La Argentina decidió cerrar el último paso fronterizo con Bolivia debido a los brotes de coronavirus

 

El Presidente dispuso anoche clausurar el paso de Salvador Mazza en Salta por un peligro de contagio. Enviaron un refuerzo de efectivos del Ejército para controlar la frontera. Sólo quedan cuatro pasos abiertos: dos con Chile, uno con Brasil y otro con Uruguay.

Atentos al brote de COVID-19 que se desató en Bolivia la semana pasada y por pedido expreso del gobernador de Salta, Alberto Fernández decidió cerrar desde anoche la frontera en Salvador Mazza con lo que ahora los ciudadanos bolivianos quedaron totalmente aislados en la zona fronteriza con la Argentina.

42KX4GV4QJCS5KVCWJW272O4PI

El Presidente encomendó a las autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones que depende del ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, a cerrar el paso fronterizo de Salvador Mazza que era el único lugar de comunicación que quedaba abierto con Bolivia. Al mismo tiempo se dispuso desde la Casa Rosada reforzar los controles de las Fuerzas Armadas y la Gendarmería en esa zona.

El gobernador de Salta, Gustavo Sanz, emitó anoche un tuit en el que sostuvo: “Acaba de comunicarme el presidente @alferdez que se cierra el Paso Internacional de Salvador Mazza. Gracias a él y al ministro del Interior @wadodecorrido por escuchar nuestro pedido y cuidar la salud y la vida de los salteños!”.

QLR45HC6RFHXTGI4F2ZQY5ELSI

El cierre de la frontera con Bolivia había comenzado la semana pasada en Jujuy en el paso de La Quiaca por el incremento de casos de coronavirus en Bolivia y ante el paso de muchos ciudadanos del país vecino. Incluso hubo una señal de alerta elevada por el gobernador Gerardo Morales ante algunos contagios de camioneros de Chile, Brasil y Bolivia que se tuvieron que internar en Jujuy.

La decisión de anoche del gobierno nacional de cerrar ahora el paso de Salvador Mazza se acompañó con el envío de efectivos del Ejército para reforzar los controles de frontera que lleva adelante la Gendarmería. En este sentido, desde el Ministerio de Defensa que conduce Agustín Rossi confirmaron a Infobae que unos 60 efectivos del Ejército que estaban en actividades de adiestramiento en la zona de Salvador Mazza se sumaron desde anoche los operativos de control fronterizo para dar apoyo logístico a la Gendarmería. Esto se acompañará con el patrullaje aéreo de helicópteros de las Fuerzas Armadas.

“Ante el brote de COVID-19 en Bolivia y por el paso a nado que veíamos en el río Bermejo de muchos ciudadanos bolivianos se optó por atender los pedidos que había hecho el gobernador de Jujuy”, explicó a este medio un funcionario del Ministerio del Interior.

De hecho, se supo que en las conversaciones que había mantenido el gobernador Sanz con De Pedro figuraba como una de las principales preocupaciones de los últimos días este tema de la frontera con Bolivia. Así, el Ministro se comunicó con el presidente Alberto Fernández, que desde anoche dispuso el cierre total de la frontera con Bolivia.

En este contexto, ahora quedan abiertos sólo cuatro pasos fronterizos terrestres en la Argentina. Uno de ellos es el de Paso de los Libres con Brasil; dos pasos con Chile y uno con Uruguay por Fray Bentos. Esta medida se mantendrá durante todo lo que dure la cuarentena e implica que sólo pasan los camiones con mercadería necesaria y bajo controles sanitarios estrictos.

La decisión de cerrar la frontera con Bolivia también se dio luego de la polémica que se generó al conocerse a través del Boletín Oficial que “de forma excepcional y a condición de reciprocidad” el gobierno nacional autorizó el tránsito de ciudadanos chilenos a través de los pasos fronterizos Cardenal Samoré (Neuquén), Huemules (Chubut) y Austral (Santa Cruz). Luego la Dirección Nacional de Migraciones salió a aclarar la disposición.

Según la directora del organismo, Florencia Carignano, se trata de una medida que está vigente desde el 18 de marzo pasado cuando se ordenó el cierre de fronteras y que los cambios que sufrió en esta oportunidad la disposición consistieron simplemente en la modificación de algunas palabras. Sin embargo, el fondo de la resolución sigue siendo igual.

“Nada ha cambiado. Lo mismo que salió el 18 de marzo con la anterior resolución, donde se habilitaba el tránsito país-país, la Cancillería argentina nos convocó a una reunión y nos pide clarificar algunas cuestiones que tenían dudas del lado chileno y lo único que hizo fue cambiarse (algunas palabras), que en lugar de decir residentes dice ciudadanos. Y en vez de decir localidades, se puso los pasos (fronterizos). Esto no significa que vaya un chileno a la frontera y lo pueda hacer. No, está cerrada la frontera”, indicó Carignano.

Enfermera y choferes de ambulancia, detenidos por hacer una fiesta en Tucumán

Las violaciones a la cuarentena se siguen registrando y este caso en Tucumán, hubo 17 arrestados en una fiesta donde había trabajadores de salud. Horas antes, la policía demoró a 20 personas por jugar un partido de fútbol.

o_1592820792
Un nuevo caso de incumplimiento de cuarentena se dio en las últimas horas. Esta vez ocurrió en Tucumán, donde un grupo de 17 personas, entre las que se encontraban tres trabajadores de la salud, fueron detenidas por organizar una fiesta y violar el confinamiento.

El hecho fue durante la noche del viernes en una casa del barrio Lola Mora de la ciudad de San Miguel de Tucumán, hasta donde la policía llegó luego de la denuncia de un vecino que alertó sobre una fiesta que superaba la cantidad de gente permitida. Cabe recordar que, desde el 8 de junio, en Tucumán están autorizados los encuentros sociales en lugares cerrados, pero de hasta 10 personas como máximo.

Al llegar, los efectivos se encontraron con música alta, gritos y alrededor de una decena de autos estacionados en la puerta. Tocaron el timbre y los atendió una mujer, que explicó que estaban festejando el cumpleaños de su hijo.

Al percatarse de la infracción, los agentes se comunicaron con la Fiscalía de Delitos Complejos, desde donde se ordenó la detención de todos los invitados a la fiesta, y también se dispuso el secuestro de la totalidad de los vehículos.

«Se puso a disposición de la justicia a 17 personas, a las que se le aplicó el artículo 205 y 239 del Código Penal, por violar la cuarentena», explicó Ricardo Fresneda, Comisario a cargo del operativo, en diálogo con TN.

Al llegar a la Comisaría 11°, se supo que entre los demorados había dos choferes de ambulancia y una enfermera de la terapia intensiva de un Centro de Salud de Tucumán.
Un partido de fútbol con 20 detenidos
Sin embargo, este no fue el único episodio que se reportó por violar la cuarentena. En la tarde del sábado, en otra localidad tucumana fueron aprehendidas más de 20 personas por juntarse a jugar un partido de fútbol.

Según informó el Comisario Fresneda, desde que se estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, en la provincia fueron detenidas cerca de 5700 personas por violar la cuarentena y se secuestraron más de 4000 vehículos.

Por el momento, Tucumán registra un total de 58 contagios por coronavirus, siete detectados en la última semana.

Pandemia: este miércoles se registraron 1.393 casos y 35 muertos

 

Salud de la Nación informó que la cantidad de afectados llegó a 35.552, en tanto que la cantidad de fallecidos trepó a 913.

o_1591396769

Este miércoles a la noche se difundió por parte del Ministerio de Salud de la Nación el informe epidemiológico del país. Fueron confirmados 1.393 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 35.552 positivos en el país.

Covid: Fernández restringe salidas y desarrollará sus tareas desde la residencia de Olivos

 

Por indicación de la Unidad Médica Presidencial, el presidente Alberto Fernández desarrollará desde este miércoles sus tareas habituales desde la residencia de Olivos, restringiendo al máximo posible el contacto con otras personas, en el marco de los cuidados que el gobierno nacional estableció para mitigar los efectos del coronavirus.

fernandez_con_barbijo_de_malvinas_0

“Observando la progresión en el número de casos positivos registrados en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que evidencian un significante aumento de la circulación viral, es mi responsabilidad recomendarle al Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Fernández, continuar desempeñando sus tareas habituales en su residencia y restringiendo al máximo posible el contacto interpersonal”, sostiene en un comunicado difundido este miércoles el director de la Unidad Médica Presidencial, Federico Saavedra.

“Resulta imprescindible en este momento extremar las medidas de prevención y cuidados, evitando exposiciones de riesgo para su salud”, agrega el profesional.

El titular de la Unidad Médica también recomendó al mandatario adecuar “el cumplimiento de sus funciones a las normativas de distanciamiento social preventivas y obligatorias, como así también cumplir con las medidas de protección personal”.

“Recomiendo que solamente se consideren viajes o reuniones presenciales para asuntos de vital importancia e impostergables y con comitivas reducidas”, concluye Saavedra.

Saavedra es un médico prestigioso y amigo personal del presidente. Y la decisión de restringir sus movimientos institucionales apuntó a evitar que pusiera en peligro su salud, ante contactos políticos y sociales que podían derivar en un contagio de Covid-19.

El médico se puso en guardia cuando conoció que María Eugenia Vidal estaba contagiada y era asintomática, después lo conversó con su paciente más importante y finalmente recomendó que Alberto Fernández debía quedarse en Olivos con excepción de “viajes o reuniones presenciales para asuntos de vital importancia e impostergables y con comitivas reducidas”.

Frente a las constantes especulaciones acerca de su estado de salud, Infobae chateó con el Presidente a través de su cuenta de WhatsApp. El diálogo –textual– fue así:

—¿Tiene síntomas de COVID-19? —se le preguntó

—Noooo —replicó Alberto Fernández.

—¿Nada? ¿Ni uno?

—Nada de nada. No tengo un solo síntoma de coronavirus, estoy perfecto.

—¿Y por qué ahora el comunicado de su médico Saavedra?

—El comunicado tiene que ver con otra cosa. Federico Saavedra ve un incremento notable de casos en AMBA y pide que no me mueva para acotar los riesgos. Es sólo por el aumento de casos.

—¿Nada más que por eso…?

—Sí. Eso lo debería entender la gente, que se ha relajado. Hay un aumento de casos, y hay que cuidarse… en casa.

—¿Cómo hará con las reuniones en Olivos?

—Se trata de actuar con prudencia. Por ejemplo, hoy no viene a Olivos (Horacio) Rodríguez Larreta, porque estuvo con (María Eugenia) Vidal.

Alberto Fernández no tiene previsto hacerse un hisopado y su agenda contempla encuentros en Olivos vinculados a la negociación de la deuda externa y a la próxima expropiación de Vicentin. Martín Guzmán aún no pudo cerrar un acuerdo con los acreedores privados, y la norma de expropiación de la empresa concursada está bajo la redacción de Vilma Ibarra, que desde la Secretaría Legal y Técnica llama a la quinta presidencial para ajustar sus detalles jurídicos.

El jefe de Estado ya había decidido concurrir al acto oficial del Día de la Bandera en Rosario, pese a la marcha que habría en su contra por la decisión de expropiar Vicentin. Sin embargo, Alberto Fernández canceló esa visita institucional por recomendación de su médico Saavedra. La pandemia está llegando al pico de contagio, y la intención es preservar al Presidente en todas las circunstancias.

Una funcionaria nacional dio positivo por coronavirus

 

Tras su visita a Chaco, donde tres funcionarias resultaron contagiadas de COVID-19, la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, reveló que tiene coronavirus.

«Quiero que sepan que estoy bien, solo una leve tos. Estoy cada vez más convencida de que el manejo de la pandemia ha salvado miles de vidas», dijo Odarda, exsenadora peronista, a través de su cuenta de Twitter.

El caso de Odarda estaba bajo análisis luego de su visita la semana pasada a Chaco, donde las alarmas están encendidas por los casos positivos entre funcionarios del gobierno de Jorge Capitanich.

3282600w1033

Como informó La Nación, la ministra de Seguridad y las secretarias de Desarrollo Territorial y de Derechos Humanos del gobierno del Chaco contrajeron coronavirus. Y esos resultados positivos pusieron en alerta a la administración de Capitanich, porque las tres funcionarias mantienen contacto diario y estrecho con el gobernador y otros referentes de la mesa chica del poder chaqueño.

Pero además, porque ellas y otras personas con COVID-19 habían recibido a Odarda, funcionaria nacional. Hoy este hecho quedó confirmado.

El fin de semana, Capitanich anunció que a partir de hoy habrá una «máxima restricción de circulación» en toda la provincia. Para ello, dijo que el gobierno suspendió todos los permisos de circulación existentes y decidió bloquear las nueve fronteras terrestres de Chaco. También comunicó que pedirá al Banco Central frenar los pagos y cobros en todas las entidades bancarias y crediticias por los próximos 15 días, para evitar aglomeración de personas.

Los contagios entre políticos están a la orden del día. En medio de las críticas por la falta de recaudos, inclusive de parte de funcionarios de lo más alto del gobierno nacional, la semana pasada el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, hizo público que tiene COVID-19.

Eakl41pXsAIJB7q

La revelación causó sospechas acerca de la posibilidad de que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se hubiera contagiado en un acto que había compartido con Insaurralde dos días antes. Esas dudas hicieron que el presidente Alberto Fernández, quien había estado en contacto con Arroyo, suspendiera su agenda del viernes. Finalmente, el ministro resultó negativo y hubo alivio en el gobierno nacional.

Una joven de 22 años fue atropellada dos veces en un robo, le dieron el alta el mismo día y murió

 

Daiana Castillo fue asaltada en Lomas de Zamora hace una semana cuando iba en moto junto a dos amigos. Su familia denuncia que hubo negligencia médica en el hospital donde la atendieron.

3F6H6IOVWFE5TFPAQMYILCJP7A

Daiana Castillo y los dos amigos junto a los que fue asaltada creyeron que había sido solo una desgracia con suerte; que del violento asalto que sufrieron solo quedaba por lamentar eso, el robo de una moto. Sin embargo, tres días después del brutal episodio, Daiana, de 22 años, murió a causa de una grave infección en el hospital que ahora su madre acusa de negligencia.

“¡Me dejaron en cama, me explotaron mi parte intima! Qué injusto que lacras como esos estén andando en la calle como si nada. Ayuden a encontrar a esos hdp y la moto que, como todos saben, siempre cuesta tener lo de uno. Les agradezco de corazón si comparten y nos ayudan”, había publicado en su perfil de Facebook Ayelén Daiana Noemí Castillo el domingo 7 de junio pasado, horas después de que la asaltaran en la localidad de Villa Centenario, en Lomas de Zamora.

Ese día, Daiana, que trabajaba en un puesto de ropa en la feria de La Salada, terminó de preparar pedidos con su amiga Marilú Ortega, también de 22 años, a la madrugada. Se maquillaron y decidieron salir junto a un amigo, Franco, a la casa de otro joven. Cuando Franco las llevaba de vuelta a sus casas, sin embargo, en la esquina de las calles Puerto Argentino y Espronceda, los cruzó un auto Volskwagen gris con cuatro ocupantes armados. Franco los esquivó pero en la cuadra siguiente los volvieron a interceptar en una maniobra que los hizo caer al suelo.

JLUCZGHPKVCBPHDWADBZ5IIF7M

“Íbamos en la moto con mi amigo, yo en el medio y ella atrás. ‘Subí’, le dije. ‘No, andá vos en el medio que sos más chiquita’, me respondió. Nos reímos, no sabía que me iba salvar la vida”, escribió Marilú sobre esa noche. “Dai voló contra el cordón, yo en el asfalto en el medio y mi amigo del otro lado. Sentí como me rebotó la cabeza en el piso, abrí mis ojos y lo estaban apuntando a Franco. Me paré, me saque el casco y se me vino uno encima apuntándome. Miré al costado y Dai estaba tirada en el piso”, relató Marilú.

En ese momento, según se pudo reconstruir de acuerdo al relato de los testigos y de la propia víctima, el auto dio marcha atrás y pasó por arriba de sus piernas en dos oportunidades, mientras ella gritaba por el dolor y suplicaba que paraban. “Hijo de puta, ya estábamos mal y me la pisó. Ninguno nos resistimos, ya tenían la moto”, se lamenta su amiga. En ese momento, los delincuentes se dividieron entre la moto y el auto y escaparon.

J3KYNJJIORFPNBKDOHMV6YF5YA

Daiana, que estuvo consciente en todo momento, fue trasladada al Hospital Gandulfo, donde la encontró cerca de las cinco de la mañana Alicia Cáceres, su mamá, quien cuenta que la encontró “más muerta que viva” en una camilla en los pasillos del hospital. “Nadie la atendía. Tuve que pelear con todo el mundo”, recordó la mujer en diálogo con Diario Conurbano, que explicó además que recién a las dos de la tarde una cirujana apareció para coserla y que le aseguraron que no estaba grave ni fracturada, sino que solo tenía un corte. «Cuando llegó la cirujana, no le limpió la herida. Ella estaba llena de barro, le hizo los puntos así y me dice ‘llévatela’”. Su amiga Marilú también apuntó contra el Gandulfo por el trato que recibieron ella y su amiga tras el asalto.

Después de recibir el alta, si bien Daiana parecía estar en buen estado de salud, con las horas fue empeorando. El martes, como su hija gritaba por el dolor, Alicia decidió llevarla de nuevo al hospital, donde debió ser operada.

“La ginecóloga le corta los puntos y me pregunta: ‘¿quién le hizo esto?, ¿quién es la asesina que le hizo esto?’. Me dijo que le iban a hacer una tomografía, que estaba con una infección muy grande y estaba grave”, contó su mamá. «Le pusieron una anestesia y no le agarraba de la infección que tenía, ella gritaba de dolor y pedía que la ayuden. A las 10 de la noche entró en cirugía, salió a la madrugada, y cuando estaba reaccionando viene uno y me dice que no podía respirar y la tenían que dormir porque estaba grave. Me dijeron que la entubaban y que me preparara para lo peor”.

Luego, Daiana sufrió tres paros cardíacos y murió el miércoles. “Yo estaba en la sala de espera y nadie me avisó nada, nos trataron muy mal, me la mataron en ese lugar. La trataron peor que a un animal”, le dijo la mujer a Clarín.

El sábado, mientras su familia la despedía a Daiana en una ceremonia íntima por las medidas de prevención por la pandemia de coronavirus, efectivos de la Comisaría N°7 de Villa Centenario detuvieron a un joven de 19 años, apodado “Anquito”, en una casa ubicada en la calle Lope de Vega al 1400 en Villa Rita, también en Lomas de Zamora.

En el operativo, la policía encontró además una pistola calibre 22 largo marca Bersa, que habría sido la que usaron los delincuentes en el robo a Daiana y sus amigos. El arma, además, tenía pedido de secuestro por un homicidio ocurrido en marzo de este año en Lanús. La causa por “robo agravado, homicidio, tenencia ilegal de arma y encubrimiento” quedó ahora en manos de la UFI N° 4 de Lomas de Zamora, a cargo de Silvina Estévez, que indagará en las próximas horas al sospechoso y está tras el rastro de sus cómplices.

Tras registrar 27 casos en un día, Chaco volvió a Fase 1

 

«Seremos extremadamente restrictivos para toda actividad que promueva aglomeración de personas», indicó Capitanich.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, anunció este domingo decidió volver a la fase 1 para mitigar los efectos del nuevo coronavirus en la provincia, que registra 1.326 casos de la enfermedad, 27 de los cuales se reportaron durante esa jornada.

0003068339

Capitanich anunció «medidas mucho más restrictivas con la suspensión de los permisos de circulación desde mañana (lunes)», para «generar el máximo nivel de restricción hasta el 21 de junio y hasta el 28 de junio».

El gobernador chaqueño agregó que en esta nueva fase en la lucha contra el coronavirus «seremos extremadamente restrictivos para toda actividad que promueva aglomeración de personas».

Además sostuvo que la provincia ha tenido «más casos» de Covid-19 «a pesar de las medidas drásticas» adoptadas, sin la cuales, «tendríamos 23.000 casos».

En esta nueva fase del aislamiento social, preventivo y obligatorio en la provincia, una de las más afectadas del país junto con el AMBA, Córdoba y Río Negro, Capitanich también anunció que se redoblará «el licenciamiento obligatorio en la administración pública», se aumentarán «los controles de bioseguridad e higiene» y el aislamiento será «obligatorio a rajatabla».

Por otra parte, anunció que coordinará acciones con el Banco Central de la República Argentina para evitar el pago o cobro presencial por cajero.

Asimismo, anticipó que la provincia hará 700 testeos por día con una red de laboratorios públicos y privados y que hay 19 zonas de la capital, Resistencia, con aglomeración de casos que requiere «un bloqueo en centros geriátricos, barrios populares y lugares de detención o encierro».

No obstante, el gobernador hizo un encendido llamado a la «conciencia individual y a la conciencia comunitaria» necesarias para esta fase «más dura y restrictiva» para mitigar la circulación del virus.

«Creemos en una gran convocatoria ciudadana porque es necesario hacer un gran esfuerzo para terminar con la circulación comunitaria. Es muy difícil saber cuándo va ser el pico pero si hacemos el último esfuerzo podremos morigerar la curva y cortar la circulación comunitaria», sentencIó.

«Esta semana y los próximos quince días queremos reducir drásticamente las actividades y un compromiso de trabajar ordenadamente para evitar la circulación comunitaria y eliminar el virus. De conseguirlo, será un gran triunfo para nuestra provincia», abundó.

«Cortar la circulación comunitaria implica cortar la movilidad. Si las personas no se aglomeran el virus no se reproduce. Hagamos el máximo esfuerzo. Aislamos los Covid positivos, los contactos estrechos y así se corta la circulación comunitaria y así volveremos a la normalidad».

Chaco registra 1.326 casos de Covid-19, entre los cuales 72 decesos.

El Gobierno provincial informó el domingo que la ministra de Seguridad y Justicia provincial, Gloria Zalazar; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, y la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, «dieron resultado positivo» de coronavirus y permanecían aisladas en sus casas, en «buen estado de salud» y cumpliendo sus funciones por teletrabajo.

«Obviamente, han tenido ya el aislamiento preventivo», señaló Jorge Capitanich en la cuenta oficial de Facebook de la provincia.

https://www.facebook.com/JMCapitanich/photos/a.838974909450702/3529038597110973/

A su vez, el mandatario provincial anunció la suspensión de un «acto institucional» en el que se preveía mañana la participación de Zalazar e indicó que hay «40 policías con Covid positivo y 41 autoaislados».

«Todas continúan en funciones, ya que se encuentran en buen estado de salud, en sus casas, realizando el aislamiento indicado y teletrabajando», añadió el gobierno chaqueño, publicó Minuto Uno.

Policías rescataron a un bebé que cayó a una letrina en Salta

 

El pequeño de un año y cinco meses estaba jugando con su hermanito cuando cayó al fondo del pozo que recibe líquidos cloacales de varias familias. «Tenía color moradito, le realizamos masajes y lo abrigamos para que tome temperatura»

o_1591821385

 

Un bebé de un año y 5 meses sobrevivió tras caer a una letrina que recibe líquidos cloacales de varias familias del barrio 20 de Junio, de la ciudad de Salta.

Uno de los rescatistas, el cabo de la Policía de Salta, Ramón Videla, le dijo a Cadena 3 que un vecino se arrojó a la letrina para rescatarlo y al arribar él, junto a otros efectivos, lo encontraron con signos vitales muy débiles con el torso desnudo, cianótico y el estómago hinchado.

Con las tareas de reanimación lograron que vuelva en sí. Posteriormente una ambulancia lo trasladó al Hospital Materno Infantil, donde permanece internado.

o_1591821384

«Tenía color moradito, la pancita hinchada, le realizamos masajes abdominales y lo abrigamos para que tome temperatura», detalló.

Según precisó, la madre del niño, se encontraba dando el pecho a su otro hijo de dos semanas, mientras el pequeño de un año y otro hermanito de dos se fueron a jugar al fondo del terreno. «La letrina estaba tapada con una chapa y el niñito se cayó», explicó.

Confirmaron el primer contagio de coronavirus en Formosa y sólo queda una provincia sin casos en el país

Las autoridades locales difundieron la noticia a través de un comunicado en el cual se especificó que se trata de una mujer de 36 años que permanece aislada.

DEXDP2FQNJHMBL7S2IS2AU373Y

Este martes por la tarde, las autoridades de Salud del gobierno de Formosa confirmaron el primer contagio de coronavirus en la provincia. Se trata de una mujer de 36 años, quien se encuentra aislada y bajo tratamiento médico en el Hospital Distrital N°8. De esta forma, Catamarca es la única jurisdicción que aún no presenta casos por COVID-19.

“De los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón, uno de ellos arrojó resultado positivo a coronavirus. El marido y la hija de esta mujer también fueron hisopados y sus respectivas muestras arrojaron resultados negativos de coronavirus”, se expresó a través de un comunicado oficial.

“Cumpliendo con el compromiso asumido con el pueblo de Formosa de brindar información veraz, oportuna y científicamente validada este Consejo informa que en el marco de la vigilancia intensificada procedimos al hisopado de 38 personas asintomáticas proveniente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el día de ayer por la noche, de los resultados de los análisis de biología molecular uno de ellos arrojó resultado positivo a coronavirus”, indicó en conferencia de prensa el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González.

5VQLZUCLPJBEDKETREENGNY7E4
La mujer de 36 años viajó en micro desde Buenos Aires hacia la provincia del noreste argentino durante la noche del lunes. Junto a ella viajaron otras 38 personas en un colectivo especial de repatriación. Hasta el momento, todos los que viajaron en el transporte dieron negativo.

“Implementando una rápida estrategia de bloqueo y control, el restante pasaje del ómnibus que trajo a la mujer mencionada continúa su aislamiento en el sector que les corresponde en la Escuela de Cadetes, sin contacto con el resto de los grupos allí alojados. Luego de 72 horas, la totalidad de las personas integrantes de ese grupo serán hisopadas nuevamente”, aseguraron.

O6THVFRDZZBZPCIDBGKO25T7YQ

Y agregaron: «Ayer habíamos informado sobre el altísimo riesgo inminente del ingreso del virus a la provincia, razón por la cual decíamos, que era necesario dar inicio a la fase de consolidación de acciones, conductas y hábitos preventivos. La situación que acabamos de informar nos invita a redoblar nuestro compromiso con la salud pública de todos y todas, asumiendo cada uno, la responsabilidad del cuidado de sí mismo y del otro, cumpliendo con todas las medidas de prevención vigentes en la provincia”.
El 28 de mayo, el presidente Alberto Fernández había visitado Formosa, en donde fue consultado por la gestión del gobernador Gildo Insfrán en relación a la cuarentena y a las medidas adoptadas en la provincia para evitar la propagación del COVID-19. «Formosa actuó con una velocidad envidiable, y tuvo la suerte de que no tuvo casos importados, que fue el comienzo del problema. Cuando vio que no tenía casos importados se puso estricto en el control de accesos a la provincia. A todos nos disgusta ser tan severos con el movimiento que viene de otras provincias, pero es entendible porque a 160 kilómetros tienen un epicentro de coronavirus en Chaco”, resaltó el mandatario.

Aquel día, el Presidente concluyó que «hay tres aspectos muy elogiables de la acción que tomó el gobierno: la primera acompañar la cuarentena aunque no tenían casos; entender que el riesgo existe; y ser muy estricto con el ingreso a la provincia y obligar a cuarentenas a los que vienen de afuera. Todo lo que rodea a Formosa tiene coronavirus. A todos nos irrita y afecta la cuarentena, pero tienen que entender que es por el bien de todos”.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que durante las últimas 24 horas se registraron 24 muertes y 1141 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 24.761 y las víctimas fatales suman 717.

Horas clave para el polémico dictamen del fiscal Fernando Rivarola, que habló de “desahogo sexual” en un caso de violación

El juez de Garantías Marcelo Nieto di Biase deberá resolver hoy si acepta el juicio abreviado propuesto por el fiscal general de la ciudad de Rawson contra los imputados de haber abusado sexualmente de una menor de 16 años en Chubut.

FJTTX2T4QNEWFFRN3OKT7ASDAY
En enero de 2019, una joven denunció que fue violada por un grupo de jóvenes en una casa del balneario Playa Unión, de la ciudad de Rawson, Chubut. Según su relato, el hecho ocurrió el 22 de septiembre de 2012, cuando ella tenía 16 años, en el marco de una fiesta. En su momento, la denuncia tomó gran repercusión y la Justicia abrió una investigación de oficio. Cinco adolescentes fueron imputados por “abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal agravado por la participación de dos o más personas”.

La semana pasada, y tras varios meses de recabar pruebas, se conoció que el fiscal del caso, Fernando Rivarola, avanzó en la resolución de la causa al acordar un juicio abreviado con los imputados, lo que implica una pena menor y una aceptación de la culpa de los acusados. También hubo aceptación de la víctima, lo que es requerido por la ley.

En su dictamen, el fiscal modificó la calificación legal de “abuso con acceso carnal” por la de “abuso sexual simple, agravado por la participación de dos o más personas”, y argumentó el pedido de juicio abreviado utilizando la definición “accionar doloso de desahogo sexual”. Según se explicó, la modificación de la calificación legal se debió a la falta de pruebas en el expediente, la dificultad de probar una violación siete años después. Una fuente calificada en los tribunales de Trelew aseguró que “La víctima no quiere afrontar un juicio y exponerse”.

En una audiencia pactada para este lunes, mediante una videoconferencia, el juez de Garantías Marcelo Nieto di Biase deberá resolver hoy si acepta este juicio abreviado.

E3ASO4QNPNBVVORNNJ6HDLOPTI
Tras la ola de repudios que causó este caso, tanto a nivel político como en la comunidad de las organizaciones civiles, los ojos del país están puestos en la resolución del juez de Garantías. De ser condenados, Ezequiel Quintana, Leandro del Villar y Luciano Mallemaci tendrían asegurada una pena mínima de ocho años de prisión. Los otros dos imputados, menores de edad al momento del ataque investigado, fueron sobreseídos. Sin embargo, en el acuerdo de partes que debe resolver la Justicia, a raíz del pedido del fiscal Rivarola con el consentimiento de la víctima, el delito se convierte en excarcelable.

La frase de “desahogo sexual” se convirtió en un escándalo a nivel nacional. Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal de Chubut lo justificó: “El abuso sexual es justamente un conducta que busca el desahogo sexual del autor sabiendo que lo hace sin el consentimiento de la víctima, que va a cometer una ataque sexual, que se trata de un delito, y consciente de ellos avanza sin consideración del daño que va a provocar en esta».

«Eso es dolo. Por eso, en el contexto de una exposición, el uso de la frase ‘desahogo sexual doloso’, resume lo que escribimos en varios renglones al comienzo de este párrafo, fundamentalmente si se hubiera utilizado en el contexto de audiencias o escritos reservados a los que solo debieran acceder profesionales del derecho que conocen el alcance del término dolo”, argumentó el organismo en un comunicado oficial.

La abogada Alejandra Tolosa, que asesoró a la víctima e integra el colectivo de mujeres de Unidos y Organizados de la provincia, precisó a este medio que las palabras de Rivarola fueron dichas en el marco de un acuerdo privado entre las partes, donde se buscó minimizar la acusación contra los acusados. No sólo cuestionó la frase de “desahogo sexual” sino también que haya expresado que la chica estaba “semi-inconsciente” al momento de los hechos, cuando estaba totalmente inconsciente. “No es un tecnicismo del derecho, es una justificación que le sirve al fiscal para bajar la calificación de la causa”.

El Gobierno proyectó el regreso de las clases presenciales para el mes de agosto

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que los chicos volverán a las aulas luego de las vacaciones de invierno en las provincias donde no hay circulación comunitaria del virus.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, estimó que las clases presenciales podrían reanudarse en agosto, una vez terminadas las vacaciones de invierno y los días más fríos del año. En principio, el gobierno nacional proyectó que los chicos volverán primero a las aulas en las provincias donde no hay circulación comunitaria de coronavirus, sin embargo no descartó que finalmente la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires puedan sumarse a este proceso.

índice
“Según las conversaciones con los actores del sistema y los propios gobernadores, si los números siguen siendo positivos en gran parte del país, estimamos que luego de las vacaciones de invierno, cuando ya estemos pasando el frío más extremo, en el mes de agosto, se va a empezar a proyectar un regreso a una escuela distinta a la que teníamos en marzo”, informó el funcionario en declaraciones a El Destape radio.
Trota precisó que las clases en la nueva normalidad incluirán pautas de distanciamiento social en aulas y espacios comunes, ingreso escalonado para no aglomerar personas en calles y transportes, y otras cuestiones que comenzarán a definirse en las próximas semanas.

Según explicó, en los últimos días se realizaron reuniones donde hubo pasos importantes para el desarrollo de los protocolos tanto para la educación de nivel inicial, primaria y secundaria, como para las universidades. “Buscamos disminuir la posibilidad de contagio y hay algunos componentes centrales: distanciamiento social, protocolos frente a casos positivos y la construcción de consenso con todos los actores del sistema pare regresar a las aulas”, informó.

Las escuelas rurales podrían retomar el ciclo lectivo antes de agosto en virtud de propuestas planteadas por los gobernadores de Jujuy, San Juan y Catamarca. “Tiene que haber un consenso de todos los actores del sistema educativo, sin apurarnos, porque la decisión del Presidente es ser muy cuidadosos en cada medida para garantizar la salud de toda la comunidad”, evaluó Trotta.

Quién es Rivarola, el fiscal que habló de «desahogo sexual» en un caso de violación

Desde la Justicia de Chubut lo defienden por el caso de la violación en manada. Cuáles son las otras causas del fiscal: de «espionaje» a la comunidad mapuche, en donde se convirtió en acusado, a las denuncias contra el Gobierno de Chubut.

0001011764
Fernando Rivarola, fiscal general de la ciudad de Rawson, se convirtió en el foco de las críticas y la indignación por haber hablado de “desahogo sexual” al acusar a cinco jóvenes por la violación de una adolescente. Sin embargo, tanto desde las autoridades del Ministerio Público Fiscal de Chubut como desde el área de la Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de la provincia salieron a respaldar el trabajo que hizo aunque lamentaban la frase que se había utilizado.
“Fue sacado de contexto”, dijo el Ministerio Público Fiscal de Chubut, organismo a cargo del procurador general, Jorge Miquelarena. Se aseguró que con esta situación se terminó “sobreexponiendo a la víctima y poniendo en riesgo aspectos cruciales del proceso penal”.

Es que en los tribunales de Rawson destacaban el trabajo que había hecho Rivarola en la causa. Según sostuvieron, la joven había denunciado los abusos años después por redes sociales sin ir a la comisaría. Y el fiscal tomó el caso de oficio, imputó a los señalados y llevó el caso a una condena en un juicio abreviado. “Casi no tenía pruebas y llegó a una condena”, remarcaban.
Todo gira en torno a la llamada “manada de Chubut”, un grupo de jóvenes acusados por la violación grupal de una chica de 16 años en 2012 en Playa Unión. Rivarola acordó una condena por abuso sexual simple para tres jóvenes, y en donde se aludió a un “accionar doloso de desahogo sexual”.

Lo más aberrante no fue solo su decisión, sino la justificación al modificar la calificación legal de “abuso con acceso carnal” por la de “abuso sexual simple, agravado por la participación de dos o más personas” para tres de los seis jóvenes imputados (dos fueron sobreseídos por ser menores de edad y aseguran que el restante no participó del hecho). Rivarola argumentó el pedido de juicio abreviado utilizando la definición que provocó repudio e indignación.
Todo gira en torno a la llamada “manada de Chubut”, un grupo de jóvenes acusados por la violación grupal de una chica de 16 años en 2012 en Playa Unión. Rivarola acordó una condena por abuso sexual simple para tres jóvenes, y en donde se aludió a un “accionar doloso de desahogo sexual”.

Lo más aberrante no fue solo su decisión, sino la justificación al modificar la calificación legal de “abuso con acceso carnal” por la de “abuso sexual simple, agravado por la participación de dos o más personas” para tres de los seis jóvenes imputados (dos fueron sobreseídos por ser menores de edad y aseguran que el restante no participó del hecho). Rivarola argumentó el pedido de juicio abreviado utilizando la definición que provocó repudio e indignación.
Tolosa aclaró que la joven fue parte de esas reuniones y consintió ese acuerdo entre la fiscalía y los acusados. “Eso no lo cuestionamos, es una decisión de ella, lo que sí repudiamos es que exista un fiscal, una Procuración y un Tribunal Superior sin perspectiva de género, e incluso con declaraciones machistas”, dijo Tolosa a este medio.

La abogada salió al cruce de los que cuestionaron la forma en que la víctima había hecho su denuncia. “No entenderlo es no comprender la problemática de una violación. Y los tiempos en que se pudo contar los hechos”, aseguró. Y añadió que si bien Rivarola actuó de oficio, la chica se acercó a contar lo sucedido apenas comenzó la investigación y querelló en el proceso.

Los responsables del área de la Procuración de Chubut no quisieron hablar con la prensa. La única que habló fue Mariana Ripa, directora de la Oficina de la Mujer y de Violencia de Género dependiente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut: “Fueron palabras inapropiadas y comparto la bronca de la gente que se expresa así en todo el país porque no es un desahogo, fue una violación grupal y punto, por lo cual las palabras utilizadas afectan desde lo literal hasta lo simbólico”, dijo.
Pero defendió a Rivarola: “Fue la fiscalía la que comenzó con una investigación de oficio a raíz de lo denunciado por la víctima en redes sociales, es decir, estamos ante un fiscal que avanzó en una investigación y no miró para otro lado. Gracias a ese accionar hay tres acusados que admitieron la autoría, dispuestos a un juicio abreviado que si no hubiera sido por la fiscalía jamás hubieran llegado a esa instancia”.

Las voces desde el oficialismo y la oposición, sin embargo, repudiaron los dichos del fiscal. Los oficialistas Wado de Pedro, Elizabeth Gómez Alcorta y Ofelia Fernández cuestionaron el dictamen del funcionario judicial: “No toleramos más que se les dé la espalda a las víctimas. Es necesaria una reforma de la Justicia y que se investigue a fondo el accionar de este fiscal en la causa”, dijo el ministro del Interior en Twitter. “Llamar ‘desahogo sexual’ al abuso sexual en el marco de una causa judicial es absolutamente repudiable. Es la clara evidencia de la falta de perspectiva de género en la administración de justicia y de la ausencia de capacitación de muchxs integrantes del Poder Judicial”, expresó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad.

También hicieron una dura crítica Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, quien calificó la postura del magistrado chubutense como “machismo en su máxima expresión”.

0001011784
Los funcionarios del Gobierno de Chubut, a cargo de Mariano Arcioni, salieron a repudiar a Rivarola y anunciaron que promoverían denuncias en su contra. «El gobernador pidió que iniciemos rápidamente una presentación ante el Consejo de la Magistratura”, indicó el ministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni.

Un dato que no pasó inadvertido para los periodistas locales fue que el fiscal Rivarola había iniciado hace unas semanas una investigación contra el ministro de Economía de Chubut, Oscar Antonena, por abuso de autoridad: les había pagado el sueldo a empleados legislativos antes que al resto de los empleados del escalafón más bajo. Según se sostuvo, el pago de haberes en marzo a los integrantes del Poder Legislativo tuvo como único objetivo que el gobernador llevara adelante la sesión de apertura en la legislatura local “sin inconvenientes, toda vez que hasta el día viernes los empleados de dicho Poder estaban de paro de actividades por la falta de pago de sus salarios”.
Sin embargo, el ministro Antonena denunció la presunta falta de objetividad del fiscal Rivarola por entender que incurrió en una falta al tratar de impulsar la acción pública y pedir la apertura de una investigación. Es que la denuncia había sido promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales, entidad de la que Rivarola es miembro.

Rivarola y la comunidad mapuche donde estuvo Santiago Maldonado
No es la primera vez que Rivarola protagoniza un escándalo. Incluso como acusado en una causa penal. Es que en el 2015 se entrevistó junto a otra fiscal y dos policías con un agente de la AFI que había sido enviado al Sur a investigar a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen.

0001011774

Se trata de la comunidad mapuche donde pasó sus últimos días Santiago Maldonado, el artesano cuyo caso sacudió a la opinión pública cuando desapareció días antes de las PASO de 2017. Su cadáver fue hallado el 17 de septiembre en el río Chubut, cuando –según la Justicia– quedó atrapado al querer cruzar junto a otros lugareños escapando de los hombres de Gendarmería Nacional. Murió ese mismo 1 de agosto que había sido visto por última vez.

Pero la denuncia contra Rivarola fue mucho antes de que ocurriera el caso Maldonado. Precisamente, cuando se empezó a investigar a la comunicad Pu Lof por presuntas actividades terroristas. El agente de la AFI que hizo estas tareas de inteligencia, sin autorización judicial, fue procesado. Y también fueron procesados Rivarola y la fiscal María Bottini, que aceptaron información ilegal proveniente de ese espía, junto a los policías Claudio Alfredo Rodríguez, encargado de la Sección Comarca Andina de la Brigada de Investigaciones de Esquel, y Adrián Alejandro Muñoz, jefe de la División Investigaciones de Esquel.

En aquel momento, el juez federal Guido Otranto determinó que los fiscales y los policías «en el ejercicio de sus funciones específicas han aceptado y mantenido la relación que entabló con ellos el agente de inteligencia, con el propósito de recibir la información que él producía en su condición de tal que estuviese relacionada con el grupo que realizó la ocupación territorial en Leleque”.

De hecho, según pudo saber Infobae, lo más grave fue que en su defensa los fiscales terminaron reconociendo que habían recibido esa información, pero que no sabían que era ilegal. No solo se había investigado a la comunidad mapuche, sino que también habían espiado a dirigentes, periodistas y militantes por el grupo ambientalista “No a la mina” que se oponían a la instalación de una mina de Esquel (la carpeta que le encontraron se llamaba «Activistas antimineros en Zona de Comarca Andina”).

El procesamiento contra Rivarola y el resto fue revocado en 2017 por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Pero el caso llegó en apelación a la Cámara Federal de Casación Penal que anuló esa decisión y ordenó seguir investigando. Actualmente Rivarola tiene un sobreseimiento que no está firme y el caso debería llegar a juicio oral para que se resuelva si lo que hicieron los fiscales debe encuadrarse como un delito, indicaron fuentes judiciales a Infobae.

Lo cierto es que a raíz de aquel escándalo Rivarola, que era fiscal de Esquel, fue trasladado a Rawson. “Se fue con todo el respaldo, a un cargo alto”, señalaron. Precisamente, en Rawson, en los últimos días, Rivarola volvió a ser noticia. Esta vez, por utilizar la frase de “desahogo sexual” frente a una brutal violación en grupo.

Fuente: Infobae

La nueva etapa de la cuarentena se extenderá hasta el 21 de junio

El Presidente anunciará la nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta el 21 de junio. Se continuará con las aperturas en las distintas provincias y también se prevé una flexibilización mayor en Buenos Aires.

o_1591263508
Con la continuidad de habilitaciones de nuevas actividades en distintas provincias y también la previsión de mayor flexibilización incluso en Buenos Aires, donde está el epicentro de contagios, el presidente, Alberto Fernández, anunciará este jueves la nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta el 21 de junio.

El miércoles recibió en Olivos a Rodríguez Larreta, quien avanzará en Capital con las salidas recreativas y la reactivación de comercios. También hablaron de armar un protocolo para una futura reapertura de las escuelas.

La reunión con Larreta
El presidente Alberto Fernández recibió en la Residencia de Olivos al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y a expertos en infectología y salud infantil para analizar la situación de los niños, niñas y adolescentes durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.

En el encuentro, las autoridades porteñas presentaron una serie de propuestas, entre ellas la posibilidad de «ampliar» las salidas recreativas de niños y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires en la nueva fase de la cuarentena que se inicia el lunes próximo, además de comenzar a preparar el protocolo de reapertura de escuelas en conjunto con expertos con el objetivo de «brindar un horizonte de futuro para la vuelta a las clases presenciales», informaron fuentes oficiales.

Hasta ahora, en la Ciudad, las salidas de los niños están permitidas en casos de compras de alimentos siempre y cuando estén acompañados por sus padres, y desde mediados de mayo se dio el aval también para que los menores puedan dar paseos diarios de una hora un día del fin de semana y a no más de 500 metros de su domicilio, según la terminación del DNI de los progenitores.

Del encuentro en la quinta presidencial participaron además el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el vicejefe de gobierno, Diego Santilli; la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Karina Leguizamón, y el secretario General de Relaciones Internacionales porteño, Fernando Straface, informaron a Télam fuentes oficiales.

También estuvieron las especialistas Luisa Brumana, representante de UNICEF en la Argentina ; Ángela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutiérrez; Carlota Russ, infectóloga y pediatra de la Sociedad Argentina de Pediatría; y Andrea Abadi, directora infantojuvenil de la Fundación INECO y el párroco de la Villa 3, de Villa Soldati, Adrián Bennardis, integrante de la Pastoral Social de Niñez.

Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof -quien compartió al mediodía un acto con Fernández en Campana- aseguró que «se mantendrán los controles» en la zona del AMBA, aunque adelantó que se habilitarán más actividades en los municipios de la provincia con escasa circulación viral.

«En la provincia de Buenos Aires se dan dos realidades muy distintas entre los municipios del interior y los del Gran Buenos Aires, y estos fenómenos paralelos requieren tomar medidas acordes a cada lugar cumpliendo con los criterios epidemiológicos generales», sostuvo Kicillof, según informó el gobierno bonaerense.

El mandatario provincial mantuvo una reunión con el comité de expertos y más de 50 intendentes y representantes de municipios bonaerenses vía teleconferencia, y anticipó que «los distritos con escasa circulación viral irán hacia una etapa con más actividades habilitadas, mientras que en el AMBA se mantendrán los controles necesarios, buscando disminuir cada vez más la transmisión».

Fernández recibió a Rodríguez Larreta cuando se prepara para anunciar la nueva etapa de la cuarentena, que se iniciará el próximo lunes y tendrá foco especial en el Área Metropolitana (AMBA), que agrupa a la Capital Federal y 40 municipios bonaerenses, donde se concentran la enorme mayoría de los casos de Covid-19, junto a las capitales de las provincias de Chaco y Córdoba.

Las medidas propuestas por el gobierno porteño también incluyen nuevas intervenciones en el espacio público, la creación de circuitos lúdicos y tecnológicos, la adaptación para los más chicos de los mensajes sobre la pandemia y las formas de prevenir la enfermedad, y foros de conversación e intercambio para adolescentes, entre otras.

La propuesta presentada al gobierno nacional resume el consejo de especialistas de múltiples disciplinas convocados por el jefe de Gobierno para analizar nuevas medidas que contemplen el «bienestar físico y emocional de los más chicos durante la cuarentena», señaló el Ejecutivo porteño en un comunicado dado a conocer tras el encuentro en Olivos.

Los especialistas coincidieron en que diversos estudios anticipan posibles problemas de salud mental asociados a la pandemia, principalmente depresión, estrés postraumático y ansiedad.

Lanzan al mercado una nueva variedad de arveja de producción nacional

 

Luego de una década de trabajo, entes públicos lanzan al mercado una nueva variedad de arveja. Al ser de producción nacional y ser concebida según las condiciones locales, sus impulsores afirman que brindará mayor competitividad.

Luego de una década de trabajo, dos entes públicos se aprestan a lanzar al mercado una nueva variedad de arveja. Al ser de producción nacional y ser concebida según las condiciones locales, sus impulsores afirman que brindará mayor competitividad frente a los actual oferta disponible. La novedad se da en un contexto de buenas perspectivas para la legumbre, tanto por la reciente apertura del mercado chino como por los cambios de hábitos alimenticios de la población.

o_1532029913

La iniciativa corre por cuenta de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que vienen trabajando en el desarrollo de nuevas variedades de leguminosas. En ese marco, ya está en proceso de redacción la licitación para multiplicar la producción de una arveja verde denominada «Primogénita», que en las últimas pruebas a campo demostró un rendimiento superior -del orden del 30 %- frente a la variedad Viper, la más utilizada por los productores.

Antes de lanzar el pliego, deben completarse los trámites de inscripción ante el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC), que es el organismo que da el reconocimiento y el derecho de obtentor de propiedad.

Rumbo a una mayor demanda

«La variedad se empezó a formar en 2011, con unos cruzamientos que ya se habían realizado en años anteriores», contó en diálogo con Agrofy News la ingeniera agrónoma Ileana Gatti, responsable del programa específico que lleva adelante la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Argentina se cultivan unas 45.000 hectáreas de arvejas, con una producción cercana a las 100.000 toneladas, que se concentra en las zonas centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, este y sur de Córdoba, y norte de Buenos Aires.

En abril pasado, luego de varios años de gestiones, China aprobó el protocolo sanitario y habilitó a siete firmas argentinas para embarcar arvejas, lentejas o garbanzos. La noticia significó un fuerte espaldarazo al sector, aunque los referentes locales advirtieron sobre los retrasos genéticos de las variedades actuales, que impiden un aumento en los rindes.

Es en este contexto que la nueva variedad desarrollada por la UNR y el INTA cobra particular importancia. Según relató Gatti, se trata de una alternativa superadora, fundamentalmente por el hecho de haber sido concebida localmente, lo que disminuye los costos por la actual importación de semillas.

«Las variedades de arveja hoy disponibles son todas introducciones del exterior. Se trata de productos que anduvieron bien acá y se cultivan, pero vienen de Francia o Estados Unidos», contó la profesional, quien agregó que también trabaja en nuevas variedades de arvejas, entre otras legumbres.

Además de la apertura del mercado chino, hay otro factor que alienta un posible aumento de la producción de arvejas: el cambio de hábitos alimenticios de la población. Cada vez más personas eligen no consumir carne y reciben el aporte proteico por parte de las legumbres. Según algunos datos, hace cinco años los argentinos consumían sólo 250 gramos de legumbres por año y ahora consumen 800 gramos.

La expectativa está ahora en la futura licitación que están preparando la UNR y el INTA para multiplicar la producción de semillas de la variedad «Primogénita».

«La cantidad final va a depender de la capacidad de la empresa que gane el pliego. Lo cierto es que la arveja no tiene una alta tasa de multiplicación, se trata de un proceso lento: con una hectárea podés cosechar una cantidad como para 10 o 15 hectáreas. En cambio, en el trigo es el doble», finalizó Gatti.

El presidente anunciaría «mañana o el sábado» la extensión de la cuarentena

 

Alberto Fernández informará «mañana o el sábado» los detalles de la nueva etapa de la cuarentena, que regirá a partir del próximo lunes. Es que el viernes el mandatario tiene en agenda visitar las provincias de La Pampa y Neuquén.

El presidente Alberto Fernández anunciará mañana o el sábado cómo será, a partir del próximo lunes, la nueva fase del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, que tiene como foco principal de contagios la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y las capitales de las provincias de Chaco y Córdoba.

o_1589494593_1

«Mañana o el sábado», dijeron a Télam fuentes oficiales al ser consultadas sobre cuándo el Presidente anunciará la nueva etapa de la cuarentena, iniciada el 20 de marzo y cuya última prórroga vence este domingo.

Es que el viernes el mandatario tiene en agenda visitar las provincias de La Pampa y Neuquén, como una continuidad de los viajes al interior de país que viene realizando en las últimas semanas.

Para definir los detalles, el Presidente recibirá esta tarde al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el marco del contacto permanente que mantienen por la evolución de la pandemia en el distrito.

El impacto del aislamiento social en los niños y los adolescentes será uno de los asuntos que analizará hoy Fernández con el jefe del Gobierno porteño y un grupo de especialistas.

Así lo adelantó ayer el Presidente durante un extenso reportaje que concedió a Radio Metro 95.1, poco antes de que el Gobierno de la Ciudad informara que estudia la posibilidad de extender a los dos días del fin de semana la vigencia del permiso para las salidas recreativas con los chicos.

Por su parte, Kicillof -quien compartirá al mediodía un acto con Fernández en Campana- se reunirá a las 17 con el comité de expertos que lo asesora para analizar la situación epidemiológica en territorio bonaerense y la continuidad del aislamiento social.

Ayer, el Presidente dejó en claro que «se está en una etapa en la que no hay experiencia en cuanto a qué pasa en los barrios populares», los lugares que concentran la atención principalmente de Rodríguez Larreta y Kicillof.

«Estamos haciendo nuestro propio protocolo porque no hay antecedentes; los de los países cercanos, que no voy a mencionar, no son buenos antecedentes a seguir», dijo Fernández ayer por radio Metro, donde analizó los casos de contagios en los barrios porteños Padre Mugica y Padre Ricciardelli, y la Villa Azul, en el sur del Gran Buenos Aires.

«Vamos a tener que prestarle mucha atención a lo que ocurre allí y buscar en la calidad científica argentina y en el ingenio argentino para resolver» los contagios, insistió el jefe de Estado.

El Presidente analizó que países como España, Francia e Italia «pagaron un alto costo por la no experiencia» frente a la Covid-19 apenas estalló la pandemia, pero destacó que las decisiones de esos gobiernos para atender la emergencia lo «ayudaron mucho» a la hora de adoptar resoluciones.