«No están autorizadas las actividades recreativas en esta fase «, aclaró Salud

 

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aclaró que «no están autorizadas» las actividades recreativas en el país en esta nueva fase de la cuarentena obligatoria que se extendió por dos semanas más hasta el 26 de abril.

Además, durante la exposición del reporte diario sobre la situación de la pandemia del coronavirus en el país, la funcionaria nacional comentó que el sistema de salud «no está saturado», por lo que insistió con que se siga cumpliendo con el aislamiento social, obligatorio y preventivo.

o_1444739720

«Es importante que la sociedad sepa que estamos pensando desde todas las áreas lo que es recreativo, lo social, pero por ahora es muy importante que nos quedemos en casa por el riesgo que se generaría si se autorizan en este momento», indicó.

Y agregó: «Es importante aclarar que no están autorizadas las actividades recreativas en esta nueva fase de las próximas dos semanas».

La secretaria de Acceso a la Salud se refirió así a los dichos del presidente Alberto Fernández, quien durante el anuncio de la extensión de la cuarentena este viernes había hablado sobre la posibilidad de que se permita la actividad física al aire libre.

En tanto, y sobre el mismo tema, el infectólogo Pedro Cahn sostuvo: «Con respecto a lo de la actividad física, un esparcimiento individual en un radio cercano a la casa, no hay oposición de parte nuestra, pero es altamente dependiente de que la gente cumpla lo que se diga».

En diálogo con Radio Mitre, el director de la Fundación Huesped y miembro de la mesa de expertos que asesora al Gobierno ante la pandemia de coronavirus señaló que permitir la actividad física podría implementarse en ciudades grandes «si estuvieran habitadas por todas personas capaces de saber que puede salir porque les toca por su número de DNI y cumplen el tiempo», aunque lamentó: «Cumplir eso es difícil y controlarlo, más todavía».

La secretaria de Salud también destacó durante el reporte diario que se está «logrando aplanar la curva para que el sistema no se recargue».
«Nuestro sistema de salud responde y no está saturado.

Estamos logrando aplanar la curva para que nuestro sistema no se recargue. Las buenas noticias nos hacen sostener el esfuerzo para mantenerlo y mejorarlo», dijo y resaltó que «el esfuerzo es transitorio y vale la pena hacerlo por los resultados».

El Gobierno comenzó a instalar camas en el predio de Tecnópolis

 

 

Tal como había sido anunciado por el presidente, el predio ya empezó a ser transformado en un lugar para recibir a pacientes de coronavirus.

El Poder Ejecutivo oficializó, con la publicación en el Boletín Oficial de hoy, la contratación de una empresa encargada de desarmar el microestadio del predio ferial de Técnopolis, ubicado en la localidad bonaerense de Villa Martelli, donde ya se está instalando un hospital de campaña para asistir a los enfermos de coronavirus.

0003016816

Según una resolución del ministerio de Cultura, a cargo de Tristán Bauer, se aprobó la contratación directa por la emergencia del coronavirus de la empresa ‘Total Producciones’ por un millón ciento cinco mil pesos ($1.105.000), con el objetivo de que desarme la estructura del microestadio de Tecnópolis para poner el predio a disposición para ser utilizado en el marco de la pandemia.

En los considerandos, el ministerio explicó la contratación directa al señalar que «la dinámica de la pandemia y su impacto ha demostrado la necesidad de establecer procedimientos de adquisición de bienes y servicios en la emergencia” para lograr “celeridad y eficacia en la atención de las necesidades que se presenten, sin mengua de la transparencia que debe primar en todo el obrar público”.

La cartera conducida por el cineasta detalló que “se cursó invitación a cotizar” a los proveedores Lavecchia Sonido, Mekano y‘Total Producciones’.

Se explica además que en el Sistema de Información de Proveedores (Sipro) asociado al Sistema Electrónico de Contrataciones de la Administración Nacional (Compr.AR) se recibieron dos propuestas: Total Producciones, por un valor de $1.105.000; y Mekano, por un valor de 2.581.837,50, según precisa el ministerio en los considerandos de la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

Ante esas ofertas, la empresa ganadora “por resultar la oferta más conveniente” fue Total Producción’ ya que presentó la menor cotización para realizar el desarme del microestadio donde -por un convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires- ya se instala un hospital de campaña de mediana complejidad.

El presidente Alberto Fernández y los ministros de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro; y de Cultura recorrieron esta semana las instalaciones del centro sanitario ubicado en Tecnópolis, donde se montará un dispositivo que inicialmente tendrá 2.500 camas no hospitalarias para casos leves de Covid-19.

El Gobierno nacional prevé, en una segunda fase, duplicar esa cantidad de plazas del predio de Tecnópolis y convertirlo «en uno de los centros de atención y contención de enfermos leves más grande del mundo», apuntaron voceros oficiales.

Este centro, que contará en principio con un médico y 2 enfermeros cada 50 pacientes, se sumará al resto de los complejos que el Gobierno está preparando para enfrentar la pandemia: el hospital militar reubicable, las 20 unidades sanitarias móviles y los hospitales modulares, además de hoteles y clínicas cedidas por gremios y clubes y sedes religiosas, publicó Télam.

 

Coronavirus en la Argentina: murieron tres personas y ya son 63 las víctimas fatales

 

Falleció un hombre en Neuquén, otro en la Ciudad de Buenos Aires y una mujer en la provincia de Tucumán

Tres nuevas muertes en pocas horas elevaron a 63 el número de víctimas fatales en la Argentina por efecto del coronavirus: pasada la medianoche, en la provincia de Neuquén falleció un hombre de 64 años que había sido internado días atrás en el Hospital de Zapala por un cuadro respiratorio grave. Esta mañana, en la ciudad de Buenos Aires se produjo el deceso de una persona de 68 años que estaba ingresada en la Clínica Zabala con asistencia respiratoria y un cuadro de hipertensión arterial.

HOPITAL ZAPALA

 

En tanto, sobre el mediodía se informó que falleció una mujer de 61 años que vivía en la provincia de Tucumán: estaba hospitalizada en el Sanatorio 9 de Julio desde el 31 de marzo con una insuficiencia respiratoria y sufrió una falla multiorgánica y un shock séptico.

En el caso del sur del país, la muerte se produjo pasada la medianoche de hoy en el mismo centro asistencial donde el lunes había fallecido otro paciente por la misma enfermedad. Ambos eran vecinos de la localidad de Loncopué y las autoridades investigan cómo se produjeron los contagios, porque no había antecedentes de viaje.

Es el cuarto fallecimiento que se registra en Neuquén, que tiene más de 50 casos de COVID-19 confirmados. El número es alto en comparación con otras regiones del país, pero esto tiene relación directa con que se trata de la primera zona que comenzó a realizar test en su propio laboratorio, sin necesidad de tener que pasar por el Instituto Malbrán.

El total de casos confirmados en la Argentina es de 1.715: de ellos, 738 (el 43%) son importados, 588 (34%) son contactos estrechos de casos confirmados, 205 (12%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. Según los datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, hay 98 pacientes que permanecen en terapia intensiva mientras que 358 han sido dados de alta.

En el reporte diario que realizan las autoridades sanitarias se dieron datos relevantes sobre el aumento de la cantidad de test que se hacen en el país: se informó que ayer se realizaron 1.552, con un total de 13.330 pruebas diagnósticas desde el inicio del brote; este número equivale a 293,8 muestras por millón de habitantes.

El dilema de los barbijos

En la misma presentación, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, hizo foco en el debate que se generó sobre la conveniencia o no de usar de barbijos: remarcó que es muy importante reservarlos para que los utilicen las personas con síntomas de coronavirus o el personal médico que debe asistirlos, porque “se trata de insumos críticos a nivel mundial que deben tener un uso apropiado en función de la evidencia científica”.

De todos modos, aclaró que quien decida confeccionar y utilizar tapabocas caseros debe saber que tiene que cumplir algunos requisitos elementales para que sean efectivos: debe tener varias capas de tela, ajustarse a la cara, ser lavable para reutilizarlo y emplearse de forma individual.

“Es muy importante recalcar que el uso de estas máscaras no reemplaza todas las demás medidas que todos los expertos difunden diariamente como relevantes: el aislamiento, el lavado de manos, airear los ambientes, toser o estornudar sobre el pliegue del codo. No quiere decir que porque alguien utilice barbijo puede hacer una reunión o una fiesta… Es una medida adicional para disminuir eventualmente la transmisión del virus”, concluyó.

 

Violación de cuarentena: una mujer falsificó una partida de nacimiento para hacer pasar a otra persona por su hija

 

Ocurrió la semana pasada en el barrio privado “La Escondida”, de Tigre. Un vecino descubrió que de la partida de nacimiento de la joven borró el nombre y el DNI de la madre y puso sus datos. Fue denunciada por el vecino y la administración del country

La mujer discutió con la seguridad del barrio privado “La Escondida”, en el partido bonaerense de Tigre. El motivo era que la custodia le impedía a su acompañante, una joven de 21 años, ingresar al country porque no vivía allí y violaba el aislamiento obligatorio ante la emergencia sanitaria por el coronavirus. Finalmente, la administración le permitió el ingreso porque la señora explicó que se trataba de su hija y que atravesaba un cuadro de angustia.

JD3LP3FXX5EHRKU55I4K3M5T7M

La administración dijo que la mujer, Verónica Silvia Strauss, iba a presentar la partida de nacimiento de la joven para constatar que efectivamente era su hija y el certificado médico. Pero a un vecino le generó sospechas.

“Yo sabía que no era su hija porque tiene una sola que conozco y vive con ella”, le dijo a Infobae Horacio García, vecino de “La Escondida”. García constató en el registro civil de la ciudad de Buenos Aires que Strauss tachó de la partida de nacimiento el nombre de la madre biológica de la joven y puso el suyo. El vecino y la administración denunciaron a la mujer en la Policía y ya se inició un expediente en la Justicia federal de San Isidro.

 

El hecho ocurrió el martes pasado. Strauss, de 60 años y directiva del Grupo Plastar, dedicado a la fabricación de productos plásticos, llegó al ingreso de “La Escondida”. Pero la gente de seguridad no le permitió el acceso porque iba con una joven que no vivía en el barrio. Le explicaron que por protocolo ante la situación de emergencia sanitaria y por las medidas de aislamiento social no podía pasar.

La charla se transformó una discusión por parte de la mujer y la gente de seguridad llamó a la Policía. Los oficiales le dijeron que estaba incumplimiento con la cuarentena y que la persona que la acompañaba no podía ingresar. Cuando los oficiales se retiraron la mujer obtuvo el permiso para ingresar de parte de Carlos Vittar, el administrador del barrio. Strauss le dijo que se trataba de una hija de un matrimonio anterior, que estaba viviendo sola y que atravesaba un cuadro de depresión y angustia que requería compañía.

La mujer se comprometió a entregar el certificado médico y la partida de nacimiento. Lo primero lo hizo y allí consta que un médico laboral sostuvo que la joven -cuya identidad este medio mantendrá en reserva- “presenta un cuadro de crisis de angustia y depresión. Solicito control y contención familiar».

Pero la partida de nacimiento no la había enviado. “Yo me enteré porque me contó la gente de la guardia, con quién tengo una buena relación, e insistí con el administrador para que me envíe la partida de nacimiento porque sé que no tiene otra hija. Es mi vecina hace 15 años y vivimos enfrente”, contó García. A las 48 horas recibió la partida. Según consta en la denuncia que presentó en la comisaría 1 de Tigre el documento le llamó la atención y por la pagina web del gobierno de la ciudad pidió el sábado pasado un certificado express de la partida.

De las dos partidas de nacimientos todos los datos coinciden. Pero hay dos que no: el nombre de la madre de la joven y el número de documento. En la que envió el gobierno de la ciudad dice que se trata de Sara Suchecki -que este medio constató que falleció- con un documento que finaliza en 911 y en el que presentó Strauss está su nombre con su DNI que termina en 819.

“Falsificó el certificado. Por eso hice la denuncia. Primero llamé al 911 y después fui personalmente a la comisaría de Tigre a hacerla y llevar toda la documentación. Y luego la Policía vino al barrio para tomarle declaración a la gente de la guardia y a notificar al administrador», explicó García.

En diálogo con Infobae, Vittar, administrador del barrio, dijo que también corroboró los hechos. “Cuando verifiqué ciertos datos entendí que correspondía hacer la denuncia. Y así lo hice al 911. No fui personalmente porque soy paciente de riesgo”, afirmó el administrador y amablemente se excusó de responder otras consultas.

Este medio también se comunicó con Strauss para conocer su versión de los hechos y tener su opinión para esta nota pero la mujer no quiso hablar.

Las preguntas que surjen del hecho es por qué falsificó la partida de nacimiento y quién es la chica a la que llevó al barrio. “Posiblemente sea la hija de un amigo que vive en el exterior y como la chica estaba sola la llevó a su casa”, contó García según algunas averiguaciones que pudo hacer.

El vecino contó que Strauss sabe que la denunció y que el descargo que la mujer hizo ante el administrador, cuando le informó que se había conseguido el certificado original, es que ella reenvió la partida que por chat le hizo llegar el padre de la chica y que no la revisó. También que en algún momento de la charla con el administrador dijo que la chica es “casi como una hija”.

“Con ella he tenido problemas de vecinos, por el auto mal estacionado, ruidos molestos, pero hice la denuncia porque me parece de una injusticia terrible lo que hizo. No sabemos si nos puso en riesgo, si la chica tenía que cumplir el aislamiento por un tema de salud por haber regresado del exterior o por haber estado en contacto con personas con síntomas de coronavirus. Todos quisiéramos traer a familiares a pasar la cuarentena con nosotros. Yo tengo padres de 80 años y enfermos y estoy sin mis hijos que vivieron acá antes de separarme. Me gustaría que están acá no tengo derecho a hacerlo y no lo hago”, dijo García

En la comisaría 1 de Tigre le confirmaron a Infobae que la denuncia ya está en la justicia. Quedó a cargo de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado y del fiscal Fernando Domínguez.

El Código Penal establece en su artículo 292 que la falsificación o adulteración de una partida de nacimiento tiene una pena de tres a ocho años de prisión.

 

Le otorgaron la prisión domiciliaria a Amado Boudou

 

El Tribunal Oral Federal 4, que dictó la condena por el caso Ciccone, le otorgó la prisión domiciliaria al ex presidente Amado Boudou. El Servicio Penitenciario Federal lo trasladará a su departamento para que siga cumpliendo la condena.

El 27 de marzo el mismo tribunal había rechazado el pedido de excarcelación que había hecho su defensa, justificada en el riesgo de contraer coronavirus durante su detención en el Penal de Ezeiza. Además, el Servicio Penitenciario Federal no había incluido al ex funcionario kirchnerista entre los presos considerados en riesgo. Para el tribunal, la Covid-19 no implicaba una libertad automática para los detenidos.

Amado Boudou

Sin embargo, un mensaje del Papa Francisco habría influido en la suerte de Boudou, dijeron  fuentes judiciales. “En la cárceles donde hay superpoblación, se corre el peligro de que esta pandemia termine en una grave calamidad -escribió dijo el Papa en su cuenta de Twitter- #OremosJuntos por los responsables, por quienes deben tomar decisiones, para que encuentren un modo justo y creativo de resolver este problema”.

La decisión la tomó el juez Daniel Obligado, tras analizar la situación de la situación penal del ex vicepresidente. “El actual contexto mundial de emergencia sanitaria a causa del Covid 19, ciertamente trastoca prácticamente todas las pautas de las relaciones interpersonales, afectando entonces la implementación de los objetivos conductuales asumidos por el plexo normativo de la ejecución de las penas (ley 24.660), que en definitiva logren con éxito la inserción social de quien resulte condenado, una vez recuperada su plena libertad”, escribió.

Según dijo, Boudou está casado y tiene dos pequeños hijos de ambos, mellizos de dos años. “Siendo que el grupo familiar de la compañera del encausado reside en México, y tiene dificultades para viajar por la enfermedad de su padre, a lo cual, ahora, cabría adicionar la prácticamente mundial prohibición de viajar. Boudou, a su vez, tiene dos hermanos, pero uno reside en el interior y con el otro no mantiene vínculo (lo cual surge del informe socio ambiental). En estas condiciones, el único sostén económico y emocional para los niños de dos años, resulta ser su madre”.

Frente a eso, el juez hizo hincapié en la “falta de de firmeza de la pretendida condena impuesta a Boudou”, tal como alega su defensa, “y el contexto de emergencia sanitaria mundial por la Pandemia del Covid-19”, que “aconsejan morigerar el encierro dispuesto”. Al respecto, Obligado subrayó que las recomendaciones de la Comision Interamericana de Derechos Humanos sobre “las morigeraciones al encierro penitenciario”.

Y tras repasar los alcances de la comision Bicameral que llamó a poner pautas antes de aplicar las prisiones preventgivas, el juez subrayó que ese tipo de detenciones debe “ser considerada una medida cautelar llamada a regir sólo durante el lapso estrictamente necesario para garantizar el fin procesal propuesto”. “Cabría recordar el principio de inocencia (…) sólo insistiré en la concepción binaria de la idea: o se es inocente o no, y por lo menos este último estado se mantiene inalterable ante una sentencia aún no firme. Este argumento no puede quedarse sólo en la aspiración universal de los derechos humanos intangibles, dado que la interpretación no puede volverse un juego en el que se filtre la arbitrariedad y el abuso de poder”.

Boudou se convierte así en el segundo preso de los llamados políticos que consigue salir de la cárcel de Ezeiza en el marco de la pandemia por el coronarivus. El sábado pasado, consiguió la prisión domiciliaria “temporaria” el piquetero Luis D’Elía, condenado por la toma de la comisaría 24 en La Boca. Quedan en prisión los condenados por la tragedia de Once, como los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Otros políticos kirchneristas que fueron presos durante el gobierno de Mauricio Macri como el ex ministro Julio De Vido y su mano derecha Roberto Baratta ya habían conseguido la libertad a fin de año.

Esta será la tercera vez que Boudou consigue salir de prisión. Había sido detenido en noviembre de 2017 por orden del juez Ariel Lijo en el marco de una causa por asociación ilícita que todavía está investigándose, pero en enero de 2018 la Cámara Federal lo excarceló. Luego fue detenido el día de su condena a mediados de 2018, cuando lo sentenciaron a cinco años y ocho meses de prisión por el caso Ciccone. Y aunque logró salir en noviembre de 2018 porque su condena no estaba firme, rápidamente esa decisión fue revocada y la Cámara de Casación Penal ratificó la sentencia en su contra.

Al ex compañero en la presidencia de Cristina Kirchner, en el período 2011-2015, se lo condenó cinco años y 10 meses de prisión por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública. También fueron condenados Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou, a 5 años y 6 meses de prisión y el empresario Nicolás Ciccone a 4 años y 6 meses. Los tres quedaron detenidos en el momento de la sentencia, aunque Ciccone en prisión domiciliaria. Luego fueron liberados pero volvieron a ser detenidos. Desde entonces, Boudou y Nuñez Carmona estaban presos en la cárcel de Ezeiza.

Además fueron condenados el arrepentido Vandenbroele a dos años, el ex funcionario de la Adminstración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Rafael Resnick Brenner a tres años y el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía Guido Forcieri a dos años y seis meses. En estos casos es de cumplimiento en suspenso por lo que no fueron detenidos.

Después de las PASO, en agosto de 2019, fueron muchos los dirigentes kirchneristas que fueron liberados. La mayoría estaba preso porque estaba procesado, sin condena. El tiempo en prisión, el fin de los riesgos procesales o la aplicación de las nuevas reglas para las prisiones preventivas que fijó la Comisión bicameral antes del cambio de Gobierno sirvió para que se liberara a muchos de los detenidos que se consideraron presos políticos.

Sin embargo, el caso de Boudou no había tenido la misma suerte. El vicepresidente había enfrentado un juicio en donde se lo condenó y la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal ratificó ese resultado. También rechazó el recurso extraordinario para poder llegar a la Corte Suprema de Justicia. La defensa de Boudou, sin embargo, sostiene que hasta que la Corte Suprema de Justicia no revise su sentencia el ex vicepresidente sigue siendo inocente, porque no hay sentencia firme.

 

En La Rioja y Jujuy será obligatorio el uso de barbijos en la vía pública

 

El gobernador riojano, Ricardo Quintela, advirtió que la medida entró en vigor desde el lunes a las 00 horas. Por su lado, su par jujeño Gerardo Morales informó que la medida se implementará a partir del viernes 10, en el marco de la emergencia sanitaria. Quienes incumplan, deberán pagar una multa.

barbijo 2

Aún en disidencia con los líneamientos establcidos por el Gobierno Nacional en medio de la pandemia del coronavirus, las autoridades de las provincias de La Rioja y de Jujuy anunciaron la obligatoriedad del uso de barbijos en la vía pública en el transcurso de esta semana.

En La Rioja, el gobernador Ricardo Quintela firmó un decreto en el que estableció el uso obligatorio de barbijos o protectores faciales para cualquier ciudadano que circule por la calle a partir del lunes a las 00 horas.

Por su parte, su par jujeño, Gerardo Morales, advirtió que la misma medida será implementada en su territorio a partir del próximo viernes 6.

En La Rioja, el gobierno local anunció que mediante el decreto Nº 422/20 se establece: “el uso obligatorio de barbijos sanitarios y/o protectores faciales para todos los ciudadanos que circulen por el territorio de la provincia”.

Respecto a los “protectores faciales”, las autoridades riojanas advirtieron que se refiere a pañuelos, bufandas o cualquier otro elemento que pueda servir como protector de la boca y la nariz.

De acuerdo a las últimas cifras brindadas por el Ministerio de Salud de la Nación, La Rioja sumó dos nuevos contagiados confirmados en las últimas 24 horas y ya acumula ocho personas que dieron positivo al virus Sars-Cov-2.

En tanto, durante la semana pasada, trascendió a nivel nacional la muerte de la pediatra de 52 años llamada Carmen Ruiz, quien además de coronavirus también había sido afectada por el dengue.

barbijo

La medida, de acuerdo al gobierno riojano, es poder empezar a controlar los contagios por parte de pacientes asintomáticos.

Por su lado, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en compañía especialistas pertenecientes al Comité Operativo de Emergencia, anunció durante una conferencia de prensa sostenida el domingo por la noche que el uso obligatorio de barbijos en la vía pública entrará en vigor el viernes.

“Vamos a recomendar el uso del barbijo para evitar la transmisión del virus de personas asintomáticas”, afirmó Morales.

No es algo que genere protección por sí solo, esto tiene que seguir siendo acompañado por el lavado de manos y el distanciamiento social”, advirtió en su compañía el titular del COE, Omar Gutiérrez.

Además, el gobernador Morales utilizó un su cuenta en las redes sociales para comunicar la nueva medida de protección en la provincia. “Luego de un análisis profundo y consenso entre especialistas de la salud, decidimos que a partir del viernes 10 de abril, el uso del barbijo será obligatorio en la vía pública en Jujuy”, escribió el mandatario.

Además, aseguró que cada vez que una persona incumpla con esa medida en la vía pública, recibirá una multa de mil pesos.

El COE jujeño indicó además que hasta el momento no se registraron casos positivos de coronavirus en su provincia. De 53 personas evaluadas como sospechosas, 48 ya fueron descartadas y aún quedan cinco en observación. Dos de ellas se encuentran internadas, pero en muy buen estado de salud, según informó Gutiérrez.

Además, se informó que hay unas 1041 personas en seguimiento para analizar si registran algún tipo de síntomas, mientras que otras 535 ya finalizaron esa etapa y se encuentran en su domicilio bajo el proceso de aislamiento.

El uso de barbijos a esta altura de la pandemia en la Argentina generó mucha controversia en los útimos días. Si bien es la medida que utilizaron los países que, en teoría, se encuentran más avanzados en la lucha contra el Covid-19, existe una dicotomía relacionada a la disponibilidad del artículo de higiene.

Por el momento no existe en el país una cantidad semejante de barbijos como para que toda la población pueda adoptar tal medida. Incluso, se teme un faltante del insumo en los centros de salud de todo el país para cuando se alcance el pico de contagios.

Por lo tanto, varias autoridades sanitarias del país recomendaron a la gente no apropiarse de grandes cantidades de barbijos para permitir que éstos sean utilizados por los médicos, quienes se encuentran en la primera línea de la lucha contra la enfermedad.

La medida adoptada por el gobierno jujeño responde así a políticas similares que se llevaron a cabo en países como China, Japón, Corea del Sur.

En los últimos días, el Centro para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomendó el uso del barbijo en la vía pública.

En tanto, la novedad de los barbijos vuelve a situar a Gerardo Morales en el eje de la polémica en medio de la pandemia. El 22 de marzo protagonizó una conferencia de prensa en la que insinuó la posibilidad de cerrar las fronteras de su provincia, debido al brote de coronavirus que empezaba a gestarse en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, el último jueves Morales se vio envuelto en una polémica, debido a un micro de 61 pasajeros, en su mayoría ciudadanos extranjeros, que fue enviado desde Jujuy hasta la Ciudad de Buenos Aires. Muchos de los pasajeros relataron que fueron metidos en el vehículo sin que se les comunicara su destino final.

«Nosotros no estamos echando gente por la borda en el marco de esta crisis, provenga de donde provenga, sea del país que sea. Acá hay distintas situaciones. Todos los pasajeros hicieron la cuarentena en La Quiaca. Fueron alojados en hoteles, se les proveyó de alimentos y se les garantizó las condiciones sanitarias”, se defendió Morales en su momento.

 

Fernández sobre la salida de la cuarentena: “Los chicos seguirán sin ir al colegio”

 

El presidente Alberto Fernández dijo este sábado que “tenemos previsto que el domingo próximo se termine la cuarentena, pero es día a día, hay que ir viendo cómo evoluciona” y afirmó que “salir de ella tiene que ser una cosa muy cuidada”.

“Si salimos como si nada hubiera pasado, y nos llega una persona de España, nos puede hacer un estrago. Hay casos que tendrán que seguir en cuarentena. Seguramente los chicos seguirán sin ir al colegio, la administración pública seguirá con trabajo a distancia, y seguirán los mayores adultos”, dijo el mandatario en diálogo con Radio Mitre este sábado.

fernandez_anuncios_coronavirus

En ese sentido, el mandatario aclaró que “no se va terminar” el aislamiento, sino que “podría flexibilizarse” al permitir que determinadas actividades retomen la normalidad paulatinamente, como por ejemplo los comercios y los bancos. Para ellos alentó las ventas por delivery no sólo de comida, sino de cualquier producto “al menos momentáneamente”.

En lo que sí se mostró tajante fue respecto a los estudiantes. Reiteró que no van a volver a los colegios por el momento. “Ya tendremos tiempo para recuperar el tiempo de clases. Las escuelas han desarrollado un sistema de educación a distancia que no está funcionando mal. Los chicos tienen la tarea que les manda el colegio. A muchos que me consultan, les aclaré que yo dije que no hay clases, no que no haya tarea”, indicó el presidente.

Sobre la situación de la UBA, Fernández contó que mantuvo conversaciones con el rector Alberto Barbieri para impulsar la educación a distancia en ciertas carreras que sea posible. “A la UBA va mucha gente grande que se expone. Hay alumnos grandes. La universidad no es sólo de pibes de 20 años. Hay gente mayor que comenzó a estudiar o que cursa su segunda carrera. Entiendo que hay carreras que no es posible dictarlas a distancia, pero por ejemplo en la que yo doy clase (derecho) sí es posible”, señaló.

El mandatario también se refirió a lo ocurrido ayer en las puertas de los bancos en todo el país, donde se formaron largas filas de jubilados y beneficiarios de asignaciones sociales. “Estoy preocupado, enojado y molesto”, reconoció, y afirmó que “no debemos relajarnos” ya que “nos está yendo muy bien y estamos logrando bajar la velocidad de la infección” por coronavirus.

“Cuando vi lo que había pasado ayer, dije ‘pucha’, todo este esfuerzo lo ponemos en peligro”, afirmó y admitió que “hoy volveremos un poquito al orden”. “Lo que pasó con los jubilados no volverá a pasar. El sector bancario va a funcionar para pagar a los beneficiarios, sábado, domingo y la semana que viene”, sostuvo el presidente, quien admitió un error en la comunicación del cronograma de pagos. “Sólo lo hicimos en la gráfica y dejamos de lado la televisión, la radio e internet”, explicó.

Afirmó también que “alguien hizo mal las cosas y no cabe ninguna duda”, en relación a las largas filas que se registraron ayer en las puertas de los bancos, y expresó su “malestar” por esa situación, aunque aclaró que el gobierno no está “pensando en renuncias”., tal como le pidió ayer un sector de la oposición. “Estamos trabajando mucho, no estamos pensando en renuncias”, reiteró.

Al respecto, el jefe de Estado señaló que en la insólita situación de ayer “se mezclaron algunas cosas y hubo un acto de confianza”, aunque sentenció: “No todos entendemos de qué se trata la cuarentena”. “El mayor problema es fue gente a los bancos que no debió haber ido. Tenemos un cronograma de pagos y la gente no respetó ese cronograma. Igual creo que es una situación que hoy no se va a repetir”, dijo. “Hay gente que no se entera la gravedad de la situación”, agregó. “Tengo la impresión que evidentemente alguien hizo mal las cosas. No me cabe duda y por eso mi malestar”, aclaró.

Sostuvo que hoy los bancos ofrecen una infinidad de operaciones para hacer desde la casa e hizo un llamado para los adultos mayores se instruyan para no tener que salir a las distintas entidades bancarias a hacer trámites. “Hay una generación a la que nos cuesta entender esa lógica. Tenemos que hacer un curso rápido”, pidió.

Asimismo, el presidente reconoció que hay que buscar el modo de que los bancos estén abiertos para que poco a poco volver a la normalidad. “Nos está yendo muy bien con la cuarentena, no nos podemos relajar”, pidió. Igualmente, Fernandez advirtió que “los infectólogos nos dicen que el momento más difícil va a ser a mediados de Mayo”.

Ratificó que el aislamiento social para mitigar el avance del coronavirus “nos garantiza que todo esto duela menos, por eso es tan importante hacerla” y dijo: “Si liberamos eso, el riesgo es muy grande. Por eso hay que ser cuidadosos con aviones, micros y todo eso”.

El presidente repasó varios temas durante el reportaje. Entre varias cosas, se refirió a la posición del gobierno del presidente de Brasil Jair Bolsonaro frente a la pandemia y expresó su preocupación. Es un peligro exponencial. Seguir pensando que la voluntad divina nos va a salvar, es ir por mal camino. Salvo por Chile, Brasil tiene fronteras con todos los países”.

Entre otros temas, volvió a elogiar el accionar del sindicalismo argentino frente a la pandemia del coronavirus, al destacar que ayer la CGT “puso a disposición de todos los argentinos sus sanatorios, campings y hoteles” y remarcó que “es un sistema que no está en otro lugar del mundo”. “El sistema sindical de Argentina hizo que el país tenga un sistema de salud en situaciones como esta para poder hacerle frente y debemos estar agradecidos”, dijo.

Varios minutos le dedicó el mandatario a la posibilidad de que los funcionarios se bajen el sueldo mientras dure la crisis desatada por el coronavirus. En ese sentido afirmó que le parece “un acto demagógico” y destacó que en su gobierno no tiene “a nadie robando plata, ñoqui o recibiendo sobres por izquierda”.

“No me vengan con esas cosas, después nos llaman populistas a nosotros”, dijo esta mañana en sus declaraciones radiales, en las que fue consultado sobre el reclamo de un sector de la población -cacerolazo de por medio- para que los dirigentes políticos se bajen los sueldos y los donen a las iniciativas para combatir la pandemia.

En ese marco, el mandatario sostuvo que “cada uno tiene derecho a donar su sueldo”, pero aclaró que tiene “un gobierno de ministros y funcionarios que no tienen fortunas, cuentas en el exterior, no tienen bienes ni empresas y realmente viven de su sueldo”.

El mandatario fue enfático y defendió a la administración pública: “No tengo nadie que está robando plata, es ñoqui o que recibe sobres por izquierda”. “Son funcionarios que los llamo a las 7 de la mañana y a las 12 de la noche y siguen atendiendo. Que un día como hoy los cito en Olivos y vienen. La verdad es que esos funcionarios no están robando la plata”, destacó el jefe de Estado. “Hay un Presidente que está desde las 7 hasta las 2, 3 de la mañana atendiendo lo que pasa en cada lugar de país, incluso con cuestiones personales de gente que me escribe sus necesidades”, concluyó no sin antes aclarar que la decisión de levantar la cuarentena aún no está definida completamente.

El Presidente no se olvidó del fútbol. Si bien aclaró que no está dentro de sus prioridades, dijo que podría estar entre las actividades que pueden ir flexibilizándose con el tiempo, aunque aclaró hay temas económicos de los clubes que lo exceden. “Hay ciertas actividades que son las que más van a sufrir que son el fútbol, el cine y el teatro. El fútbol, por ahí sin espectadores, poco a poco se puede ir flexibilizando. Con espectadores es imposible”.

Ante la consulta sobre si analizada como una medida viable que recién mayo se pueda motorizar la vuelta del deporte más popular para todos los argentinos, el primer mandatario fue contundente en su respuesta: “No sé cuándo van a poder volver, lo que sé es que mayo es el peor mes, donde esperamos el pico”.

 

Concedieron prisión domiciliaria “transitoria” a Luis D’Elía: está internado con fiebre

 

La Justicia le concedió este sábado al piquetero Luis D’Elía la prisión domiciliaria como consecuencia de sus afecciones de salud y en medio de la pandemia por el coronavirus. Pero lo hizo de manera transitoria, “hasta tanto cesen las razones por las que me veo en la situación de adoptar esta medida excepcional”, dijo la jueza Sabrina Namer.

delia_luis_preso_0

Anoche D’Elia había sido trasladado al sanatorio Ancohorena, luego de presentar fiebre y dolores en el cuerpo, donde permanecía este sábado a la espera de precisiones sobre su estado de salud. Sin embargo, la jueza Namer aseguró en su resolución que fue el piquetero el que “no quiso tomar los medicamentos” y se opuso a ser atendido por los profesionales del Hospital de la cárcel de Ezeiza.

Su resolución, además, disparó duras críticas contra la Cámara Federal de Casación Penal, que el viernes la instó a revisar el pedido de la defensa en el marco del avance del COVID-19 y los problemas de salud del piquetero. Fijó, no obstante, la prisión domiciliaria de manera transitoria, en un departamento del barrio porteño de Boedo, prohibiéndole ausentarse del domicilio “bajo apercibimiento de revocar el régimen en cuestión” y solo podrá salir “en forma excepcional por cuestiones de salud en cumplimiento del tratamiento que se le hubiera prescripto, de lo que deberá dar aviso a este Tribunal” para poder obtener autorización, salvo urgencia médica. Y ordenó que quede bajo el “Programa de Asistencia a Personas Bajo Vigilancia Electrónica”, tras designar como garante a su esposa.

D’Elía está preso desde el 25 de febrero de 2019 cuando el Tribunal Oral Federal 6 rechazó su pedido de prisión domiciliaria y ordenó su detención. Fue para cumplir la condena por la toma de la Comisaria 24 en el barrio de la Boca. El ex funcionario del Gobierno de Néstor Kirchner viene reclamando su libertad diciendo ser un preso político. «Me condenaron a muerte”, había dicho recientemente tras las negativas a salir de la carcel.

Como consecuencia de su cuadro de salud, la defensa a cargo de Adrián Albor venía reclamando su domiliciaria. Namer le dijo en marzo que no porque no había una “especial situación de riesgo en su vida» y sostuvo que según los informes estaba siendo atendido por los médicos de prisión.

Sin embargo, en la noche del viernes, los jueces Juan Carlos Gemignani, Mariano Borinsky y Daniel Petrone hicieron lugar a un pedido de la defensa e instaron a la jueza a revisar su decision. Remarcaron que las directivas de la CIDH “resultan relevantes para una correcta solución» del caso de D’Elía. «Se trata de un “paciente coronario, diabético, revascularizado, con isquemia perinecrosis, que requiere tratamiento antiisquémico completo, actividad física programada y control de stress físicos y psíquicos”, dijeron. Y remarcaron que la dinámica propia de la situación que estamos atravesando vinculada con la pandemia generada por el virus COVID-19 impone garantizar plenamente” el caso frente «al particular contexto de emergencia y el estado de salud invocado de Luis Ángel D’Elía y los hechos novedosos manifestados por la defensa en esta instancia”.

Atento a esta decisión, la jueza Namer defendió sus decisiones anteriores, dictadas cuando la pandemia ya había sido decretada por la Organización Mundial de la Salud y hasta resaltó: «fui yo quien entendió que había que llevar adelante las medidas necesarias para conocer las opiniones de expertos y los eventuales pasos a seguir relacionados con el COVID-19. De este modo, lejos de ser un aspecto dejado de lado a la hora de rechazar el pedido de arresto domiciliario, el cuadro de salud del imputado a la luz del coronavirus fue un dato abordado plenamente”.

“A la hora de resolver, guste o no la resolución que adopté, tuve en cuenta todas y cada una de las circunstancias conocidas vinculadas a la salud del detenido. Siendo ello así, difícil me resulta entender cuáles son, concretamente, de todas las descriptas por la Cámara Federal de Casación, las novedades que debo tener en cuenta para dictar una nueva resolución en el sentido de lo indicado por ese colegiado”, añadió.

La jueza también cuestionó la mención de sus superiores sobre “una imposibilidad de descartar por el cuadro de salud que atraviesa el imputado D´Elía, una situación de muerte súbita, no resulta ahora, ni resultó entonces, una circunstancia decisiva para la resolución del caso”. “Por impactante que pueda resultar”, dijo, se trata de «una posibilidad que existía con o sin coronavirus y dentro o fuera del penal; y nada tiene que ver con algún tipo de dificultad de asistencia por parte de los profesionales médicos del SPF, sino con el propio tipo de patología que atraviesa el detenido”.

Tras resaltar que Casación no anuló o revocó sus decisiones por arbitrarias y «en tren de tratar de entender sobre qué aspectos debo reflexionar, responderé las inquietudes que me son transmitidas en la resolución” de Casación, dijo. Fue así que señaló que el decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio “no habrían significado ningún cambio relevante para el caso; o en todo caso, no hicieron más que asegurar las condiciones de aislamiento necesarias para restringir en el penal en el que se alojaba D`Elía la circulación de personas ajenas a él”.

En uno de sus párrafos, la jueza también cuestionó por elevación las citadas recomendaciones a la CIDH, al señalar que no se comprendía si «tienen que ser leídas por los tribunales inferiores, no tal su texto, como la evaluación de la posibilidad de otorgar medidas alternativas para personas consideradas en el grupo de riesgo sino, directamente, como la obligación de hacerlo”.

Incluso, la magistrada ironizó: la CIDH también “urge a los Estados a reducir la sobrepoblación en los centros de detención como una medida de contención de la pandemia; más no se conoce hasta el momento en nuestro país -como sí han existido en otros lugares del mundo ante la misma situación-, medidas gubernamentales que obliguen a reducir la sobrepoblación dando arrestos domiciliarios para casos en los que la ley no los establece específicamente”.

“Exigir que los jueces adoptemos en el marco de nuestros casos medidas de esta naturaleza, sin claras distinciones del tipo de delito, las especiales condiciones del caso o del imputado, si hubo o no juicio, si la pena es leve, si falta poco para su agotamiento, etc., podría generar tal conmoción social, que haría gala de una total irresponsabilidad por parte de la suscrita”, afirmó la jueza.

Fue aún más allá: “más de compartir absolutamente las justificadas preocupaciones de la CIDH, no entiendo la manera en que pueden extenderse sin más a las condiciones de detención del señor D´Elía que, según consta en los informes que envió el SPF, tenidos en cuenta por el Cuerpo Médico Forense a la hora de expedirse, se encuentra alojado en una celda individual, con ventana, en buenas condiciones de ventilación, en un sector separado compartido solamente con otros pocos detenidos que también tienen celda individual, con áreas recreativas, comedor y baños exclusivos de ese sector”.

Así las cosas, sostuvo que “en las distintas oportunidades en que se vio llamada a resolver sobre situaciones de detenidos pertenecientes a grupos de riesgo, la misma sala de feria que devuelve las actuaciones para que me expida conforme a derecho, rechazó los planteos de las defensas contra la negativa de aplicar medidas alternativas a la prisión para detenidos pertenecientes a grupos de riesgo para COVID-19 con una invocación de argumentos casi idénticos a los usados por la suscripta a la hora de rechazar el pedido de D´Elía, referidos principalmente a lo conjetural de un supuesto aumento del riesgo de contagio por el solo hecho de permanecer detenido en un penal”, y citó distintos ejemplos, como el caso del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi o Roque Cirigliano, condenados por Once.

“Difícil es inferir para los tribunales inferiores, una regla clara y precisa -más allá de la genérica alusión a las particularidades del caso-, que nos permita resolver de modo más o menos uniforme y previsible”, sentenció.

El cuadro de salud

Los informes médicos indicaron que se trata de un “paciente coronario, diabético, revascularizado, con isquemia perinecrosis, que requiere tratamiento antiisquémico completo, actividad física programada y control de stress físicos y psíquicos”. La defensa planteó que en las últimas horas presentó un cuadro febrirl de 38 grados y medio, con dolores en el cuerpo.

“En cumplimiento de la obligación impuesta en la resolución del 20 de marzo a la dirección de la Unidad 31 del SPF, de ponerme al tanto de cualquier circunstancia que implique una modificación del cuadro de salud o de la situación de detención del señor D’Elía, se me informó que el paciente, efectivamente, refirió mialgias, por lo que fue evaluado en primer término a la 1.30 hs y, nuevamente, a las 04.30 hs, oportunidad en la que se constató una temperatura axilar de 37.5, fauces congestivas, con amigdalitis eritematosa pultácea y adenomegalias submaxilares. Buena entrada de aire bilateral sin ruidos agregados, y se indicó Azitromicina 500 mg/día por cinco días y Paracetamol 500 mg cada 8 horas y que se entregó dicho tratamiento en su totalidad”, precisó la jueza.

Según el informe, hubo «un control a las 8.50 horas, con descenso de temperatura; otro a las 13.30 horas con 37,4°; y otro a las 17 horas en el que se verificó una temperatura de 38,7 °. Se agregó asimismo que “al interrogatorio el paciente refiere que no se encuentra tomando medicación antitérmica como así tampoco antibióticoterapia provisto por este servicio médico con anterioridad, como así también se niega a su traslado al hospital penitenciario para realizar RX tórax, laboratorio y de ser requerido hisopado de fauces”.

Por ese motivo, el Servicio Penitenciario Federal resolvió que «tomando en cuenta su actual estado de salud y sus antecedentes patológicos de importancia y conforme al derecho del interno de utilizar su obra social particular, es que se decide su traslado al Sanatorio Anchorena donde el paciente refiere tener su historia clínica. Asimismo, se procederá al aislamiento preventivo de los internos convivientes del mismo pabellón hasta tener un diagnóstico de certeza”.

“En buen romance -dijo la jueza-, D’Elía no quiso tomar los antibióticos ni los antitérmicos que los galenos le dieron para su patología, y tampoco quiso ser atendido en el Hospital Penitenciario, razón por la que se lo trasladó a un nosocomio extramuros».

Teniendo en cuenta que D’Elía ya había sido llevado al sanatorio privado y “las medidas tomadas con el resto de los internos y que no se permitiera, por el momento, el reingreso del detenido a la Unidad 31” en el marco de este cuadro sanitario por el riesgo que podría implicar para los detenidos, la jueza resolvió conceder el arresto domiciliario provisorio frente a los síntomas presentados, “la falta de certeza sobre la posible necesidad de dejarlo internado un tiempo; de la necesidad o no de efectuarle estudios vinculados al COVID-19 o, en su caso, de hacerle otro tipo de estudios extramuros; y por otro, la obligación de la suscripta de impedir que se pongan en riesgo con posibles idas y vueltas al penal, los efectos logrados con las medidas de aislamiento ordenadas por las autoridades en las unidades del Servicio Penitenciario Federal”.


Fuente: Infobae

 

Alberto Fernández reivindicó la soberanía sobre Malvinas con un emotivo video

 

Lo hizo en sus redes sociales, al conmemorarse hoy, 2 de abril, el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.

El presidente Alberto Fernández expresó: «Como cada 2 abril, reivindicamos nuestra soberanía» sobre las islas Malvinas, a través de un mensaje que publicó en su cuenta personal de Twitter, al conmemorarse hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra, a 38 años del inicio del conflicto bélico.

0003011048

“Por historia, por geografía, por derecho, por sentimiento y por nuestros caídos y ex combatientes.Hoy, como cada 2 de abril, reivindicamos nuestra soberanía y decimos, como siempre: ¡Malvinas Argentinas!”,publicó Alberto Fernández en su cuenta de Twitter.

El video cuenta la historia de Elbio Eduardo Araujo,soldado caído en combate, a través de la voz en off de su madre, María del Carmen Penón de Araujo. Mediante fotos de la juventud de Elbio, soldado caído en combate, relata la última vez que lo vio y el emotivo último sueño que tuvo de su hijo.

¿Mi hijo? Elbio Eduardo Araujo. Era hermoso, era un hermoso muchacho. El tenia su luz propia”, relata María del Carmen en el video que dura poco más de un minuto.

“Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, 12 mil soldados argentinos fueron movilizados a las Islas Malvinas. Casi todos tenían entre 18 y 20 años”, recuerda el video.

En su relato, María del Carmen cuenta con detalles el último día que vio a su hijo y la última vez que soñó con él: “La última vez que lo vimos a Eduardo era cuando lo despedimos, que se iba a presentar al regimiento. Y ahí fue donde nos dimos el último abrazo”.

“Pero la última vez que lo soñé, soñé que él estaba en un pozo muy hondo, como un caracol, un espiral, y allá en el fondo él estaba sentado y yo bajaba y bajaba, y cuando iba llegando cerquita, él estaba vestido de soldado, me despierto. Esa fue la última vez que lo soñé”, cuenta por último.

El video concluye con imágenes de los jóvenes en la guerra y vistas aéreas actuales de las islas: “Honramos y homenajeamos a todos los caídos y ex combatientes. Reivindicamos la soberanía de nuestro territorio nacional. Las Islas Malvinas fueron, son y serán Argentinas”.

FARER: «Detrás del aumento del precio de la carne están los vivos de siempre»

 

La entidad rural desligó a los productores del aumento de la carne. «El precio de la hacienda se mantiene estable desde hace varios meses», afirmó Colombatto.

gondola con carne

 

Desde FARER advirtieron que la medida “puede ser el primer paso de una vuelta al pasado y tenemos que estar atentos y explicarle bien a la gente quién forma el precio final de la carne”.

 

José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) alertó que “es extraño que el Gobierno sabiendo en qué eslabón de la cadena se aplican los aumentos desproporcionados que llegan al consumidor cree esta herramienta de control. Ojalá que esta no sea la puerta de entrada a viejas prácticas que supimos tener hace algunos años y que tanto daño le hicieron al productor agropecuario. Retrotraernos a los Moreno, al apriete y al manejo de empresarios prebendarios sería inaceptable”, advirtió.

0000985885

Colombatto explicó que “el precio de la hacienda se mantiene estable desde hace varios meses, por lo que el aumento en las carnicerías es ajeno al productor. El productor no es formador de precios, eso debe quedar claro. El incremento del precio está en otro lado. No es tan complicado saber en qué lugar pega el salto”, indicó.

“El productor tiene que esperar nueve meses de la gestación del animal, luego dos años para engordarlo, para que en los eslabones superiores de la cadena de comercialización como lo son los frigoríficos y las carnicerías en un ratito les pongan el precio que se les ocurra. Así de injusto es el sistema con el productor, pero casi nadie lo dice”, criticó.

Por último, Colombatto señaló con preocupación que “la exportación está prácticamente paralizada y eso no es bueno. De yapa se presenta esta coyuntura que la aprovechan los vivos de siempre y para colmo cuando desde el relato oficial se habla del aumento de la carne no explican que el productor es ajeno. Cuando se trata de demonizar al campo no hay empacho, pero cuando es para salvarlo de una injusticia no se dice nada”, finalizó.

Coronavirus en la Argentina: Salud autorizó la prescripción y venta de medicamentos con recetas digitales

 

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó hoy la prescripción y la venta de medicamentos mediante la presentación de recetas en formatos digitales, mientras dure la medida de aislamiento social obligatorio por la pandemia de coronavirus .

La decisión, que fue oficializada mediante la Resolución 696/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, abarca medicamentos psicotrópicos, medicamentos para pacientes con tratamiento oncológico o con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), y «cualquier otro medicamento que se utilicen bajo receta, excluidos los estupefacientes».

Simbolo_de_farmacia_1

Para que la receta en estos formatos tenga validez deberá reunir algunos requisitos como: ser » una foto de la receta con membrete del centro asistencial o del profesional prescriptor manuscrita o con letra imprenta de ordenador o receta electrónica del financiador que permita identificar al profesional prescriptor».

También debe cumplir con las previsiones dispuestas en la Ley Nº 25.649 de Promoción de la Utilización de Medicamentos por su Nombre Genérico y estar firmada «de puño y letra o con firma digital, cumpliendo con las exigencias de la Ley N° 25.506 en el caso que corresponda y estar membretada con los datos del profesional o del financiador permitiendo identificar unívocamente al prescriptor».

La receta debe, además, contar con sello con nombre, apellido y número de matrícula del profesional, que de no figurar en el membrete por ser de un centro asistencial deberá ser legible. «Esta exigencia regirá si se firma digitalmente, aunque se tenga membrete siempre que no figure como epígrafe en la receta digital del financiador».

Para que sea aceptada, la receta debe tener fecha posterior a la entrada en vigencia del Decreto Nº 297/2020, contener los datos completos del paciente al que se prescribe (nombre, apellido y documento) e incluir la leyenda «RECETA DE EMERGENCIA COVID -19».

Finalmente, no se podrán prescribir unidades que superen el tratamiento mensual crónico y se prevé que la validez «no superará los SIETE (7) días corridos desde el día de la prescripción para su presentación a la efectiva dispensa».

La resolución establece que la selección de la farmacia para la provisión del medicamento «será potestad del paciente» y recuerda que debe ser cercana al domicilio donde realiza el aislamiento.

En tanto, los profesionales que prescriban deberán habilitar registro denominado «Libro prescriptor bajo COVID-19», donde colocarán los datos establecidos en un anexo de la resolución.

Finalmente, se informa que aquellos pacientes que tengan en su poder recetas en formato de papel, podrán utilizarla en un plazo de 90 días desde su fecha de prescripción; en tanto que el médico podrá prescribir en formato de papel los medicamentos de los tres próximos meses de tratamiento para facilitar que no tenga que concurrir al consultorio.

 

Comenzó una «reapertura gradual y segura» para volver a repatriar argentinos

 

El Gobierno anunció que el plan se implementa desde hoy a las 8 de la mañana. Solo permitirá el tránsito de argentinos y residentes, a los fines de su repatriación.

El Gobierno nacional anunció un Plan de Reapertura Gradual, Planificada y Segura para repatriar argentinos varados en el exterior, en el contexto de la pandemia de coronavirus.

0003009962

Desde este miércoles, se implementará la apertura planificada y controlada de pasos terrestres, aéreos, fluviales y marítimos, bajo la modalidad de “corredores seguros”, que sólo permitirán el tránsito internacional de argentinos y residentes para concretar su repatriación, en el marco de las medidas adoptadas para contener el Covid-19.

Tras fijarse la prohibición de ingreso de extranjeros, el Presidente de la Nación había ampliado con el Decreto 313/20 la prohibición de ingreso a las personas residentes en el país y a los argentinos y las argentinas con residencia en el exterior, hasta el 31 de marzo, inclusive, atendiendo al resguardo de la salud de la población.

Cumplido el plazo de 5 días, por instrucciones del mismo Presidente, los ministerios de Interior, Salud, Seguridad,Transporte y Relaciones Exteriores y Culto trabajaron en este esquema de reapertura gradual y segura de las fronteras que inició a las 8 am del miércoles 1 de abril, y tiene por objetivo evitar riesgos sanitarios que comprometan el esfuerzo que vienen realizando los argentinos con el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Pasos terrestres

La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) dependiente del Ministerio del Interior, habilitará 8 pasos fronterizos terrestres entre las 8 y 16 h permitiendo el ingreso por día y por paso de hasta 500 personas.

Los ocupantes que ingresen al país en autos particulares deberán completar un certificado para traslado a domicilio (Archivo adjunto) de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) en los puestos de Migraciones. Mientras que, en lo referido a los ómnibus de larga distancia, el Ministerio de Transporte de la Nación brindará servicio a aquellos argentinos que estén en fronteras sin movilidad alguna para proseguir su viaje. El servicio será diario, a partir de las 16 h.

Los pasajeros que ingresen por tierra tienen estricta autorización de circulación a sus domicilios declarados para realizar el aislamiento social obligatorio y son considerados ¨en tránsito” desde la frontera hasta donde indicaron.

Los pasos limítrofes habilitados para vehículos y ómnibus son * Paso de los Libres/Uruguayana (República Federativa de Brasil), * Gualeguaychu/Fray Bentos (República Oriental del Uruguay), * Salvador Mazza/ Yacuiba (Estado Plurinacional de Bolivia); * Cristo Redentor, Paso Integración Austra y San Sebastián (República de Chile)* Clorinda/ Puerto José Falcón y Posadas Encarnación, este último sólo tránsito vecinal fronterizo, con la República del Paraguay.

Es destacar que es cronograma no afecta al tránsito normal de transportes de cargas y comercio internacional.

Pasos aéreos

Se decidió establecer el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como corredor aéreo seguro y único aeropuerto autorizado con vuelos internacionales.

Cancillería seguirá coordinando vuelos de repatriación asignando prioridad por edad, enfermedades crónicas o cuestiones humanitarias.

Por otra parte, en lo referido a pasos aéreos, los vuelos quedarán consignados según la programación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), previa notificación a los Ministerios del Interior, Salud, Seguridad, Turismo y Deportes y Cancillería, manteniéndose la habilitación por 24 horas.

Corredor seguro en Ezeiza

En tanto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la DNM establecerá un corredor seguro establecido junto con Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud, que prevé el ingreso de hasta 700 argentinos por día.

Traslado de argentinos repatriados

En ese marco, y a los efectos de generar un corredor seguro, desde la salida de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el Ministerio de Transporte de la Nación brindará los medios necesarios para trasladar a las personas que deban realizar la cuarentena en los dispositivos dispuestos por el Estado nacional, como también para aquellas personas que deban ir al Gran Buenos Aires y al resto del país.

En cuanto a los pasos fluviales y marítimos, las empresas prestadoras del servicio emitirán la programación de sus viajes.

Es importante recordar que tanto en pasos terrestres, aéreos y fluviales se reforzaron los controles que realizan Sanidad y Migraciones, evaluando pasajeros con síntomas compatibles con coronavirus entre los que se cuenta el control de temperatura corporal con tomas individuales o colectivas y también con la utilización de cámaras térmicas instaladas en Ezeiza

El gobierno dictó la conciliación obligatoria y frenó por 15 días los despidos en Techint

 

Tras varias conversaciones desarrolladas a lo largo del día y después de un encuentro virtual entre el ministro de Trabajo Claudio Moroni, representantes del grupo Techint y del gremio de la OUCRA, el gobierno dictó la conciliación obligatoria y frenó por 15 días los despidos que el holding conducido por Paolo Rocca había dispuesto sobre 1.450 trabajadores destinados a obras en las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Neuquén, paralizadas por la crisis en torno al avance del coronavirus en el país.

moroni-ministro

La decisión de la empresa había tenido un fuerte impacto mediático y provocó una dura reacción por parte del presidente Alberto Fernández, que primero aludió sin mencionarla durante su mensaje de ayer en Olivos, en el que prorrogó hasta Semana Santa el aislamiento social, preventivo y obligatorio para tratar de ralentizar el avance de la pandemia. Esta mañana, sin embargo, sí criticó en forma directa a la compañía. “Hermano, esta vez colaborá”, resaltó en alusión a Rocca, entrevistado por Radio Con Vos, recordó Infobae.

Por la mañana, la Casa Rosada convocó entonces a los representantes de Techint Ingeniería y Construcción, a cargo de las obras en las tres provincias, y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) para buscarle una solución a las 1.450 rescisiones de los contratos, que la firma argumentó por la parálisis de la actividad económica, una de las consecuencias de la cuarentena decretada por el gobierno.

Durante todo el día, el ministro de Trabajo mantuvo conversaciones con Rocca y Luis Betnaza, por parte de Techint, y con Gerardo Martínez, el jefe de la UOCRA. Por la tarde tuvo lugar, en tanto, una reunión virtual -producto del aislamiento social-, de la que al final salió la conciliación obligatoria, que congela por dos semanas los despidos.

 

Coronavirus en Argentina: en Misiones denuncian que, pese al cierre de fronteras, sigue ingresando gente desde Brasil

 

Lo aseguró el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, quien apuntó al consulado argentino. “Estamos desprotegidos por el mal accionar de algunos”, señaló.

frontera misiones

 

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, denunció este martes que siguen ingresando personas al país a través de la frontera con Brasil​ en Foz de Iguazú, pese al decreto presidencial para frenar el crecimiento de cantidad de contagios por coronavirus. «Ayer hicieron ingresar entre 15 y 20 personas por Puerto Iguazú«, denunció.

En este sentido, agregó: «Hay un decreto de cierre de fronteras y hay gente que hace avivadas, viene a Puerto Iguazú y logra por distintas maniobras pasar”.

En detalle, el gobernador relató de qué manera ocurren las irregularidades en la frontera: «En Foz de Iguazú llevan a al gente hasta el paso fronterizo, les hacen la salida de Brasil, se dan cuenta que Argentina está cerrada, vuelven y Brasil no los deja entrar”.

Sobre estas fallas, apuntó directamente al consulado argentino en Foz de Iguazú, que anticipó que va a denunciar en la justicia. «El cónsul en Foz de Iguazú sabe que la frontera está cerrada ¿Por qué no le da alojamiento ahí?».

En este sentido, lamentó que haya quienes «arruinen el esfuerzo» de toda la sociedad: “El misionero está cuidando mucho y aportando para que no ingrese gente desde Brasil. Estamos desprotegidos por el mal accionar de algunos”.

Además, contó que en la provincia hay dos casos positivos. “Una persona enferma con coronavirus en Puerto Iguazú que justamente transportaba gente hacia la Argentina”. consignó.

En declaraciones al programa Habrá Consecuencias de El Destape Radio, Herrera Ahuad aseguró: «Hay que denunciar que funcionarios de tercera o línea van en contra de la decisión presidencial«.

Asimismo, afirmó: «Misiones fue una de las primeras provincias que decretó la emergencia sanitaria por dengue y por la posibilidad de coronavirus».

El mandatario resaltó el accionar del gobierno nacional frente al coronavirus y aseguró: «La emergencia sanitaria fue apoyada por los gobernadores y apoyamos también la extensión de la cuarentena. Eso permite preparar los sistemas sanitarios».

Sobre la iniciativa para que los políticos se bajen sus salarios, el misionero afirmó: «Cada provincia y la Nación tienen su particularidad. Siempre digo que la austeridad no tiene que darse en tiempos de crisis sino en forma de vida».

Herrera Ahuad reveló en este sentido que en diciembre en Misiones se congelaron los sueldos del gobernador, funcionarios ejecutivos, del poder legislativo provincial y el poder judicial. “La realidad no es la misma en todo el territorio sin embargo hemos decidido hacer el aporte de nuestros sueldos para la emergencia sanitaria que tiene la provincia”, consideró el misionero.

Qué es la infodemia y por qué el Gobierno aconseja evitarla

 

En medio de la cuarentena por coronavirus, el presidente Alberto Fernández volvió a advertir sobre el peligro de las noticias falsas que causan pánico.celular jpg

En medio de la pandemia de coronavirus que ya lleva más de 30.000 muertos en todo el mundo, Alberto Fernández resaltó la importancia de revisar la información que se difunde y consultar fuentes oficiales para «evitar la infodemia».

«En Whatsapp y en las redes circula muchísima información falsa sobre el coronavirus,que solo te perjudica y nos perjudica a todos», tuiteó este sábado el Presidente y compartió una publicación explicativa de la Casa Rosada. «Evitar la infodemia también es una forma de cuidarte y cuidarnos», agregó.

La «infodemia» es una práctica que genera pánico o promueve conductas incorrectas. El término fue introducido por la Organización Mundial de la Salud(OMS), en alusión a la difusión de noticias falsas que desatan la angustia y paranoia.

«La información falsa y los rumores se propagan más rápido que el coronavirus»,dice el spot lanzado por el Gobierno, que brinda algunas recomendaciones para hacer un consumo responsable de las noticias.

En primer lugar, destaca que no todo lo que circula en las redes sociales sobre el Covid-19 es cierto y resalta la importancia de consultar con fuentes oficiales y confiables tales como la OMS o el Ministerio de Salud.

«Si la información busca emocionarte o asustarse antes que informarte, desconfiá del contenido», explica el spot, que pide «evitar la información que causa ansiedad o angustia».

Por su parte, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán aseguró, a través de un comunicado, que la entidad «solo difunde información a través de sus redes sociales».

De esta forma, las autoridades de ese centro asistencial desmintieron la veracidad de audios que circulan por Whatsapp, y que son atribuidos a trabajadores de la salud de esa entidad.

Este vienes el Ministerio de Desarrollo Social alertó sobre la falsedad de un listado de comedores y merenderos de organizaciones sociales y religiosas que está circulando a través del servicio de mensajería y en redes sociales con la errónea información de que en esos lugares se reparten alimentos.

«Es una maniobra mezquina e inescrupulosa en un momento que requiere tranquilidad e información verídica. Desde el Ministerio trabajamos en forma coordinada con los gobiernos provinciales y municipales, organizaciones sociales y eclesiales para reforzar la asistencia alimentaria», declaró la cartera que conduce Daniel Arroyo, en su cuenta de Twitter.

El Ministerio apeló a la «responsabilidad social, en especial a los medios de comunicación, para que se difundan informaciones fehacientes y de ese modo contribuir entre todos a superar la emergencia determinada a raíz del coronavirus», consignó TN.