Presentaron un proyecto de ley para suspender las PASO 2021

La iniciativa es de un diputado tucumano, y contaría con el aval de varios gobernadores. Menciona la situación sanitaria como principal argumento para la suspensión.

0002687155
Este viernes ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para suspender la realización de las PASO del próximo año. La iniciativa fue presentada por el diputado nacional Pablo Yedlin, y contaría con el aval de gobernadores oficialistas.

En los fundamentos, el proyecto hace hincapié en la vigencia de la pandemia, que define como una de las “más peligrosas y dañinas de la historia”.

Según indicó Parlamentario, el texto puntualiza que “más allá de cuestionamientos previos a las PASO, que tienen que ver con los tiempos de transición que genera y la inestabilidad que esto conlleva, o aquellos dirigidos al hecho de que en la práctica no cumplen con la democratización interna de los partidos políticos, es necesario plantearnos si su realización conviene o no por las circunstancias totalmente excepcionales que se viven”.

En este contexto de pandemia, hace hincapié el proyecto en el aumento considerable de los gastos públicos, como así también en una “profunda caída general en la actividad económica, lo que se refleja en los principales indicadores financieros”.

Así las cosas, “pensar en realizar las PASO implicaría forzar al Estado a una serie de gastos que no solo no corresponden con la gravedad de la situación, sino que además se emplearían recursos que serían mucho más útiles para fines sanitarios”. En ese contexto destaca que en 2019 las PASO costaron más de $3.000 millones.

La Justicia sobreseyó a Presto, el paranaense que amenazó a CFK en Twitter

El personaje de redes había sido denunciado por amenazar a la vicepresidenta. «Vos nos vas a salir viva de este estallido social, te queda poco tiempo», había escrito. La Justicia entendió que no hubo delito.
La Justicia Federal de Córdoba sobreseyó al tuitero que había sido denunciado por amenazar a Cristina Kirchner el pasado mes de agosto. Eduardo Miguel Prestofelippo, conocido como «El Presto», fue sobreseído por el juez Alejandro Sánchez Freytes, quien entiende que se trató de «libertad de expresión».

0003193987

La denuncia había sido presentada por Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, a título personal, y por una diputada cordobesa. «Vos no vas a salir viva de este estallido social. Vas a ser la primera -junto con tus crías políticas- en pagar todo el daño que causaron. Te queda poco tiempo», fue el mensaje difundido a través de redes sociales, que hizo circular «El Presto» después del debate por la reforma judicial.

Entonces, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, puso a disposición su cartera para «las actuaciones que ordene el Juzgado Federal interviniente» y repudió «las amenazas contra Cristina Kirchner y todas las prácticas antidemocráticas».

A principio de septiembre, el fiscal federal N° 3, Maximiliano Hairabedian, lo había imputado por «amenazas» e «incitación al odio y la violencia». Ahora el fiscal federal general Carlos Casas Nóblegahará uso de los tres días con que cuenta para analizar la decisión del juez. Dijo que «se espera más de un periodista». «El juez decidió sobreseerlo. Vamos a apelar la resolución», afirmó.

Prestofelippo tiene 28 años, nació en Paraná, Entre Ríos, pero se mudó a Córdoba para estudiar en el Colegio Universitario de Periodismo. Se presenta como director del portal de noticias Data 24 y es militante libertario.

En mayo, el intendente de Paraná, Adán Bahl, lo denunció por instigación a cometer delitos e incitación a la violencia, delitosprevistos en los artículos 209 y 212 del Código Penal, con pena de prisión de 2 a 6 años, por haber incitado a los trabajadores de la Municipalidad a que vayan a su casa y le prendan fuego con la familia adentro. La amenaza la dejó grabada en un video subido a YouTube el 2 de mayo del 2020, que se titula «Violadores y asesinos libres, ¿dónde están las feministas? Interna K».

Fuente: La Nación

Expectativas por anuncio de Alberto Fernández junto a Ginés González García

El presidente Alberto Fernández encabezará un anuncio en la Casa Rosada junto al ministro de Salud. Será a las 11. Genera expectativa respecto a la campaña de vacunación contra el Covid-19.
El presidente Alberto Fernández encabezará esta mañana un anuncio en la Casa Rosada junto al ministro de Salud, Ginés González García.

o_1607602857

Según indicaron fuentes oficiales, el mandatario realizará un «anuncio» a las 11:00 en Balcarce 50, a un año de su asunción al frente del Poder Ejecutivo.

El acto será en la Sala de Conferencias de la Casa Rosada y contará con la participación del titular de la cartera sanitaria.

Las palabras Presidente generan expectativa respecto a la posibilidad de que realice un anuncio respecto a la campaña de vacunación contra el Covid-19.

Gobernadores impulsan la suspensión de las PASO 2021 con un proyecto de ley

Capitanich afirmó que existe «consenso pleno» entre los gobernadores para que se suspendan las PASO en 2021 «por cuestiones estrictamente sanitarias»; el proyecto de ley llegará el miércoles al Congreso para ser tratada en extraor.
El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, afirmó este lunes que existe «consenso pleno» entre los gobernadores para que se suspendan las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en 2021.

descarga

Los mandatarios peronistas que impulsan la iniciativa «por cuestiones estrictamente sanitarias» tienen como objetivo que la iniciativa de ley llegue el miércoles al Congreso para ser tratada en extraordinarias.

Capitanich explicó que la ley debería salir antes del 31 de diciembre debido a que no se puede innovar en materia electoral en el transcurso de un año electoral.

El Gobierno nacional prorrogó el período de sesiones ordinarias del Congreso hasta el próximo 3 de enero y llamó a sesiones extraordinarias desde el 4 de enero y hasta el 28 de febrero, según la publicación del Decreto 967/2020 en el Boletín Oficial.

«Hay un consenso unánime de los gobernadores para suspender las PASO», dijo en declaraciones radiales este lunes Capitanich, quien junto al sanjuanino Sergio Uñac lidera la iniciativa que le fue presentada a presidente Alberto Fernández.

El gobernador litoraleño sostuvo que «la propuesta es suspender las PASO solo para el 2021 por la situación sanitaria» y agregó que «desde el miércoles seguramente exista la iniciativa en el Congreso para suspender las PASO».

Quién por el momento no dio a conocer su posición sobre esta iniciativa es el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien además atraviesa una dura disputa con el Gobierno nacional por fondos.

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio había rechazado a mediados de noviembre la suspensión de las PASO por considerar que se trataría de un «retroceso en la institucionalidad».

En las últimas horas, los bloques parlamentarios de Juntos por el Cambio hicieron trascender su ratificación al rechazo a la suspensión de las PASO impulsada por los gobernadores. (NA)

Turismo en Argentina: provincia por provincia, cuáles son los requisitos para viajar esta temporada

Si bien el gobierno nacional ya autorizó la libre circulación en casi todo el país, cada distrito en particular anunció sus propias condiciones para veranear en medio de la pandemia del coronavirus.
Tras un año marcado por la pandemia del coronavirus, que todavía continúa afectando a la Argentina, el gobierno nacional ya anunció cuáles serán los requisitos en cada provincia para poder viajar esta temporada de verano.

NOV2OOSZHRH4RLHTP4JSOXWX6E

Si bien prácticamente todo el territorio nacional se encuentra en la etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), por lo que hay libre circulación, cada jurisdicción estableció la documentación que les solicitarán a los visitantes en el ingreso y los protocolos que deberán cumplir.

De esta manera aparece, por ejemplo, la aplicación Cuidar Verano, que el Poder Ejecutivo puso a disposición de aquellos que planeen ir en los próximos meses a alguno de los centros turísticos del país, pero que no es obligatoria en todos lados.

Esta herramienta, que sí deberán descargar quienes quieran viajar a la Costa Atlántica, ya aprobó más de 77 mil solicitudes, mientras que más de 300 mil personas utilizaron el programa Pre Viaje, con gastos que superan los 5.600 millones de pesos.

Para agilizar el proceso, el Ministerio de Turismo publicó un mapa interactivo en el que se detallan los permisos y condiciones de ingreso que solicita cada provincia, el cual se va actualizando periódicamente, y brinda información sobre los servicios disponibles en cada distrito.

XDBFK3MK3VBQ3JTSXP6XKOGLMU

Ante el comienzo de la temporada, la cartera conducida por Matías Lammens resaltó la importancia de bajarse la mencionada app y de tramitar el “Certificado de Verano” con tres semanas de anticipación al viaje.

La provincia de Buenos Aires, que tiene habilitado el turismo nacional desde el 1° de diciembre, pide el Certificado de Verano, pero no les exige a los visitantes una prueba negativa de COVID-19 ni cobertura sanitaria.

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, autorizó el ingreso de argentinos y de extranjeros provenientes de Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, quienes podrán llegar por vía aérea a través del aeropuerto de Ezeiza y por vía fluvial. Será requisito, tanto para ciudadanos locales como de otros países, presentar una declaración jurada, someterse a un test PCR y contar con un seguro médico con cobertura por coronavirus. Los extranjeros tendrán que tener la constancia de una prueba de COVID-19 hecha 72 horas antes de su viaje y someterse a otra al momento de arribar a la Capital Federal.

En el caso de Catamarca, las autoridades anunciaron que comenzarán a recibir visitantes a partir del próximo 14 de diciembre. Solicitarán el Certificado de Verano y la app Cuidar, además de completar una declaración jurada y un permiso local.

En cambio, Chaco es uno de los pocos lugares que todavía no anunciaron cuáles serán los requisitos para esta temporada de verano, por lo que se recomienda revisar la página oficial de la provincia para ir confirmando las actualizaciones.
Por su parte, Córdoba se abrió este viernes al turismo interno y lo hará desde enero para los ciudadanos de cualquier parte de la Argentina. Lo único que se pedirá al momento del ingreso será el Certificado Verano, que otorga el Poder Ejecutivo nacional.

ZX3G4YSGKNHZ7L5JPTFR7LKEXI

Desde fines de noviembre pasado que Corrientes recibe a los visitantes de otros puntos del país, a quienes les exigen un test de COVID-19 que les haya dado negativo y una Declaración Jurada que se obtiene junto con el permiso para ingresar que se tramita en su web oficial.

Entre Ríos es otra de las provincias que comenzó a permitir el ingreso de visitantes desde este viernes y solo pide el Certificado Verano. Por el contrario, Formosa no exige ese documento, aunque recomienda tramitarlo, pero sí un test de coronavirus y completar un formulario de viaje disponible en www.formosahermosa.gob.ar.

Las autoridades de Jujuy, provincia que limita con Chile y Bolivia, también controlarán en las terminales de micros, aeropuerto y en los accesos fronterizos que todos los turistas tengan el permiso del gobierno nacional. También se hará un seguimiento epidemiológico telefónico.
En el caso de La Rioja, la apertura será escalonada: primero se autorizó el turismo interno, el 14 de diciembre empezará a recibir a residentes de las provincias del norte argentino y en enero, a cualquiera del país. Pedirán el Certificado Verano y una Declaración Jurada.

Lo mismo ocurre con Salta, que ya permite el ingreso de personas de Jujuy y Tucumán; desde este viernes, también de Santiago del Estero; a partir del 14 de diciembre, de La Rioja y Catamarca, y un día más tarde, de toda la Argentina. Será necesario gestionar permiso de circulación y descargar la app “Salta-COVID”.

En lo que respecta a Neuquén, las autoridades piden el Certificado Verano y cobertura médica para los que sean mayores de 60 años o grupos de riesgo, además de un comprobante de reserva de alojamiento habilitado o datos de familiares o residentes del destino.

Por el contrario, Misiones solo pide un test realizado en las últimas 48 horas y descargar una app llamada “Misiones Digital” para realizar la autoevaluación de síntomas de COVID-19. Río Negro también pedirá que sus visitantes se bajen una aplicación local, “CirculacionRN”, a través de la cual podrán solicitar la autorización para el ingreso hasta 72 horas antes del viaje. Bariloche es la excepción, ya que se encuentra en aislamiento obligatorio hasta el 20 de diciembre y no recibe turistas.

Sante Fe, que empezará a recibir turistas en enero, exigirá el permiso nacional, una reserva de un servicio o alojamiento turístico habilitado y un seguro de viaje. Lo mismo solicitan Tierra del Fuego y San Luis. En este último caso, también una Declaración Jurada de no poseer síntomas compatibles con COVID-19.
En San Juan, el único requisito es el Certificado Verano. En cambio, en Santa Cruz no se necesita ese documento, pero sí un permiso local, una cobertura sanitaria, una declaración jurada y reserva de alojamiento.

Santiago del Estero también hace una distinción según la región: los provenientes de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Jujuy y Salta deben presentar DNI y descargar la app CuidarSE. El resto tiene que tener una reserva de un alojamiento turístico habilitado y seguro personal de salud COVID-19 u obra social.

Las jurisdicciones con mayor flexibilización para la entrada de turistas son La Pampa, Mendoza y Chubut, que no solicitan ningún tipo de documentación específica para ingresar, cobertura médica ni tampoco presentar una prueba de coronavirus con resultado negativo. La excepción es la ciudad de Puerto Madryn, donde la aplicación y el certificado sí serán necesarios para entrar.

Por último, para entrar a Tucumán es requisito tener una reserva de alojamiento turístico habilitado y una Declaración Jurada del Comité Operativo de Emergencia. El test de COVID-19 se pide solo para quienes lleguen por vía terrestre y no cuenten con hospedaje contratado.

Nación amplía al 80% la capacidad de pasajeros de los micros de media y larga distancia

El Gobierno modificó el número de personas que pueden viajar en trenes y micros. La Resolución 294/2020 del Ministerio de Transporte fue publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Ya habilitados los vuelos de cabotaje y los traslados en autos particulares, con el inicio de la temporada de verano el pasado 1° de diciembre el Gobierno avanzó en una nueva flexibilización en medio de la “nueva normalidad”, de cara las vacaciones y las fiestas de fin de año.

descarga (1)

Con la apertura de la temporada, desde este semana comenzaron a circular por las provincias los micros de larga distancia, que pese a los permisos otorgados por el Poder Ejecutivo se enfrentan a la situación económica y al temor de los usuarios que condicionan la demanda de la actividad. En este marco, el Ministerio de Transportereguló el número de pasajeros que podrán viajar de ahora en adelante en los transportes de media y larga distancia.

A mediados de noviembre la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) aprobó las medidas sanitarias que se deben aplicar en los vehículos, ya sea terrestre o ferroviario. Los protocolos de seguridad e higiene contemplan la colocación de suministros de alcohol en gel, soluciones a base de alcohol, el uso de tapa boca o barbijo en pasajeros, conductores y empleados vinculados a la actividad, la toma de temperatura corporal, ventilación, desinfección y limpiezaasidua -en especial en espacios comunes y sanitarios-.

Si el micro cuenta con aire acondicionado, el mismo puede estar encendido durante el trayecto “en época de altas temperaturas”, pero en todos los casos debe mantenerse “la totalidad de los ventiletes y/o ventanillas abiertos”. Puntualmente en los ómnibus interurbanos, se debe garantizar que el sistema de aire acondicionado no funciones en modo recirculación y que cumpla con las 20 renovaciones de aire por hora. Con los servicios gastronómicos suspendidos momentáneamente, la CNRT había dispuesto que los micros de media y larga distancia podían llevar por unidad 37 pasajeros en los vehículos “Semi Cama”; 26 para los que son “Cama Ejecutivo” y 18 en los servicios denominados “Cama Suite”.

Este viernes, el Ministerio de Transporte resumió en un porcentaje el número total de viajantes que podrán trasladarse en los micros de media y larga distancia, así como también en el transporte ferroviario interurbano. A través de la Resolución 293/2020 publicada en el Boletín Oficial, la cartera que conduce Mario Meoni fijó que los mencionados transportes “deberán limitar su capacidad de ocupación al 80% de la cantidad de butacas disponibles para cada tipo de vehículo, no admitiéndose en ningún caso pasajeros de pie”, mientras que en trenes será de 80 por ciento “por cada coche en servicio”. “En ambos casos deberán extremarse las medidas para un mejor distanciamiento social en el interior de los mismos”, se aclaró en el texto oficial.

La medida surge en respuesta a una presentación realizada por representantes del sector: Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Cámara Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (CATAP) y la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), que manifestaron “la imperiosa necesidad de modificar” la “limitación de la capacidad de transporte de los vehículos del autotransporte interurbano de pasajeros bajo jurisdicción nacional en el marco de la pandemia de COVID-19″.

Asimismo, las cámaras representativas del transporte para el turismo y la oferta libre, denominadas Cámara Empresaria del Transporte Ocasional (CETO) y Cámara Empresaria del Transporte Turístico y de Oferta Libre (CETTOL), en otra presentación realizada al gobierno esta semana, comunicaron al Ministerio de Transporte “que se ha advertido un creciente interés en la recuperación del sector de turismo en todo el país, al punto tal que algunas localidades naturalmente vinculadas con ello y referentes de la actividad no solo anunciaron su presencia para la temporada que empieza sino que algunas, como Mar del Plata, han dado ya inicio formal a la misma, por lo que señalaron que resulta claramente necesario e indispensable habilitar su actividad de transporte para el turismo, dada la urgente necesidad de ofrecer a los turistas la posibilidad de trasladarse hacia los diferentes centros turísticos del país”.

Por ello, el Gobierno respondió con la reglamentación que permite la reanudación de los servicios de transporte para el turismo nacional y dio el visto bueno, luego de evaluar, a ampliar la capacidad de ocupación.

En ese sentido, se instó a las empresas del sector a articular con las agencias de turismo “las acciones necesarias a fin de que los pasajeros de sus servicios cuenten con la documentación que requieran las jurisdicciones a las que deban trasladarse”.

Con la aprobación de Nación, ahora los operadores de los servicios alcanzados por la presente resolución, previo a iniciar la actividad, deberán gestionar la conformidad de las provincias.

Fuente: Infobae

Paritarias para personal doméstico: cuánto piden los gremios y qué les ofrecen

Los gremios rechazaron una suba el 24% ofrecida por los empleadores, la cual se pagaría en cuatro cuotas. La Comisión de Trabajadores de Casas Particulares volverá a reunirse el próximo lunes.
Con una oferta del 24% en cuatro cuotas (diciembre, febrero, marzo y abril) rechazada por el sector sindical, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió este miércoles para considerar «el incremento de las remuneraciones mínimas» del sector. Habrá un nuevo encuentro el próximo lunes.

o_1584605770_1

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares es un órgano tripartito conformado por representantes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores.

Los representantes del Estado plantearon, también en cuotas, un incremento del 22%.

Los sindicatos rechazaron ambas propuestas y por los bajos sueldos y los retrasos salariales reclamaron un aumento de entre el 40 y 100%.Los sindicatos también plantearon fijar un adicional del 1% por año de antigüedad y aumentar del 25 al 35% el plus por zona desfavorable.

De los 1,7 millón de puestos de trabajo doméstico, medio millón está registrado y el resto se desempeña en la informalidad.

El sueldo mínimo de las trabajadoras de casas particulares formales o registradas que cumplen una jornada laboral completa y que realizan tareas generales bajo la modalidad con retiro -categoría mayoritaria del sector– desde mayo tiene una remuneración de $ 17.785,50 o $ 144,50 si el pago es por horas.

Esa categoría es con retiro e incluye tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es un monto inferior al salario mínimo que desde octubre fue fijado en $ 18.900. Y en diciembre pasa a $ 20.587,50. Y también es inferior a los $ 18.128,25 del haber mínimo jubilatorio que rige desde septiembre y que en diciembre pasa a $ 19.035,30.

Los salarios del personal doméstico no se ajustan por el salario mínimo, vital y móvil porque está excluido de ese régimen. Se rige por lo que resuelva la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares Los últimos datos del INDEC marcan que el personal doméstico informal o no registrado fue el más afectado por la pandemia y cuarentena.

Este año, el sueldo de la empleada de casas particulares tuvo un aumento del 10% en dos tramos. El primero en marzo y el segundo en mayo, a través de la resolución 1/2020 de la Comisión. Con la pandemia, el Gobierno incluyó a la empleada doméstica entre los beneficiarios del IFE pero, según el informe de la Unión de Trabajadores Domésticos y Afines (UTDA), casi la mitad de las trabajadoras domésticas no lo cobraron.

Por su parte, los empleadores de trabajadoras de casas particulares estuvieron excluidos del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) por el que el Estado pagaba los sueldos de los trabajadores privados por el equivalente a entre uno y 2 salarios mínimos.

Los empleadores alcanzados por Ganancias pueden deducir de la base imponible del impuesto los pagos al personal de servicio doméstico: y las contribuciones sociales, hasta $ 123.861,17 en el año.
Fuente: Clarín

Ginés González García se reunió en secreto con el embajador ruso para ajustar el envío de la vacuna Sputnik V

Cómo es el proceso de aprobación ante el ANMAT y el ejército de traductores que trabaja contrarreloj en estricta confidencialidad.

JIT2RVXMUNAT5CNVDLC4M3GGTQ
Los traductores trabajan contrarreloj para cumplir con el objetivo lo antes posible: traducir el documento reservado que contiene los detalles técnicos de la vacuna rusa Sputnik V. Son 11 mil páginas, redactas en inglés, con decenas de fórmulas y datos científicos. Ese dossier se carga por etapas ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la autoridad de control que deberá autorizar o rechazar la utilización de la vacuna en el país. Al margen del trámite administrativo, el Gobierno ya trabaja en el gigantesco operativo logístico necesario para trasladar la vacuna hasta Ezeiza y luego a los centros de vacunación de todo del país. Los contactos con los rusos son asiduos pero sigilosos. La semana pasada, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, el ministro de Salud Ginés González García se trasladó hasta la sede de la embajada rusa en Buenos Aires. Las negociaciones avanzan aunque hasta ahora no hay ningún documento firmado entre ambos estados. Mucho menos un adelanto de dinero.

AXEIFQUORBH2FCAXNGWBZZ3UIM

Ginés no participó del viaje secreto a Moscú. La comitiva argentina estuvo integrada por la viceministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Como reveló Infobae, también viajaron tres representantes del laboratorio argentino HLB Pharma, la esposa del ministro bonaerense Daniel Gollán, y Mariana De Dios, una joven empresaria santacruceña que tiene un vínculo personal estrecho con la vicepresidenta Cristina Kirchner.

El ministro de Salud se enteró de los detalles de ese viaje recién el 26 de octubre, durante una reunión que mantuvieron las dos enviadas con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos. Ginés participó de ese encuentro pero estuvo al margen de las negociaciones previas con los rusos. De hecho, mantiene un enfrentamiento abierto con el laboratorio que inició los trámites ante la ANMAT. Los motivos de esa interna son bien conocidos en el mundo de los laboratorios.
El jueves pasado, Ginés estuvo durante más de tres horas en la embajada rusa. Aunque no trascendieron detalles de esa visita, la conversación habría girado en torno a los detalles técnicos de la vacuna y la posibilidad de realizar un acuerdo entre ambos estados, confirmaron fuentes oficiales.

“Todavía no está decidido cómo se van a trasladar las vacunas hasta Ezeiza. Hay pocas compañías en el mundo capacitadas para ese trabajo”, explicó una fuente al tanto de las negociaciones. En el Gobierno argentino también hay un plan para traer pequeñas cantidades en aviones de Aerolíneas Argentinas, tal como ocurrió al comienzo de la pandemia con los productos sanitarios que llegaban desde China.

Con las vacunas en Ezeiza, comenzará otro operativo especial para la distribución local. Por estas horas se evalúa darle esa tarea al Correo Argentino.
Antes de todo eso, la vacuna rusa necesita la aprobación de la ANMAT. El proceso administrativo es tedioso. “Para los productos biológicos hay que presentar la documentación en el formato CTD (Common Technical Document), un formato internacional aceptado y aprobado por muchos países”, explicó a este medio uno de los expertos.

Y3Q6YVJP4OEX3WWP3CYHVMR4GQ

Ese formato tiene cinco módulos. Los tres primeros tienen que ver con formalidades y detalles sobre el proceso de fabricación. Y los últimos dos tratan sobre los estudios clínicos. “Los dos últimos módulos se aceptan en el idioma original o en inglés. El resto deben ser traducidos al castellano”, agrega esa misma fuente.

Los traductores que se encargan de esa tarea trabajan con estrictos contratos de confidencialidad y tienen prohibido trasladar la documentación.

En el caso de la Sputnik V, se agrega otra complicación: la documentación que llegó desde Rusia se debe catalogar técnicamente antes de traducirla y cargarla en el sistema del ANMAT, que tendrá 30 días para dar un veredicto.

“Vamos lentos en la carga de datos por todas las complicaciones que tiene el proceso”, reconocen en el laboratorio argentino. ¿Cuándo se podría aplicar la vacuna en nuestro país? Esas mismas fuentes aseguran que la vacuna llegaría recién a fines del primer trimestre, lejos de las proyecciones del Gobierno. De hecho, todavía no está confirmado si las dosis para nuestro país vendrán desde India, Turquía o Corea del Norte.
El 6 de noviembre, al anunciar públicamente el acuerdo con los rusos, Alberto Fernández consideró que “si todo va bien, a finales de diciembre podrían ser vacunadas unas 10 millones de personas” en la Argentina. En las últimas horas, durante una entrevista con Marco Enríquez-Ominami, volvió a insistir con esa fecha: “Queremos tratar de vacunar a la mayor cantidad de gente en enero y febrero”. Sin embargo, fuentes oficiales confirmaron a este medio que todavía no se firmó un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF por sus siglas en inglés). Ni siquiera se pagó un adelanto por las 25 millones de dosis comprometidas.

Ayer, en una entrevista con A24, el Presidente también vaticinó que la vacuna de AstraZeneca-Oxford estará a partir de marzo. “Pfizer se había comprometido a acercarnos la vacuna alrededor de 750 mil personas en el mes de diciembre, ahora se demoró un poco esa entrega”, agregó. En el Gobierno además apuestan a recibir cuanto antes un lote especial de un banco de vacunas que coordina la Organización Mundial de la Salud.

Alberto Fernández anunció el envío del proyecto de legalización del aborto al Congreso

El presidente Alberto Fernández confirmó que el oficialismo enviará este martes por la tarde el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo al Congreso de la Nación con el objetivo de que sea tratado en sesiones extraordinarias.

“Enviaré al congreso dos proyectos de ley para que las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la IVE y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida. El segundo instituye el programa de los mil días con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida”, aseguró el Presidente.

alberto-corbata_verde

En esa línea, el primer mandatario comenzó el video asegurando que él había tomado un compromiso que buscaba cumplir y resaltó: “Mi convicción es que el Estado acompañe a todas las personas gestantes en su proyecto de maternidad, pero también es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo».

“La criminalización del aborto de nada ha servido, solo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes. Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos mal practicados. Desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres”, agregó el mandatario.

En ese sentido, Fernández aseguró que “la legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectada por esos abortos inseguros”.

A continuación, resaltó que este tipo de proyectos “no aumentan la cantidad de abortos ni los promueve. Resuelve un problema que afecta a la salud pública. Además, genera que disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

“El debate no es decirle ‘sí’ o ‘no’ al aborto, los abortos ocurren de forma clandestina, y ponen en riesgo la vida y la salud de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos operar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino”, destacó el líder del Frente de Todos, publicó Infobae.

En tanto, Fernández dijo que “las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas de nuestro sistema legal, deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear un aborto. Muchas mueren y otras quedan afectadas en su salud reproductiva».

“Por otra parte, hemos instituido el programa de los mil días que busca bajar la mortalidad, la malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico, y el desarrollo integral de las personas gestantes y sus hijos e hijas hasta los tres años de vida”, explicó el Presidente.

Fernández agregó que “este proyecto establece una nueva Asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en una AUH que se paga una vez por año para los niños de tres años. También se extiende el pago por la Asignación Universal por Embarazo, ahora va a ser durante todo el embarazo”.

“Aprovechamos también para crear el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de los niños y niñas recién nacidos”, sostuvo, al tiempo que concluyó que “finalmente, se proponen políticas prioritarias de género para prevenir de forma temprana situaciones de violencia de género o de violencia sexual”.

Por último, dijo: “Por convicción personal, estoy seguro de que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda. Que sea ley”.

El oficialismo busca aprobar en Diputados el Aporte a las Grandes Fortunas

La iniciativa contempla que las personas físicas con patrimonios superiores a 200 millones de pesos paguen, por única vez, un aporte que tendrá una tasa progresiva del 2 al 3,5%
El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará aprobar este martes en sesión especial el proyecto de Aporte Solidario Extraordinario a las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar algo más de 300.000 millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

0003174647

El optimismo del oficialismo se funda en los acuerdos parlamentarios construidos con bloques provinciales y Consenso Federal, lo que le permitiría contar con los votos para imponerse al rechazo de Juntos por el Cambio.

El Frente de Todos consiguió el apoyo del interbloque Federal, que conduce Eduardo Bucca; del interbloque Unidad para el Desarrollo, que preside José Luis Ramon; del monobloque del Movimiento Popular Neuquino y ahora se sumó Acción Federal, cuyo titular es Felipe Alvarez, quien hasta hace quince días formaba parte de Juntos por el Cambio.

Ese respaldo le permitiría alcanzar la mayoría para aprobar el proyecto, ya que el Frente de Todos tiene 117 votos -el presidente del cuerpo Sergio Massa no vota y José de Mendiguren se encuentra de licencia- con lo cual es clave el apoyo de esas fuerzas políticas.

De esta forma, el oficialismo puede contar con unos 137 sufragios para aprobar el proyecto de Aporte Solidario porque a los 117 propios se le sumarán 11 del Interbloque Federal, 6 de Unidad Federal para el Desarrollo, dos de Acción Federal, y el voto del Movimiento Popular Neuquino.

El interbloque opositor Juntos por el Cambio -que encabeza el radical Mario Negri- ya anticipó su rechazo al proyecto, aunque en el oficialismo no descartan que algunos diputados puedan ausentarse al momento de la votación o, incluso, hacerlo a favor.

En ese sentido, se remiten a la reciente aprobación del Presupuesto, que exhibió las diferencias en el seno de la oposición, en especial de parte de los legisladores que responden a los mandatarios radicales de Jujuy y Corrientes.

Además, la principal coalición opositora concurrirá con una fuerte presencia al recinto de sesiones ya que solicitó que la deliberación de este tema sea una de las que se realice en forma presencial, aunque se mantendrá el sistema mixto que es con legisladores sentados en sus bancas y otros conectados desde sus provincias.

El Frente de Izquierda que integran Nicolás del Caño y Romina del Pla defenderá su propia propuesta y se abstendrán en la votación por considerar que «el proyecto del oficialismo propone recaudar apenas la mitad de lo que este año pagó en concepto de intereses y capital de la deuda externa y la tercera parte de lo que se va en intereses de Leliqs».

Con estos posicionamientos previos se aguarda una sesión maratónica para este martes, ya que se estima que se extenderá más de 15 horas, dado que solo el debate del proyecto de Aporte durará más de 12 horas por la gran cantidad de oradores anotados, informaron fuentes parlamentarias.

Los detalles de la sesión se analizarán en una reunión de Labor Parlamentaria, convocada por el presidente Sergio Massa para las 11, con fin de definir la organización de la reunión del pleno del cuerpo.

Paradójicamente, esa reunión y la sesión no contarían con la presencia del propio Massa, quien se encuentra en aislamiento preventivo por haber participado el viernes pasado de una reunión con representantes del FMI, uno de los cuales dio positivo de coronavirus.

Si bien el hisopado del titular de Diputados dio negativo, por prevención, las autoridades médicas de la Cámara le aconsejarían no presidir la sesión en forma presencial.

Así, esa función quedaría a cargo del vicepresidente de la Cámara, Alvaro González (PRO); y, sucesivamente, en José Luis Gioja (Frente de Todos) y Alfredo Cornejo (UCR)

Los detalles del proyecto
• La iniciativa contempla que las personas físicas con patrimonios superiores a 200 millones de pesos paguen, por única vez, un aporte que tendrá una tasa progresiva del 2 al 3,5 por ciento para destinar exclusivamente a planes productivos y sanitarios.

•Concretamente, prevé el cobro de una tasa del 2 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley mas de 200 millones de pesos.

•Esa tasa se elevará al 2,25% en casos de fortunas entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% 600 a 800 millones.

•La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 y 1500 millones, al 3,25% para fortunas de 1.500 millones de pesos a 3.000 millones, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

•Fija también que por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondería; pero si la persona ofrece el 30% de sus tenencias financieras declaradas afuera, el diferencial se elimina y paga por todo como si lo tuvieran en el país.

•Según establece el texto de la norma, el 20% de la recaudación se destinará a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa.

Prorrogaron por otros 60 días la prohibición de despidos y suspensiones

Se decidió extender «la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por 60 días contados» a partir del próximo 30 de noviembre, cuando vencía esta limitación.
El Gobierno volvió a prorrogar por otros 60 días la prohibición de los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, que vencía el 30 de noviembre. Lo hizo a través del Decreto 891/2020, que fue publicado este lunes en el Boletín Oficial.

o_1605512615

La medida, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y de todos los ministros, había sido confirmada la semana pasada por el titular de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, tras una reunión con dirigentes de la CGT.

Se trata del cuarto DNU que emiten las autoridades nacionales sobre el tema. Los fundamentos en esta ocasión fueron los mismos que en los casos anteriores.

Según el texto, se decidió extender «la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días contados» a partir del próximo 30 de noviembre, cuando vencía esta limitación.

Además, durante este mismo periodo tampoco se permitirán «efectuar suspensiones» por las mismas razones antes expuestas, excepto aquellas que ocurran «en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo», es decir, aquellas que sean pactadas individual o colectivamente u homologadas por la autoridad de aplicación.
mayor por 60 días contados» a partir del próximo 30 de noviembre, cuando vencía esta limitación.
3 ComentariosEnviarImprimir

El Gobierno volvió a prorrogar por otros 60 días la prohibición de los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, que vencía el 30 de noviembre. Lo hizo a través del Decreto 891/2020, que fue publicado este lunes en el Boletín Oficial.

La medida, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y de todos los ministros, había sido confirmada la semana pasada por el titular de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, tras una reunión con dirigentes de la CGT.

Se trata del cuarto DNU que emiten las autoridades nacionales sobre el tema. Los fundamentos en esta ocasión fueron los mismos que en los casos anteriores.

Según el texto, se decidió extender «la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días contados» a partir del próximo 30 de noviembre, cuando vencía esta limitación.

Además, durante este mismo periodo tampoco se permitirán «efectuar suspensiones» por las mismas razones antes expuestas, excepto aquellas que ocurran «en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo», es decir, aquellas que sean pactadas individual o colectivamente u homologadas por la autoridad de aplicación.

Prohibición de despidos y suspensiones by Elonce on Scribd
En el Decreto se especificó que esta nueva prórroga «se dicta en el marco de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social», y en el marco del aislamiento o distanciamiento social, preventivo y obligatorio que rigen actualmente, según corresponda, en las diferentes regiones del país.

Por esta razón, hasta el 29 de enero del 2021, «los despidos y las suspensiones que se dispongan en violación de lo dispuesto» en este texto «no producirán efecto alguno, manteniéndose vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales».

No obstante, esta medida «no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad» a la publicación de este documento en el Boletín Oficial, como así tampoco lo será «en el ámbito del Sector Público Nacional», sin importar «el régimen jurídico al que se encuentre sujeto el personal de los organismos, sociedades, empresas o entidades que lo integran».

Entre los considerandos del Decreto, el Gobierno sostuvo que «resulta indispensable continuar garantizando la conservación de los puestos de trabajo por un plazo razonable en aras de preservar la paz social» y remarcó que «ello solo será posible si se transita la emergencia con un Diálogo Social en todos los niveles y no con medidas unilaterales de distracto laboral, que no serán más que una forma de agravar los problemas provocados por la pandemia».

Benedetti será uno de los legisladores que pagará el aporte de las grandes fortunas

El diputado nacional y ex candidato a gobernador, Atilio Benedetti (UCR – Juntos por el Cambio), figura como uno de los cinco legisladores nacionales que, por el patrimonio que declararon en 2019, deberá abonar el aporte solidario que el oficialismo impulsa en el Congreso · Según la estimación, Benedetti debería aportar 6,7 millones de pesos.
El portal Infobae hizo una estimación de quienes serían los diputados y senadores de la Nación que tendrían que afrontar el pago del aporte solidario de las grandes fortunas, que busca gravar por única vez a aquellas personas físicas con patrimonio mayor a los 200 millones de pesos a fin de financiar la crisis que provocó el Covid-19 en las cuentas nacionales.

descarga (9)

Según el relevamiento, el legislador por Entre Ríos habría declarado en 2019 una fortuna de 332,6 millones de pesos, por lo cual tendría que aportar un total de $ 6,7 millones. Una investigación de APFDigital de 2011 lo mostraba ya como un político que era millonario en dólares: en ese momento tenía una fortuna de $ 20 millones de pesos que al tipo de cambio de ese momento (unos cuatro pesos por dólar) implicaba un capital de u$s 5 millones.

El proyecto para gravar las grandes fortunas tiene dictamen de comisión desde el 25 de septiembre. La sesión especial para tratarlo está prevista para este martes 17 de noviembre a las 12. El bloque de Juntos por el Cambio anunció que votará en contra.

Avanza la propuesta de movilidad jubilatoria del oficialismo

La Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional avanzó este jueves en la firma de la propuesta impulsada por el oficialismo sobre movilidad jubilatoria. Contempla un aumento semestral mediante una fórmula que combina los índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%), vigente en el Gobierno de Cristina Fernández.

Durante la reunión, presidida por el diputado del Frente de Todos (FdT) Marcelo Casaretto, y con la presencia de la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, y funcionarios de Poder Ejecutivo, los legisladores debatieron la propuesta del oficialismo, que obtuvo once votos en el despacho de la mayoría, mientras que la oposición de Juntos por el Cambio (JXC) impulsó un dictamen de minoría con seis firmas.

descarga (4)

Tras pasar a la firma las propuestas, Casaretto precisó que los dictámenes se enviarán al presidente Alberto Fernández y a los titulares de ambas cámaras legislativas, Cristina Fernández de Kirchner (Senado) y Sergio Massa (Diputados), y posteriormente se elevará al Parlamento, donde tendrá el trámite correspondiente a un proyecto de ley.

El legislador destacó que “en estos meses participaron en 17 reuniones, 17 miembros de la comisión, 16 asesores, 24 expositores, 60 legisladores. El informe final es de 131 páginas”, indicó con relación al trabajo de la comisión bicameral encargada de proponer una fórmula de movilidad jubilatorio, que presidió.

Fuentes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) señalaron que el proyecto tiene el aval de los sectores involucrados, al recordar que durante sus exposiciones ante la comisión mixta los referentes sindicales habían remarcado que «que el Ripte es el índice de movilidad más justo ya que es el que refleja exactamente la relación con los salarios de los activos».

En declaraciones periodísticas, el Presidente Alberto Fernández aseguró que la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta por el Gobierno es «muy sostenible» y es la que se usó «cuando los jubilados vieron mejorar sus ingresos, durante los años del gobierno de Cristina» Fernández de Kirchner».

REPARADORA. Al defender la propuesta del oficialismo, Raverta aseguró que la fórmula de movilidad jubilatoria «es robusta jurídicamente» y dijo que busca «reparar los daños» ocasionados a los jubilados por el esquema aprobado durante el Gobierno de Mauricio Macri.

La funcionaria afirmó además que «si la Argentina no crece, no hay fórmula de movilidad ni de la Coca Cola que pueda favorecer a nadie» y sostuvo que «nuestro Gobierno vino a hacer crecer a la Argentina».

El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, aseguró que la nueva fórmula «apunta a aumentar los haberes de forma sustentable» y sostuvo que el nuevo esquema «es todo lo contrario a un ajuste».

También el diputado del Frente de Todos Carlos Heller, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, aseguró que «no estamos pensando en un país que va a ajustar», al sostener que «estamos pensando en un país donde se van a recuperar todas las variables».

Desde la Alianza Unión por Córdoba, el senador nacional Carlos Caserio respaldó la fórmula del oficialismo al asegurar que «nos dejaron un país que sin pandemia ya tenía una gran caída». «Estamos tomando las medidas necesarias y estas variables son las más previsibles en el tiempo», completó.

OPOSICIÓN. El radical Alejandro Cacace, vicepresidente de la Comisión de Previsión de la Cámara baja, al presentar el dictamen de minoría cuestionó la fórmula oficial y sostuvo que «no contempla la inflación» como variable de ajuste de los haberes previsionales.

«No puedo ocultar que sentimos cierta decepción política por la forma a la que se arribó a esta fórmula frente a 16 reuniones previas para lograr consenso y que Economía decidiera esta fórmula unilateralmente ante la vista del FMI», aseveró Cacace, al considerar «una puesta en escena el trabajo de la comisión».

El vicepresidente de la Comisión de Finanzas de Diputados, el opositor Luis Pastori afirmó que «esta fórmula que debería haber salido del debate de esta comisión viene como imposición del PEN. Con fundamento nos sentimos actores de reparto, porque creemos que lograr consenso no es imponer una fórmula», agregó.

El Senado comienza a tratar el Presupuesto

 

El proyecto de Presupuesto 2021 prevé un crecimiento del 5,5% de la economía, una inflación en torno al 29%, un dólar de $ 102 para el cierre del año y un déficit fiscal del 4,5% del PBI.

El Senado comenzará este martes a analizar en comisión el proyecto de Presupuesto 2021, aprobado por Diputados el jueves pasado, en un encuentro del que participarán los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo; de Finanzas, Diego Bastourre; y de Política Económica, Haroldo Montagu.

0003167171

Fuentes del Palacio de Hacienda y de la Cámara alta confirmaron que la reunión se realizará por teleconferencia a partir de las 16.30, en el marco de un plenario de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

También está previsto que participen del encuentro funcionarios de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa con el voto positivo de los legisladores del oficialismo y de otros bloques.

El primer Presupuesto del Gobierno de Alberto Fernández cosechó 139 votos a favor, 90 abstenciones, de Juntos por el Cambio, y 15 votos en contra, tras casi 20 horas de debate en la Cámara baja.