Controversia por la muerte de un yacaré que se habría comido un caniche

La polémica se abrió luego de que las autoridades del centro de conservación a donde lo habían llevado descubrieran que el animal habría sido manipulado con un anzuelo.

o_1610713609

Un yacaré que había sido rescatado de un sector urbano de Corrientes cuyos vecinos denunciaron que se había devorado un perro caniche, murió en las últimas horas y se desató una controversia entre conservacionistas por el trato dado al animal.

Autoridades del Centro de Conservación Aguará apuntaron a los ambientalistas que lograron rescatar un yacaré en la zona de la escuela Eragia de la ciudad de Corrientes, en inmediaciones de la avenida Libertad y la Ruta Nacional 12. Aseguran que la captura se realizó con un anzuelo, lo que habría provocado la muerte del reptil.

o_1610713610

Por su parte, la herpetóloga Nora Frank negó en un diálogo con el diario El Litoral haber utilizado un anzuelo para tomar al animal.
Previamente, el director del centro de conservación de la fauna silvestre de Corrientes, Daniel Segovia, se comunicó con la rescatista para advertirle de una posible denuncia, en conjunto con la Dirección de Recursos Naturales, por la forma en que captaron al animal.

Junto a David Beber, el otro rescatista, Frank integra el «Proyecto Ñacaniná», una organización recientemente formada para la protección de la fauna anfibia y reptil de Corrientes.
Para ellos, fue necesario el traslado del animal hacia el centro de conservación Aguará por los ataques de algunos vecinos. Allí se cree que ese yacaré se comió a un caniche del barrio correntino.

Con un acto en Casa Rosada, Fernández promulgará el aborto legal

El acto será a las 18.30 y significará la entrada en vigencia de la ley que establece la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.

0003219892
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) quedará promulgada este jueves en un acto que encabezará el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, con el que el Gobierno buscará resaltar el peso histórico de una norma que amplía los derechos de las mujeres y personas gestantes, garantiza su atención en el sistema de salud y pone fin a una legislación vigente desde 1921.

Fuentes oficiales confirmaron que la ceremonia, prevista para las 18.30 en el Museo del Bicentenario, reunirá a referentes de los colectivos que reclamaron durante años la legalización y despenalización del aborto, legisladores nacionales y a la mayoría de los funcionarios del Gabinete nacional.

Impulsada por el Presidente -incluso desde antes de asumir el Gobierno-, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue convertida en ley por el Senado el 30 de diciembre pasado, con el voto favorable de 39 legisladores y el rechazo de otros 29.

Ese día, Argentina se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en disponer de una legislación de este tipo y se sumó a una lista de 66 naciones que permiten el aborto, mayoritariamente ubicadas en el hemisferio norte.

En el acto, el jefe de Estado también promulgará la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia -conocida como el Plan de los 1000 días- que recibió un apoyo unánime en el Senado cuando la sancionó, también el 30 de diciembre último, poco después de haber votado el aborto legal.

Hasta ese día Argentina contaba con una ley casi centenaria que exponía a las mujeres que acudían al aborto a una condena de cárcel y sólo permitía la interrupción de los embarazos en casos de violación o de riesgo para la vida de la persona gestante.

Ahora, las mujeres podrán interrumpir un embarazo hasta la semana 14 sin temor a ser penalizadas y el sistema de salud pública deberá garantizar la cobertura de la intervención de manera gratuita.

En tanto, el Plan de los 1000 días establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo -una vez por año- para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.

El objetivo es afianzar el «derecho a la protección en situaciones específicas de vulnerabilidad» para las «niñas y los niños con necesidad de cuidados especiales en sus primeros años, personas que cursen embarazos de alto riesgo o padezcan trombofilia, mujeres u otras personas gestantes en situación de violencia por razones de género y niñas y adolescentes embarazadas.

El 30 de diciembre pasado la legalización del aborto fue recibida con júbilo y festejos en las calles, especialmente de los colectivos de mujeres de todo el país, tras décadas de buscar sin éxito el debate y luego de una larga vigilia de madrugada alrededor del Congreso Nacional y en plazas de las provincias, con los característicos pañuelos verdes.

La ley entrará en vigencia nueve días después de su publicación en el Boletín Oficial.

La IVE tiene como eje central la consagración del «derecho de las mujeres y personas con otras identidades de género a decidir la interrupción del embarazo» en los servicios del sistema de salud «en un plazo máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento».

Establece que el aborto «se permitirá hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional», que fuera de ese plazo «sólo se podrá acceder en caso de violación o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante».

La norma avala también el derecho a ejercer la «objeción de conciencia» del profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo.

«Los centros de salud privados o de seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar un aborto a causa de la objeción de conciencia deberán prever y disponer la derivación a un lugar, de similares características, donde se realice la prestación», dispone la norma según publicó Télam.

Cierran fronteras terrestres y ajustan controles en Ezeiza

Por el aumento de casos de coronavirus, el gobierno dispuso para las fronteras un nuevo régimen de ingresos y egresos al país desde este 9 de enero.

aeropuerto-ezeizajpg
Por el rebrote de casos de coronavirus, el gobierno nacional dispuso para las fronteras aéreas y terrestres, un nuevo régimen de ingresos y egresos al país, desde el 9 de enero.

La serie de medidas, que se anunciaron, fueron: Los aeropuertos de Ezeiza y San Fernando serán los únicos accesos habilitados para el ingreso al país de ciudadanos y/o residentes argentinos.

Se exigirá la presentación de un test PCR negativo hecho en las 72 horas previas y el aislamiento obligatorio durante 7 días.

Queda restringido el ingreso de extranjeros, salvo casos expresamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, que aceptará ingresos bajo condiciones de reunificación familiar o por cuestiones laborales.

A partir de las recomendaciones del ministerio de Salud continúan suspendidos los vuelos desde y hacia Reino Unido, a raíz de la situación epidemiológica de dicho país por la nueva cepa de COVID-19.

Se recomienda a todos los argentinos/as y residentes, especialmente pertenecientes a los grupos de riesgo, no viajar al exterior, a fin de evitar las dificultades y condiciones sanitarias exigidas al reingreso, considerando la rápida evolución de las condiciones epidemiológicas.

Vía terrestre se permitirá únicamente el ingreso de argentinos o residentes que salieron del país antes del 25 de diciembre de 2020; los que hubieren egresado con posterioridad deberán ingresar a través de los aeropuertos habilitados a tal fin, exclusivamente. En todos los casos deberán contar con el requisito de PCR negativo y realizar cuarentena obligatoria de 7 días.

Los pasos fronterizos de San Sebastián (en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) e Integración Austral (Santa Cruz) quedan exceptuados de la restricción de egresos e ingresos, para garantizar el tránsito con la República de Chile y la conexión con el resto del territorio argentino.

El resto de las las fronteras terrestres estarán cerradas.

Exceptuados

-Personal de transporte internacional y tripulaciones quedan exentos de los requisitos, bajo la aplicación de los protocolos sanitarios específicos, en el ejercicio exclusivo de su actividad.

-Para el caso de los deportistas enmarcados en protocolos específicos para eventos deportivos, previa autorización de la DNM y autoridad Sanitaria. Su actividad será supervisada por el Ministerio de Turismo y Deportes

Las medidas se extenderán hasta el 31 de enero inclusive.

Revocaron la prisión domiciliaria a Amado Boudou y volverá a la cárcel

El juez Daniel Obligado revocó al arresto domiciliario del exvicepresidente Amado Boudou y dispuso que regrese a la cárcel a cumplir su condena de cinco años y diez meses de prisión, por haberse quedado con el 75 % de las acciones de la imprenta Cicone, que fabrica papel moneda, a cambio de solucionar sus problemas fiscales.

boudou_0

La decisión del juez de todos modos no se materializaría de manera inmediata porque Boudou puede recurrir esta medida mediante un recurso de Casación, y la detención en prisión solo podría ejecutarse cuando el fallo quede firme, lo que se analizaría luego de la feria judicial de verano.

Boudou está en arresto domiciliario desde abril pasado cuando Obligado así lo dispuso y lo mandó a controlar con una tobillera electrónica. Luego la Corte Suprema de Justicia dejó firme su condena el 3 de diciembre pasado y desde entonces los fiscales Marcelo Colombo y Guillermina García Padin pidieron que regrese a prisión a cumplir su condena.

Obligado desde entonces pidió opinión a los fiscales, al propio Boudou, al servicio Penitenciario a los asesores de menores y, esta noche, al filo del cierre del año judicial -mañana es feriado- dispuso revocar el arresto domiciliario.

Un auto atropelló y mató a un nene de 4 años en Flores y dejó herida a la mamá del menor: el conductor escapó

Ocurrió en la esquina de Directorio y San Pedrito cerca de la medianoche de ayer.
Un nene de cinco años murió y su madre resultó herida luego de ser atropellados por un auto que circulaba a toda velocidad y que después de embestirlos se dio a la fuga. El violento accidente ocurrió anoche poco después de las 23 en la esquina de Directorio y San Pedrito, en el barrio porteño de Flores.

LOSBKJNEUZHTPH2ANGJJ73ZWP4

Según confirmaron fuentes policiales a Infobae, al menor y su madre -una mujer de 45 años identificada como Débora Inés Agosti- los atropelló un auto Volkswagen Gol GTI blanco que era conducido a gran velocidad por la avenida Directorio. Las víctimas, en tanto, venían cruzando por San Pedrito cuando de repente el vehículo las golpeó y luego escapó con rumbo desconocido.

Segundos después del accidente vial, un oficial de la Policía de la Ciudad que estaba en el lugar irradió el alerta hacia todas las comunas para dar con el sospechoso, mientras solicitó una ambulancia de SAME. Al lugar concurrieron tres unidades del servicio de emergencias y la tranquilidad del barrio se vio abruptamente interrumpida con el sonido de las sirenas y el gran operativo policial que se montó en la zona tanto para asistir a las víctimas como para dar con el sospechoso.
El chico, aún con vida, fue trasladado al hospital Piñero aunque horas después se confirmó el fallecimiento. La madre, en tanto, permanece internada en grave estado. Por lo pronto, el autor material de la muerte del pequeño, cuyo nombre según pudo saber Infobae es Isaac, sigue prófugo y se desconoce aún si estaba acompañado al momento del hecho. Agosti, por su parte, sufrió politraumatismos y fractura en el peroné, aunque no reviste gravedad.

En la esquina del accidente hay ubicadas varias cámaras de seguridad, cuyas imágenes ya se encuentran en poder de la justicia. En el caso intervino la Fiscalía Criminal y Correccional Nro. 55, a cargo del fiscal Eduardo Cubria.

Miguel, chofer de la línea 126 y testigo del hecho, dio detalles de lo ocurrido. “Escuché un impacto y vi un tumulto. No vi quién lo atropelló. Estaba con el colectivo casi lleno. En ese momento nadie atinó a seguir al muchacho si no a ver al nene. Quedé shockeado. Un muchacho le tocaba el pelito y la señora como que respiró. Yo ahí tenía que seguir el recorrido”, relató el hombre en diálogo con TN.

Nosotros veníamos por Directorio. El auto venía con la onda a verde pero al límite de la velocidad. Venía cortando semáforos. Pasaba en amarillo casi rojo a velocidad alta, a más de 100 kilómetros. La señora atinó a cruzar porque vio el semáforo en rojo. Los atropelló a mitad de cuadra. Ella estaba casi a mitad de la avenida. (…) Esto fue a las 11:02 y estaba lleno de gente. Todos nos agarramos la cabeza por la criatura”, agregó el testigo.

“Dicen que se fue por el lado de Provincia. Ella cruzaba bien pero la señora no atinó a que no llegaba a la otra punta. El auto iba a más de 100 kilómetros por hora. Fue todo en un segundo. El auto subió a la autopista en el kilómetro 12. Ahí lo estaban detectando. Lo venían siguiendo con las cámaras. Un oficial me dijo que tomó la autopista 25 de Mayo con destino a Provincia y en el kilómetro 12 lo vieron por última vez”, reveló Miguel.

Hernán, otro testigo del accidente, ratificó lo dicho por el colectivero y aseguró que el Gol blanco nunca intentó frenar luego de atropellar a las víctimas. “Como te decía recién vine de lejos. Ni bien pasé vi un nene tirado en el piso. Te shockea la situación. Ya te das cuenta que no parecía que iba a sobrevivir. No vi el momento donde los levanta. Vi el auto que venía rápido. Un señor puso una camioneta blanca parando el tránsito. Los cuerpos estaban tirados mas o menos en el medio. Estaban chorreando sangre, horrible. Había gente llorando. Me encontré con una mujer tirada en el piso y cuando la levantan para la ambulancia empezó a gritar, no se entendía qué decía. Empezó a los gritos la mujer pero eran balbuceos. El vehículo lo pisó y nunca se acercó ni para ver qué hizo. La onda verde es de 48 kilómetros por horas. Si venís a más de 48 te comes todos los semáforos en rojo, no tiene sentido. No venía a más de 80 kilómetros, pudo haber frenado”, agregó.

González García admitió que es posible un rebrote de Covid 19 en Argentina

El ministro de Salud indicó que ve «síntomas alarmantes» debido a que se está «estabilizando» la bajante, algo que podría generar un rebrote
El ministro de Salud, Ginés González García, aseguró este lunes que “se está estabilizando” la baja de contagios de coronavirus en la Argentina, aunque admitió que “podría haber un rebote” en los próximos meses y reconoció que está “preocupado” por el crecimiento de casos en los países vecinos.

0002904289

“Veníamos contentos en que estábamos bajando, pero veo síntomas alarmantes en nuestro país porque se está estabilizando la bajante y esto podría tener un rebote”, explicó González García.

González García agregó que mañana habrá una reunión del Comité Federal de Salud para “informar que esto no es solo una tragedia del hemisferio norte”.
al”, explicó.

El funcionario propuso “recuperar el sentido del comportamiento colectivo” porque “hay mucha gente que cree que esto terminó, y no es así”.

“Si bien la vacuna será muy importante y estamos luchando para tenerla cuanto antes, esto no va a resolver una situación emergente en el corto plazo”, destacó.

Además, indicó que “hay circulación viral en todas las provincias argentinas, y lo que no hay es un comportamiento acorde con esa circulación”.

“Nosotros estamos en la misma novela que los países limítrofes, solo que un poco más atrás”, concluyó.

Luis Cámera: “El velatorio multitudinario de Maradona en Plaza de Mayo traerá más contagios de COVID-19″

El médico clínico asesor presidencial en Salud Pública apuntó a Infobae: “Todos debemos seguir haciendo un esfuerzo para llegar al mínimo numero de casos para fin de año y sentir por ‘concluida’ esta primer etapa de la epidemia, esperanzándonos en la vacunación y retrasar al máximo una posible segunda ola”
Luis Cámera, médico clínico e integrante del Consejo Asesor de Infectólogos, grupo de profesionales que aconsejan al presidente Alberto Fernández en materia de lucha contra la enfermedad COVID-19, advirtió que “la aglomeración multitudinaria del jueves pasado en la Plaza de Mayo por el velatorio de Diego Maradona traerá un aumento de casos”.

BGCTZ7HPUVGWNJMNUA2JFNEDUE

En diálogo con Infobae, aseveró: ”Las movilizaciones de personas numerosas, deben realizarse con mucho cuidado, aun con la protección de aire libre, siendo celosos del uso del barbijo y manteniendo el distanciamiento entre las personas, ya que no cumplirlas, disminuye la protección del aire libre. No seguir las recomendaciones ya explicitadas, pudiese ralentizar la tendencia del descenso de casos -afortunadamente esta ocurriendo- en el territorio del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”.

7GWW7M5IHNCGRIWUMOUKHDCIHY

Por su parte, añadió: ”Todos debemos seguir haciendo un esfuerzo para llegar al mínimo numero de casos para fin de año y sentir por “concluida” esta primer etapa de la epidemia, esperanzándonos en la vacunación y retrasar al máximo una posible segunda ola”.
El experto apuntó a la responsabilidad individual y colectiva frente a lo que podría implicar que se adelante la segunda ola de casos: “No estamos dándonos cuenta de que no podemos cambiar nuestros hábitos”.

Cámera, creador del Programa de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano, fue entrevistado a su vez esta mañana por María Laura Santillán en El tema del día, por CNN Radio. Sorprendido por la concurrida despedida al astro del fútbol, el especialista recomendó a las autoridades de “hacer un esfuerzo para atrasar la llegada de la segunda ola”, prevista para el próximo otoño en la Argentina.

Una multitud despide a Maradona en Casa Rosada

El público empezó a ingresar a las 6 a Balcarce 50. Los fanáticos lloran, rezan y lanzan camisetas al féretro.
Luego de que el cuerpo de Diego Maradona fuera trasladado durante la madrugada de este jueves desde la casa de sepelios de La Paternal hacia la Casa Rosada, comenzó una triste vigilia en todo el país que culminará a las 06:00 cuando se abran las puertas de la capilla ardiente montada en el interior de la Casa de Gobierno.

0003183411
Su exmujer Claudia Villafañe, sus hijas Dalma, Giannina y Jana recibieron el cuerpo y, junto a amigos y familiares cercanos, permanecen en el lugar desde la 1 de este jueves. A Dalma, la hija mayor de Diego, se la pudo ver con una camiseta de Boca en la mano, a modo de homenaje hacia su padre. Mientras que Giannina y Claudia optaron por llevar a cabo los preparativos para el descanso eterno de Maradona.

Sus compañeros del mundial de México ‘86 fueron de los primeros en llegar. Entre los jugadores de aquella histórica Selección estuvieron Oscar Ruggeri, Sergio Batista, Jorge Burruchaga, Ricardo Giusti, Oscar Garré y Carlos “Chino” Tapia. También participó de la despedida el mítico masajista del conjunto nacional, Víctor Galíndez.

Por otra parte, cerca de las 2 de la madrugada, caminando tranquilo y sin detener el paso, el líder de “La 12″ Rafael Di Zeo hizo su entrada a la Casa Rosada para despedir a Maradona en el velatorio reservado a familiares y el círculo íntimo. Al verlo llegar junto a otros barras de Boca, los efectivos de seguridad le franquearon el paso como si se tratara de un allegado a la familia o de un funcionario de gobierno.

Minutos después de que Verónica Ojeda junto con Dieguito Fernando se retiraban del velatorio en la Casa Rosada, Rocío Oliva, otra de las ex parejas de Diego Maradona, intentaba ingresar, pero se tuvo que retirar. Con el llanto solo a veces contenido por momentos llegó a decirle a la prensa: “No me dejaron entrar. Me dicen que vuelva a las 7 como el resto. No piensan ni un minuto en él”.

Eran pasadas las 4.40 y Rocío se quedó en la explanada de la Casa de Gobierno donde desde anoche velan al astro que murió a los 60 años. “¿Hablaste con Claudia (Villafañe)”?, le preguntaron los periodistas. “Sí, sí respondió ella”, con la voz quebrada por el dolor y la bronca, y dio a entender que la primera esposa del Diez le había dicho que la decisión no había sido de ella.

Oliva rompió en llanto y contó que ella había advertido que Maradona no estaba bien de salud y ofreció su colaboración para tratar de ayudarlo. “El 30 de octubre cuando lo vi, no lo vi bien, y me puse a disposición. Él no tenía que estar en su casa, tenía que estar internado”, se lamentó.

En la Casa de Gobierno calculan que podrían despedir El Diezmás de un millón de personas durante 48 horas, teniendo en cuenta que desde la noche del miércoles ya había miles de personas en Plaza de Mayo. Sin embargo, por pedido expreso de la familia, la ceremonia deberá concluir este mismo jueves a las 16:00 y el velatorio del excapitán de la Selección será a cajón cerrado, publicó TN.

Regularán la yerba para asegurar la «buena calidad» y que no tenga mucho polvo

El Gobierno reguló la presencia de palo y polvo en la yerba mate luego del análisas realizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate que encontró un incremento en el porcentaje de polvo de palo.
El Gobierno nacional reguló la presencia de palo y polvo en la yerba mate a través de la Resolución 379/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, con el objetivo de obtener un «producto de buena calidad» y para asegurar la «inocuidad» de esa materia prima.

0003055836

En el nuevo reglamento de control de calidad aprobado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, indicó que «el análisis realizado de una muestra de Yerba Mate Canchada, debe arrojar un resultado de porcentaje total de palo, incluida la fibra cruda (Normas IRAM 20511), que no sea superior al 35,0 %».

Los considerandos de la normativa explicó que la Resolución 11/2017 aprobó el reglamento de aplicación a todos los operadores que efectúen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de yerba mate.

«Los resultados de análisis de laboratorio de las muestras de yerba mate canchada tomadas por los funcionarios del INYM, evidencian a través de los años, un incremento en el porcentaje de polvo de palo que pasa por tamiz 420 mm (malla 40), circunstancia que pone de manifiesto que durante el procesamiento de la hoja verde de yerba mate, se procede un molido o reproceso del palo grueso de yerba mate que el INYM debe regular y controlar en miras a la obtención de un producto de buena calidad», se explicó.

La nueva normativa fue justificada al argumentarse que «el cotejo de los resultados de análisis de laboratorio de las muestras de yerba mate canchada tomadas por los funcionarios del INYM durante los años 2019 y 2020, demuestra que resulta necesario exigir que la yerba mate canchada que se comercialice en el país cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de dicha materia prima».

La Resolución señaló que «la totalidad del palo de yerba mate que se obtenga como subproducto del proceso productivo de elaboración de la yerba mate canchada en los establecimientos secaderos, es considerado como un palo de descarte que deberá ser inutilizado».

También se precisó que «las características físicas de la yerba mate canchada deben arrojar en un examen de tamizado, los siguientes porcentajes máximos y mínimos: Palos de yerba mate sobre malla 5 mm. x 70 mm., un máximo de 5,00 %; volumen retenido por tamiz 420 mm, un mínimo de 88,0 % y bajo tamiz 420 mm (malla 40) (polvo de hoja y palo), un máximo de 7,00%», publicó Télam.

La coartada que utilizó la funcionaria de Río Negro que fue sorprendida cuando trasladaba $3 millones en efectivo en una camioneta oficial

 

La directora de Energía Aislada, Verónica Picapietra, renunció ayer. En su descargo intentó implicar a un amigo. La Justicia Federal investiga un presunto “lavado de dinero”

TLYCLCTCNJCKZKGMP6RWMQJISQ

Una funcionaria de la provincia de Río Negro fue sorprendida en un control de ruta con $ 3 millones en efectivo que trasladaba a bordo de un vehículo oficial, que en ese momento conducía el hijo de su pareja.

La Justicia Federal dispuso el secuestro del dinero y este miércoles la mujer presentó un descargo en el que aseguró desconocer la existencia de los billetes. Como coartada dijo que un amigo le pidió que traslade una caja, sin saber que contenía todos esos billetes, que estarían destinados a la compra de un vehículo.

La mujer se llama Verónica Picapietra, quien ayer mismo presentó su renuncia al cargo de directora de Energía Aislada de Río Negro. La camioneta Toyota Hilux dominio AC 968 WL fue interceptada en un control de ruta que Gendarmería Nacional había dispuesto en la localidad de Dina Huapi, sobre la ruta 40, a 20 kilómetros de Bariloche.

El rodado, registrado por la provincia de Río Negro en el año 2018, contaba con toda la documentación en regla aunque, en una requisa que realizaron los uniformados, en la plaza trasera del utilitario detectaron una caja llena de billetes de distinta denominación.

La plata estaba repartida en fajos, algunos de los cuales mantenían sellos de distintas entidades bancarias y otros sólo estaban agrupados con gomitas elásticas, sin identificación.

En cuanto los gendarmes que dependen del Escuadrón 34º de Bariloche detectaron el dinero, consultaron al Juzgado Federal los pasos a seguir y recibieron como instrucción que debían secuestrar los billetes y contabilizarlos de manera minuciosa para labrar el acta formal.

Fuentes judiciales indicaron que “el objetivo es determinar el origen del dinero, si está relacionado a una misión oficial y su destino”. No obstante, los primeros indicios señalan que la investigación del magistrado se orienta a una causa por posible “lavado de dinero”.

Secuestramos el dinero porque ninguno de los dos ocupantes de la camioneta pudo justificar su origen” señalaron fuentes de la fuerza que realizó el operativo.

Picapietra dependía de la secretaria de Estado de Energía, Andrea Confini, quien se excusó de brindar detalles del caso debido a que interviene la Justicia. Ambas funcionarias se encargaron de aclarar que el dinero “es de origen legítimo”.

La titular del área no pudo explicar si Picapietra cumplía una misión oficial o si era un viaje particular, a pesar de que el vehículo está registrado a nombre de la provincia de Río Negro.

“Toda la documentación que acredita el origen del dinero fue presentada ante el Juez Federal de Bariloche” se defendió la funcionaria.

En su argumento aseguró que llevó el dinero “como un favor” a un conocido, quien le solicitó el traslado de una caja cerrada donde estaban los billetes. Incluso fuentes del Gobierno de Río Negro afirmaron que el hombre se presentó en el Juzgado Federal para justificar el origen del dinero y también el destino del mismo.

Picapietra fue designada en diciembre de 2019 por la gobernadora Arabela Carreras. Su esposo es Alejandro Nahuelquín, quien también formaba parte del gabinete rionegrino como director de Políticas Sociales Tradicionalistas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. A partir del episodio que involucra a su mujer, decidió apartarse del cargo hasta que se expida el Juez de la causa y también presentó la renuncia, que fue aceptada por la mandataria rionegrina.

En diálogo con Infobae, desde el entorno de Picapietra dieron su versión: “No hay nada que nos preocupe, todo es demostrable. Incluso ella no está imputada en ninguna causa, es sólo una desprolijidad”.

Argentina superó los 30.000 fallecidos por covid-19

 

 

Durante la jornada se confirmaron 13.924 contagios y 345 nuevos fallecimientos. El total de infectados asciende a 1.130.533 y las víctimas fatales suman 30.071. Los recuperados se acercan al millón.

En el día 240 desde que se detectó el primer caso de coronavirus Covid-19 en la Argentina, el país superó la barrera de los 30.000 fallecidos por el virus, que es pandemia y ya se cobró más de 1.171.286 vidas en todo el mundo.

Según los últimos datos difundidos por el Gobierno, se ingresaron en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 345 muertos y el total de fallecidos llegó a 30.071. Además, se sumaron 13.924 contagios y los infectados llegaron a 1.130.533. En el extremo opuesto, los recuperados se acercan al millón y ya son 931.147.

o_1603926382

Según el parte del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias que sumaron contagios en la jornada fueron:

Buenos Aires: 4238
Ciudad de Buenos Aires: 641
Catamarca: 54
Chaco: 186
Chubut: 295
Córdoba: 1848
Corrientes: 69
Entre Ríos: 343
Formosa: 1
Jujuy: 53
La Pampa: 161
La Rioja: 90
Mendoza: 675
Misiones: 9
Neuquén: 384
Río Negro: 450
Salta: 219
San Juan: 144
San Luis: 167
Santa Cruz: 239
Santa Fe: 2.003
Santiago del Estero: 292
Tierra del Fuego: 236
Tucumán: 1127

De los 345 muertos, 190 eran hombres:

61 residentes en la provincia de Buenos Aires
20 residente en la Ciudad de Buenos Aires
5 residentes en la provincia de Chaco
16 residentes en la provincia de Córdoba
2 residentes en la provincia de Corrientes
6 residentes en la provincia de Entre Ríos
1 residente en la provincia de Jujuy
4 residentes en la provincia de La Rioja
7 residentes en la provincia de Mendoza
8 residentes en la provincia de Neuquén
5 residentes en la provincia de Río Negro
7 residentes en la provincia de Salta
2 residentes en la provincia de San Juan
24 residentes en la provincia de Santa Fe
2 residentes en la provincia de Santiago del Estero
3 residentes en la provincia de Tierra del Fuego
17 residentes en la provincia de Tucumán

Eran 155 mujeres:

61 residentes en la provincia de Buenos Aires
16 residentes en la Ciudad de Buenos Aires
1 residente en la provincia de Chaco
17 residentes en la provincia de Córdoba
2 residentes en la provincia de Corrientes
5 residentes en la provincia de Entre Ríos
1 residente en la provincia de Jujuy
5 residentes en la provincia de Mendoza
5 residentes en la provincia de Neuquén
5 residentes en la provincia de Río Negro
5 residentes en la provincia de Salta
3 residentes en la provincia de San Juan
19 residentes en la provincia de Santa Fe
2 residentes en la provincia de Santiago del Estero
1 residente en la provincia de Tierra del Fuego
7 residentes en la provincia de Tucumán

La vuelta a clases en Buenos Aires será de a 10 alumnos por curso

 

Los estudiantes del último año de cada nivel tendrán una frecuencia de 3 veces por semana

La provincia de Buenos Aires pondrá este martes en marcha el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR) de los alumnos para el regreso a las aulas de las escuelas en los 24 partidos donde se registra un menor riesgo sanitario, según anunció la Directora de Cultura y Educación Bonaerense, Agustina Vila.

Según explicó Vila, el programa se pondrá en marcha este martes con un acompañamiento pedagógico que realizarán estudiantes avanzados de los últimos años de la carrera de formación docente para hacer un acompañamiento a aquellos chicos, chicas y adolescentes cuyas trayectorias educativas se vieron más vulneradas por la pandemia.

0003029377 (1)

Así lo anunció la funcionaria en una conferencia de prensa que brindó durante el fin de semana en la que precisó que la iniciativa se implementará en los distritos considerados como de bajo riesgo epidemiológico en la provincia de Buenos Aires.

Se trata de los distritos de 25 de Mayo, 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Alberdi, Bragado, Carlos Tejedor, Chascomús, Chivilcoy, Daireaux, Florentino Ameghino, General Alvear, General La Madrid, General Lavalle, Guaminí, Lezama, Lobos, Monte, Monte Hermoso, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tordillo y Tres Lomas, según precisó.

La iniciativa apunta a dar «un impulso a la actividad de acompañamiento y revinculación pedagógicas para la realización de las tareas contención, como también a la detección y alerta de problemáticas afectivas y familiares», agregó.

Explicó que «los docentes y estudiantes avanzados que se inscribieron en el programa van a generar las tareas de acompañamiento en el marco de lo que las escuelas se proponen y planifican».

Vila remarcó que el programa comenzará mañana y que, en una siguiente etapa, estará vigente para los 135 distritos «independientemente de la situación epidemiológica que haya en estas localidades».

«Sabemos muy bien que el regreso a la presencialidad puede verse afectado o suspendido por los cuidados epidemiológicos; por eso, es importante aclarar que el programa seguirá vigente para todos los distritos», afirmó la funcionaria.

En cuanto al regreso a clases presenciales en esos partidos, Vila dijo que habrá un proceso de puesta a punto de cada institución, con elementos de protección personal y capacitación de técnicas de limpieza, y previo proceso de capacitación de los docentes, y «cumplida esta etapa, se incorporarán los estudiantes», señaló la funcionaria.

«Será por 10 alumnos por curso, estudiantes del último año de cada nivel tendrán una frecuencia de 3 veces por semana, y los de 1° a 5° año, de 1 vez, en horarios de baja circulación, sin aglomeraciones en ingresos y egresos», según explicó.

Fuente: Télam

Extensión de medidas por el Covid-19: Cómo harán el anuncio y los ejes del mismo

El Presidente cambiaría el formato de presentación. El anuncio de la extensión del aislamiento y distanciamiento se haría en vivo. Prepara un «mensaje federal» que haga énfasis en la habilitación de nuevas actividades, como las escolares.
El presidente Alberto Fernández volvería hoy a anunciar en vivo desde la Casa Rosada la extensión de las medidas de cuidado por el Covid-19, dejando atrás el formato de spots grabados para dar a conocer una nueva fase de aislamiento o distanciamiento, según las zonas del país.

o_1602232078

Como lo hizo ayer con los gobernadores, con quienes estuvo comunicado de manera virtual hasta entrada la noche, el Presidente quiere dejar en claro que hará todo lo necesario para enfrentar la pandemia de manera adecuada en cada rincón del país, así como se hizo durante todos estos meses en el AMBA. Con un pico de contagios cada vez más pronunciado -ayer volvieron a superarse los 15 mil nuevos casos-, la diferencia es que ahora el 65 por ciento está ubicado en el interior.

Entre los ejes del discurso, destacará los acuerdos alcanzados para el retorno de las actividades y la vuelta de las actividades escolares de los alumnos en los distritos con nula o leve circulación del virus.
En esta oportunidad, dado que ya es muy claro el cambio producido en la localización de los contagios, volverá a los mensajes en vivo.
En la zona metropolitana de Buenos Aires, según detallaron funcionarios, se bajó de los 5.300 a los 3.600 casos por semana epidemiológica. «Pero fue una baja paulatina y a lo largo del tiempo. Hemos podido administrar esta situación compleja con trabajo en conjunto», explicó el Presidente.
Provincias como Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Jujuy y Salta hoy aparecen en situación más comprometida que el AMBA. «Si bien en Tucumán transitamos un momento difícil, desde la gestión logramos aumentar la cantidad de testeos en la población y reforzar nuestra capacidad de respuesta sanitaria frente al Covid-19», comentó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien agradeció al Presidente la «consulta federal».

Al mediodía, Fernández encabezará desde el predio Procrear de Ezeiza, la entrega de viviendas para familias de Chubut, Tucumán, Santa Fe, Tierra del Fuego y Buenos Aires. Luego se dirigirá a la Casa Rosada para hacer su mensaje en vivo a eso de las 18, según se preveía.

Mensaje Federal
El presidente Alberto Fernández anunciará la nueva fase del aislamiento o distanciamiento, que regirá desde el próximo 12 de octubre, con un «mensaje federal» respecto de la situación de la pandemia del coronavirus, y comunicará nuevas actividades.

El jefe de Estado estará «al frente de los anuncios», que serían en vivo, y no descartaron la posibilidad de que puedan participar «algunos gobernadores de manera virtual».
En ese marco, uno de los ejes centrales será el regreso a las aulas «de los alumnos del último año de la educación primaria y secundaria» en aquellos lugares que «el nivel de contagios lo permita», tal cual lo avaló este jueves el Consejo Federal de Educación.

Además, el mensaje presidencial pondrá nuevamente el foco en «la necesidad de no relajar los cuidados personales», poniendo especial énfasis en las reuniones en lugares cerrados.

La última prórroga del aislamiento, el pasado 18 de septiembre, fue anunciada a través de un video que se publicó en las redes sociales del Gobierno, el cual tuvo una duración de poco más de dos minutos y las medidas fueron anunciadas por una voz en off.

En la previa del anuncio, Alberto Fernández terminó de evaluar la situación sanitaria junto a los gobernadores del país y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta, mediante una videoconferencia que encabezó desde Casa Rosada.

El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Salud, Ginés González García, y de Interior, Eduardo de Pedro; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

Fuentes cercanas al jefe de Estado afirmaron a Noticias Argentinas que «hay que rearmar el mensaje epidemiológico de la pandemia, señalando que ningún argentino se quedó sin su cama y que fue atendido con el máximo nivel de tecnología que disponemos».

Si bien desde Casa Rosada reconocieron que el número de contagios diario «sigue siendo alto», argumentaron que se debe a que «creció el nivel de circulación de personas».

«Tuvimos que abrir actividades porque no las podíamos mantener más tiempo cerradas, como en ningún país del mundo», resaltaron desde el entorno presidencial.

Un bebé de once meses murió de coronavirus en una localidad de Santa Fe

El deceso se registró en la ciudad de Pérez y es la víctima más joven que fallece de Covid-19 en lo que va de la pandemia en la provincia de Santa Fe. Se trataba de un paciente con con múltiples comorbilidades.
Un bebé de once meses de la ciudad de Pérez falleció este lunes de coronavirus, de acuerdo al informe que emitió el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. Se trata de la vida más joven que se cobró el virus en el territorio santafesino desde que comenzó la pandemia.

o_1601977573

El menor es una de las 29 víctimas fatales que se registraron en la jornada de hoy en provincia, donde ya se produjeron 537 decesos.

El caso de este lunes causó una importante conmoción en la vecina ciudad, una de las localidades más afectadas de la región.

Además de tratarse de la víctima fatal más joven, es el único menor de 18 años que murió de Covid-19 en toda la provincia.

Las dos personas más jóvenes que habían muerto como consecuencia de haberse contagiado el virus tenían 18 y 24 años.

El menor de ellos era oriundo de la ciudad de Casilda y falleció en los últimos días de agosto. Se trataba de un paciente con con múltiples comorbilidades.

En tanto, el joven de 24 años era oriundo Granadero Baigorria y no tenía ninguna patología de base. Murió en los primeros días de septiembre en el Hospital Modular tras permanecer internado por cinco días.

Según el parte médico, la afección pulmonar estaba muy avanzada y le provocó la muerte.

Argentina superó la barrera de los 800.000 contagios de covid-19

En las últimas 24 horas, 11.240 personas dieron positivo al test de Covid-19 y el total de infectados en el país es de 809.722. Además, hubo 452 fallecidos y el total de muertes asciende a 21.468.
A 217 días del primer caso positivo de coronavirus detectado en nuestro país, la Argentina superó la barrera de los 800.000 contagios. En las últimas 24 horas, 11.240 personas dieron positivo al test de Covid-19 y el total de infectados en el país es de 809.722. Además, se ingresaron al SNVS 452 fallecidos en el país y los muertos registrados por las autoridades nacionales ascienden a 21.468. El dato alentador es que los recuperados superaron los 649.017.

o_1601942842

Con estos números, la Argentina quedó muy cerca de pasar a Rusia, que hasta el momento suma 21.475 fallecidos totales y ocupa el puerto 13 a nivel mundial.

Según el parte del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias que informaron contagios en las últimas 24 horas fueron:

Buenos Aires: 4.471
Ciudad de Buenos Aires: 684
Chaco: 101
Chubut: 234
Córdoba: 1.188
Corrientes: 110
Entre Ríos: 129
Formosa: 1
Jujuy: 61
La Pampa: 16
La Rioja: 85
Mendoza: 384
Misiones: 4
Neuquén: 251
Río Negro: 257
Salta: 217
San Juan: 84
San Luis: 104
Santa Cruz: 110
Santa Fe: 1670
Santiago del Estero: 112
Tierra del Fuego: 133
Tucumán: 836
Fallecimientos
Las 452 muertes informadas hoy estaban divididas en:

255 hombres:

118 residentes en la provincia de Buenos Aires
28 residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)
3 residentes en la provincia de Chaco
5 residentes en la provincia de Chubut
13 residentes en la provincia de Córdoba
1 residentes en la provincia de Corrientes
3 residentes en la provincia de Entre Ríos
17 residentes en la provincia de Jujuy
7 residentes en la provincia de Río Negro
3 residentes en la provincia de Mendoza
23 residentes en la provincia de Salta
1 residentes en la provincia de San Luis
1 residente en la provincia de Santa Cruz
21 residentes en la provincia de Santa fe
1 residentes en la provincia de Santiago del Estero
2 residentes en la provincia de Tierra del Fuego
8 residentes en la provincia de Tucumán

197 mujeres:

89 residentes en la provincia de Buenos Aires
29 residentes en la Ciudad de Buenos Aires
6 residentes en la provincia de Chubut
2 residentes en la provincia de Chaco
8 residentes en la provincia de Córdoba
4 residentes en la provincia de Entre Ríos
12 residentes en la provincia de Jujuy
5 residentes en la provincia de Mendoza
3 residente en la provincia de Río Negro
18 residentes en la provincia de Salta
1 residentes en la provincia de Santiago del Estero
2 residentes en la provincia de San Luis
2 residentes en la provincia de Santa Cruz
14 residentes en la provincia de Santa Fe
1 residente en la provincia de Tierra del Fuego
1 residente en la provincia de Tucumán

Además, se informó que un total de 3.978 personas cursaban anoche la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 62,4%, mientras que en el AMBA llega al 63,1%.

En las últimas 24 hs fueron realizados 20.263 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.084.513 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 45.937 muestras por millón de habitantes.