Alternativa Radical definirá en 30 días su participación en las elecciones legislativas

Alternativa Radical Entrerriana, sector interno del radicalismo con más de 10 años de vigencia en la provincia, realizó su reunión plenaria vía zoom este sábado por la tarde. La reunión es la primera que se realiza después del proceso interno partidario y contó con una presencia muy numerosa, de todos los Departamentos de la provincia.

En este marco, Alternativa Radical analizó como “positivo el hecho que no haya existido interna para cargos partidarios en la provincia, como algunos sectores pregonaban que lo harían”, informó Fabián Rogel en sus redes sociales.

alternativa_radical_zoom

También indicó que “la presencia de Alternativa Radical entre las nuevas autoridades del Comité Provincial, como así también de los congresales en toda la provincia, merecieron un análisis positivo por parte del sector”.

En la asamblea se aprobaron también pautas de funcionamiento y crecimiento del sector; además de las estrategias para consolidar el proyecto provincial con miras al 2023, donde habrá un candidato a gobernador de Alternativa Radical.

Por último se analizaron las distintas actitudes a adoptar para la próximas elecciones a diputados nacionales a celebrase este año. Si bien existieron demandas de varios Departamentos para que Alternativa Radical presente, sólo o con otros sectores internos, una lista para diputados nacionales, después del análisis de este punto, se tomó la decisión de postergar por 30 días la resolución.

“El fortalecimiento del radicalismo, el crecimiento de Cambiemos y la consolidación de nuestra candidatura a gobernador desde Alternativa Radical, serán los parámetros que se tendrán en cuenta a la hora de resolver nuestra participación en la futura lista de diputados nacionales”, concluyó Rogel.

Alberto Fernández extendió las restricciones vigentes en AMBA hasta el 21 de mayo

Las clases presenciales continuarán suspendidas. No se podrá circular entre las 20 y las 6. Además, se dividirá el país en cuatro zonas de acuerdo al riesgo epidemiológico
Alberto Fernández sorprendió esta mañana y anunció las nuevas medidas para contener la segunda ola de coronavirus en un mensaje televisivo que grabó en la Quinta de Olivos. No fue el contenido de su discurso lo que llamó la atención, sino el horario del mismo, que se esperaba para más tarde, luego de una nueva ronda de consultas con gobernadores y funcionarios que finalmente no se concretó.

DHGAXDH5JBBCNAI5O3WLVM6CSE
El resumen de las nuevas medidas

? Vigencia: Desde el 1° de Mayo al 21 de Mayo, inclusive.

Según 3 factores (RAZON -aumento de casos en últimos 14 días-; INCIDENCIA -cantidad de casos sobre población- y OCUPACION CAMAS DE UTI) los lugares del país se clasifican en 4 CATEGORIAS:

1️⃣SITUACION DE BAJO

2️⃣MEDIO

3️⃣ALTO RIESGO EPIDEMIOLOGICO Y SANITARIO

4️⃣ALARMA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA.

⭕️MEDIDAS GENERALES TODO EL PAIS:

❌ VIAJES GRUPALES: Se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.

❌ REUNIONES SOCIALES: Se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.

? PERSONAS DE RIESGO: Suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.

➡️ MEDIDAS PARA ZONAS DE RIESGO SANITARIO Y EPIDEMIOLOGICO MEDIO (de más de 40.000 habitantes – Indicadores: a) RAZON: 0.8 a 1.2 e b) INCIDENCIA: entre 50 a 150 casos c/ 100.000 HABITANTES)):

❌ Es facultad y responsabilidad de gobernadores/as adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios.

➡️ MEDIDAS PARA ZONAS DE ALTO RIESGO SANITARIO Y EPIDEMIOLOGICO (de más de 40.000 habitantes – Indicadores: a) RAZON: MAYOR A 1.20 e b) INCIDENCIA: MAYOR A 150 c/ 100.000 HABITANTES)

❌ REUNIONES SOCIALES:

– Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.

– Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas

❌ DEPORTES: La práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas

❌Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

⏰ HORARIO DE CIERRE GASTRONOMIA: Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs

❌ PROHIBICION DE CIRCULACION: Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. (Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.)

? AFORO: Se establece un aforo de 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines; locales gastronómicos; gimnasios.

?? DISPOSICIONES LOCALES Y FOCALIZADAS DE CONTENCION: para limitar la circulación por horarios, por zonas o determinadas actividades, teniendo en cuenta el estatus sanitario. Estas medidas podrán adoptarse también en los lugares de alto riesgo o riesgo medio y respecto de partidos y departamentos de menos de 40.000 habitantes.

➡️ MEDIDAS PARA ZONAS DE ALERTA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA

❌ACTIVIDADES SUSPENDIDAS:

❌ Centros comerciales y shoppings.

❌ Las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados.

❌ Locales comerciales entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno.

? Restricción en ámbito educativo.

Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles. ?

❌ DEPORTES: Se prohíben los deportes grupales.

❌Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

⏰ HORARIO DE CIERRE GASTRONOMIA: entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente. Luego de las 19 podrán continuar bajo las modalidades delivery. En los horarios autorizados de funcionamiento, sólo podrán atender a sus clientes en espacios habilitados al aire libre.

❌ PROHIBICION DE CIRCULACION: Se prohíbe la circulación entre las 20.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. (Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.)

❌ TRANSPORTE PUBLICO: solo para esenciales y autorizados.

El Ejecutivo no autorizó la realización de las internas de la UCR

A través de la resolución Nº 166, el Ministerio de Gobierno no autorizó la realización de los comicios internos de la UCR.

La decisión de la Cartera de Gobierno se ampara en la situación epidemiológica por la que atraviesa la provincia y en las nuevas medidas de restricción dispuestas la semana pasada -que se extienden hasta el 30 de abril- ante la segunda Ola de Covid-19.

004_130

“El hecho de que el acto eleccionario implique el empleo edilicio de establecimientos educativos y el traslado de nutridos grupos de personas, obstaculiza su realización (el de los comicios) en el estado actual de situación sanitaria” y “conspira contra los protocolos aprobados para el desarrollo de las actividades educativas”.

En otro tramo de la resolución se menciona la situación de los departamentos que tienen “alto riesgo epidemiológico y sanitario”.

Las elecciones no se llevarán a cabo mientras rijan las restricciones que establece el decreto Provincial Nº 606/21, cuyas disposiciones vencen el 30 de abril.

Fuente y foto: APF

Fumigaciones: el STJ anuló una sentencia con duras críticas a un juez

 
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) declaró la nulidad de la sentencia de primera instancia emitida por un juez de La Paz, que había considerado inconstitucional el artículo 2º de la resolución provincial Nº 47 de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales de la Provincia, de 2004, que establece una distancia de 50 metros para el uso de agroquímicos en lugares donde existan casas o caseríos lindantes a lotes de uso productivo.

fumiga-677x500

Se trata de un fallo emitido el 16 de marzo por el juez Civil, Comercial y Laboral Nº 1 de La Paz, Diego Rodríguez, en el marco de un amparo ambiental interpuesto por la ONG ambientalista Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta, que denunció fumigaciones irregulares en Colonia Avigdor, ubicada en el departamento La Paz, a 165 kilómetros de Paraná.

Este lunes, el máximo tribunal provincial anuló la sentencia al hacer lugar al planteo del Procurador General Jorge Amilcar García; el fiscal de Estado Adjunto, Sebastián Trinadori; y el asesor legal de la Municipalidad de Avigdor, Christian Gómez Rodríguez.

El fallo, al que accedió Entre Ríos Ahora, fue firmado por Daniel Omar Carubia, Claudia Mizawak, Juan Ramón Smaldone y Susana Medina (en disidencia parcial). Carubia fue el voto principal que argumentó por la nulidad de la sentencia de primera instancia y con duras consideraciones hacia el juez Rodríguez.

En la resolución, el magistrado calificó el pronunciamiento del juez Rodríguez como “un exagerado activismo judicial” ya que en el caso se “revela de modo inequívoco y evidente un manifiesto vicio de incongruencia entre lo demandado y lo sentenciado”. Antes de convertirse en miembro del Poder Judicial, el titular del Juzgado Civil y Comercial de La Paz fue titular de la organización ambientalista M´Biguá.
El amparo

La sentencia -dictada el 16 de marzo por el juez de La Paz- hizo lugar parcialmente a la acción de amparo ambiental interpuesta por Elio Kohan –integrante de la agrupación ambientalista Basta es Basta- contra la Comuna de Colonia Avigdor y, en subsidio, contra el Gobierno de la Provincia por la aplicación de productos agrotóxicos cerca de la localidad.

El juez declaró, solo para Avigdor, la inconstitucionalidad del artículo 2 de la Resolución Nº 47 de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales, del 2004, prohibiendo la fumigación terrestre, autopropulsada o de arrastre, con agroquímicos en un radio de 100 metros alrededor de toda las planta urbana delimitada, con más la zona donde actualmente funciona la escuela Nº 60 Domingo Faustino Sarmiento -que está funcionando por ahora en la Fundación Judaica, vinculada al exminsitro de Ambiente del macrismo, Sergio Bergman-.

Además, exhortó al Estado Provincial para que, dentro de un plazo razonable, el cual no podrá exceder de un año, señaló en su resolución, proceda a dar operatividad al artículo 8 del decreto 2239/19 –Reglamentación de la Ley de Plaguicidas-, y ordenó a la Comuna a que dé amplia difusión en el ámbito local a las medidas dispuestas.

rodriguez-660x1024

El fallo del STJ

Este lunes, el STJ declaró la nulidad de la sentencia de primera instancia, por cuanto entendió que “de un examen minucioso de las actuaciones y confrontados los términos en que se describe la pretensión actoral con los del resolutivo sentencial en crisis, se revela de modo inequívoco y evidente un manifiesto vicio de incongruencia entre lo demandado y lo sentenciado, toda vez que se verifica un claro pronunciamiento extra petita -expresamente denunciado por la Fiscalía de Estado en su memorial de agravios- que inficiona de insubsanable nulidad dicho pronunciamiento”.

En ese sentido, dijo que “de una simple confrontación entre lo pretendido actoralmente y lo resuelto jurisdiccionalmente, emerge sin mayor hesitación una flagrante transgresión al mentado principio de congruencia procesal; sin perjuicio que, como aditamento extra, el resolutivo de grado no logra expresar un mandato inequívocamente inteligible para las partes y redunda en una clara violación de lo expresamente reglado en el artículo 14 de la Ley de Procedimientos Constitucionales Nº 8369 respecto del contenido de las sentencias dictadas en un proceso de acción de amparo, las cuales deberán, para el supuesto caso de conceder el mismo, decidir ‘Sobre la mención concreta de la conducta a cumplir (…) con las especificaciones necesarias para su debida ejecución’”.
En otro párrafo de la sentencia de 36 páginas, el juez Carubia cuestionó el fallo del juez civil de La Paz: “El pronunciamiento en crisis luce un exagerado activismo judicial que suple la pretensión y voluntad de la parte actora, resolviendo de modo puramente voluntarista aspectos no planteados por la demandante, así como otros cuya articulación desestimó por extemporánea, con evidente perjuicio de la contraparte que se encuentra con una decisión sobre cuestiones de las que no pudo ejercer su oportuna defensa, apareciendo dicho pronunciamiento inficionado de insubsanable nulidad y considero, por tanto, que debe ser inexorablemente expurgado del proceso mediante una condigna sanción de invalidez, en tanto violenta ostensiblemente los elementales principios de defensa en juicio y, consecuentemente, del debido proceso legal”.

Más adelante, sostuvo que el amparo debe rechazarse también porque existe un trámite administrativo abierto en la Secretaría de Ambiente desde el 11 de febrero, a raíz de la fumigación del 9 de febrero que denunció el ambientalista Kohan. Este punto fue planteado oportunamente por el fiscal de La Paz, Oscar Sobko.
“Lo cierto es que, siguiendo lo expresa y confusamente relatado por el actor (el amparista), emerge con irrefutable evidencia que éste ha optado libre y voluntariamente por acudir a un remedio común, al haber expuesto en sede policial la supuesta fumigación aérea ocurrida el día 9/2/2021, respecto de la cual, el ahora amparista ha ejercitado la presente vía judicial, promoviendo así primigeniamente el impulso administrativo que activó los resortes procedimentales en dicha esfera, a partir del denunciado acto y posterior remisión de la exposición a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, quien, a su vez, derivó las actuaciones a la Dirección de Agricultura dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia, todo lo cual dio como origen al Expediente Administrativo Nº 2481153”, señaló Carubia.

En ese sentido, sostuvo que el amparo es inadmisible: “Es decir, se tomó como viable un remedio constitucional de excepción como el aquí escogido por el accionante (NdelaR: el amparo) cuando en puridad este último había ya optado por ejercer sus derechos por otra vía procedimental a su alcance y, en ésta, se estarían llevado a cabo los pasos pertinentes y adoptando las medidas conducentes en cumplimiento de la normativa aplicable, por lo cual nos encontramos con un procedimiento administrativo abierto por el actor en procura de idéntica pretensión que la deducida en este especial proceso de amparo; por ello, lo cierto y concreto al respecto es que se verifica en la especie la causa de inadmisibilidad expresamente prevista en el artículo 3º, inciso b, de la Ley Nº 8369, toda vez que nos encontramos incontrastablemente frente a un inequívoco supuesto en el que se ha promovido otra acción o recurso sobre el mismo hecho”.

Párrafos más adelante, Carubia volvió a considerar que el juez Rodríguez “en su desmesurado activismo” descalifica la legitimidad del artículo 2° de la Resolución N° 47 que establece el límite de 50 metros para el uso de agroquímicos cuando existan casas o caseríos lindantes a lotes de uso productivo. Al respecto, afirmó que la norma aplicable al caso no sería esa, sino la del artículo 12 del Decreto N° 279/03 que prevé la prohibición de “a aplicación aérea de plaguicidas agrícolas dentro del radio de 3 Km. a partir del perímetro de la planta urbana de los centros poblados. Cuando dichos plaguicidas sean aplicados por medio terrestres, dentro del área indicada, deberá hacerse con la presencia permanente del Asesor Técnico, debiéndose extremar las precauciones para no ocasionar daños a terceros”.

“Dable es aclarar que no estamos en presencia de ‘casas o caserío lindante al lote productivo’, sino que se trata de la propia planta urbana de la comuna de Colonia Avigdor y, por consiguiente, las distancias para practicar fumigaciones se encuentran ya expresamente establecidas en la normativa vigente que, por otra parte, no ha sido desafiada en su legitimidad”, aseveró luego.

Finalmente, manifestó que la pretensión esgrimida por el demandante “deviene palmariamente improponible, no solamente por su manifiesta imprecisión, sino también por su indefinida generalidad, toda vez que no se logra entender cuál sería en concreto la lesión ilegítima de un derecho ni la supuesta pretensión preventiva que articula y, finalmente, se torna absolutamente improcedente en su pretensión de que el órgano judicial establezca límites de distancias para las fumigaciones con agrotóxicos, las cuales, por otra parte, ya se encuentran establecidas por el órgano competente -Poder Ejecutivo- (…)”.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Quedó oficializada la designación de Soria en Justicia y jurará esta la tarde

La designación de Soria al frente de la cartera de Justicia y Derechos Humanos quedó oficializada a través del Decreto 225/2021 publicado hoy el Boletín Oficial. La jura está prevista para las 15.

o_1615863013
El presidente Alberto Fernández le tomará hoy juramento al exdiputado nacional por Río Negro, Martín Soria, como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, en reemplazo de su predecesora, Marcela Losardo.

La jura está prevista para las 15 en la el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, según se informó desde Presidencia.

La designación de Soria al frente de la cartera de Justicia y Derechos Humanos quedó oficializada a través del Decreto 225/2021 publicado hoy el Boletín Oficial con la firma del Presidente y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Soria reemplaza a Marcela Losardo, quien renunció días atrás luego de haber asumido la cartera de Justicia con el inicio de la gestión de Fernández, el 10 de diciembre de 2019.

El pasado 15 de marzo, el jefe de Estado había anunciado que el nuevo ministro sería Soria, quien hoy podrá asumir el cargo luego de que el sábado -en medio de una maratónica sesión- la Cámara de Diputados aceptara su renuncia como legislador.

Sólo dos comisiones se reunirán esta semana en la Cámara de Diputados de la provincia

Se dio conocer las agendas de gestión vinculadas con la tarea legislativa en la Cámara de Diputados de la provincia y a través de la Jefatura de Gabinete de la Nación, las relacionadas con algunos Ministerios del gobierno central.

camara_9

Para el caso de la Cámara de Diputados, en la semana del 22 al 26 de marzo, están previstas las siguientes actividades:

* Mañana a las 10 habrá una reunión de la Comisión de Energía

* El jueves a las 11 hará lo propio la Comisión de Trabajo.

Agenda de Ministerios

Para mañana, está previsto a nivel nacional, la siguiente agenda ministerial:

* Ciencia, Tecnología e Innovación

10: el ministro Roberto Salvarezza se reúne con la secretaria de Empleo Público, Ana Castellani, y con autoridades de Conae, en el marco de los trabajos enfocados en resolver la heterogeneidad presente en el sistema científico tecnológico argentino, en términos de política salarial, escalafón y recursos humanos.

* Cultura

16: el ministro, Tristán Bauer, se reúne con la embajadora de Costa Rica, Ginnette Campos Rojas, en el Centro Cultural Kirchner.

17: el ministro se reúne con Odino Faccia, candidato a Premio Nobel de la Paz 2021, en el Centro Cultural Kirchner.

* Mujeres, Géneros y Diversidad

9:15: la ministra Elizabeth Victoria Gómez Alcorta firmará en la provincia de Misiones, junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad, un convenio de cooperación técnica en materia de Gestión de la Información para el intercambio de estadísticas y registros en materia de género, igualdad y diversidad en el marco del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género.

10:45: La ministra firma con los intendentes de Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú, Montecarlo y Andresito convenios de asistencia y cooperación para implementar, en cada una de las localidades, el Programa Acompañar, de transferencia económica equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil por seis meses y asistencia psicosocial a personas en situación de riesgo por violencia de género.

11:15: la Ministra mantiene un encuentro con autoridades e integrantes de los tres poderes del Estado para trabajar sobre la articulación de las diferentes políticas destinadas al abordaje integral de las violencias por motivos de género que impulsa el Ministerio a nivel nacional con la provincia.

14:30: la Ministra se reúne con integrantes de organizaciones territoriales de la provincia de Misiones.

16:45: la Ministra participa de la presentación de la Campaña de Prevención “Argentina Unida contra las Violencias de Género”.

* Transporte junto a Interior, Salud y Seguridad

11: los ministros Mario Meoni y Eduardo de Pedro y las ministras Carla Vizzotti y Sabina Frederic mantienen una videoconferencia con gobernadores de provincias con pasos fronterizos.

* Transporte

17:30: el ministro Mario Meoni participa de la firma de un convenio entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Desarrollo Social para otorgar asistencia económica a las víctimas y familiares de víctimas de siniestros viales que atraviesan situaciones críticas o de alta vulnerabilidad socioeconómica.

* Turismo y Deportes junto a Cultura

11: los ministros Matías Lammens y Tristán Bauer mantienen una reunión de trabajo.

* Turismo y Deportes

14:30: el ministro Matías Lammens firma un convenio con el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini y el vicepresidente del organismo, Gustavo López.

Gálligo criticó a Frigerio e instó a un “debate dentro del PJ” ante las legislativas

El presidente del Partido Justicialista de Gualeguay, Carlos Gálligo, se refirió a la situación política nacional y provincial, al rol de la oposición, y al debate que consideró necesario dentro del partido.

“Estamos en una situación en donde se está postergando el debate, si bien lo importante sigue siendo la pandemia, la situación social y económica, y la educación”, introdujo en declaraciones enviadas a ANÁLISIS. Y acotó: “Creo que hay una clara actitud de generar odio y bronca en la sociedad de parte de una oposición ciega, y de parte de grandes medios de comunicación nacional que pretenden derrumbar definitivamente la esperanza de la gente”.

galligo_carlos

En ese sentido, cargó contra «Rogelio Frigerio, un hombre que habla con mucha liviandad de la situación, que no es más que un actor que aparece en la vida política de los entrerrianos cuando fue cómplice directo del desastre que hizo el expresidente (Mauricio) Macri con respecto al país y el deterioro que hizo con la economía del país. Siendo ministro del Interior él, sacándose el lazo hoy como que nada tuviera que ver”. En ese sentido, subrayó sobre el ex funcionario nacional: “Pasea por toda la provincia como si nada tuviera que ver con Macri, que nos destrozó el país económicamente con una deuda monumental”.

“Creo que este es un punto casi fundamental de la discusión con respecto a la oposición, por un lado. Y por otro, la oposición no se hace cargo absolutamente de nada”, afirmó.

Sobre el debate al interior del PJ, en tanto, dijo: “Nosotros también debemos pensar que a nivel Entre Ríos debemos replantear algunas cuestiones de la gestión, en función de una mejoría que tiene que estar alineada a la situación pero que no es más que profundizar el debate internamente dentro del peronismo, previo a lo que van a ser las elecciones legislativas”.

En ese orden, sostuvo: “Tengo un punto de vista respecto de la provincia, y que tiene que ver con una estrategia que debemos conciliar entre todos, y pido también que quienes representan al peronismo en lugares importantes, -ya sean intendentes, en la misma gobernación o los legisladores- que tengan una actitud clara respecto a un mensaje a una sociedad que escucha todos los días que `esto es una debacle y que esto es cualquier cosa´”.

“En el peronismo entrerriano debemos darnos un debate para garantizar que en las legislativas seamos capaces de estar a la altura de las circunstancias, y para eso debemos ser capaces de tener grandeza de dar el debate interno en el partido”, convocó. Agregó que son: “Tiempos de acompañar al gobierno nacional tanto de Alberto (Fernández) como de Cristina (Fernández), en función de una estrategia clara de destitución que se pretende hacer a través de la bronca, del odio”, y se preguntó respecto de la oposición: “¿Qué hicieron por la gente cuando fueron gobierno? Es claro que este gobierno ha tenido la voluntad, la decisión, le ha puesto el pecho a la situación, y los que estuvieron en contra de la vacuna ahora son los campeones de la vacuna, los que fundieron el país son los que pretenden enseñarnos qué hacer con la economía”, reprochó.

“Sí tenemos que ser capaces también de dar ese debate, que tiene que ser franco, sincero y de cara a la gente, y pensar en la situación para ir mejorándola. Pero de ninguna manera bajar banderas que han sido muy claras”, cerró.
Fuente: Análisis

Ante la avanzada del Gobierno, Juntos por el Cambio endurece su postura y se aleja la posibilidad de modificar la fecha de las PASO

Luego de las expresiones del ministro de Salud, Ginés González García, quien aseguró que “no están dadas las condiciones para votar en agosto”, la oposición dejó de lado la posibilidad de negociar una postergación de las elecciones
Las frases que pronunció el ministro de Salud, Ginés González García, cayeron muy mal en Juntos por el Cambio. Fueron dos y estuvieron disociadas una de la otra. “Si todo va bien, en agosto o septiembre tendremos vacunados a todos los argentinos”, explicó el ministro, aclarando que serían todos los mayores de 18 años. La noticia era buena en el plano sanitario, pero después sobrevino una opinión con esquirlas políticas.

UORMKNB5XFE33GWGQYPK4FTEG4

En referencia a la realización de las PASO, una discusión que comenzó en diciembre y en la que está inmerso todo el arco político, el funcionario sostuvo: “No están dadas las condiciones para votar en agosto”. La lectura en la oposición fue inmediata. Hubo una contradicción en su expresión. Y detrás se esas palabras se esconde la voluntad real del Gobierno: postergar las elecciones primarias todo lo que se pueda.

SBAVSBNDLJANNDWSNGMXZEQBHY

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se sumó a la postura de González García. “Desde lo epidemiológico preferiría que no fueran en agosto”, indicó. De todas formas, dejó en claro que no apoya una posible suspensión de las primarias. “Posponer las elecciones para más adelante puede ser una opción; suspender, de ninguna manera”, afirmó.
Los dos ministros de Salud dejaron en claro que en el invierno el sistema sanitario puede volver a tensarse debido a un posible aumento de casos de coronavirus. Dependerá, en gran medida, de la cantidad de vacunados. Ambos creen que lo mejor sería postergar las PASO para septiembre, cuando llega la primavera. “Cualquier actividad que signifique movilización masiva de gente, es un riesgo”, explicó González García.

7QKRCBZ3OPALHZKKL7U25D54EU

¿Si la mayoría de la gente va a estar vacunada para agosto, por qué no se puede llevar adelante la elección en la fecha estipulada? La pregunta se convirtió en una nueva bandera política de la oposición, que ahora cree que el Gobierno está jugando sus cartas y que solo le interesa salir beneficiado en las urnas. “No quieren que se vote. Están buscando cualquier pretexto para pasar las elecciones”, exclamó un dirigente del PRO metido en la discusión.

El Gobierno quiere que las elecciones sean lo más lejos posible, por eso se abrazó a la idea de la postergación como el camino más viable para encontrar un consenso político con los diferentes sectores de la oposición. Creen que podrán mostrar una recuperación económica más clara y con reflejos en la actividad comercial, y que el plan de vacunación estará muy avanzado. En definitiva, les permitirá mostrar buenas noticias antes de que los argentinos acudan a las urnas.
Desde un principio en Juntos por el Cambio consideraron que no era una opción suspender las PASO, como habían pedido la mayoría de los gobernadores del país a principio de diciembre. Cambiar las reglas de juego el mismo año en que se llevan adelante las elecciones no es una posibilidad, repiten con frecuencia en la coalición.

La postura se flexibilizó luego de que el presidente Alberto Fernández, junto a los principales dirigentes del Frente de Todos, evaluará tres posibilidades para modificar el cronograma electoral. El peronismo puso sobre la mesa un formato similar al de la Ley de Lemas, en el que se votarían las PASO y las elecciones generales el mismo día; también evaluó la suspensión de las PASO y, como tercera opción, la postergación de las dos elecciones por un mes: las primarias y las generales.

7MPJYYIKVZDI3I4F6VAG22LUYE

Un puñado de días después en Juntos por el Cambio dejaron entrever la posibilidad de acercar posiciones con el oficialismo y discutir la postergación de las PASO. Era la única opción que avalaban como posible. Las otras dos fueron rechazadas de plano. Al Gobierno le cerraba la misma idea y, además, tanto el Presidente como los principales ministros, habían aclarado que la medida que se tomara tenía que ser a través de un consenso con la oposición.

Ambos espacios parecían caminar hacia un punto de encuentro. Aún sin negociaciones firmes. Ese camino se interrumpió esta semana con las frases del ministro de Salud, que desataron los reproches opositores y generaron un endurecimiento de la posición inicial. Si había un pequeño margen para negociar una postergación, la opinión de González García lo achicó a la mínima expresión.

“Ginés hizo retobar a Cambiemos, que miraba con cariño la postergación de las PASO a septiembre. Fue muy torpe su movimiento”, reflexionó una voz opositora que siguió de cerca las discusiones internas de la oposición para mantener una postura común. Un par de semanas atrás los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes) le habían propuesto a los dirigentes de Juntos por el Cambio que vuelvan a evaluar la posibilidad de suspender las PASO. La respuesta fue contundente: no.

A3DQF4B2NVCYNPEV754YYF255E

En la coalición opositora varios dirigentes resaltan que el Gobierno perdió credibilidad en la discusión por las PASO y que desde que comenzó el debate sobre las elecciones nunca hubo un llamado formal del ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, a las fuerzas políticas con el fin de negociar un acuerdo real. “Nunca se comunicaron con nosotros”, explicó a Infobae un dirigente de la mesa chica opositora.
En el Ministerio del Interior se mantienen en la misma postura de siempre. “El cronograma electoral está más vigente que nunca”, indicaron ante la consulta de este medio. El kirchnerismo tiene una posición clara: se postergan o se mantienen, pero no se suspenden. Los gobernadores, principales impulsores de la suspensión, tienen en claro que esa idea no corre y también apuestan a una postergación. Lo que resta es entablar una negociación concreta.

“Ginés desnudó que el peronismo no quiere que se vote. Es evidente que no quieren que haya PASO”, aseguraron en la Juntos por el Cambio, donde también reclaman que haya interlocutores válidos por parte del oficialismo, porque los canales están cortados. El último en hablar sobre el tema con un dirigente oficialista fue el diputado radical Mario Negri, que tuvo un diálogo en el Congreso con Máximo Kirchner.

La discusión aún no está resuelta. Si el Gobierno tiene la voluntad real de postergar las PASO, tendrá que empezar a negociar con la oposición un acuerdo en el corto plazo. Sin el aval de Juntos por el Cambio, cualquier cambio en el cronograma electoral parecerá una decisión autoritaria. El gran problema que afronta el oficialismo es que el principal frente opositor desconfía de su buena voluntad para discutir el calendario de elecciones. Si no hay acuerdo, las PASO se realizarán en el día y la fecha pautada.

La Cámara de Diputados nacional sesionará este jueves

El recinto de Diputados reabrirá sus puertas luego de que el bloque del Frente de Todos solicitara este lunes convocar a sesionar este jueves a partir del mediodía para tratar una serie de proyectos incluidos por el Poder Ejecutivo en el temario de extraordinarias.

diputados2020_1

Entre ellos, el más saliente es el proyecto de ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública, que ya cuenta con media sanción del Senado, y establece que será el Congreso el que deba autorizar endeudamientos en caso de que los mismos superen los límites del Presupuesto, como así también deban aprobar los futuros acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

Otros temas incluidos en el temario solicitado por el bloque conducido por Máximo Kirchner es el proyecto que otorga por única vez un beneficio extraordinario a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, como así también un proyecto tendiente a implementar un régimen destinado a promover las inversiones en la construcción de obras privadas nuevas realizadas en territorio argentino. Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo sobre el cual hablaron durante este verano el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi y el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, durante un encuentro que mantuvieron en el Congreso.

Por último, también figura en la lista una declaración de interés nacional del proyecto de ley de Desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, un tema que había quedado pendiente de las últimas sesiones del año pasado, consignó Parlamentario.

La solicitud para sesionar lleva las firmas, de Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Cristina Álvarez Rodríguez, Carlos Heller, Claudia Bernazza, Rosa Muñoz, Alcira Figueroa, Germán Martínez, Walter Correa y Héctor Fernández. A las 10 será la reunión de Labor Parlamentaria.

La última sesión de la Cámara baja se realizó el 29 de diciembre, oportunidad en la cual se sancionó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

M. Garbino, Moine, Leissa, entre otros; Peronistas buscan armar una alternativa en Entre Ríos

Dirigentes peronistas que están por fuera de la estructura oficialista comenzaron a reunirse con el objetivo de construir una alternativa opositora en la provincia. Emilio Martínez Garbino es uno de los militantes históricos que formaron parte del primer encuentro y habló sobre las motivaciones que impulsaron el encuentro inicial que promete varias reuniones más.
Del espacio también participaron el exgobernador Mario Moine, el dirigente Luis Leissa, Daniel Rossi, Augusto Alasino y José Zuluaga entre otros. «No quiero puntualizar en los nombres porque se trata de un espacio abierto, horizontal y que busca priorizar el proyecto colectivo por sobre las individualidades», expresó Martínez Garbino.
«La sociedad está planteando un ¡Basta! y hay que poner ese interés por sobre todas las cosas. Estamos pensando un espacio donde estemos subordinados a ese mandato y que nadie sea un mago, que sea un proyecto colectivo», afirmó.
Martínez Garbino insistió en que el peronismo «está coptado» por ideas que no respetan los lineamientos de Juan Domingo Perón y puso énfasis en que el espacio busca continuar el legado del abrazo del expresidente con el dirigente radical Ricardo Balbín. «Este primer encuentro fue sin condiciones a donde acudieron dirigentes peronistas, pero tenemos el objetivo de hablar con radicales, del Pro, socialistas, del GEN», explicó.

o_1498354319
El encuentro se desarrolló el pasado miércoles por Zoom y acudieron unos 100 dirigentes, aunque este número se dio por la limitación de la plataforma que impidió que unas 150 personas más queden afuera. La idea es programar un nuevo encuentro virtual para que puedan ingresar los que quedaron excluidos por la limitación de la plataforma de reuniones virtuales.
«Esta fue una primera aproximación, pero hay que seguir hablando y organizándose para cambiar una provincia que perdió importancia a nivel nacional. Coincido con lo que dijo Moine en la reunión y en los medios: Esta provincia es inviable, esto no va más. Hay que hacer un diagnóstico certero y pensar ideas en el marco de un proyecto a largo plazo para que no paguen los platos rotos los que menos tienen como siempre pasa en la Argentina con las políticas públicas», agregó.
Martínez Garbino ejemplificó: «Mirá lo que le costó al gobierno disponer el impuesto a las riquezas y sin embargo para ajustar a los jubilados no se demoraron nada».
«Siempre se liga a la política a la corrupción y tienen razón, pero hay muchos dirigentes honestos, comprometidos y con ganas de hacer cosas», expresó. En esa línea, Martínez Garbino pidió recuperar «la mística y lo emocional porque es lo que nos conmueve y moviliza». Dijo que interpeló a los dirigentes que participaron de la reunión con el objetivo de «llenar el vacío generacional» y convocar a la juventud para que continúe con la posta.
El dirigente reconoció que se siente «en el debe de la política» y que quiere «gastar bien mis últimos cartuchos».
«Vivimos en un momento donde se ha prostituído la política, donde la ley se convirtió en una opción. Es un momento de decir basta, pero debe ser una propuesta propositiva, hacia un nuevo camino», señaló.
Respecto al armado del espacio, explicó que aún no hay un nombre que los nuclee y que se trata de una etapa inicial del armado: «Hay muchos referentes que pueden conducir el espacio a futuro en nuestra provincia, nosotros estamos para acompañar y hacer nuestro aporte», finalizó.

Alberto Fernández recibió a los padres de Fernando Báez Sosa

Fue a pocos días de que se cumpla el primer aniversario del crimen del joven en Villa Gesell. El domingo próximo realizarán una colecta solidaria en honor a su hijo dado que el lunes se cumple el primer aniversario del brutal crimen.
El presidente Alberto Fernández recibió este jueves, en su despacho de la Casa Rosada, a Silvino Báez y Graciela Sosa, padre y madre de Fernando Báez Sosa, el joven asesinado hace casi un año a la salida de un boliche en la localidad bonaerense de Villa Gesell.

o_1610713717
En el encuentro participaron también el legislador Leandro Santoro y el miembro del Observatorio de Víctimas del Delito y sobreviviente de la Masacre de Flores, Matías Bagnato.
De acuerdo a los voceros, el domingo próximo realizarán una colecta solidaria en honor a su hijo dado que el lunes se cumple el primer aniversario del brutal crimen.

Fernando (18) fue atacado a golpes la madrugada del 18 de enero de 2020, a la salida del boliche «Le Brique», en avenida 3, pleno centro de Villa Gesell, adonde había ido a bailar con unos amigos.
Horas después de la muerte del joven estudiante de Derecho, que residía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y había viajado a la costa a pasar unos días de vacaciones, la policía detuvo a 10 rugbiers oriundos de la localidad bonaerense de Zárate que habían alquilado una casa a pocas cuadras de la escena del crimen.

o_1606933931
En noviembre pasado, la fiscal de la causa, Verónica Zamboni, pidió que ocho de esos imputados sean sometidos a juicio por el delito de «homicidio doblemente agravado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas».
Se trata de Máximo Thomsen (20), Ciro Pertossi (20), Luciano Pertossi (19), Lucas Pertossi (21), Enzo Comelli (20), Matías Benicelli (21), Blas Cinalli (19) y Ayrton Viollaz (21), quienes cumplen prisión preventiva en la Alcaidía 3 del penal de Melchor Romero.
Zamboni pidió además el sobreseimiento de Alejo Milanesi (19) y Juan Pedro Guarino (19), quienes se encuentran en libertad, imputados como partícipes necesarios.
Fuente: Télam

Frigerio sobre el primer año de gobierno de Fernández: “No está haciendo bien las cosas”

El ex ministro de Interior durante la presidencia de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, se metió de lleno en la discusión por el liderazgo dentro de Juntos por el Cambio (JxC) al afirmar que el ex mandatario es uno de los referentes de la colación opositora.

frigerio_4

Entrevistado por Romina Manguel en A24, Frigerio manifestó que «el liderazgo de Cambiemos lo determinó la gente en la PASO 2015», en referencia a las elecciones presidenciales de ese año. En ese sentido, consideró que «la gente eligió como líder de Cambiemos a Macri» en ese entonces, por lo que aún tiene un rol más que importante dentro de la coalición opositora.

La frase de Frigerio sorprendió debido a que Macri, en su raid mediático de hace más de un mes, esbozó fuertes críticas hacía su ex ministro de Interior como también contra el ex presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

Si bien Macri dio marcha atrás con algunas críticas, sus palabras calaron hondo dentro de Juntos por el Cambio. «Fuimos el Gobierno más débil de los últimos 100 años. Tuvimos objetivos ambiciosos pero recibimos gravísimos problemas sociales. Nos faltó volumen político», reconoció.

Asimismo, Frigerio remarcó la necesidad de ampliar Juntos por el Cambio con el eje puesto en la autocrítica primero como espacio y luego con la mente puesta en «ser generosos» de cara al 2021 y el 2023. «Tiene que haber liderazgos horizontales», aclaró.

Al mismo tiempo, sostuvo que hubo un problema con la distribución del poder en el país para la cual no fueron «muy generosos» y que hubo una marcada decisión de «no ampliar la base política» del Gobierno. «La autocrítica no puede ser pase de facturas. Todos tenemos que ver en qué nos equivocamos», remarcó a lo que puntualizó que el principal problema de la administración de Macri fueron los errores en la política y no en la economía.

«Tuvimos dos oportunidades para abrir el Gobierno y no lo hicimos», puntualizó.

Consultado sobre la evaluación que hace de la administración de Alberto Fernández a un año de su desembarco, Frigerio consideró que se cometieron muchos errores y que hay una crisis de confianza que no termina de resolverse. «Éste Gobierno no está haciendo bien las cosas. Cristina Fernández de Kirchner convocó al dialogo después de un pase de facturas, por lo que no genera confianza. Eso es algo que no se construye criticando al otro», dijo.

«Cuando el Presidente se juntó con Horacio (Rodríguez Larreta) y (Axel) Kicillof se generó confianza. Pero con la quita de la coparticipación a la Ciudad se quebró», puntualizó Frigerio sobre la situación actual de tiroteo entre ambas jurisdicciones.

Además, consideró que «es infantil pensar que los buenos estamos de un lado y los malos del otro», afirmó a lo que añadió: «La frase -volvimos mejores- es volver al pasado».

Por otro lado, el ex titular de Interior criticó al impuesto a las grandes fortunas que se convirtió en ley en las últimas semanas. «No sabemos a dónde apunta este barco. Fue una mala decisión el tributo a las grandes fortunas porque es anti industria y anti empresario», manifestó Frigerio que remarcó además que, para él, «se están haciendo cosas para que no haya inversiones».

Para graficar su argumento sostuvo que los industriales van a pagar más por ese tributo que los terrateniente. «No sabemos las connotaciones legales que puede tener el impuesto a la riqueza», agregó.

Con números ajustados, empieza a debatirse el aborto en comisiones del Senado

El plan oficialista es que el debate en el recinto del Senado tenga lugar el 29 de diciembre. El recuento de votos previos arroja a que la interrupción del embarazo tendría 36 votos a favor y 35 en contra. Un senador no definió su posición.
El Senado comenzará hoy el tratamiento en comisión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), aprobado ayer a la mañana por la Cámara de Diputados, con la intención de apurar en los próximos días la firma del dictamen y que la iniciativa sea tratada en el recinto el 29 de diciembre.

o_1595582278

En principio, para hoy, desde las 14, fueron citadas las comisiones para escuchar las opiniones del ministro de Salud, Ginés González García; de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

Reñida votación
Con la media sanción obtenida en la Cámara de Diputados, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) deberá ser tratado en el Senado, donde se vislumbra una votación reñida entre aquellos que están a favor y quienes están en contra de la norma.

El plan oficialista es que el debate en el Senado tenga lugar el 29 de diciembre, pero fuentes del Frente de Todos del Senado remarcaron a NA que la fecha está sujeta al poroteo previo que tendrá lugar los próximos días.

La iniciativa fue girada a las comisiones de Banca de la Mujer (que será la cabecera del debate), de Justicia y Asuntos Penales y de Salud, y según indicaron fuentes parlamentarias, prevén firmar dictamen entre el 17 y el 18 de diciembre.

Por ahora, el recuento de votos previos arroja a que la interrupción del embarazo tendría 36 votos a favor y 35 en contra, mientras que queda un senador que no definió su posición.

A menos que haya abstenciones, la posibilidad de un empate es nula, ya que por la licencia del senador Alperovich, de Tucumán, el recinto cuenta actualmente con 71 miembros.

En este fin de año, la aprobación de la ley es una prueba de fuego para el Gobierno, que en las semanas finales de este año logró aprobar proyectos importantes como el Impuesto a la Riqueza y el cambio en la fórmula de haberes previsionales.

La legalización del aborto fue aprobada en la Cámara de Diputados con 131 afirmativos y 117 en contra, con la mayoría de los negativos salidos desde el norte argentino y desde la bancada del PRO (77% de sus representantes votaron en contra).

En caso de empate en el Senado, la aprobación del proyecto quedaría en manos de Cristina Kirchner, quien votaría a favor de la iniciativa tal como ya lo hizo en 2018, año en que el proyecto fue aprobado en Diputados pero no consiguió las mayorías necesarias en la Cámara Alta.