriva en la revisión de una decisión que se encontraba firme, lo que revela un exceso de jurisdicción”.

En otro pasaje, el fallo de Casación cuestiona duramente al TOF 4: “La solución adoptada por el a quo lesiona irremediablemente el principio acusatorio pues, sin que ninguna parte lo haya requerido, deja sin efecto una decisión consentida por ellas y convalidada por la jurisdicción

Tras el escándalo, una mujer asumió como jefa de la Policía de Santa Fe

Luego de la renuncia de Víctor Sarnaglia, involucrado en la causa que se lleva adelante por coimas y juego clandestino en Rosario, fue oficializada Emilce Chimenti como titular de la fuerza santafesina. La secunda Ariel Zancochia.

o_1599215431

Este jueves asumió en un acto oficial la nueva jefa de la Policía de la provincia de Santa Fe Emilce Chimenti. La llegada al cargo se da luego del pedido de renuncia del propio gobernador Omar Perotti al ahora exjefe Víctor Sarnaglia.
Sarnaglia, quien declaró en calidad de testigo en la causa que se lleva adelante por coimas y juego clandestino en Rosario, y por la que fueron apartados funcionarios judiciales, aseguró este lunes al presentar su dimisión que «nada tiene que ver con las coimas del juego clandestino».

o_1599215429

«Es un día muy duro para mi familia, para la policía y para mí. Yo no tengo ninguna causa en mi contra. Yo no estoy imputado en nada y solo fui llamado a declarar como testigo», dijo este lunes en Casa de Gobierno.
Ese día, también se refirió a la «interna» con Marcelo Sain, ministro de Seguridad, y sostuvo que alguien aprovechó esta causa para vincularlo y dejarlo sin el cargo, pero prefirió no dar nombres.
Reemplazo
La nueva jefa de la Policía de Santa Fe, Emilce Chimenti, se desempeñó como jefa de la Tercera compañía de la Escuela de Cadetes en 2004.

o_1599215430
Fue subcomisaria de la Seccional 3ª de la localidad de Álvarez durante el año 2007; y fue jefa la sección Caballería y Perros de la Unidad Regional II de Rosario entre 2008 y 2012.

Fuente: LT10

El Senado aprobó proyectos sobre grooming y ciberbullying

El objetivo del programa es prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la capacitación de la comunidad
El Senado de la Nación aprobó este miércoles, por unanimidad, y giró a la Cámara de Diputados, dos proyectos de ley para combatir delitos como grooming, ciberacoso y ciberbullying, modificando la Ley de Educación Nacional para incluir como contenido curricular ese tipo de delitos apuntado contra los menores de edad.

0003125494

La primera de las iniciativas es la creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes.

El objetivo del programa es prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la capacitación de la comunidad.

El grooming está definido como «la acción en la que una persona, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma».

Los objetivos del programa son generar conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación; garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso; capacitar a la comunidad educativa a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming o ciberacoso, diseñar y desarrollar campañas de difusión; y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.

Además, se dispone la inclusión, como pantalla de inicio de teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, tablets, y otros dispositivos tecnológicos, la siguiente información:

– Peligrosidad de sobreexposición en las redes de niñas, niños y adolescentes.

– Información acerca de la existencia de delitos cibernéticos.

– Aconsejar el rechazo de los mensajes de tipo pornográfico.

– Advertir sobre la peligrosidad de publicar fotos propias o de amistades.

– Recomendar la utilización de perfiles privados en las redes sociales.

– Sugerir no aceptar en redes sociales a personas desconocidas.

– Hacer hincapié en el derecho a la privacidad de datos y de imágenes.

– Aconsejar el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico y la utilización

de programas para proteger el ordenador contra el software malintencionado.

– Brindar información respecto a cómo actuar ante un delito informático.

-Informar respecto a la importancia de conservar pruebas tales como conversaciones, mensajes, capturas de pantalla, en caso de haberse producido una situación de acoso.

– Facilitar información acerca de dónde se deben denunciar este tipo de delitos.

Asimismo, también se sancionó un proyecto para modificar la Ley de Educación Nacional e incorporar como contenido curricular los conceptos de protección de datos, grooming, ciberbullying, phishing y ciberacoso.

El cambio sustituye el artículo 88 de la ley 26.206 de Educación Nacional por el siguiente: «El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento, como así también el desarrollo de competencias y capacidades para su uso crítico y responsable a fin de promover la protección de datos personales y la prevención y cuidado frente al ciberacoso o acoso virtual, y el ciberdelito».

«Este es un tema que nos atañe y nos interpela», señaló el presidente de la comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, el oficialista catamarqueño Dalmacio Mera.

El senador remarcó que «el grooming es un problema particular» que se fue asentando durante la pandemia porque «todo el mundo vive conectado» y enfatizó que «esa dependencia nos hace vulnerables».

«Estos comportamientos permiten que un pedófilo con perfil falso pueda acceder a plataforma como Facebook. Tenemos que animarnos a regular estas cosas. A asumir esta realidad. El grooming es la puerta a otros delitos como la trata de personas o el homicidio», aseguró.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, la senadora por Juntos por el Cambio de Santa Cruz, María Belén Tapia, reclamó «hacerse responsable del uso de las nuevas tecnologías» y recomendó «mirar lo que hacen los chicos».

«Ellos se pierden en su dormitorio y no están seguros. Están viviendo en un mundo virtual que como adultos nos excede y no estamos conociendo. Empiezan a generar vínculos con personas mayores», enfatizó.

Macri regresó al país y deberá cumplir 14 días de aislamiento

Macri regresó al país y deberá cumplir 14 días de aislamiento
El exmandatario viajó de Suiza a Francia para abordar el vuelo comercial que lo trajo de regreso al país, que aterrizó esta mañana cerca de las 7 en el aeropuerto de Ezeiza.

o_1599133970
El fundador de PRO aprovechó uno de los vuelos autorizados por el gobierno argentino en medio de las restricciones por la pandemia, destinado a trasladar a extranjeros que deseaban retornar a Europa.

El ex mandatario debió permanecer en la capital francesa al menos 15 días para poder entrar a Suiza, donde debía cumplir tareas asociadas a su reciente nombramiento -en enero de este año- al frente de la Fundación FIFA.

En su segunda semana en Francia, Macri decidió pasar unos días de descanso en la Costa Azul de ese país.

El 18 de agosto ya estaba en Zurich, Suiza, donde publicó fotos desde su oficina en la Fundación FIFA y posteó un mensaje de apoyo a la marcha opositora que se había realizado el día anterior en la Argentina.

«Orgulloso de los miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello, y sí al trabajo, al respeto y a la libertad», escribió en su cuenta de la red social Twitter.

Este fue el segundo viaje de Macri en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno por la pandemia de coronavirus.

El 13 de julio pasado había viajado -por un día- a Paraguay, invitado por el expresidente de ese país y dirigente del fútbol local, Horacio Cartes, y también mantuvo una audiencia con el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez.