Gobierno posterga por 60 días el pago de préstamos de 17 provincias a la Anses

A efectos de garantizar la amortización del capital prorrogado y los intereses, «cada jurisdicción cederá en garantía las sumas que le corresponda percibir por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos».
El Gobierno postergó por 60 días más el pago de préstamos de 17 provincias a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), a través de la resolución 8/2020 de la Subdirección Ejecutiva de Operación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) publicada hoy en el Boletín Oficial.

o_1597335414

La misma precisó que desde la fecha de vencimiento original, 27 de julio último, y hasta el final del plazo de prórroga, se devengarán intereses a una tasa de interés variable nominal anual equivalente a la aplicable para depósitos a plazo fijo de más de $ 1 millón de 30 a 35 días, la Badlar Bancos Privados, actualmente en 19,81% anual.

Además indicó que «a efectos de garantizar la amortización del capital prorrogado y los intereses, cada jurisdicción cederá en garantía las sumas que le corresponda percibir por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos».

Las provincias alcanzadas por esta resolución son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y la Capital Federal.

Esta es la segunda postergación del pago de préstamos: la primera fue el 20 de agosto último, a través de la resolución 3/2020 que lo hizo por 45 días.

En agosto de 2016 el Estado nacional y las provincias, suscribieron un acuerdo por el que acordaron reducir la detracción, declarada inconstitucional por la Corte Suprema, de los 15 puntos porcentuales de la masa de recursos coparticipables, con destino a obligaciones previsionales nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios, a cargo de la Anses.

El acuerdo también estableció que la Nación generaría los instrumentos necesarios e instruyó al FGS para que otorgara a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires un préstamo de libre disponibilidad con desembolsos y cancelaciones parciales y sucesivas.

El monto otorgado fue equivalente a seis puntos porcentuales de la masa de recursos coparticipables en 2016 y, para 2017, 2018 y 2019 de tres puntos.

El plazo previsto en el acuerdo para el monto de cada desembolso debía cancelarse a los cuatro años, de allí que el capital del 2016, amortiza este año.

La resolución argumentó la prórroga en que «los vencimientos de capital representan una porción sustancial de los recursos líquidos de las provincias, sumado a ello la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social y, el aislamiento social, preventivo y obligatorio».

Para Ginés, en Santa Fe el pico de contagios va a descender antes que en el Amba

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dijo que no se llegará a un colapso, aunque admitió que ya hay convenios con hospitales bonaerenses para derivar pacientes de Santa Fe.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, estimó que en la provincia «el pico de contagios va a bajar antes que en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba)». No obstante, admitió que este mes va a ser «muy complejo y difícil» en materia sanitaria y remarcó que para frenar la propagación del virus será vital el compromiso ciudadano y bajar la circulación de gente en las calles.

o_1593432749

El titular de la cartera sanitaria nacional se mostró preocupado por lo que sucede en la provincia, remarcó que la restricción de circulación urbana es clave para amesetar el pico de contagios y celebró las últimas medidas tomadas en esa dirección por el gobierno de Omar Perotti.

«Si se cumple la restricción de movimiento, los contagios bajan, pero para lograrlo es clave el compromiso social. Es muy bueno que un trabajador no vaya a su empleo porque está comprendido dentro de un grupo de riesgo. Ahora, si en lugar de estar en su casa se va a un bar, el riesgo que está corriendo es muy grande. Hay que entender eso. Es un momento en que hay que extremar los cuidados», subrayó.

?Si bien remarcó que todo indica que en la provincia no se va a llegar a un escenario de colapso sanitario que obligue a derivar pacientes a otras jurisdicciones, admitió que ya se hicieron los convenios respectivos para que quien se quede sin cama de internación en el sur de Santa Fe pueda ser derivado a hospitales de San Nicolás, Pergamino y Junín.

«En esas localidades tenemos tres hospitales con capacidad operativa para dar respuesta. Pero eso es una válvula de emergencia. Lo que tenemos que lograr es que haya menos casos», remarcó.

?A la hora de analizar lo sucedido en Rosario, donde se pasó de ser modelo de control de la pandemia a una coyuntura asfixiante que tiene al sistema sanitario al límite, el ministro apeló a una cuestión psicológica. «Lo de Rosario es un tema psicológico. Pareció que como tenían pocos casos, muchos creyeron que no pasaba nada y de repente explotó», indicó.

En tal sentido, trazó una diferencia con lo que sucedió en el Amba. «Allí recibieron a muchos argentinos que estaban en el exterior y el aumento de contagios fue muy fuerte. Estuvieron muchos meses para disminuirlo. Hubo una meseta desde el principio», detalló.

«En Rosario fue distinto: hubo muy pocos casos desde el inicio y de repente un pico fuerte que estamos tratando de amesetar y creo que lo vamos a lograr. Llevará algunos días, depende del comportamiento de la gente», admitió a La Capital.

Mil Casos

González García coincidió con el titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario, Roberto Villavicencio, quien había señalado que «con mil casos por día no hay sistema de salud que aguante». «Tiene razón, coincido con él. Nueva York no lo aguantó. Por eso es vital el tema de controlar las aperturas de actividades y restringir la circulación», indicó.

En ese orden, dijo que es muy importante «salir a buscar a los portadores del virus», razón por la cual puso de relieve la importancia del Plan Detectar. «Los mecanismos de prevención en la pandemia son dos: cuidarse y salir a buscar el caso. Este último aspecto es el que profundizamos con el Detectar. No esperamos al enfermo. Lo identificamos antes para poder aislarlo y bloquear la cadena de contagios», explicó.

A renglón seguido, dijo que «Rosario es la ciudad con mayor capacidad de respuesta sanitaria de la provincia, pero si no nos hubiéramos preparado antes de que llegara el pico, no la hubiese podido dar. Se logró hacer una articulación público-privada de la salud que funcionó. En el país nunca los dos sistemas habían trabajado articulados y sin embargo lo estamos haciendo», precisó y destacó que «en Caba el 80% de la población tiene prepaga y en Rosario el 60%. Por eso establecimos la Central de Coordinación de la Emergencia Sanitaria, que está trabajando muy bien y articula los recursos para que se trabaje integralmente y nadie se quede sin cama», aseguró.

Así, valoró el trabajo articulado que se está realizando con todos los ministros de Salud provinciales. «Trabajar anticipadamente permitió que en el país todo se diera más lento y no sucediera lo que pasó en Europa», remarcó.

«Restringiendo la circulación y apelando al buen comportamiento de la gente, en Santa Fe el pico de contagios va a bajar antes que en el Amba», estimó. Eso sí, insistió con que «octubre va a ser un mes muy complejo que habrá que transitarlo con mucho cuidado».

Críticas a las marchas anticuarentena

Ginés González García se mostró muy molesto por las marchas anticuarentena que se dan en varias ciudades del país.

«Me pone muy mal cuando se hace política con esto. No se puede usar el descontento de la gente para estimular las marchas. Hay que entender el descontento social, pero tenemos que vencer antes la pandemia y eso exige un compromiso social e individual», precisó.

?A renglón seguido, el titular de la cartera sanitaria nacional consideró que esas marchas «son antisociales. Hacer esas movilizaciones es como pegarse un tiro en el pie».

La vacuna estará lista a principios de 2021

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, estimó que a principios de 2021 se va a empezar a vacunar a los argentinos contra el Covid-19.

«Hay siete vacunas que ya están en Fase 3 y en el país estamos trabajando con todos los laboratorios. Es más, tres ya tienen convenio con Argentina y un laboratorio de hecho está haciendo la producción aquí. La semana próxima seguramente el Congreso nos va a dar autorización para negociar con los laboratorios de manera de que cuando esté la vacuna, podamos instrumentar rápidamente la inoculación en el país», confió.

El Senado aprobó el proyecto de Ibuprofeno Inhalado para tratamiento por Covid

Fue este viernes por unanimidad, de manera virtual. El Proyecto de Comunicación es una iniciativa del senador Adrián Fuertes
El Senado entrerriano aprobó este miércoles el proyecto de ibuprofeno inhalado para tratamiento por Covid-19.

0003144749

En la 12° Sesión Ordinaria del 141° Período Legislativo, llevada a cabo de manera remota el 30 de septiembre de 2020, se aprobó por unanimidad el Proyecto de Comunicación, autoría del Senador Adrián Federico Fuertes.

El mismo tiene por objeto instar al Poder Ejecutivo a que, a través del Ministerio de Salud y con la participación del Comité Central de Bioética en la Práctica y en la Investigación Médica, haga los estudios de viabilidad correspondientes para considerar el uso compasivo de Ibuprofeno de Sodio Inhalado para paliar los síntomas del Covid 19.

Durante el tratamiento del Proyecto de Comunicación, hicieron uso de la palabra la Senadora Doctora Flavia Gisela Maidana, quien explicó los aspectos técnicos del uso compasivo del Ibuprofeno Inhalado en pacientes con COVID-19. Por su parte, hizo lo propio el Senador Fuertes, autor del Proyecto, quien explicó el objetivo del mismo, a quiénes está dirigido y por qué eligió el formato de Proyecto de Comunicación.

La indicación de “uso compasivo” de medicamentos está dirigida a casos particulares cuando no hay tratamientos de probada eficacia o ante la falta de respuesta a los tratamientos aprobados. De tener éxito esta estrategia, podría resolver en el primer nivel de atención la situación de pacientes con síntomas moderados para evitar que lleguen a necesitar un respirador, el recurso más preciado del sistema de salud en el curso de esta pandemia.

Fernández ratificó su compromiso de sancionar la ley de legalización del aborto

En el Día de Lucha por la legalización, Fernández ratificó compromiso con sancionar la ley e «implementar con eficacia» la Educación Sexual Integral. «La penalización del aborto ha fracasado como política», dijo.

o_1600884659
El presidente Alberto Fernández ratificó hoy su compromiso para enviar al Congreso la ley de legalización del aborto e «implementar con eficacia» la Educación Sexual Integral (ESI), al conmemorarse el Día de la Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
«La penalización del aborto ha fracasado como política. Mueren mujeres por abortos clandestinos y otras sufren graves secuelas en su salud», expresó el mandatario desde su cuenta de Twitter.

Fernández ratificó su «compromiso» para «legalizar el aborto, garantizar el acceso a los servicios de salud e implementar con eficacia la ESI».

El jefe de Estado cerró su publicación con el mensaje «Será ley», que es una de las consignas de la campaña argentina por la interrupción voluntaria del embarazo.

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, publicó en la misma red social: «Hace años que tengo compromiso desde la salud pública con la legalización del aborto. Hoy y todos los días debemos ratificar que es el camino para un país más equitativo, más justo y con menos muertes evitables».

Miles de personas participaron hoy del pañuelazo virtual, a través de la cuenta de Youtube de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en reclamo del tratamiento legislativo «urgente» y la aprobación de la ley.

Vuelven a aplazar el regreso de los vuelos: afirman que será el 12 de octubre

 

La ANAC emitió un comunicado para las líneas aéreas en el que confirmó una nueva postergación para la reanudación de los vuelos.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó a través de un comunicado enviado a las aerolíneas una nueva postergación para la reanudación de los vuelos de cabotaje que, en un principio, estaba previsto para el 1 de octubre. La nueva fecha de reinicio se dispuso para el 12 del mismo mes, día que coincide con la culminación de la nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional desde marzo y cuya extensión se anunció el pasado viernes.0003138761

 

«Están suspendidos los vuelos de transporte de cabotaje comercial regular, no regular y de aviación general», informó el Notam (Notice to Airman), un comunicado emitido por la ANAC el 20 de septiembre con finalización el 12 de octubre a las 3 am.

Desde el sitio web de Aerolíneas Argentinas y otras empresas ya se muestran como no disponibles los pasajes para los días previos al 12, mientras que para los posteriores a esa fecha sí figuran las tarifas.

Hace poco menos de un mes, el ministro de Transporte, Mario Meoni, había informado la intención por parte del Gobierno para que el 1 de octubre se reanudaran los vuelos de cabotaje, así como también los micros de larga distancia.

«La decisión final la vamos a tomar en consonancia con el Ministerio de Salud y siguiendo los lineamientos que desde el principio ha establecido el presidente Alberto Fernández, en cuanto a que la prioridad es la seguridad y la salud de la gente», había expresado el ministro de Transporte respecto a la vuelta de los vuelos en medio de los cuidados por el coronavirus.

«Por eso es que, si bien estamos trabajando con el objetivo de esa fecha (por el 1 de octubre), todo va a depender de la evolución de la pandemia en los próximos días», había agregado Mario Meoni y detallado: «En lo que hace a los vuelos internacionales, vamos a analizar hacia qué destinos vamos a volar y desde cuáles destinos se va a permitir el ingreso al país».

Al respecto había pronosticado que probablemente abran «en primera instancia» vuelos «con Uruguay y Paraguay y posteriormente con Chile y Brasil, también dependiendo de la decisión que tomen los otros países».

 

Tenían 12 plantas de marihuana y creían que era mandioca

La plantación estaba oculta tras un cerco de tacuaras y los propietarios de la finca argumentaron que “desconocían” que se trataba de esa especie. Producto del deshoje surgió el peso de 900 gramos de la sustancia, con un avalúo aproximado de 95 mil pesos.
Una pequeña plantación de marihuana fue descubierta en la zona rural de Garaví por personal del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de Gendarmería. Los dueños de la finca dijeron desconocer que se trataba de esa especie y que creían que era una especia de mandioca silvestre. Tras el deshoje de las plantas, surgió un peso de 900 gramos de la sustancia, cuyo valor de venta en el mercado sería de unos 95 mil pesos aproximadamente.

índice

El hecho ocurrió cuando efectivos de la citada fuerza realizaban patrullaje preventivos por caminos rurales de Garaví, para prevenir justamente el tráfico de estupefacientes. Al pasar por una de las fincas, divisaron una pequeña plantación que estaba rodeada por un cerco construido con tacuaras cuyas medidas eran aproximadamente de tres metros por tres metros y de un metro y medio de altura.

Tras sospechar que podría tratarse de la mencionada planta, la patrulla regresó al lugar luego de obtener una orden de allanamiento y luego de requisar el lugar hallaron un total de 12 plantines. Lo curioso del caso reside en que la pareja propietaria dijo desconocer que se trataba de marihuana y argumentaron que pensaban que era algún tipo de “mandioca silvestre” por lo que manifestaron su intención de que sean entregadas a la fuerza inmediatamente.

Según indicaron, luego del deshoje surgió el peso de 900 gramos de la sustancia, con un avalúo aproximado de 95 mil pesos.

Fuente: El Litoral

Es oficial la creación del Fondo para pagarle a los policías bonaerenses

La creación del fondo fue anunciada ayer por el Presidente, en el marco de las protestas de efectivos policiales bonaerenses en demanda de mejoras salariales y laborales.
El Gobierno nacional oficializó hoy la creación de un Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal que tendrá como objetivo «contribuir a sostener el normal funcionamiento de las finanzas» de la provincia de Buenos Aires.

0003129677

Así lo dispuso por medio del decreto 735/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

«El fondo que se crea se constituirá con los recursos que se incorporen al Tesoro Nacional a partir de la adecuación de la participación que le corresponde a la ciudad autónoma de Buenos Aires por aplicación del artículo 8° de la Ley N° 23.548 y sus modificaciones, en el marco de lo previsto por el artículo 1º del presente», dice el artículo 4 del decreto.

La creación del fondo fue anunciada ayer por el Presidente desde la residencia de Olivos, acompañado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof e intendentes oficialistas y de la oposición de distintos municipios, en el marco de las protestas de efectivos policiales bonaerenses en demanda de mejoras salariales y laborales.

El artículo 1 del decreto establece que «a partir de la entrada en vigencia del presente y hasta la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la participación que le corresponde» a esa jurisdicción por coparticipación «se fija en un coeficiente equivalente al 2,32% sobre el monto total recaudado».

El artículo 2 precisa que, «a partir de la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad», la participación que le corresponde a la Ciudad se «fijará en un coeficiente equivalente al 1,40% sobre el monto total recaudado».

Las transferencias serán realizadas a través del Banco Nación en forma diaria y automática, indica el artículo 3 de la norma.

En los considerandos, se indica que la medida cumple con «la manda constitucional de proveer al crecimiento armónico de la Nación, promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones».

Ayer, el Poder Ejecutivo explicó que la medida buscará «reponer un equilibrio» que la Provincia de Buenos Aires «perdió a mediados de los ’80, cuando cedió 8 puntos de coparticipación federal».

El fondo se financiará con el porcentaje de los recursos coparticipables adicionales que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba recibiendo para cubrir los gastos del traspaso de la Policía Federal, dispuesto en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri.

Un hombre arrojó una bomba molotov contra la residencia presidencial

Lanzó una bomba tipo molotov casera contra una de las paredes de la Quinta Presidencial de Olivos. Ocurrió esta madrugada. El propio personal de la Policía Federal Argentina que custodia el lugar detuvo al sospechoso.
Un hombre de 48 años fue detenido hoy tras arrojar una bomba molotov contra la Quinta de Olivos.

Fuentes policiales precisaron a NA que el artefacto incendiario fue lanzado a las 6:00 por una persona identificada como José María Álvarez, que se encuentra registrado ante AFIP como chofer de taxis y remises.

o_1593157844_1

El incidente se registró a la altura de Malaver 1.350, sobre uno de los paredones laterales de la Residencia Presidencial de Olivos.

El hombre, de 48 años y domiciliado a unas 15 cuadras de la Quinta, fue detenido por efectivos de la Policía Federal, luego de que vecinos realizaran un llamado al sistema de emergencias 911.

Después de ser reducido, los uniformados descubrieron que Álvarez tenía en su mochila otras tres bombas molotov preparadas.

La investigación del hecho quedó en manos del Juzgado Federal número 2 de San Isidro, que conduce Sandra Arroyo Salgado.

Tras conocerse el hecho ocurrido en Malaver y Lisandro de la Torre, fuentes de Casa Rosada minimizaron la situación y señalaron a Noticias Argentinas que «sólo fue una botella contra un paredón», a la vez que destacaron que no hubo heridos ni instalaciones dañadas en la Residencia Presidencial.

Si bien es el primer incidente de este estilo que se registra desde que Alberto Fernández asumió al frente de la Casa Rosada, no es la primera vez que ocurre un incidente en las inmediaciones de la Quinta de Olivos.

En 2017, un hombre de 33 años había sido detenido tras intentar entrar armado a la Residencia Presidencial: había tratado de ingresar afirmando a los guardias que quería ver al entonces presidente, Mauricio Macri, para llevarle «regalos», tras lo cual los custodios lo sometieron a una requisa.

Allí descubrieron que llevaba una escopeta de fabricación casera, popularmente conocida como «tumbera», con al menos cinco cartuchos.

De todos modos, el líder del PRO no se encontraba en la Quinta de Olivos, sino que estaba de vacaciones en Villa La Angostura.

Río Negro: sin camas, aplican un protocolo para definir quiénes tienen prioridad

Un paciente de 80 años no pudo ser asistido en una cama de Terapia Intensiva de Cipolletti porque no hay más lugar
El aumento de los casos de coronavirus comenzó a sentirse con fuerza en el interior del país durante las últimas semanas y la situación en algunas ciudades ya se volvió alarmante.
Ayer, un paciente de 80 años con Covid-19 fue derivado al Hospital de Cipolletti, en Río Negro, pero no pudo acceder a una cama de terapia intensiva con respirador porque ya estaban todas ocupadas.
Tal como ocurrió en algunos países europeos, las autoridades hospitalarias empezaron a implementar un protocolo para definir qué pacientes tiene prioridad a la hora de administrar los recursos sanitarios.
Según informó el Diario Río Negro, el pastor Luis Anastassi, oriundo de Fernández Oro, fue derivado ayer tras una agravamiento de su cuadro. Su amigo Fabio Huenchunao reclamó desesperadamente un respirador y aseguró que en el Hospital de Cipolletti le dijeron que “darán prioridad” a otras personas.
Anastassi ahora se encuentra asistido con oxígeno -sin respirador- mientras los médicos buscan una cama en otro centro de salud de la provincia.

0003123312
La directora del hospital, Claudia Muñoz, confirmó a la prensa local que no hay más camas de terapia intensiva disponibles en el sistema de salud y además reconoció que hay que priorizar. “Yo lo entiendo porque es muy duro, puede ser mi papá pero en Cipolletti hoy no tenemos camas”, dijo.
En ese sentido, señaló que la asignación de respiradores no depende de una decisión personal sino de un protocolo: “Una de las cosas que se ha marcado es la edad. La atención no se le niega a nadie, lo que se está analizando es el tema de ingresar o no a respirador”.
El paciente de 80 años finalmente fue trasladado al Hospital de Allen, una ciudad cercana a Cipolletti donde podrá ser asistido por un respirador.
Fuentes de la intendencia confirmaron a Infobae que no hay más camas disponibles pero señalaron que todavía no se ha tenido que “elegir” a quién darle un respirador.

 

El Senado aprobó y giró a Diputados el proyecto de reforma judicial

El proyecto que apunta a la ampliación del fuero federal, fue aprobado con 40 votos a favor del Frente de Todos y 26 en contra de Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal, tras un debate de 10 horas y una votación caótica.

o_1598599075
El oficialismo en el Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma judicial tras un extenso debate en el que defendió que la iniciativa «fortalecerá» la justicia federal, mientras la oposición lo cuestionó por «inoportuno» e insistió en que persigue «impunidad».

El proyecto impulsado por el Gobierno, que apunta a la ampliación del fuero federal, fue aprobado con 40 votos a favor del Frente de Todos y 26 en contra de Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal, tras un debate de 10 horas y una votación caótica.

Hubo quejas de la oposición antes y durante la votación por la cantidad de modificaciones al proyecto -con creación de juzgados y cámaras- leídas sobre el final, que según dijeron no habían sido siquiera informadas.

Durante el debate, el Frente de Todos destacó que la iniciativa permitirá el «fortalecimiento de la Justicia Federal» en la ciudad de Buenos Aires y especialmente en las provincias, y afirmó que apunta a «la necesidad de recuperar la independencia de los jueces», con críticas al proceder del Poder Judicial durante la gestión de Mauricio Macri.

Por su parte, Juntos por el Cambio remarcó que el proyecto apunta a «lograr un sesgo de impunidad» y puso un manto de dudas sobre la creación de nuevos cargos para la justicia federal de las provincias, al acusar al oficialismo de usar eso para «negociar» los votos que le faltan en Diputados.

La oficialista María de los Ángeles Sacnun destacó que se hicieron «modificaciones» al proyecto para «mejorarlo», y acusó a la oposición de «cerrada» por no sugerir «ningún cambio a un proyecto que no estaba cerrado» y rechazó que pretenda «buscar impunidad».

o_1598599074_1

«El artículo 14 establece que ninguna causa va a ser sacada a los jueces naturales, todas seguirán siendo instruidas por los mismos jueces», subrayó la santafesina en este sentido, al tiempo que destacó que la iniciativa tomó cosas del plan «Justicia 2020» de la gestión anterior.

La cordobesa Laura Rodríguez Machado (Juntos por el Cambio) sostuvo que «no es un cambio para acercar la justicia a la gente en cosas del día a día» sino para modificar «la Justicia Federal Penal que atiende a los poderosos, a los que cometen delitos de corrupción».

«Este proyecto es simplemente un engranaje más en un plan estratégico para lograr un sesgo de impunidad», agregó la cordobesa, al tiempo que sostuvo que «han estado negociando cargos» en la nueva estructura judicial «con algunos de los que se espera que voten a favor en la Cámara de Diputados».

El jefe de la principal bancada opositora, Luis Naidenoff, reforzó: «No es una reforma integral sino una reforma del fuero federal penal. La pregunta es ¿para proteger a quién? ¿Creen que con esta reforma paramos el narco en la Argentina?».

«Que la Cámara de Diputados encuentre ese equilibrio que hoy nos está faltando», agregó.

En tanto, el presidente de la bancada oficialista, José Mayans, subrayó que «antes de que el proyecto llegara al Senado la oposición ya se declaró en contra» y afirmó que la propuesta «asegura la mejora de la justicia federal en todo el país».

Varios senadores del oficialismo, como el pamepano Daniel Lovera y el santafesino Roberto Mirabella, entre otros, destacaron la importancia de la ampliación en la estructura de la justicia federal con asiento en las provincias, que tienen causas sobre temas como narcotráfico y enfrentan problemas operativos.

Entre los opositores, la mayoría remarcó lo «inoportuno» del proyecto impulsado en medio de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 y sostuvo que la reforma «no va a servir para modificar la realidad», como opinó el porteño Martín Lousteau.

Su compañero de bloque mendocino Julio Cobos criticó el sistema de subrogancias del proyecto por entender que generará «jueces interinos, sin estabilidad y van a estar más condicionados».

Los siguientes son los puntos salientes del texto aprobado hoy por la Cámara alta:

– Se unifican los fueros Criminal y Correccional Federal y Nacional en lo Penal Económico, ambos de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la denominación de fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

– Se crean 23 Juzgados en lo Penal Federal con asiento en CABA, que pasarán a identificarse con los números 24 a 46.

– Se transfiere la totalidad de la competencia penal no federal a la Ciudad de Buenos Aires.

– Los actuales ocho Tribunales Orales en lo Criminal Federal con asiento en CABA conservarán su numeración (del 1 al 8) y los cuatro Tribunales Orales Nacionales en lo Penal Económico con asiento en CABA pasarán a identificarse con la numeración continuada, del nueve al doce.

– Se crean cinco Tribunales Orales en lo Penal Federal con asiento en CABA, que serán integrados por tres miembros y una secretaría cada uno.

– La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal pasarán a formar una única Cámara denominada Cámara de Apelaciones en lo Penal Federal con asiento en CABA.

– Los sorteos de causas deberán ser grabados mediante medios técnicos, para garantizar la transparencia de éstos, bajo apercibimiento de nulidad.

– Las causas actualmente en trámite y radicadas ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal, los Tribunales Orales Nacionales en lo Penal Económico, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, los Juzgados en lo Criminal y Correccional Federal y los Juzgados Nacionales en lo Penal Económico continuarán su trámite ante esos mismos órganos hasta su conclusión.

– Se crean Juzgados Federales de Primera Instancia con asiento en las provincias y sus respectivos cargos de jueces, para lograr equidad en el sistema federal de justicia, y se crean nuevas Cámaras de Apelaciones, al igual que defensorías oficiales y cargos de fiscales, quienes tendrán un rol fundamental en el nuevo sistema acusatorio.

– Se trasladará una secretaría de cada uno de los actuales Juzgados en lo Criminal y Correccional Federal y en lo Penal Económico, denominados en adelante, Juzgados en lo Penal Federal 1 a 23, con sus respectivas dotaciones, a los Juzgados en lo Penal Federal 24 a 46 al momento de su habilitación.

– En los traslados de secretarías y, ante el pedido de organismo de derechos humanos, se dispuso que no se incluirá a aquellas que, al momento de entrada en vigencia de la presente ley, instruyan causas donde se investigan delitos calificados como crímenes de lesa humanidad.

– Se mantendrá en los concursos de selección el examen escrito, preservando el anonimato, además de las audiencias públicas.

– Con un cambio de último momento, se modificó el artículo sobre las reglas para los jueces que quedó redactado de la siguiente manera. Remarca la obligación de «comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura cualquier intento de influencia indebida, en sus decisiones por parte personas, grupos de poder, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo. La influencia indebida no requerirá contenido económico para configurarse».

– Respecto al sistema de subrogancias, uno de los puntos cuestionados por la oposición, se establece en el artículo 16 que la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional dentro del plazo de diez de la entrada en vigencia de la presente ley, elaborará y remitirá al Consejo de la Magistratura una lista con todos los magistrados del fuero criminal y correccional nacional que manifiesten su voluntad de subrogar los Juzgados del 24 a 46 del nuevo Fuero Penal Federal.

– El Consejo de la Magistratura elegirá de esa lista a los 23 jueces y juezas subrogantes dentro del plazo máximo de 30 días de su recepción. Para la elección se deberán ponderar positivamente los antecedentes curriculares que acrediten la especialización en la materia penal federal de los magistrados y las magistradas propuestas. Se deberá respetar la paridad de géneros en la selección, en tanto sea posible.

– El artículo 19 establece que los subrogantes permanecerán en sus cargos hasta tanto asuman sus funciones los magistrados y las magistradas titulares y que en ningún caso el subrogante podrá exceder el plazo de un año de subrogación desde la fecha de su designación.

– Se fijó un plazo de dos años para la instrumentación del Código Procesal Penal Federal que deberá implementar el nuevo sistema acusatorio, con mayor rol de los fiscales.

Para evitar las fiestas clandestinas, el gobierno de Catamarca restringió la circulación nocturna: prevén penas de hasta dos años de prisión

 

El gobernador Raul Jalil firmó un decreto junto a sus ministros de Salud y Seguridad que prohíbe circular entre las 00:30 y las 7 de la mañana, excepto para quienes trabajen en esa franja horaria. La provincia fue la última en registrar casos de coronavirus en Argentina y tiene 65 positivos confirmados y ninguna muerte.

Catamarca fue la última provincia argentina en registrar casos de coronavirus -estuvo 105 días sin contagios– y fue además fue la primera en establecer el uso del barbijo obligatorio para todos los ciudadanos: lo implementó el 27 de marzo. Actualmente, según las últimas cifras oficiales, registra 65 casos positivos (sólo 4 están activos) y ninguna muerte por COVID-19.

L5RT7E7YRBADPCVNLYH6KSTTUM

Luego de que trascendieran públicamente distintas noticias sobre varias fiestas clandestinas realizadas en distintos puntos de la provincia durante los últimos días, el gobernador de Catamarca, Raul Jalil, anunció una medida severa para ponerle freno a este tipo de actividades: a través del decreto Nº 1481, que lleva las firmas del mandatario provincial y de sus ministros de Seguridad y Salud, Hernán Martel y Claudia Palladino, respectivamente, se estableció una restricción de circulación en todo el territorio, todos los días, entre las 00:30 horas hasta las 07:00 horas, excepto para quienes estén habilitados para trabajar en ese horario y dispongan de un permiso para hacerlo.

“Para tomar esta decisión se han analizado tres variables fundamentales: en primer lugar, la situación epidemiológica regional; segundo, la necesidad de que personas que ejecutan tareas esenciales como transporte de mercadería, fármacos o combustible entren a la provincia; y en tercer lugar, la profusa realización de reuniones sociales con multitudes, especialmente de fiestas con menores”, señalaron las autoridades provinciales a través de un comunicado.

Apelamos a la responsabilidad de los padres para controlar a sus hijas e hijos en una situación realmente alarmante a nivel regional. La pandemia no ha terminado y todavía debemos ceñirnos a todas las medidas de prevención”, agregaron en ese mismo texto.

F5VZS2NHJ5BVTE7T26DDZ6XWCY

De acuerdo al decreto, violar esta norma podría significar la acusación de delitos que tienen previstas penas desde 15 días hasta dos años de prisión. En su artículo 2, la disposición indica que “el incumplimiento de la restricción deberá ser denunciada por la autoridad interviniente con el fin de que la autoridad competente determine si se hubieren cometido los delitos previstos en los artículos 205° y 239° del Código Penal de la Nación”. Estos artículos, también mencionados en las últimas extensiones de la cuarentena dispuestas por el presidente Alberto Fernández, contemplan delitos contra la salud y la administración pública.

El artículo 239, en primer lugar, prevé penas de quince días a un año para quien “se resista o desobedezca a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones”. El 205, por otra parte, dispone un período de prisión de seis meses a dos años, a quien “violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.

O32D2AEFUZBDRIQ3LJGL7UMZVE

En el decreto, el Gobierno destacó que “se habilitaron paulatinamente la mayoría de las actividades laborales, en atención a la situación epidemiológica que se registra y con el propósito de favorecer la economía local” y aclara que el último DNU del Gobierno Nacional sobre la continuidad del distanciamiento social en Catamarca “faculta a las autoridades provinciales a dictar normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas, con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus”.

“Las medidas de distanciamiento social para tener impacto deben ser sostenidas e implican la responsabilidad individual y colectiva para lograr el objetivo de disminuir la transmisión del virus y evitar la saturación del sistema de salud”, consideraron desde el Ejecutivo provincial y remarcaron la existencia de “un número importante y creciente de brotes en el país se originó a partir de la trasmisión en eventos sociales, donde las personas tienden normalmente a relajar las medidas de prevención”.

Según informó hoy el diario El Ancasti, la policía de Catamarca realizó ya las primeras detenciones en el marco de este decreto. Este martes a la madrugada dos jóvenes de 22 y 25 años fueron arrestados mientras se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública en el barrio Guanchín del departamento Tinogasta y fueron puestos a disposición de la Fiscalía de la Quinta Circunscripción Judicial.

Hasta este martes por la noche, la provincia no registró aún nuevos casos de coronavirus y tiene un 37% de ocupación de camas de terapia intensiva. En los últimos días, la ministra de Salud pidió a la sociedad “un último esfuerzo” frente a la pandemia. “Si observamos las provincias limítrofes, están todas con una multiplicación de casos muy importante, en plena curva de ascenso, y por lo tanto el riesgo de la provincia es mayor en cuanto al ingreso o a la posibilidad de casos de COVID-19 aquí, por más estricto que uno sea en los controles, como lo estamos haciendo”, manifestó Palladino.

Fernández recibió a la madre de Facundo Astudillo Castro

 

En el encuentro Cristina Castro, madre del joven desaparecido, el Presidente se comprometió «en la búsqueda de la verdad» en el caso.

El presidente Alberto Fernández recibió en la Residencia de Olivos a la mamá de Facundo Astudillo Castro, el joven desaparecido el pasado 30 de abril cuando viajaba desde la localidad de Pedro Luro a Bahía Blanca, y se comprometió «en la búsqueda de la verdad» en el caso.

o_1598299603

«El presidente se ha comprometido en la búsqueda de la verdad y ha puesto a disposición las garantías para que la investigación se de con transparencia y celeridad. Estamos conformes con el acompañamiento del presidente», resaltó Luciano Peretto, abogado de la familia de Facundo.

Durante una conferencia de prensa, Cristina Castro afirmó que el jefe de Estado fue «muy amable» y «muy sincero» con ella durante la reunión que mantuvieron a solas desde las 12:30 en el despacho del Presidente en la Quinta Presidencial.

«Me ha dejado conforme, tranquila. El señor presidente ha sido muy amable conmigo y muy sincero. Hay muchas cosas que no les puedo contar de lo que he hablado con él. Lo he visto a los ojos y ha sido sincero, es todo lo que les puedo contar», resaltó.

En ese marco, advirtió: «Miré al Presidente a la cara y lo he visto sincero, pero eso no quiere decir que yo no vaya a seguir detrás de todo esto y luchando hasta que se sepa la verdad».

Respecto de su relación con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, afirmó que la llamó telefónicamente «varias veces», aunque le «gustaría hablar con él personalmente» porque no cree en las personas si no las mira «a la cara».

«Su ministro (de Seguridad, Sergio Berni) está tratando de ensuciarlo a él poniendo cosas en su boca que nunca dijo. Kicillof debería abrir los ojos», manifestó.

La madre de Facundo Astudillo Castro enfatizó: «El señor Berni se ha encarnizado con nosotros. No le tengo miedo, pero en vez de hacer show, debería sentarse 5 minutos y ponerse a trabajar. Así como me ha tratado a mi, el señor Berni ha tratado a cientos de padres de chicos que ingresaron a comisarías».

Al referirse al accionar policial, Cristina Castro apuntó: «La policía de la Provincia de Buenos Aires, a la hora de investigar, ha sido desastrosa».

«Son días difíciles, pero no nos podemos dar el gusto de quebrarnos. Yo sí le voy a hacer frente al señor Berni. Esto no tiene que pasar nunca más, no tendría ni siquiera que haber pasado. No podemos bajar los brazos, tenemos que seguir para adelante», sentenció.

Por su parte, Peretto afirmó que «hubo una suma de irregularidades en cuanto a lo que la policía dijo que fue, pero no fue así», y aclaró que «no hay ningún elemento para ubicar la hipótesis de que Facundo haya tenido un accidente».

«Hay elementos objetivos como los teléfonos y las contradicciones enormes de los policías para hablar de desaparición forzada», explicó. .

Consultado sobre cuándo estarían los resultados sobre la autopsia al cuerpo hallado en la localidad de Villarino, cercana a Bahía Blanca, respondió: «Mañana se extraerá material genético del cuerpo. El análisis de ADN se realizará en un laboratorio en la ciudad de Córdoba. Recién el 5 de septiembre se tendrían confirmaciones sobre la identidad del cuerpo».

Los restos hallados son un esqueleto con los brazos seccionados que fueron encontrados por pescadores el 15 de agosto en una zona de ría pantanosa y cangrejales.

Al día siguiente, fue hallada una zapatilla que habría pertenecido al muchacho, mientras que en rastrillajes posteriores encontraron otro hueso a varios metros del cuerpo, además de restos de ropa.

La madre del joven y sus abogados sostienen que fue víctima de una «desaparición forzada» y responsabilizan a efectivos de la Policía Bonaerense de haberlo asesinado en el marco de apremios ilegales.

No obstante, el fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez, aseguró que por el momento no encuentra evidencias que sustenten una posible responsabilidad policial.

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, acusó a los abogados de la familia Astudillo Castro de montar «un gran show» y desestimó la teoría de la «desaparición forzada» del joven.

En declaraciones realizadas este domingo al canal TN, dijo que esa hipótesis es sostenida por la querella «a pesar de que los elementos que tiene la Justicia y los testigos van en sentido contrario».

Berni se pronunció de ese modo diez días después que la Justicia desestimara un pedido de la querella para que sean detenidos varios policías y el intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua.

Congelan hasta fin de año tarifas de telefonía, internet y televisión

 

El presidente anunció que mediante un decreto se declaran «servicios públicos». Las tarifas permanecerán sin cambios hasta el 31 de diciembre

El presidente Alberto Fernández anunció este viernes por la noche que se congelarán hasta fin de año las tarifas de telefonía celular, internet y TV paga. «Hemos decidido declarar servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de internet y a la televisión paga. De esta manera garantizamos el acceso a los mismos para todos y todas», indicó.

0003093910

«También hemos dispuesto congelar hasta el 31 de diciembre las tarifas telefónicas, de internet y de televisión paga. Ante las restricciones que la pandemia nos impone, nadie deberá resignar parte de sus ingresos en afrontar aumentos en los precios de estos servicios», agregó el mandatario nacional.

En esa línea, Fernández destacó: «De esta manera estamos recuperando herramientas regulatorias que el gobierno anterior quitó al Estado. El derecho de los usuarios y consumidores es un derecho constitucionalmente reconocido. En lo sucesivo, no podrá haber ningún aumento sin la previa aprobación del Estado».

«La educación, el acceso al conocimiento, a la cultura y a la comunicación son derechos básicos que debemos preservar. Por eso hemos ordenado que de aquí en adelante haya planes inclusivos de prestación básica, universal y obligatoria para quienes menos tienen, concluyó.

«Que la vacuna se haga sin fines de lucro y en Argentina es un sueño cumplido»

 

Alberto Fernández se reunió con Pascal Soriot, el CEO del laboratorio que desarrollará la vacuna contra coronavirus en el país. «Que se produzca sin fines de lucro y en Argentina es el cumplimiento de un sueño», dijo.

El presidente Alberto Fernández se comunicó esta mañana desde la residencia de Olivos mediante videoconferencia con Pascal Soriot, CEO global del laboratorio AstraZeneca, que desarrollará en Argentina el principio activo de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 para América Latina a partir del primer trimestre de 2021.
«Se ha concretado todo: que la vacuna sea una realidad, que no tenga fines de lucro, que se produzca en Argentina, que se haga en conjunto con México y sea una solución para América latina», expresó el mandatario.

o_1597950082

Durante la comunicación, el Presidente destacó a AstraZeneca por «haber logrado vincular a todas esas entidades para que esto sea una realidad, no es fácil hacer eso en el mundo en crisis», al tiempo que expresó su gratitud «por haber pensado en Argentina».
El jefe de Estado estuvo acompañado por el director de Acceso y Asuntos Corporativos para Argentina y Uruguay de la empresa, Germán de la Llave.

«Estamos contentos de ser parte de un proyecto de esta naturaleza, el futuro de la sociedad está en el desarrollo de la ciencia y tecnología», aseguró el presidente Fernández y subrayó que «en Argentina tenemos un caudal científico muy importante que no siempre fue tratado bien desde el Estado».
Al respecto, agregó: «Tenemos desarrollos científicos que ayudan y colaboran con ese potencial que Argentina tiene», y subrayó el trabajo de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD.

Por su parte, el CEO global de AstraZeneca aseguró que «es alentador que Argentina y México se asocien para el beneficio de todos en América latina» ya que «es un ejemplo de fuerte liderazgo. Habiendo trabajado con muchos gobiernos en el mundo puedo decir que la alianza Argentina-México ha sido una de las mejores, y fue muy eficiente y fluido el trabajo en conjunto».
«Queremos lograr que esta vacuna tenga un acceso equitativo y llegue a todos sin fines de lucro», coincidió Soriot y dijo: «El mundo es una gran y único lugar, tenemos que proteger a todos para luchar contra la enfermedad».

«Hay dos formas de trabajar, una es que cada uno vaya por su lado y la otra forma de hacerlo es considerar alianzas público-privadas, asociadas a universidades y gobiernos», explicó al tiempo que agradeció a mAbxience por el trabajo realizado.
En su comunicación con el Presidente, Soriot mostró una serie de diapositivas de un informe de la empresa sobre el desarrollo de la vacuna, que incluye tecnologías aplicadas, el relato sobre los estudios que se desarrollan en varios países del mundo, e información sobre los resultados que estarán listos para noviembre de este año sobre la vacuna.

Por más casos de Covid-19, suspenden regreso a clases en Santiago del Estero

El gobernador Gerardo Zamora indicó que de volver a reiniciarse el cronograma presencial los miembros de la comunidad educativa «recién deberían concurrir a las escuelas el próximo 6 de septiembre».

o_1462706708

La vuelta a las clases presenciales programadas en Santiago del Estero para el 18 de agosto próximo, fue suspendida por el término de 30 días ante el aumento récord de casos que tuvo la provincia en las últimas 48 horas, medida que fue respaldada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

El gobernador Gerardo Zamora indicó que de volver a reiniciarse el cronograma presencial los miembros de la comunidad educativa «recién deberían concurrir a las escuelas el próximo 6 de septiembre», mientras ratificó que «se mantiene la educación y capacitación virtual para garantizar la continuidad pedagógica, que se venía dando a los alumnos».
«Valoramos lo que venían haciendo docentes y directivos» de preparar las escuelas para lo que será el regreso a las aulas de los últimos años de los niveles primario y secundario, cuando la situación epidemiológica lo permita, expresó Zamora.

Ante esta situación, Trotta lamentó la aparición de nuevos casos y apoyó la decisión del gobernador ya que la prioridad «siempre ha sido el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa».

«El regreso a las aulas no es un camino sencillo; implica avances, revisiones y retrocesos de ser necesario, la vuelta segura conlleva una revisión diaria de la situación epidemiológica de cada región, la aplicación de protocolos, la construcción de consensos», añadió el ministro de Educación.

Y destacó que «el regreso físico a las escuelas requiere de una mirada integral».

La Nación y la provincia garantizarán la continuidad pedagógica a distancia de alumnas y alumnos y de los procesos de capacitación previstos para las maestras y maestros en conjunto con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) que se han programado para la semana del 10 al 14 de agosto.