Alberto Fernández confirmó la continuidad de los IFE y el ATP

 

El presidente Alberto Fernández ratificó que se mantendrán el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) «para todos los que los necesiten», mientras permanezcan las restricciones económicas y de movilidad por la situación de pandemia.

0001035339

Así lo manifestó durante la conferencia de prensa que brindó en la Quinta de Olivos junto al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para anunciar la continuidad del aislamiento social hasta el 16 de agosto.

En la oportunidad, el Jefe de Estado ratificó la permanencia del programa ATP, que consiste en que el Estado pague parte de los sueldos del sector privado y que ya benefició a más de 310 mil empresas y más de 2,8 millones de trabajadores.

La semana pasada, el Gobierno anunció que la cuarta edición de la iniciativa incorporará financiamiento a tasa cero para las empresas que registren una mejora interanual en la facturación y que sectores más afectados como turismo, entretenimiento, la cultura y la salud percibirán el beneficio hasta diciembre.

Por su parte, el IFE ya alcanzó a 9 millones de personas y a partir del 10 de agosto comenzará a liquidarse su tercera ronda de $10 mil por beneficiario.

El IFE está destinado a cuidar en materia económica y social a las familias de los sectores más vulnerables que se ven afectadas por la emergencia sanitaria creada por el coronavirus.

 

La extensión de la cuarentena llega en un contexto de presión social y en medio de la aceleración de contagios

El Presidente, el gobernador y el jefe de Gobierno ratificarán hoy su estrategia común frente al COVID-19, mientras el hartazgo por el confinamiento ya alcanzó niveles inéditos y la ocupación de las camas se encuentra cerca del estado de saturación.

AZFPKEFRBBBSVD7CEHVYNDCLPA
Ya no hay diferencia ideológicas o pertenencias partidarias, y cada uno soporta del otro sus propias debilidades personales. Funcionan como una Troika, sin miserias del poder, y asumiendo que caminan en el filo de la navaja tras cinco meses seguidos de confinamiento. Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta renovaron votos ayer en la quinta de Olivos y decidieron seguir juntos para enfrentar los costos políticos, sociales y económicos que implicarán anunciar hoy la extensión de la cuarentena en el AMBA.

El Presidente, el gobernador y el jefe de Gobierno porteño están convencidos de su estrategia contra la faena del COVID-19, y asumen que era imposible calcular que el pico de contagio y de muerte aparecería después de cinco meses de confinamiento. Y ahora, en medio de la saturación social, los tres decidieron resistir los embates mediáticos ante la ausencia de un método efectivo que reemplace la aplicación rutinaria de la cuarentena.

Alberto Fernández, Rodríguez Larreta y Kicillof manejan su propia información respecto a los niveles de contagios, muertes y capacidad vacante de las camas con Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Esa información debe ser tomada como un secreto de Estado, y su clave estadística lacera por la simple lectura: si la pandemia crece al ritmo de las últimas horas, el sistema sanitario colapsará en las próximas semanas.

2PY2CT6RMBCTFAOLSC5776RKBE

Cuando aún no eran una troika, y apenas chateaban entre ellos, Alberto Fernández mediaba en la relación de Kicillof y Rodríguez Larreta. El gobernador tenía prejuicios ideológicos, mientras que el jefe de Gobierno no soportaba sus clichés al momento de analizar la realidad política. Pero el confinamiento bajó las defensas personales y ahora hay respeto mutuo entre Kicillof y Rodríguez Larreta.

Sin embargo, al momento de explicitar sus posiciones institucionales, el Presidente debe volver a su papel de hábil componedor para alinear la marcha bajo la misma hoja de ruta. Kicillof no soporta que ciertos medios aseguren que Rodríguez Larreta no abre más la cuarentena para evitar un caos social en la Provincia. Y Rodríguez Larreta replica que no se trata de una operación política a favor, sino que simplemente la realidad de la Ciudad es diferente a los hábitos del conurbano.

Alberto Fernández también mutó sus opiniones personales sobre Kicillof y Rodríguez Larreta. El Presidente se mordía la lengua cada vez que el gobernador se salía del guión institucional y avanzaba con un discurso ácido y tumultuoso, y respecto al jefe de Gobierno consideraba que era sólo una versión inteligente de Mauricio Macri.

EFWYDEZZGRH27LRDEZFQUWULQQ

Pero los cinco meses de cuarentena, forzaron en Alberto Fernández un cambio de perspectiva personal y política. Ya tiene afecto por Kicillof y habla con respeto de Rodríguez Larreta. El Presidente no dejó de valorar en Olivos que, a la misma hora que Macri volaba a París, su aliado político pedía un vaso de agua mineral para iniciar una reunión a solas junto al gobernador bonaerense.
La armonía política de los tres será fundamental en las semanas que vienen. A diferencia de situaciones anteriores, cuando la cuarentena no era tomada aún como una pesadilla social, el anuncio de hoy estará signado por el hartazgo y la ausencia de medidas que permitan explicitar un avance en la lucha contra la pandemia.

El status quo, o la calma chicha, que signarán la presentación de Alberto Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta, se vinculan a la imposibilidad de mejorar las condiciones del confinamiento. El COVID-19 se encamina a su pico histórico, sin discriminar entre la Ciudad o el conurbano bonaerense, y no hay una sola chance de abrir la cuarentena y cumplir las promesas de antaño.

La capacidad sanitaria de las camas con Unidad de Terapia Intensiva (UTI) está yendo del amarillo al rojo, y una apertura del confinamiento puede transformar un hecho eventual en una crisis real con puja social en clínicas privadas y hospitales públicos.

Alberto Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta son conscientes de esta posibilidad y hoy aprovecharán el espacio mediático para explicar una y otra vez que la tragedia está agazapada para coronar su propia naturaleza. Habrá extensión de la cuarentena por otros 15 días, a la espera de una tregua del COVID-19 que ya parece un sueño distópico.

El Gobierno relanzará el Procrear: planifican construir 14.000 viviendas

El programa de viviendas busca reactivar la economía a través de la construcción, entre 2020 y 2021. ¿Qué rol tendrán los municipios?
El Gobierno nacional apostará fuerte a la reactivación de la economía mediante la construcción. Y para hacerlo, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat María Eugenia Bielsa está dispuesta a poner un plan sobre la mesa que incluye la cesión de terrenos por parte de municipios, la construcción de viviendas por parte de desarrollistas y la creación de fideicomisos para entregar préstamos a través del sistema bancario. De fondo se pone en juego la salida de la crisis que dejará la pandemia.

0002400782

Fuentes del ministerio recalcan que habrá mucha iniciativa público-privada y que ésta se encontrará enmarcada dentro del relanzamiento del plan Procrear, mediante el cual se buscará construir unas 14.000 viviendas entre 2020 y 2021. En el Gobierno cuentan que también se sumarán otras once mil correspondientes a la versión anterior del programa, serán entregadas en lo que resta de este año.

Mientras trabajan contra reloj para aceitar el lanzamiento de las 60 medidas que el Presidente tiene en carpeta, desde la cartera de vivienda apuntaron a Ámbito que la cesión de terrenos será determinante para impulsar la actividad privada y para que el precio de los lotes no se dispare con el anuncio de los planes. “Esto ya pasó con el Procrear anterior. Al ver que se iban a construir más viviendas, aumentaron el precio de la tierra”, dijeron.

La medida cuenta con el aval de la confederación de pymes constructoras, que son las encargadas de llevar adelante este tipo de obras. “Todos los sistemas alternativos son bienvenidos. Nosotros ya veníamos proponiendo la asociación entre el sector público y privado. Nos parece clave para salir de la crisis”, dijo a este medio Daniel Mafud, presidente de la entidad.

Según los datos que arroja el INDEC, el sector cayó más de un 48 por ciento interanual en mayo, pero Mafud adelantó a Ámbito que “si los planes que lanza el Gobierno son eficaces, la recuperación y la generación de empleo va a ser muy rápida”.

Para lograr los objetivos trazados, se ampliará el rango de ingresos mínimos requeridos en las líneas de crédito, según detalló a este medio el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Esto permitirá que participen familias monoparentales o con sueldos más bajos. “Incluirá a la clase media, pero también a la media baja”, dijo María Eugenia Bielsa.

La oferta se dividirá en dos grupos, de acuerdo a la información a la que accedió Ámbito. Créditos personales para la refacción, ampliación y mejoramiento de los hogares, por un lado y por el otro créditos hipotecarios orientados a la construcción de nuevas viviendas y el desarrollo de lotes. Entre las novedades que incluye el relanzamiento del Procrear está también la financiación de proyectos de sustentabilidad ambiental.

Por último, desde el Gobierno analizan la posibilidad de potenciar al sector mediante un incentivo para que los capitales que actualmente están en el exterior puedan ser invertidos en obras. Evitan llamarlo blanqueo, prefieren decirle incentivo. “El esquema es interesante siempre que podamos garantizar que ese dinero reintegrado sea efectivamente utilizado en la construcción”, concluyó Bielsa, según publica Ámbito.

Buenos Aires pagará a enfermos que se alojen en centros extrahospitalarios

 

Se trata del programa «Acompañar» por el cual se les pagará $500 por día por hasta un máximo de 10 días a las personas que sean derivadas a centros de aislamiento extrahospitalarios.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció esta tarde el lanzamiento del programa «Acompañar» por el cual se les pagará $500 por día por hasta un máximo de 10 días a las personas que sean derivadas a centros de aislamiento extrahospitalarios, como el montado en Tecnópolis.

0002962555

 

Durante una recorrida por el centro especial que se montó en el predio ferial y que puede albergar más de 2000 personas con síntomas leves o asintomáticos del virus SARS-CoV-2, el mandatario anunció la medida.

«Son $500 por día por persona durante 10 días. Es para todas las camas extrahospitalarias, no solo las de Tecnópolis», detallaron desde la administración de Kicillof a La Nación, y agregaron que accederán al beneficio las personas que sean derivadas por el sistema de salud provincial a cualquiera de los centros que hay en toda la provincia.

Ante la consulta de qué originó el programa lanzado, las autoridades consultadas explicaron: «La gente es reticente a aislarse. Son personas que no va a un hospital. Volverían a su casa, porque son pacientes leves o asintomáticos, pero aún en sus casas pueden contagiar».

Luego remarcaron que esta situación es aún más compleja en aquellos casos donde los infectados no tienen buenas condiciones habitacionales y la propagación del virus se puede dar con mayor facilidad.

Desde la administración bonaerense también detallaron que, además de los $500 que recibirá cada uno de los infectados por cada día de internación en estos centros, el municipio donde se encuentre la estructura recibirá $2000 cada vez que utiliza una cama.

Jujuy regresará a la Fase 1 por un crecimiento de casos de coronavirus

 

Así lo adelantó el ministro de Turismo de la provincia y será oficializado por la noche de este martes.

La provincia de Jujuy retornará a la Fase 1 de la cuarentena estricta desde este miércoles, luego de registrarse un rebrote de casos.

A pesar de que por estos días, luego del anuncio del presidente Alberto Fernández de la inserción de Jujuy en la fase 1, las actividades siguieron permitidas en la provincia bajo los controles de cada COE municipal, desde esta noche todo volverá a fojas cero.

descarga (1)

El ministro de Turismo, Federico Posadas, aseguró en una entrevista radial que «está noche en el COE anunciaremos que toda la provincia a partir de esta noche vuelve a Fase 1 de manera estricta (Aislamiento social, preventivo y obligatorio), solo se habilitarán las actividades esenciales hasta el 3 de agosto».

Con esta confirmación, que informa El Tribuno, Jujuy en su totalidad volverá a la fase 1 estricta. La medida seguramente obedece a la escalada de casos positivos de coronavirus en Jujuy durante la última semana.

descarga (2)

El Comité Operativo de Emergencias informó 41 nuevos casos de coronavirus en Jujuy este martes, en el primer detalle de la jornada. Ahora, en Jujuy se contabilizan 975 casos positivos de coronavirus desde el inicio de la pandemia.

Enfermero recuperado de Covid-19 fue golpeado por vecinos e incendiaron su casa

«Me encuentro atravesando una situación de extrema violencia por haber tenido Covid-19», dijo el trabajador de la salud. Fue golpeado por sus vecinos, quienes además le incendiaron la vivienda, le robaron el auto, la billetera y el celular.

o_1595230096
Un enfermero recuperado de coronavirus fue golpeado por sus vecinos del barrio Colonia Nueva Esperanza de la ciudad de Neuquén, que además le incendiaron la casa y le robaron el auto y otras pertenencias, según denunció el propio agredido.

«Me encuentro atravesando una situación de extrema violencia contra mi persona por haber tenido Covid-19», declaró Daniel Porro y contó que el viernes pasado fue golpeado por sus vecinos, quienes además le incendiaron la vivienda, le robaron el auto, la billetera y el celular.

Porro agregó que ya había recibido amenazas por parte de uno de los vecinos cuando debió aislarse en su casa, a mediados de junio, por haber dado positivo en Covid-19 y fue trasladado al hospital Bouquet Roldán, donde fue dado de alta luego de 14 días y con hisopado negativo.

El hombre manifestó que «hacemos responsables únicamente al Estado provincial y nacional por la inseguridad que estamos pasando todos los trabajadores de salud y todos los que tenemos un Covid-19 positivo».

El caso positivo de Porro fue uno de los varios que se detectaron entre trabajadores y pacientes del Policlínico Ados, de la capital neuquina, lo que derivó en el cierre temporal de dicho centro de salud.

«Entre mañana y el 2 de agosto vamos a ir tratando de volver a la vida habitual»

 

«Seguimos estando en términos comparativos en una situación buena», dijo pero aclaró que «el riesgo sigue latente en todo el país». Además, se refirió a la situación de la pandemia de coronavirus en Paraná.

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde en la Quinta de Olivos el anuncio de la nueva etapa de la cuarentena a partir de mañana junto a gobernadores.
«Entre el 18 de julio y el 2 de agosto vamos a ir volviendo a la vida habitual en este nuevo mundo que nos exige cosas diferentes», anunció Fernández.
Junto al mandatario nacional se encuentran en la residencia oficial el bonaerense Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en tanto que participan por videoconferencia el chaqueño Jorge Capitanich, la rionegrina Arabela Carreras y el jujeño Gerardo Morales.

o_1595006767

 

Fernández afirmó que «la pandemia sigue presente, sigue atacando y sigue enfermando y llevándose vidas», y expresó su solidaridad con los familiares de las victimas del virus.
«Empezó pero no sabemos cuándo termina; pero tenemos cierto optimismo en alcanzar los logros que nos propusimos», dijo el Presidente en un mensaje desde la residencia de Olivos, acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

o_1595004350

El presidente afirmó esta tarde que pese al crecimiento de los contagios y de las muertes por COVID-19 en los últimos días, la Argentina está «en una situación buena» en términos generales.
«En estos 14 días, donde se observa un aumento de casos y de muertos, aún así seguimos estando en términos comparativos en una situación buena», al encabezar el anuncio de la nueva etapa de la cuarentena en la Quinta de Olivos.

Fernández anunció que termina la fase de aislamiento pero sostuvo que «el riesgo sigue latente en todo el país». Al respecto, se refirió al caso de la capital entrerriana que se encuentra en la situación de transmisión por conglomerado.
«Paraná ha experimentado una serie de casos que no esperábamos que ocurrieran«, afirmó Fernández.

o_1595006769

Fernández aseguró esta tarde que con el aislamiento obligatorio, que ya va para los 120 días, se logró que «ningún argentino se quede sin sistema de salud» en el país.
Según dijo, de esta forma no se debe «elegir quién se salva» en caso de contagiarse de coronavirus, como sucedió en algunas zonas de Europa y agregó: «por eso hicimos la mal llamada cuarentena ya, el aislamiento», señaló.

Además, subrayó que la pandemia está «lejos» de quedar «superada», al tiempo que advirtió que el «riesgo está latente» en todo el país y no solo en el área metropolitana de Buenos Aires.
«El riesgo está todavía latente y no es que el riesgo está concentrado solo en el AMBA. El 97% de los contagios ocurre en el área metropolitana, pero el tránsito hace que circule el virus y que las posibilidades de contagio sean en cualquier lugar del país», destacó Fernández.

o_1595004276

Alberto Fernández destacó que el «esfuerzo» realizado durante el aislamiento obligatorio «tuvo sentido» y permitió que la Argentina se encuentre «entre los países con menos muertos» del mundo.
«Todo tuvo sentido, nada fue inútil», resaltó el jefe de Estado y agregó que la próxima fase de la cuarentena, que planteará una apertura por «etapas» hacia la «nueva normalidad».
La próxima etapa del aislamiento será entre mañana y el 2 de agosto, período en el que se comenzará a volver «a la vida habitual en este nuevo mundo», dijo el presidente.
«Entre el 18 de julio y el 2 de agosto vamos a ir volviendo a la vida habitual en este nuevo mundo que nos exige cosas diferentes», anunció Fernández.

 

l cumplirse 120 días de que se decretó el ASPO, el 20 de marzo para mitigar la propagación del coronavirus, el mandatario destacó que se vienen «cumpliendo los objetivos» previstos al inicio de la pandemia y de las medidas tomadas.
«Venimos cumpliendo los objetivos que nos propusimos porque la mayor preocupación que siempre tuvimos es que el sistema de salud esté preparado para que ningún argentino se quede sin atención médica y eso lo hemos logrado y es muy importante porque cuando el sistema de salud se satura la mortalidad se duplica», puntualizó.
Durante su discurso, que se extendió por más de media hora, el jefe de Estado sostuvo que «siempre» supo que «la lucha sería larga» y que la situación «no era simple».

Anuncian la nueva etapa de la cuarentena: Será por 15 días

Además de Larreta y Kicillof, participarán otros gobernadores en el anuncio a través de teleconferencia. Según adelantaron fuentes de la Presidencia, el mensaje se grabará desde las 11. Será la octava extensión de la cuarentena.

o_1593199560

«Fase 3 por quince días, desde el sábado y, a priori, sin gradualismo» en el AMBA. Con ese menú, Alberto Fernández cerró este jueves el esquema del anuncio que programa hacer el viernes al mediodía desde la quinta de Olivos, en un mensaje que se grabará desde las 11.

Estará con Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta. Pero sumará presencias online: la rionegrina Arabela Carreras, el chaqueño Jorge Capitanich y, aunque no estaba confirmado, el jujeño Gerardo Morales.

Sostienen que esto se debe a que junto con el AMBA, estas provincias son de las más afectadas por la pandemia. Mientras tanto, en el resto del país se mantendrá el distanciamiento social con la posibilidad de regresos puntuales de fases en distritos donde se note un mayor avance del Covid-19.

«Se abre pero con freno de mano: si es necesario, se vuelve a cerrar», dijo el ministro de Salud Ginés González García tras la reunión que el Presidente tuvo, en Olivos, con los infectólogos y expertos.

«No hay que agotar la herramienta de la cuarentena porque, más adelante, será necesaria otra vez», sintetiza un funcionario al diario Clarín.

La octava extensión tiene, admiten desde las tres jurisdicciones, un rasgo que no tuvieron las otras: a simple vista, es la primera vez que la medida no va en línea con lo que indica la estadística sanitaria.
Por el nivel de casos quizá habría que seguir con un régimen menos flexible, pero el hartazgo social se hace sentir», apuntan en el Gobierno, y lo definen como una determinación táctica: un respiro al cansancio de la gente para la eventualidad, muy probable, de que haya que volver a cerrar más adelante.

Así y todo, hay una serie de indicadores que el Gobierno destaca para defender la decisión de regresar a fase 3 en el AMBA.

– La curva de fallecidos y la ocupación de camas UTI creció menos que la de casos confirmados. Eso supone, afirman los funcionarios, que hay menos pacientes vulnerables. Vizzotti detalló este jueves que el 64% de ocupación de UTI en el AMBA se explica por la presión en CABA. Ese rasgo estaría ligado a que tiene población de mayor edad. Eso puede indicar que a pesar del aumento de casos, la presión sobre el sistema de salud -y el indeseado triaje- vaya más lento que los casos.

– La mortalidad, de 45 por millón de habitantes, está entre las tres más bajas de América, el continente que es el epicentro de la pandemia hoy. Sigue en baja, además, la letalidad -es de 1.8 y en descenso-, factor que atribuyen a que el sistema de salud está sólido y se aprendió a tratar la enfermedad, más algunos medicamentos y tratamientos que ayudan.

Así, el gobierno decide avanzar hacia la fase 3 y habilitar los comercios minoristas de cercanía -incluso indumentaria-, las industrias y profesiones liberales. En CABA volverán los runners nocturnos.

Santiago Cafiero, el jefe de Gabinete, tendrá la llave de las aperturas adicionales: Larreta pedirá lo del día extra para los paseos de los niños. Kicillof acordará con Cafiero que el paquete incluido en fase 3 entre, de manera automática, en vigencia en los 35 municipios del Conurbano.

Fernández anunciará este viernes cómo sigue la cuarentena

 

El Gobierno define hasta cuándo y cómo prolongar las restricciones de circulación, fundamentalmente en los centros urbanos con más casos. Analizan nuevas medidas económicas.

El presidente Alberto Fernández anunciará este viernes cómo continuará el aislamiento social dispuesto ante el avance del coronavirus, después de reunirse con infectólogos y de analizar la evolución de una pandemia que en las últimas 24 horas dejó un récord de 82 muertos y 4.250 contagios en el país.
Así lo definió el mandatario tras reunirse en la Residencia de Olivos con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con quienes hizo un «seguimiento» de los casos y analizó las medidas que regirán después del viernes, cuando finalizará la actual fase estricta que rige en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el 1 de julio.

Antes del anuncio del viernes, el Presidente tiene prevista este jueves a las 11 una reunión con el comité de infectólogos en la Quinta de Olivos, según dijeron a Télam fuentes oficiales.

0003076974

El encuentro de hoy se inició pasadas las 19 y finalizó después de las 21. Contó con la participación de los jefes de Gabinete Santiago Cafiero, Carlos Bianco y Felipe Miguel, -de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente- y de los ministros de Salud nacional, Ginés González García; bonaerense, Daniel Gollán, y porteño, Fernán Quirós, entre otros funcionarios.

Asimismo, asistieron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti, y el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, entre otros.

También se dio cita en Olivos el gabinete económico para definir medidas «puntuales» destinadas a las actividades más afectadas por las restricciones.

Cafiero, quien está al frente del gabinete económico, había destacado ayer que el Gobierno está «trabajando en medidas puntuales» para los sectores comerciales denominados «críticos», en referencia a la gastronomía y peluquería, entre otros, y que son los que demorarán más tiempo en volver a la actividad.

Sobre las propuestas del Gobierno porteño, el ministro Quirós indicó más temprano que la Ciudad sugiere retomar las actividades deportivas al aire libre y los comercios de cercanía, además de mantener las salidas de los niños, aunque insistió en que no se liberarán las reuniones sociales.

El martes, Bianco y Miguel tuvieron un encuentro en la ciudad de La Plata, tras el acuerdo alcanzado el lunes por Kicillof y Rodríguez Larreta para decidir «coordinadamente» entre ambas administraciones la forma en que continuarán las restricciones en el AMBA.

En una entrevista con Télam, Kicillof había dicho que las medidas en el Gran Buenos Aires a partir del sábado «no van a ser idénticas» a las de la Ciudad, pero ratificó que «la decisión es coordinarlas» porque «no es sostenible que de un lado de la General Paz se abra todo y del otro lado nada».

El aislamiento social, preventivo y obligatorio rige en el país desde el 20 de marzo y fue prorrogado en sucesivas oportunidades mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo nacional.

La cuarentena se fue flexibilizando en distintas partes del país, y actualmente sólo el AMBA y las provincias de Chaco, Jujuy, Catamarca y San Luis, además del departamento rionegrino de General Roca y el aglomerado urbano de Neuquén, permanecen en la fase 1 del aislamiento.

Coronavirus en Argentina: cómo hacer para estar entre los primeros en recibir la vacuna

El médico infectólogo Fernando Polack, que impulsó el arribo de la vacuna para probar en el país, anticipó esta mañana que habrá que administrar dos dosis y vaticinó que no cree «que este virus haya llegado para quedarse». En declaraciones radiales compartió un mail para que los voluntarios se inscriban.

R5VB23LWLDBQNBY37I3HSAAVRY
El sábado se conoció la noticia: la Argentina había sido seleccionada por el laboratorio farmacéutico más grande del mundo para comenzar a testear la vacuna contra el coronavirus que actualmente produce y está en fase avanzada clínica.

Apenas un mes después de que comiencen las pruebas, Pfizer reveló que ya pasó las pruebas iniciales de seguridad en Alemania y los Estados Unidos y fue autorizada a avanzar a pruebas de eficacia por la Administración Federal de Drogas (FDA), la agencia del gobierno estadounidense encargada del control de los medicamentos.

“Mi impresión es que esto va a ser una vuelta, son dos dosis, pero no creo que esto sea un virus que vino para quedarse”, consideró esta mañana el médico infectólogo Fernando Polack.

El especialista es uno de los impulsores de que la vacuna llegue al país en su fase de prueba y en declaraciones a Radio Mitre explicó que “las personas no van a enfermarse por aplicarse la vacuna”.

“Esto es interesante de aclarar, porque no es un coronavirus lo que recibe la persona que se vacuna y esto tiene que ver con los tipos de vacunas que se pueden utilizar -detalló el director de la Fundación Infant-. Las primeras vacunas que recibía el humano eran virus que se volvían más torpes al entrar en contacto con el sistema inmune; después se empezaron a matar a los virus. Se lo puede ‘atontar’ como en el caso de la vacuna contra el sarampión, haciéndolo reproducirse en células animales para que cuando ingrese al cuerpo humano ‘no sepa’ qué hacer”.

M766KDDBVVENLLJWRZP3LSRUGA

Y tras asegurar que “la vacuna prepara al sistema inmune para que arme su defensa ante lo que puede venir”, destacó que lo que hace la actual, que inmuniza contra el SARS-CoV-2 es “pasarle al cuerpo el código genético, la clave para que arme defensas: el cuerpo percibe una pequeña porción de ARN viral, y empieza a generar defensas”.

La vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras.

Polack apuntó que en el estudio de vacunas podrán participar voluntariamente “personas entre 18 y 85 años en su inmensa mayoría, salvo personas que tengan un cáncer en evolución que se estén tratando; casi todo el mundo puede participar, las que no pueden participar son mujeres embarazadas”.
Y sobre el ensayo, puntualizó: “Las personas reciben la vacuna o un placebo. En este caso el placebo es un poco de agua con sal. El tema es ver cuántas de estas personas que recibieron la vacuna se enferman de coronavirus en la vida normal comparado con cuántos de los que recibieron agua con sal. Si la vacuna baja el número de enfermos, para noviembre tendremos una respuesta y se podrá proceder a evaluar esa licencia de la vacuna y suministrar sucesivamente a la población”.

NSUQJJJTG5OKJSXZBD37PFT6X4

Sobre cómo podían hacer los argentinos que quieran ser voluntarios en las pruebas, el médico que realiza un estudio en Capital Federal y Gran Buenos Aires para determinar si el plasma de convalecientes de COVID-19 morigera los síntomas en otros infectados, aseguró que los interesados deben escribir un mail a info@infant.org.ar y desde allí los derivarán a página web definitiva para inscribirse.

“Para la Argentina esto es la posibilidad de tener datos argentinos sobre una vacuna, que si funciona, la vamos a necesitar -amplió-. Tener datos argentinos es realmente una fortaleza. Que nos elijan es un reconocimiento a los científicos en la Argentina, a los médicos en la Argentina. Eso pone al país en la mira de otros estudios. Y el tercer beneficio es la posibilidad de abrir la puerta para que la Argentina esté posicionada mejor para recibirlas antes”.

Consultado acerca de qué ocurrirá en el país a partir del 17 de este mes, fecha en que termina esta nueva cuarentena “dura”, Polack opinó que “todos los países occidentales parecen haber frenado al virus pero en realidad es que el coronavirus terminó de hacer su trabajo: el virus hizo lo mismo que hizo Belgrano en el norte argentino, quemó todo el pasto y ya no hay nada para comer”. “En la Argentina durante un tiempo tuvimos una situación inusual de muy poco contacto y pocos casos; ahora estamos en un escenario más parecido al que se enfrentaron varios países anteriormente, esperemos que las políticas que se tomaron, el plasma y el arribo de la vacuna nos ayude a interrumpir esto”.

A propósito, el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, dio detalles de la prueba de vacunas contra el COVID-19 en el país: “Se está viendo que Pfizer pruebe su vacuna en la Argentina, por la capacidad científica y por la alta circulación del virus”.
“A los que plantean que los argentinos son conejillos de indias hay que decirles que esto ya empezó hace un mes en los Estados Unidos. Siempre se prueban las vacunas y ya se probó que la vacuna sea segura, y no causa daños. Ahora falta probar si es efectiva para contener el virus”, dijo en declaraciones a El Destape Radio.

Y tras asegurar que “si se prueba la vacuna de Pfizer en la Argentina”, el funcionario remarcó que “el país va a estar en primera línea para acceder a la vacuna si es exitosa”.

“El calendario de vacuna contra el coronavirus apunta al año que viene -detalló-. Ahora estamos en fase 3, que es probarla. Si en octubre o noviembre tenemos resultados positivos, la producción de vacuna de Pfizer se calcula en 1.200 millones de dosis y la expectativa, si todo va bien, es tener la vacuna del coronavirus para el invierno”.

Se estima que el estudio comenzará en Argentina a principios de agosto y está sujeto a la aprobación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Por la desaparición de Facundo Castro dispusieron la intervención de tres comisarías; Lo resolvió esta mañana el jefe de la Policía Bonaerense, Daniel García

 

Tras 74 días, la trama alrededor de la desaparición de Facundo Astudillo Castro sigue siendo incierta. Esta mañana, tres comisarías del partido bonaerense de Villarino fueron intervenidas por la Jefatura de la policía provincial mientras continúa la investigación por la desaparición del joven de 22 años, ocurrida el 30 de abril pasado, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad.

En el marco de la causa por la desaparición forzada que instruye la jueza federal María Florencia Marrón y el fiscal Santiago Ulpiano Martínez comenzó hoy el peritaje de una patrulla, a cargo de la división Científica de la Policía Federal, perteneciente a la subcomisaría de Mayor Buratovich, uno de los tres vehículos policiales secuestrarios hasta ahora.

6BW7UGZ65RGD5OM22S2ZGGDFZU

De este modo, las intervenciones sobre las dependencias policiales fueron dispuestas por el jefe de la Policía Bonaerense, comisario general Daniel García, quien viajó a Bahía Blanca y al partido de Villarino.

Los voceros detallaron que García decidió intervenir las seccionales ubicadas en Mayor Buratovich, Pedro Luro y Teniente Origone mientras se desarrolla la investigación.

OWRD37NFK5B5PJT4WIO63UPCVQ

Así, el jefe policial se reunió con el fiscal Federal Ulpiano Martínez, y con los jefes de la Superintendencia Interior Sur, al tiempo que viajó a Villarino para mantener un encuentro con el intendente Carlos Bevilacqua, quien esta mañana reiteró que está a disposición para colaborar en la búsqueda y anunció que se realizará un rastrillaje sobre la ruta nacional 3 donde se cree que estuvo el joven antes de desaparecer.

Mientras tanto, en el marco de la pesquisa, agentes de la PFA comenzaron esta mañana los peritajes sobre la camioneta Toyota Hilux secuestrada de la subcomisaría de Mayor Buratovich. La diligencia se desarrolló en la sede de la delegación de la Policía Federal Argentina, ubicada en la calle Rondeau 139, y aun se aguardan los resultados.

“En el marco de ello se procederá a llevar a cabo una inspección ocular del vehículo y el levantamiento de muestras físicas (rastros) y biológicas como (ADN, manchas de sangre) como así también fotografías y filmaciones”, detallaron fuentes de la investigación a Télam.

IXSQG4VBRND4LM7ZVXQF7XOV5E

 

“En el marco de ello se procederá a llevar a cabo una inspección ocular del vehículo y el levantamiento de muestras físicas (rastros) y biológicas como (ADN, manchas de sangre) como así también fotografías y filmaciones”, detallaron fuentes de la investigación a Télam.

En esa misma dependencia hay otros dos vehículos que fueron secuestrados en las últimas horas por orden del Juzgado Federal 2, a cargo de Marrón, y por el fiscal Martínez: otra camioneta Toyota Hilux perteneciente al destacamento de Teniente Origone y un automóvil Chevrolet Corsa que pertenece a un policía.

Durante la inspección se hizo presente en el lugar uno de los abogados de la madre de Astudillo Castro, Leonardo Aparicio, quien manifestó que “el automóvil es de una policía que dijo que a Facundo lo había llevado a las 12.30 de Mayor Buratovich a Teniente Origone”.

Esa policía, agregó el abogado, “es la hermanastra de otra efectivo que le había hecho una infracción por incumplir la cuarentena a las 10.30 de la mañana” del 30 de abril, el día que desapareció.

Sobre la camioneta que comenzó a ser inspeccionada hoy, Aparicio dijo que se trata del vehículo “de la policía bonaerense donde trascendió una fotografía del joven parado de espalda y a pocos metros una mochila que llevaba”.

Luego, el letrado informó que se realizan los análisis de la geolocalización vehicular de los patrulleros durante ese día.

De este modo, con todas las hipótesis abiertas, lo último que se sabe del joven de 22 años es que el 30 de abril fue demorado en ese retén policial en la zona de Mayor Buratovich.

Por estas horas, la investigación se maneja en un estricto hermetismo. Los investigadores esperan los resultados de los primeros peritajes realizados sobre otro de los patrullero secuestrados, una Toyota Hilux número 23360 en la que efectivos de la Policía Federal buscarán también rastros que ubiquen a Facundo en el vehículo.

De igual modo, también se aguardan los resultados de los peritajes a los celulares de los policías del destacamento de Mayor Buratovich, del partido bonaerense de Villarino, señalados por testigos de ser las últimas personas que vieron a Facundo. Y, por solicitud del fiscal Ulpiano Martínez, la jueza Marrón libró oficios a las compañías Facebook e Instagram requiriendo información vinculada al caso, que según informó el portal local La Brújula 24, aquellos resultados revelaron que Castro utilizó sus redes sociales por última vez un día antes de desaparecer, es decir el 29 de abril pasado.

Según la familia del joven, Facundo llegó a dedo a la ciudad de Hilario Ascasubi, donde se subió al auto de una vecina de esa localidad, quien lo llevó hasta Mayor Buratovich.

Una vez allí, la Bonaerense le labró un acta por el incumplimiento de la cuarentena obligatoria, según datos aportados por la propia fuerza. Los abogados querellantes de la familia, Aparicio y Luciano Peretto, ya obtuvieron una copia del acta del procedimiento, en la que se especificó la hora en la que se realizó el trámite. Desde entonces, la historia se encuentra marcada por dudas mientras, los investigadores intentan dar con el joven.

Clausuran una fiesta convocada por las redes y que tenía más de 150 asistentes

 

La Policía de Córdoba acudió desde el mediodía al lugar tras las denuncias de los vecinos, pero los organizadores exhibieron una autorización. Las versiones judiciales y municipales sobre el operativo de cierre del lugar no coinciden.

Al mismo tiempo que el ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, Diego Cardozo, comunicaba el cierre sanitario de la clínica Sucre por nueve casos positivos de Covid-19 desde el complejo Pablo Pizzurno, en la otra punta de la ciudad, en Villa Warcalde, en el complejo Pinar del Río libre se congregaban más de 150 personas en un evento que luego fue clausurado por la Municipalidad de Córdoba.
La convocatoria se había anunciado días antes en las redes sociales bajo el eslogan «Music, food, drinks and friends» (música, comida, tragos y amigos) y anticipaba un propuesta en las bandejas con tres reconocidos DJ cordobeses para ambientar la tarde.

o_1594377611
Pasadas las 17, luego de varias denuncias de los vecinos, la Municipalidad terminó por clausurar la convocatoria. Minutos más tarde, también concurrió al lugar personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) ante otra denuncia por falta de cumplimiento de las medidas sanitarias expuestas por la cuarentena.

Constataciones

Desde el área de Espectáculos Públicos del municipio señalaron que la fiesta fue clausurada luego de dos constataciones. Primero señalaron que estaba el lugar en orden, pero en una segunda inspección constataron que había música en vivo. Además indicaron que el lugar no estaba habilitado como bar ni como restaurante.
«Recibimos la denuncia y las fotos de los vecinos, luego cerca de las 17 nos apersonamos al lugar para comprobar la situación e insistimos en las medidas de seguridad», dijo Julio Suárez, director de Espectáculos Públicos de la Municipalidad. «Luego de 20 minutos, sin la presencia policial, comprobamos que efectivamente no se cumplían y que tampoco tenía cartón habilitante», agregó.

o_1594377612_1

El lugar tampoco figura en el último registro que elaboró la anterior gestión para boliches, restobares y pubs nocturnos. No obstante, es probable que esté autorizado como salón de fiestas.
Desde el municipio confirmaron que tras la clausura realizaron la denuncia en la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (Ufes), que creó el Ministerio Público Fiscal para atender los casos de incumplimiento de la cuarentena.
«Vamos a llevar adelante todas las sanciones administrativas que correspondan», señalaron desde el Palacio 6 de Julio.

Reclamos

Los vecinos comenzaron con los reclamos desde el mediodía. Raúl, un vecino de la zona, señaló que el evento comenzó pasadas las 13 (tal como se anunciaba en los volantes) y que, según sus cálculos, hubo más de 100 personas.
Además, en la calle Eguías Zanón, a la altura del 9600, se podía ver una decena de autos estacionados y escuchar la música de fondo. El centro vecinal de Villa Warcalde habría denunciado el evento por incumplir con las medidas sanitarias para evitar el coronavirus.

Fuentes cercanas a la organización indicaron que las personas estaban distribuidas respetando el distanciamiento social y la capacidad de las mesas en un área de dos hectáreas al aire libre.
Aseguraron que contaban con habilitación y que inclusive presentaron un protocolo al municipio para realizar el evento. Contaban con alfombras sanitizantes y les hacían completar a los clientes una declaración jurada, dijeron.

Versiones

Las versiones de los organismos oficiales en cuanto al procedimiento son disímiles y dejan algunos puntos poco claros.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia aseguraron que la Policía intervino en varias oportunidades ante las denuncias de los vecinos. «Los responsables del lugar esgrimieron autorizaciones municipales», indicaron altas fuentes de esa cartera.
Desde la Ufes aseguraron que fue por orden de ellos por lo que se clausuró el lugar.

Un parte detallado al que accedió La Voz describe que, desde las 13.30, el personal policial estuvo en el lugar ante las denuncias realizadas por los vecinos del barrio. Y, en la primera oportunidad, un empleado del lugar exhibió una habilitación municipal en la que se autorizaba como bar-restó al complejo Pinar del Río.

En una segunda inspección a media tarde, cerca de las 15, la Policía comprobó la presencia de más de 200 personas, distribuidas en mesas de hasta seis comensales y con dos metros de distancia entre una y otra, sin barbijos. Los responsables del lugar volvieron a exhibir la autorización municipal. Una hora más tarde (según el mismo informe), el personal policial se comunicó con funcionarios municipales, quienes señalaron que el lugar tenía autorización para albergar a 600 personas. Finalmente, invocando una orden de una autoridad, se clausuró el lugar. Fuente: (LaVoz).-

Detienen a la ex funcionaria Susana Martinengo y a otros 21 acusados por espionaje ilegal

El juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, detuvo hoy a la ex secretaria de Documentación Presidencial durante el gobierno de Mauricio Macri, Susana Martinengo; al ex jefe de Contraingeligencia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Diego Dalmau Pereyra, y a otros 20 acusados en la investigación por supuesto espionaje ilegal a funcionarios, políticos y empresarios.

117932_620

Villena detuvo a Martinengo, Dalmau Pereyra, los ex agentes de la AFI Jorge Sáez y Leandro Araque en esa investigación, según informaron a Télam fuentes judiciales.

El listado incluye a Emiliano Matta, María Mercedes Funes Silva, María Fermani, Daiana Baldassarre, Denisse Tenorio, María Sáez, Jorge Ochoa, Andrés Rodríguez, Gustavo Ciccarelli y Juan Carlos Rodríguez, entre otros.

También quedó detenido a disposición de Villena, el ex jefe de Operaciones Especiales de la AFI, Alan Ruiz, quien ya está preso en otra causa que investiga espionaje ilegal al Instituto Patria, a cargo de otro magistrado de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge.

Las órdenes de detención se libraron a primera hora de la mañana de hoy y durante la jornada se iniciarán las declaraciones indagatorias, informaron las fuentes.

Villena investiga presuntas actividades de espionaje ilegal realizadas desde la Agencia Federal de Inteligencia durante el gobierno de Mauricio Macri a funcionarios; entre ellos la vicepresidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quienes se presentaron como querellantes en el caso.

También a ex funcionarios detenidos en la cárcel de Ezeiza por distintas causas penales, así escuchas ilegales a empresarios, sindicalistas -entre ellos Pablo y Hugo Moyano- y periodistas.

Los ex agentes de la AFI detenidos integraron el llamado grupo «SuperMarioBross», que formaron en el sistema de mensajería WhatsApp para intercambiar información sobre sus «objetivos» de vigilancia.

Postergan para este viernes el anuncio de la extensión de la cuarentena

 

El Gobierno nacional decidió postergar para mañana el anuncio de la próxima etapa de la cuarentena a partir del próximo 29 de junio.

Así lo confirmaron a NA fuentes oficiales y señalaron que el encuentro de hoy entre el presidente Alberto Fernández, el gobernador Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Rodríguez Larreta, será muy «extenso», de ahí la postergación para mañana.

0001020225

Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta estaban reunidos en Olivos desde pasadas las 17.30para tratar de consensuar la dureza de la próxima fase de la cuarentena en el Área Metropolitana, que, según trascendió en la previa, incluirá fuertes restricciones en el transporte público, el cierre de comercios y actividades y la vuelta atrás del ejercicio al aire libre en la ciudad de Buenos Aires.

Es decir que, si bien falta pulir y acordar detalles no menores, serán los servicios esenciales los que volverán a tener prioridad durante quince días.

Hasta entrada la tarde, las cúpulas de los gobiernos bonaerense y porteño todavía debatían sobre los alcances del anuncio que tendrá lugar este viernes, según fuentes oficiales. Una serie de divergencias rodean aún la modalidad de la nueva cuarentena, que vence el domingo.

Durante la semana, desde el entorno de Rodríguez Larreta y de sus colaboradores habían dejado trascender que el jefe de Gobierno pretendía esperar unos días para seguir la evolución de los contagios y definir el endurecimiento del aislamiento, decretado por primera vez el 20 de marzo.

De todos modos, tanto el Presidente como el jefe de Gobierno y Kicillof, el principal promotor de la marcha atrás, comparten una creciente preocupación por la suba de los casos de COVID-19 y, particularmente, la ocupación de camas de terapia del AMBA que, según el reporte oficial de anoche, estaba en torno al 52%.

 

Alberto Fernández, Larreta y Kicillof se reunirán hoy para acordar la vuelta a una cuarentena más estricta

Los tres comparten la preocupación por la suba de contagios y el incremento en la ocupación de camas de terapia intensiva y coinciden en que hay que endurecer la cuarentena que vence el domingo, sin embargo hay matices entre ellos en cómo encarar la cuestión.

GX7LKR3KLVCIJOEGYR6U54EOWQ
Axel Kicillof, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof comparten la preocupación por la suba de contagios y el incremento en la ocupación de camas de terapia intensiva y coinciden en que hay que endurecer la cuarentena que vence el domingo para evitar un colapso del sistema sanitario. Pero anoche existían todavía diferencias en torno a la implementación y el anuncio de las nuevas restricciones, que podría ser a última hora, rodeado por una evidente fatiga social y una compleja realidad socioeconómica a casi cien días del primer decreto presidencial.

Con ese diagnóstico, el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el gobernador volverán a verse las caras esta tarde -a última hora de ayer no había aún precisiones del horario de la convocatoria- para resolver la vuelta a una fase más dura del aislamiento que tiene en Kicillof a uno de los principales promotores.

RSZNPSFKWRCO5CJQ6JZMUVIFBY

Un síntoma de que la etapa más cruda de la pandemia empieza a asomar es que el reporte oficial del Ministerio de Salud de todas las noches, que ayer registró un nuevo récord de 2.635 contagios -1.463 en la Provincia y 1.012 en la Ciudad-, ahora viene anexado con el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva: 52% en el AMBA.

Rodríguez Larreta es el más reticente: preferiría esperar unos días más para anunciar la marcha atrás, aunque sabe que no tiene demasiado margen para insistir con sus planteos. “Es parte de las decisiones que se tienen que tomar hoy”, explicaban anoche en el entorno del jefe de Gobierno.
Más allá de los matices, ayer por la noche había cierto consenso entre la Casa Rosada y las administraciones porteña y bonaerense de que estamos en vísperas de dos semanas de un confinamiento más estricto, como en las primeras semanas de la cuarentena, con fuertes restricciones en el transporte público y controles mucho más efectivos que los actuales. Para disminuir la movilidad, que promueve la circulación del virus.

O62FZPYZNNCKXBPFZBIEFRIZG4
En la Ciudad daban por descontado anoche que las salidas de menores de los fines de semana seguirán habilitadas, que el ejercicio al aire libre, fuertemente cuestionado por la Provincia, volverá a ser restringido y que los bancos, a diferencia de la fase 1 del confinamiento decretado por primera vez el 19 de marzo, esta vez continuarán abiertos.

A última hora de ayer, y a pesar de que los encargados del Transporte de la Nación y las dos jurisdicciones del AMBA no habían sido convocados formalmente para debatir la cuestión, se había descartado casi por completo una clausura total de los servicios de trenes, subtes y colectivos, como circuló durante más de un día después de que Sergio Berni, el ministro de Seguridad bonaerense, aconsejara la idea. Por el contrario, apuntan a revisar permisos y habilitar, por dos semanas, solo a esenciales.

PZAMPABPIVBFTP2L3KFD4XOF2I

Fue uno de los temas que conversó Kicillof en forma remota y por separado, ayer por la tarde, con intendentes de la primera y la tercera sección electoral, del PJ y de Cambiemos: el mandatario provincial volvió a apuntar contra la Ciudad por la circulación del virus. Jorge Ferraresi, de Avellaneda, aseguró de hecho que los casos de su distrito se debían en buena medida por la proximidad con la Capital.

Durante la semana, y después del encuentro que mantuvieron el lunes Fernández, el jefe de Gobierno y el gobernador en Olivos, se especuló además con la posibilidad de suspender el transporte. Después trascendió que se podría cortar el circuito de los colectivos en la General Paz, que divide la Ciudad de la Provincia. Luego aclararon que era una medida inconveniente porque los trabajadores esenciales, los únicos que deberían utilizar el transporte público en estos días, no podrían llegar a sus lugares de trabajo: médicos, enfermeros o policías, por citar ejemplos.

Hasta anoche, ni Mario Meoni, ni Alejo Supply ni Juan José Méndez, los ministros del área de Nación, Provincia y Ciudad, respectivamente, tenían ninguna certeza. “El problema no es el transporte, si no cuánta gente sube al transporte. Nadie le quiere poner el cascabel al gato”, razonaban cerca de uno de los tres. Ninguno, según pudo saber este medio, trabajaba en un escenario de cierre del transporte. Peor: tampoco tenían detalles de cómo serían las restricciones. Solo que, en Casa Rosada, hablaban de “restringir” y “desalentar” el uso de colectivos, trenes y subtes.
Lo llamativo es que, según informes oficiales del Ministerio de Salud basados en el sistema SUBE, los viajes del Área Metropolitana se mantuvieron, en el último mes, en torno al millón de pasajeros. Es decir que no hubo incidencia, según los registros, en el aumento de contagios. Además, menos del 20% de los pasajeros de los trenes y los colectivos pasan de una jurisdicción a otra. La mayoría, unos 700 mil, se mueven dentro del Gran Buenos Aires. ¿Para qué prohibir, entonces, la circulación interjurisdiccional? “No se está evaluando”, aclaró ayer por la noche Santiago Cafiero en diálogo con TN. Al mediodía, el jefe de Gabinete almorzó a solas con el Presidente.

La línea 202 de colectivos, que recorre La Plata, Ensenada y Berisso, por caso, contaba ayer unos 20 choferes infectados con COVID-19.

El gobernador está visiblemente preocupado por la situación sanitaria del Gran Buenos Aires, que es un polvorín. Además empieza a mostrar, en algunos municipios, escenas de inseguridad derivadas de la crisis por la parálisis económica. Puede dar fe, por ejemplo, la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, que corrobora un crecimiento de denuncias por hechos delictivos.

Kicillof buscó ayer el apoyo de los intendentes a una vuelta atrás en la cuarentena. En la charla virtual que mantuvo, de hecho, avisó que en el anuncio vinculado al confinamiento en la provincia de Buenos Aires, más allá de la conferencia conjunta con el Presidente y Rodríguez Larreta, buscará mostrarse junto a los jefes comunales. Para exhibir el respaldo de los municipios.

Es que tanto el gobernador como Alberto Fernández y el jefe de Gobierno trabajan en un mensaje unívoco y contundente para buscar la mayor adhesión social posible, en momentos de fatiga.

“Pedirle a la gente una restricción adicional es muy difícil, pero no hay alternativa si los números nos dicen que hay que hacerlo”, reconoció en la mañana de este miércoles Rodríguez Larreta, según pudo reconstruir este medio, en el encuentro virtual de gabinete ampliado.

Esta tarde, antes de Olivos, el jefe de Gobierno tiene agendada, como todos los jueves, la reunión de estrategia de COVID-19 en la que escucha a sus principales ministros. Algunos de ellos todavía se esperanzan en que pueda prevalecer su convicción de estirar el anuncio por una semana más. “Sabe igual que no tiene margen”, confió un dirigente de Cambiemos que habló en estas horas con el alcalde. El cónclave de Olivos será determinante en ese sentido.

El Presidente, Rodríguez Larreta y Kicillof sí coinciden, sin embargo, en que la vuelta la cuarentena más estricta tiene que ser por quince días. Con fecha de entrada y de salida. “Si no, la sociedad ya no nos va a creer”, apuntó anoche un intendente del PJ que participó de la charla por Zoom con Kicillof.
La principal inquietud que atraviesa al jefe de Estado, al jefe de gobierno y al gobernador, además de la crisis sanitaria -y la económica-, es, en esa línea, cuál va a ser la reacción de la sociedad frente la nueva extensión de la cuarentena, más estricta.

El cierre de los comercios de cercanía, con excepción de rubros esenciales como despensas de alimentos o farmacias, que todavía es motivo de debate, es una de las medidas que podría colaborar para alterar el malhumor social.

Fue una de las dudas planteadas ayer por un intendente de Cambiemos del conurbano, en sintonía con Rodríguez Larreta, a Kicillof vía teleconferencia. El gobernador insistió con el mismo mensaje con el que hoy llegará a Olivos para terminar de decidir cómo seguir junto a Alberto Fernández y al jefe de Gobierno: “Hay que cerrar todo”.