Las modificaciones al Impuesto de las Ganancias se tratarán antes de marzo en Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró que el proyecto de ley que sube a $150.000 el piso del Impuesto a las Ganancias tiene “el respaldo del conjunto del Parlamento” y afirmó que el objetivo sería que se aplique a partir de marzo, más allá de que pueda ser aprobado antes o después de ese mes.

massa_y_casaretto_0

“La recuperación del bolsillo es parte de la recuperación de la Argentina”, resaltó el dirigente del Frente Renovador durante una entrevista en la que explicó que la aprobación de esa iniciativa presentada ayer dependerá de los tiempos del tratamietno parlamentario, publicó Página12.

Los pasos serán los siguientes: la encargada de convocar al debate será la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja y los primeros en desfilar por las audiencias de consulta serán los representantes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con quienes Massa diseñó el proyecto.

Luego se convocará a los gremios de los sectores en que tendrá impacto en la elevación del mínimo no imponible, así como también los jubilados y pensionados. “Entre los 1.267.000 trabajadores que dejan de pagarlo hay industriales, docentes, de servicios financieros y demás. Así que inexorablemente (los gremios) van a tener una participación en la discusión”, afirmó Massa.

“Seguramente este proceso de dictamen se inicie en el período de sesiones extraordinarias y vamos a ver si llegamos a sancionarlo antes del 1 de marzo o si el presidente Alberto Fernández abre (el período ordinario) y posteriormente tenemos el pleno para el tratamiento”, explicó a Radio La Red.

Luego, la entrada en vigencia de esa variación va a depender de cuándo sea la sanción y la reglamentación. “Si lo sancionamos en los últimos días de febrero o de los primeros días de marzo, a partir del sueldo de marzo deja de pagar”, calculó

Lo cierto es que “varios legisladores ya han firmado el proyecto, con lo cual el respaldo del conjunto del Parlamento está garantizado”, remarcó aunque no precisó qué bloques acompañarían la iniciativa y si entre el los se encuentra el de Juntos por el Cambio.

La iniciativa establece que solo paguen ganancias aquellos que perciben una remuneración bruta superior a los 150 mil pesos mensuales, sin contar el aguinaldo; y los jubilados que cobre un equivalente a ocho haberes mínimos (152.282,32 pesos). De ser aprobado, el beneficio impactará en 1.267.000 trabajadores y jubilados, es decir el 63,4 por ciento de los contribuyentes alcanzados por ese impuesto.

Hasta ahora, quienes lo pagan son los empleados solteros sin hijos menores con un sueldo neto mensual de 74.810 pesos; los casados con dos hijos menores que cobran desde 98.963 pesos; y los jubilados y pensionados que perciben un equivalente a seis haberes mínimos (114.210 pesos).

Uno de los objetivos de esta modificación es que el sector que pagaba ese impuesto vuelva a ser el 10 por ciento de los que cobran los sueldos más altos del país. “En 2015 lo pagaba el 11,9 por ciento y en 2019 terminaron pagando el 24 por ciento”, comparó el titular de Diputados para ejemplificar el modo en que el gobierno de Mauricio Macri acrecentó la cantidad de contribuyentes afectados.

Massa explicó también que la AFIP prevé un mecanismo para morigerar el impacto en las escalas superiores a los 150 mil pesos. “Para que no se produzca un salto brusco en las escalas, habrá un esquema de delegación a la AFIP para que reglamente” un sistema “progresivo y proporcional hasta los 220 mil pesos”, de modo tal que los trabajadores que ganan más de 150 mil paguen porcentajes según los criterios que rigen en la actualidad.

El diputado del Frente de Todos anticipó que también habrá medidas para que los trabajadores autónomos se vean beneficiados con la suba del mínimo no imponible. “Estamos trabajando una alternativa que acompaña a ese régimen, pero en una ley aparte porque (el régimen de autónomos) tiene características aparte”, aseveró.

Massa reconoció su “alegría, satisfacción y tranquilidad de que el Gobierno tenga la decisión de llevar adelante esta medida”. De hecho, el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, se expresó al respecto esta mañana.

El funcionario recalcó que el proyecto oficial de reforma Ganancias contribuirá a la «reactivación de la economía» y afirmó que con la iniciativa se está «reparando el desastre ocasionado» por el expresidente Mauricio Macri, «con su estafa al electorado».

«Macri prometió en campaña que iba a eliminarlo. Cuando se fue, alcanzaba al doble de la gente que cuando asumió: pasaron de pagarlo 1.200.000 personas a 2.400.000 a fines de 2019. Otra vez, estamos reparando el desastre ocasionado con su estafa al electorado», escribió en Twitter.

Ahora, con la modificación del piso de ese impuesto, se generarán “recursos que van al bolsillo de la gente, se vuelcan al mercado interno y por lo tanto, contribuyen a la reactivación de la economía», explicó.

El Gobierno envía un nuevo avión a Rusia en busca de más vacunas

El vuelo de Aerolíneas Argentinas traería al país 400.000 primeras dosis, pero la cantidad aún no fue confirmada.
El gobierno nacional enviará este miércoles un nuevo avión a Rusia para buscar más dosis de la vacuna Sputnik V. El último vuelo llegó al país el 27 de enero con 220.000 dosis. De esta forma se retomará el envío de vacunas por parte del Fondo de inversión ruso, que se había cortado debido a una demora en la producción en escala.

0003238185

En principio, el vuelo de Aerolíneas Argentinastraería al país 400.000 primeras dosis, pero la cantidad aún no fue confirmada al Gobierno. Alberto Fernández monitorea en forma permanente las tratativas y lo único que quiere es que lleguen la mayor cantidad de dosis posibles para darle volumen al plan de vacunación.

El máximo de dosis que puede traer un avión de la aerolínea de bandera en la bodega son 600 mil dosis. Sin embargo, no hay garantías desde Rusia de que cada envío puedan cargar el total del espacio disponible.

En el Gobierno insisten, cada vez que sale un avión hacia Rusia, en que la programación de los vuelos puede modificarse de acuerdo a la confirmación de los rusos respecto a la cantidad de vacunas que envíen. En esta oportunidad, el vuelo está confirmado para mañana. A lo sumo, podría posponerse para el jueves por una demora en la logística.

A fines de enero Kirill Dmitriev, CEO del fondo que produce la vacuna de fabricación rusa, asumió que había demoras en el proceso de producción y que esa tardanza iba a generar problemas en la entrega de vacunas a la Argentina.

“Realmente entendemos todos los problemas de producción de vacunas, y estamos seguros de que se resolverán; creo que el mundo solo necesita entender que lo que estamos emprendiendo ahora nunca antes lo habíamos hecho”, explicó en una entrevista con el canal de noticias estadounidense CNBC.

Argentina recibió hasta el momento 820 mil dosis. Fueron 300 mil en diciembre, con las que se comenzó el plan de vacunación y 520 mil en enero. Luego el envío se frenó y los viajes a Rusia se pusieron en pausa.

El acuerdo que tiene firmado Argentina con Rusia es por 20 millones de dosis.Pero el ministerio de Salud, que conduce Ginés González García, ya decidió hacer uso de la opción para ampliar la compra a 10 millones de dosis más. En total serán 30 millones, producidas por el centro Gamaleya, las que lleguen al país en los próximos seis meses.

Desde el centro Gamaleya le habían anticipado al Gobierno que la demora en el envío iba a ser entre dos y tres semanas. Y que luego retomarían el envío de dosis, aunque no podían confirmar la cantidad. En la cartera de Salud manejaban como opción la posibilidad de que las vacunas lleguen al final de esta semana para poder reactivar el plan de vacunación la próxima semana.

En la Casa Rosada también esperan el envío de 1.200.000 dosis de Astrazeneca antes de que culmine febrero. Ese es el compromiso que asumió el laboratorio con el Gobierno. Se trata de un cargamento que está por fuera del paquete de 20 millones de dosis ya acordadas en el contrato y que se estipulan que lleguen entre marzo y julio.

Además, apuestan a contar con 1 millón de dosis de la vacuna china desarrollada por el laboratorio Sinopharm en las próximas tres semanas. Si la proyección que hacen se termina concretando, entonces el programa de vacunación tomará mayor volumen y el Gobierno podrá avanzar con su idea de vacunar a 14.500.000 de personas que están en los grupos de riesgo antes de que llegue el invierno, publicó Infobae.

El Gobierno autorizó el uso de emergencia de una vacuna india

Anmat aprobó la vacuna fabricada por el Serum Institute de la India
El Gobierno nacional autorizó el uso de emergencia de una vacuna fabricada en la India, luego de haber sido aprobada en las últimas horas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

0003237415

A través de la Resolución 627/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Salud, Ginés González García, se autorizó con carácter de emergencia la vacuna contra el coronavirus producida por el Serum Institute de la India.

«Autorízase con carácter de emergencia la vacuna Covishield/ ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine – Recombinant producida por el Serum Institute de la India en virtud de lo establecido por los artículos 8° y 9° de la Ley N° 27.573 y de conformidad con las recomendaciones de la ANMAT», se destaca en el Boletín Oficial.

El gobierno busca que paguen Ganancias sólo los que cobren más de $150.000

A través del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, el oficialismo presentó un proyecto de ley para modificar el Impuesto a las Ganancias y establecer un nuevo piso: solo pagarían quienes perciben salarios brutos mayores a $150.000 mensuales y las jubilaciones que superen los 8 haberes mínimos garantizados (actualmente en $152.280). De esta forma, el tributo sólo alcanzaría al sector de mayores ingresos y beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes que actualmente lo pagan en todo el país.

massa_albert_y_cfk

Fuentes oficiales aseguraron que la iniciativa, que ingresó el viernes pasado con la firma de Massa, busca beneficiar a una mayor cantidad de contribuyentes a nivel nacional y a la vez potenciar el mercado interno, dado que los principales beneficiarios de la medida serían trabajadores y jubilados, que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo.

Hasta fines de 2020, el Impuesto a las Ganancias afectaba a unas 2,3 millones de personas, el 25,6% del total de los contribuyentes en relación de dependencia. Con la actualización anual del impuesto, de acuerdo a la ley vigente a partir de enero de este año, 300 mil trabajadores dejaron de ser alcanzados por el tributo, ya que el piso para los solteros pasó a ser de $74.810 y de $98.963 en el caso de los casados con dos hijos, publicó Infobae.

Con la propuesta del líder de Frente Renovador, la cantidad de trabajadores y jubilados que dejarían de pagar el impuesto se incrementaría a más de 1.267.000. En consecuencia, si fuera aprobado, permitiría consolidar un esquema progresivo, en el que el Impuesto a las Ganancias solo lo pagaría el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y las jubilaciones de privilegio.

«La recuperación del ingreso es clave para el crecimiento de la economía este año. Sacarle el Impuesto a las Ganancias a más de 1.250.000 personas significa mejorarles la capacidad de compra y recuperar el ingreso», aseguró Massa ante la consulta de Infobae.

Y agregó: «Debemos tener un sistema tributario más progresivo. Hoy paga más en proporción a su ingreso de Ganancias una enfermera o un barrendero que una empresa minera o un bingo».

El texto incluye, además, un aumento en las deducciones para quienes perciban entre $150.000 y $173.000, lo que les permitirá pagar menos de Ganancias.

Alrededor de 730 mil trabajadores que perciben más de $173.000 continuarán pagando el impuesto sin cambios.

El proyecto oficialista está orientado a proporcionar un alivio fiscal a la clase media trabajadora y jubilados de todo el país, siendo una medida que logrará que más de 486 mil personas del sector de la administración pública, defensa y seguridad social, entre los que se encuentran los docentes, médicos y fuerzas de seguridad, entre otros, dejen de pagar.

Según cada sector, la cantidad de trabajadores a lo largo del país que dejarían de pagar serían: 178 mil (58%) de la industria manufacturera; 133 mil (65%) del transporte, logística y almacenamiento; casi 106 mil (74%) de comercio mayorista y minorista; 48 mil (46%) del sector financiero y casi 27 mil (54%) del rubro de la construcción.

Al desmenuzar los alcances del proyecto por región, en la provincia de Buenos Aires dejarían de apagar 569.000 empleados y jubilados; 157.000 en CABA, 103.000 en Córdoba, 98.000 en Santa Fe y 32.000 en Entre Ríos.

“El presente proyecto tiene como objetivo aliviar el peso fiscal de los trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas en el marco de una política permanente de este Gobierno de instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional”, plantea en sus fundamentos el texto del proyecto al que accedió este medio.

«De manera complementaria, 102.741 trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas con remuneraciones entre $150.000 y $173.000 gozarán de un incremento adicional de sus deducciones para evitar saltos bruscos en la escala del impuesto. Adicionalmente, este promedio razonable de empleados y empleadas, jubilados y jubiladas que quedaría pagando el impuesto respeta el concepto de progresividad”, se especificó.

Formosa: acuden a la CIDH por violaciones a derechos humanos de comunidades originarias

“Entiéndase bien Sres. Jueces, lo que ocurre es equivalente a que mañana aparezcan personas hablando en Persa (asumo que ninguno de los juzgante habla ese idioma) en nuestro domicilio, vestidos con sus atuendos típicos y se lleven a un familiar nuestro. Así de trágica, caótica y desesperante es la situación por la cual se encuentran atravesando estas personas a la fecha”. Con esta apelación directa a los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los abogados Daniel Suizer y Francisco Oneto describieron “los atropellos a los que están siendo sometidos los pueblos originarios de la provincia de Formosa a manos de sus autoridades” en el marco de las medidas extremas dispuestas por el Gobierno provincial por la pandemia. Los letrados ya intervinieron ante la Justicia en varios casos de varados en la frontera a los que el Ejecutivo formoseño les impedía ingresar a la provincia para blindar el territorio ante potenciales contagios.

gildo-insfran

Suizer y Oneto describieron crudamente ante los integrantes de la CIDH la situación que están viviendo las comunidades originarias Wichi, Pilagá y Qom de Formosa. “Cuando personas pertenecientes a pueblos originarios son llevadas a los centros de aislamiento, sus familiares ignoran a dónde los llevan. Esto se debe en gran medida a que el Estado no hace ni siquiera un esfuerzo mínimo para poder comunicar a estas personas, en clara situación de vulnerabilidad, lo que está ocurriendo en su lengua originaria. De esa manera se configura una clara desaparición forzada, pues por un motivo u otro los originarios no saben a donde están sus familiares».

Los abogados acudieron al máximo organismo internacional en el continente en temas de derechos humanos por considerar que se está frente a una violación por parte del estado formoseño de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, que define a esta figura como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”, publicó Infobae.

EJBSJ2IXOZEGBN3MLUOZMGDEZ4

Según relataron en la cautelar, debido a estas prácticas por parte de las autoridades de Formosa, muchos de los integrantes de estas comunidades originarias optaron por irse a vivir al monte, situación que los equipara -según los abogados- en “desplazados internos”, tal como lo entiende la Convención Americana de Derechos Humanos. “Los originarios huyen al monte buscando evitar ser víctimas de desaparición forzosa, en un contexto donde el estado no hace el mínimo esfuerzo por comunicarles en un lenguaje claro y entendible lo que está ocurriendo. La CIDH considera que el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas fuera de su comunidad o bien de sus integrantes, los puede colocar en una situación de especial vulnerabilidad, que por sus secuelas destructivas sobre el tejido étnico y cultural, genera un claro riesgo de extinción, cultural o físico, de los pueblos indígenas”, argumentaron.

En la presentación detallaron cómo funciona la política sanitaria formoseña, caracterizada por un confinamiento extremo, falta de información y decisiones discrecionales. “En las comunidades originarias, policías y personal de salud les realizan hisopados, y en caso de que uno de ellos tenga resultado de hisopado positivo para COVID-19, es sacado de su comunidad, y trasladado a un centro de cuarentena del gobierno. Dichos centros son escuelas, y se encuentran en la localidad de Ingeniero Juárez, distante a unos 100 kilómetros de sus comunidades en algunos casos. Allí son encerrados por 14 días y en caso que el hisopado realizado ya bajo el encierro, nuevamente resulte positivo, se quedan por otros 14 días encerrados, sin conexión con sus familiares. Sin embargo, están apareciendo quejas de que aún los dejan encerrados cuando el hisopado da negativo”, explicaron sobre el rígido sistema sanitario establecido en Formosa que ya fue denunciado por la oposición y la organización Amnistía Internacional como violatorio de los derechos humanos.
Pese a las críticas crecientes sobre esta política “autoritaria” y “violatoria de los derechos humanos” por las condiciones de hacinamiento e “infrahumanas” de los centros de aislamiento, el gobierno descalificó las acusaciones, a través del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla.

“La mayoría de los miembros de comunidades originarias no hablan idioma español, solo su idioma nativo, por ende no existe comunicación con las personas que se llevan a sus hijos, a sus padres, a sus madres, a sus hermanos, y del estado no existe un mínimo esfuerzo para poder hablar su lengua. De ese modo, a los originarios no les informan a donde se llevan a sus familiares, configurándose así los tres requisitos para que exista una desaparición forzada, 1) privación de libertad 2) participación de agentes estatales, 3) omitir informar a los familiares del detenido a donde lo llevan”, sostuvieron Suizer y Oneto en su presentación ante la CIDH, a la que accedió Infobae.

En cuanto a los lugares en donde se los alojan, los abogados alertaron que “carecen de las comodidades mínimas, están hacinados, no tienen agua potable, ni tampoco atención médica y psicológica permanente para que los contengan”, y solo están “cuidados por una guardia policial”. Esto derivó, por ejemplo, en el caso de Normanda Agüero, quien debió permanecer 14 días encerrada esas condiciones, lejos de su familia, de sus hijos, de sus padres. Tras iniciar una huelga de hambre, el 19 de octubre pasado sufrió una descompensación, y al no haber médicos en el lugar, “otras originarias oraban en su lengua implorando a Dios la recuperación”, según relataron los letrados en la presentación.

“Es necesario decir que es el Estado de la provincia de Formosa el que ordena estos encierros en estas condiciones, ninguno de los originarios es llevado a esos lugares por su propia voluntad”, abundaron Suizer y Oneto.

“Acciones como las descriptas vienen siendo práctica común en la provincia de Formosa con las comunidades originarias, muy lejos de cumplirse lo establecido por la CIDH en su Resolución No. 01/20 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas, las acciones del gobierno de Formosa, actualmente y conforme pruebas gráficas y documentales que se adjuntan, resultan totalmente desproporcionadas, irrazonables y violatorias de los derechos humanos de las comunidades originarias”, señalaron. La presentación fue acompañada de más de una docena de videos, audios, testimonios y fotos de caciques, dirigentes originarios, pastores religiosos, madres originarias, personas originarias privadas de su libertad y puestas en cuarentena lejos de sus familias y sus tierras.

“Esto genera un temor abrumador, que hace que muchos originarios huyan a vivir en los montes. Ante la falta de comunicación, sólo tienen la vivencia de que unos desconocidos llevan a sus familiares, sin saber el motivo ni el lugar donde son trasladados», buscaron hacerle entender a los integrantes de la CIDH cómo viven los aborígenes las irrupciones de los efectivos policiales sin las debidas explicaciones.

“Madres originarias, que detectaron a sus familiares, fueron a buscar una respuesta a la situación y solicitar mejores condiciones de alojamiento, pero lejos de otorgarle una respuesta, el estado de la provincia de Formosa, a través de la fuerza policial, las detiene y las encarcela”, alertaron los abogados, quienes agregaron que “su derecho de peticionar a las autoridades se viene violentando sistemáticamente”, agregaron.

Sin medios de supervivencia

Suizer y Oneto recordaron en el escrito enviado a los siete integrantes de la CIDH que, por las rígidas restricciones de circulación establecidas por el Gobierno provincial, los pueblos originarios no pudieron continuar con sus actividades de supervivencia, como la caza, la pesca y la venta de artesanías, “quedando sin la posibilidad de moverse para conseguir comida”. Y señalaron que tampoco les fue permitido trasladarse hacia alguna ciudad cercana, donde exista un cajero automático para retirar dinero.

«Se observa entonces que la limitación del Estado, deja a los originarios sin posibilidad de conseguir dinero y sin posibilidad de conseguir alimentos. Muchos de ellos, que trabajaban en la cosecha en la provincia de Salta quedaron sin trabajo, y decidieron volver a sus comunidades, pero, a modo de aislamiento, el estado provincial los aísla en carpas, en el monte, sin luz, sin agua, sin sanitarios y en pequeñas carpas de lona para dos personas. Situación violatoria de los derechos humanos”.

Este cuadro fue planteado a la Justicia de Formosa mediante un habeas corpus presentado por Suizer, pero el juez Rubén Antonio Spessot no le hizo lugar. “Actualmente, la situación en vez de mejorar, ha empeorado, claramente con la complicidad de la justicia, que viendo situaciones extremas en la que colocan a los originarios, nada ha hecho siquiera por mejorar”, reclamaron los letrados en el escrito ante la CIDH.

En la cautelar se precisa que en Formosa habitan diversas comunidades de pueblos originarios, entre ellos las etnias Toba Qom, Pilagá y Wichí, que conforman el 7,2% de la población, convirtiéndola en la provincia de mayor población aborigen. Estas tres etnias – ubicadas en las localidades de Las Lomitas, Ramón Lista e Ingeniero Juárez – mantienen sus tradiciones y continúan hablando sus lenguas. Pero advirtieron que las comunidades aborígenes “tienen altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas, se encuentran en zonas periféricas rurales, con una marcada desigualdad social y menor cantidad de oportunidades”.

Detenciones violentas

El 19 de enero pasado, más de 30 policías golpearon y detuvieron a varios miembros de las comunidades de San Miguel, en El Potrillo, que estaban realizando una protesta en una ruta cercana, reclamando un banco móvil para poder cobrar los planes sociales que les permitieran comprar mercadería. También pedían que les informen el paradero de los familiares que habían sido llevados a Formosa capital, distante a 500 kilómetros, para aislarlos por el COVID-19. Por ese reclamo, 15 de ellos y un menor de edad fueron detenidos por la Policia provincial, varios de ellos golpeados, y trasladados hasta Las Lomitas, distante a unos 200 kilómetros de su comunidad, donde quedaron detenidos en la comisaría.

Los letrados sostuvieron en el escrito que “la detención con extrema violencia de los originarios por haber hecho una protesta porque no tenían para comer ni para subsistir” es violatorio de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).

“Entendemos que la situación de los pueblos originarios es insostenible, viéndose cercenados sus derechos humanos más básicos, motivo por el cual nos dispusimos a tomar cartas en el asunto”, concluyeron.
Las comunidades aborígenes huyen a los montes cuando llega la Policía para evitar ser llevados a centros de aislamientos por la pandemia.

Los abogados -Suizer es formoseño y Oneto reside en la Ciudad de Buenos Aires- también sostuvieron que Gildo Insfrán viola el artículo 30 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que dispone que “los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos”.

No es la única norma internacional que el gobierno formoseño estaría violando, según Suizer y Oneto. La Convención Americana sobre Derecho de los Pueblos indígenas dispone que “los estados reconocen y respetan el derecho de los pueblos indígenas a usar sus propias lenguas e idiomas”; y que los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas, realizarán esfuerzos para que dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en sus propias lenguas en procesos administrativos, políticos y judiciales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces”.

Cautelar de Juntos por el Cambio

Esta nueva cautelar se suma a la ya presentada por los presidentes de los bloques legislativos de la UCR, el senador Luis Naidenoff y el diputado Mario Negri también ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se frenen los “aislamientos compulsivos” en los centros especiales ubicados para los casos sospechosos y confirmados de coronavirus.

La solicitud de intervención de los dirigentes de Juntos por el Cambio al tribunal internacional se produjo luego de que se agravara la detención de las concejalas Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz, quienes habían denunciado al gobernador Gildo Insfrán por las «condiciones inhumanas» en los centro de aislamiento de Formosa, entre ellos el estado Cincuentenario de la capital provincial.

En esa presentación de carácter colectivo, los legisladores del radicalismo plantearon que se revierta la situación de las personas que permanecen aisladas en la provincia de Formosa e indicaron que la población afectada por esas medidas sanitarias puedan realizar la cuarentena en sus domicilios personales.

Según describieron, en sintonía con los testimonios de abusos de formoseños afectados, los centros de aislamiento “no cumplen con las condiciones mínimas de salubridad, higiene y confort, además de no realizar un efectivo aislamiento entre pacientes contagiados y contactos estrechos que podrían no estar contagiados, lo que facilita el contagio de esta enfermedad potencialmente mortal”.

Desde febrero, el reporte epidemiológico de Covid-19 se emitirá una vez por semana

El Ministerio de Salud de la Nación informó que a partir de febrero el reporte epidemiológico Covid-19 (REC) se emitirá una vez por semana, los martes a las 11.30 desde la Sala de Situación de esa cartera.

vizzotti_reporte_covid_0

El cambio, según se indicó en un comunicado oficial, “favorecerá el análisis que se construye semanalmente sobre la situación epidemiológica nacional”.

El reporte también contará con el avance de la campaña de vacunación y las dosis aplicadas en todo el territorio nacional.

“Cada reporte lo podrán encontrar en las redes sociales del Ministerio. Usuario: msalnacion en Youtube, Facebook, Instagram y Twitter”, se aclaró.

Murió Abigail, la nena a quien su papá cargó en brazos para entrar a Santiago del Estero

Abigail Jiménez, la nena de 12 años enferma de cáncer a quien le negaron el ingreso vehicular a la provincia de Santiago del Estero a fines de noviembre, sufrió una recaída y murió este domingo 31 de enero de 2021 en su vivienda en la ciudad de Termas de Río Hondo. El deceso se produjo cerca de las 20 horas. Así lo confirmó a Infobae Elena Jiménez, tía de la niña.

abigail_jimenez_01

Durante los últimos días de diciembre, la niña había tenido una leve mejoría. “Abigail ya no necesita del respirador de oxígeno, guarda reposo en la cama de su propia casa bajo estricto seguimiento médico y con el tratamiento correspondiente”, contó Elena acerca de la salud de su sobrina que, en ese momento, era supervisada por tres enfermeras y una doctora, todos profesionales de la salud de Las Termas de Río Hondo.

“Está lúcida y nos conversa, se ríe, juega con el celular. Tenemos fe de que vamos a pasar Navidad y Año Nuevo en paz y con Abigail feliz. Fue tanto lo que oramos, que hoy es un milagro de Dios que Abigail esté bien y junto a su familia”, agregó la mujer en declaraciones a medios locales.

El caso de Abigail tomó notoriedad el 16 de noviembre de 2020, cuando su padre, Diego Jiménez, la cargó en brazos para cruzar la frontera entre Tucumán y Santiago del Estero. Ese día, la familia Jiménez viajó al Hospital de niños de Tucumán para que su hija de 12 años, paciente oncológica desde los 7, pudiera realizarse su tratamiento. Durante el viaje de ida no tuvieron inconvenientes pero, de regreso, los retuvieron dos horas en la frontera bajo el rayo del sol y entre las moscas.

La situación quedó registrada en un video que luego se hizo viral. En la secuencia de casi tres minutos se ve al papá con la niña en brazos (que llora sin parar) frente a un efectivo del puesto de control limítrofe. De acuerdo con el relato que hicieron sus padres al medio El Termeño, cuando salieron de Santiago de Estero, los dejaron pasar sin problema. Cuando quisieron volver, en cambio, les impidieron ingresar a su provincia.

La explicación que recibieron los Jiménez fue que, para ingresar en auto a la provincia, necesitaban una autorización previa del Comité de Emergencia (COE) de Santiago del Estero. Diego, el padre de la niña, dijo en declaraciones al Diario Última Hora que aunque tenía la autorización del intendente, le argumentaron que no tenía el permiso de emergencia.

“No se apiadaron del dolor que estaba sufriendo mi hija”, lamentó el hombre que, en un acto de desesperación, decidió cargar a su hija en brazos e ingresar caminando, pasando por delante de los policías. Cuando llegó la autorización del COE, explicaron, un familiar los fue a recoger a la ruta y los alcanzó hasta su domicilio.

Hace algunas semanas, Abigail debió ser internada en el Centro Provincial de Salud Infantil (Cepsi) “Eva Perón” de Santiago del Estero. Tras agravarse su cuadro, volvió a su casa ubicada en el barrio San Martín, en Las Termas de Río Hondo. Su mamá había explicado que el retorno a su hogar fue “decisión de la familia y deseo de Abigail”.

“Los médicos nos dijeron que nos preparáramos para lo peor, lamentablemente. Ella está lúcida, no está dormida, nosotros no queremos que la duerman”, contó la mujer.

Cuando Abigail ingresó al Cepsi los médicos debieron realizarle un hisopado para detectar si tenía coronavirus. Desde el centro médico también detallaron que fue recibida por el Departamento Materno Infantil “con la participación activa de los Servicios de Pediatría, Oncología Infantil, Ortopedia Oncológica y Cuidados Integrales”.

Según el relato que hicieron sus papás, Abigail tenía un tumor en la pierna izquierda con el que luchaba desde hace cinco años. En 2016, la nena fue trasplantada y, en 2019, tuvo una recaída. “A partir de ese momento tuvo que hacer quimioterapia hasta el 17 de enero de 2020. Después siguió con tratamiento paliativo, porque las quimio le hacían muy mal″, contó la mamá entre lágrimas.

Con la tercera partida de Sputnik V, reanudan el plan de vacunación

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas aterrizó el jueves en Ezeiza con su carga de 240 mil dosis, 20 mil de las cuales fueron derivadas a Bolivia. El resto se repartirán en las provincias.
El Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 se reiniciará este lunes con la distribución en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires de la partida de 220 mil vacunas Sputnik V que llegaron este jueves al país desde Rusia.

descarga

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas aterrizó el jueves en Ezeiza con su carga de 240 mil dosis, 20 mil de las cuales fueron derivadas a Bolivia. El resto se repartirán según el mismo cociente de distribución que se utilizó con las dos partidas anteriores traídas desde Moscú.

Se trata de un criterio proporcional en el que se asignan más o menos vacunas según la cantidad de médicos y centros de salud habilitados en cada jurisdicción.

Para Aerolíneas Argentinas, en tanto, el tercer operativo de traslado de vacunas abre un nuevo campo de actividades.

“Se dio esta experiencia y Aerolíneas Argentinas va a estar disponible para poder hacer operaciones de este tipo. Esa es la ventaja de tener una línea de bandera y contar con la experiencia que hemos ganado, como por ejemplo con los servicios que hicimos a China para traer insumos. Esto hace que podamos ofrecer este servicio a los países que lo necesiten”, aseguró Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas luego de recibir el vuelo el jueves último en Ezeiza.

Hasta el momento, fueron vacunadas 278.451 con las primera dosis y 65.583 con la segunda, según datos oficiales recabados hasta el 29 de enero.

Fuentes del Gobierno nacional se mostraron «muy optimistas» en relación a la provisión de vacunas que llegarán en febrero y que serán aportadas por distintos proveedores, en el contexto de disputa que se desarrolla a nivel mundial ante la necesidad de asegurarse medicamentos contra el coronavirus.

Si bien Ceriani advirtió que «aún” no tienen “fecha para otras operaciones”, adelantó que están “trabajando permanentemente con la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), para poder optimizar y eficientizar la operación del avión y poder traer la mayor cantidad de vacunas posible” desde Rusia.

“Estamos trabajando todos los días para que este suministro de vacunas no se detenga. Trabajando codo a codo con todas las áreas de Gobierno que están involucradas en esta carrera que estamos viviendo y contentos también porque este flujo de vacunas no se detiene y la cadena logística está funcionando muy bien”, aseguró el titular de la Aerolínea de bandera.

Las dosis para Bolivia

En relación a las dosis transportadas a Bolivia, Ceriani destacó que “fue también una satisfacción poder traer una partida para el país hermano”, y destacó “el trabajo conjunto para hacer frente a la pandemia”.

Las vacunas destinadas a Bolivia llegaron en cuatro pallets, embaladas con las mismas condiciones que las destinadas a Argentina y, tras ser descargadas del avión de Aerolíneas, fueron trasladadas en un contenedor frigorífico de la empresa Intercargo, hacia la aeronave de Boliviana de Aviación (BOA) que partió rumbo a la Ciudad de La Paz desde la Terminal de Cargas de Ezeiza.

Según informaron autoridades bolivianas, el cronograma de inmunización prevé la distribución inmediata de las dosis y el comienzo de la aplicación con el personal médico de Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades con cifras más altas de contagiados.

El embarque de vacunas llegó al aeropuerto de El Alto, vecina a La Paz, el mismo jueves poco después de las 17 (hora local) donde fue recibido por el presidente Luis Arce y las vacunas empezaron a ser trasladadas en caravana hasta la sede del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para que puedan ser distribuidas en todo el territorio.

Bolivia enfrenta una situación compleja en número de contagios y muertos, con cuadros especialmente graves en La Paz y Santa Cruz y el país del Altiplano ya superó los 200.000 contagiados y los 10.000 muertos por la Covid-19, lo que llevó a que esta semana se endurecieran algunas restricciones.

Analizan re-implementar el IFE y el ATP si se demora la llegada de vacunas

El equipo económico del gobierno nacional analiza re-implementar el Ingreso Familiar de Emergencias (IFE)para los hogares más afectados que aún no pudieron retomar sus actividades plenamente y obtener un ingreso y a los que caerán en caso de que se profundice la cuarentena ante una suba de casos. Sería acotado, a un 20% de los casi 9 millones de familias que lo recibieron. También se piensa retomar el Programa de Asistencia al Trabajo (ATP) para los sectores más afectados, como hotelería y turismo. En este caso se discute el alcance del programa pero también las condiciones en que se entregarán, dado que se descubrieron incumplimientos de empresas que recibieron el aporte y lo fugaron en dólares.

0003135335

La pandemia parece dispuesta a tensar el delgado hilo sobre el que se equilibran las variables a alinear este año. Desde el Gobierno reconocen que, de no cumplirse con los plazos de vacunación previstos y ante la inminencia de un rebrote de casos de coronavirus, habrá que salir a contener la situación social y a las pequeñas y medianas empresas. «De todos modos, no va a ser nunca el nivel de actividad de marzo y abril del año pasado», coinciden las fuentes oficiales consultadas por este medio. Ya las empresas y los comercios tienen protocolos que, por lo extraordinaria de la situación, hubo que improvisar desde cero. De todos modos, hay muchas actividades y trabajadores y trabajadoras del sector informal que ante cualquier baja en la circulación volverán a ver paralizada su situación económica.

Por el otro lado, se negocia con el Fondo Monetario un programa para reestructurar la mochila de 44.000 millones de dólares que le prestó el organismo al país y que desapareció en forma de fuga de capitales. El límite para ampliar el gasto en un año en que se pretenderá mostrar una reducción sustentable del déficit condicionará el alcance de la ayuda estatal. No hacerlo será peor. Si no se estimula el consumo y se sostiene a las pymes la caída por recaudación será el equivalente, del lado de los ingresos, a mantener un rojo presupuestario por aumento del gasto. La diferencia es que en el primer caso las familias y las empresas pueden sobrevivir.

El gobierno reglamentó la ley de aporte extraordinario aplicado a las grandes fortunas

El Gobierno reglamentó la ley de Aporte Solidario y Extraordinario para morigerar los efectos de la pandemia (ley 27605/2020) -conocida también como aporte de las grandes fortunas- y sus detalles se conocieron al publicarse la edición del Boletín Oficial correspondiente al viernes 29 de enero.

alberto_fernandez_anuncio_1

Lo de «Extraordinario» puede interpretarse de dos maneras. Literalmente, porque se trata de un pago que se hará por única vez; pero también simbólicamente, ya que establece un esquema progresivo en el sistema de recaudación nacional.

La reglamentación se concretó a través del decreto 42/2021, tiene 12 artículos y lleva la firma del presidente Alberto Fernández, del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán, publicó Página12.

La ley 27605, que se sancionó en el Congreso el 4 de diciembre último y se promulgó el 18 del mismo mes, establece un aporte por única vez de una tasa del 2% al 3,5% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado en el impuesto a las Bienes Personales más de 200 millones de pesos.

La norma establece que la tasa a cobrar se irá elevando según el rango de fortuna que se haya declarado: será del 2,25% para quienes se encuentren entre los $300 y los $400 millones, del 2,50% para aquellos que tengan entre $400 y $600 millones, y del 2,75%, para aquellos patrimonios entre $600 y $800 millones.

El aporte subirá hasta el 3% en el caso de las fortunas entre los $800 y $1.500 millones y se extenderá hasta el 3,25% para quienes tengan entre $1.500 y 3.000 millones.

Por último, a quienes tengan bienes que superen este último valor se les cobrará un 3,5%.

De esta manera, estarían obligados a pagar sólo unos 12.000 contribuyentes.

Según la AFIP, el 42 por ciento de los bienes declarados por los contribuyentes potencialmente alcanzados son activos y bienes dolarizados. Y el 92 por ciento de éstos están declarados en el exterior. Difícil que se pueda estar afectando alguna actividad productiva, como trató de argumentar la oposición y todos los medios ligados al establishment, al señalar que es un “impuesto a la inversión” y que afecta a las PyMEs. En realidad, es un aporte por única vez y recae en las personas físicas más acaudaladas, no en las empresas.

Además, la ley 27605 determina específicamente el destino de los fondos recaudados, que serán distribuidos, a saber: en un 25% a exploración, desarrollo y producción de gas natural; otro 20% a adquirir equipamientos de salud para enfrentar la pandemia; un 20% a apoyar a empresas Pymes; un 20% para financiar el relanzamiento de las becas Progresar creadas para apoyar a jóvenes estudiantes, mientras que el 15% restante se utilizará para la urbanización de barrios populares mediante cooperativas organizadas por los vecinos de cada barrio.

La ley de Aporte Solidario y Extraordinario fue pensada para que el fisco sume una contribución adicional de las personas físicas con mayor capacidad económica en un contexto de emergencia, como la pandemia global de Covid-19.

La iniciativa surgió de una serie de ideas y propuestas que se fueron ajustando y que sobre todo fueron impulsadas por el titular de la comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Carlos Heller (FdT-CABA), y el jefe del bloque del FdT en Diputados, Máximo Kirchner, quienes se convirtieron en las caras públicas del proyecto.

La reglamentación que se conoció con la publicación en el Boletín Oficial, a las 0 horas de este viernes 29 de enero, fija precisiones para calcular el rango de fortuna de aquellas personas que poseen acciones o participaciones en empresas, permitiéndoles, por ejemplo, descontar deudas o pasivos de las empresas a la fecha del 18 de diciembre de 2020.

Otro de los puntos de la reglamentación está referido a la excepción para las llamadas «actividades operativas» ligadas a lo productivo y no a la valorización de activos financieros: el decreto precisa que las actividades cuyos ingresos no provengan en un porcentaje superior al 50% de rentas pasivas no podrán definirse como «activos financieros».

El decreto 42/2021 faculta por otro lado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que se encargue de «instrumentar los regímenes de información a los fines de recabar datos» y evitar así las operaciones de evasión impositiva.

En ese sentido, al sancionarse y promulgarse la norma, algunos empresarios con grandes patrimonios que quedarán en la base imponible de esta aporte por única vez amenazaron con iniciar una rebelión fiscal contra una ley que a pesar de despertar mucha aprobación en las encuestas fue al mismo tiempo muy atacada desde muchos medios de comunicación.

Un cirujano y un anestesista discutieron en plena operación y terminaron a los golpes

Ocurrió en el Hospital Interzonal Abraham Piñeyro de la localidad bonaerense de Junín. La causa quedó caratulada como «lesiones graves»
Un médico cirujano y un anestesista protagonizaron un violento e insólito episodio en el Hospital Interzonal Abraham Piñeyro de la localidad bonaerense de Junín: discutieron durante una operación y luego se pelearon en un vestuario. Además, uno de ellos tuvo que ser intervenido quirúrgicamente para que le extirparan el bazo, dada la gravedad de las lesiones que sufrió.

0001097192

Todo comenzó el lunes pasado cuando ambos participaban de la operación -una laparoscopía- de una joven menor de edad. Según las primeras versiones, el anestesista habría apurado al cirujano -un joven peruano que está haciendo su residencia- para que terminara más rápido e incluso lo agravió al preguntarle si “tenía parkinson”.

La discusión fue ganando en intensidad y una vez concluida la cirugía continuó en el vestuario del hospital, donde se desató una violenta pelea a golpes de puño. A raíz de una trompada, el anestesista terminó con una costilla rota que le perforó el bazo. Su estado empeoró rápidamente y tuvo que ser intervenido para que le extirparan el órgano.

Ante esta situación el propio cirujano se dirigió a un destacamento policial para denunciar al anestesista por su hostigamiento y alegar que actuó en defensa propia. También alegó que el hombre que terminó internado le había roto el celular durante la discusión. El fiscal Javier Ochoaizpuro se enteró de que el anestesista se encontraba internado en una clínica privada cuando intentó contactarlo para tomarle declaración.

El representante del Ministerio Público señaló a los medios de comunicación locales que algunos testigos que presenciaron la discusión previa ya fueron llamados a declarar. Sin embargo, no había personas presentes al momento de la brutal golpiza. Hasta el momento, la causa quedó caratulada como “lesiones graves”.

“Estamos en plena etapa de instrucción para determinar cómo se sucedieron los hechos”, dijo el fiscal.

Según reportó el medio local El Vediense el director del hospital, Sebastián Meneses, aseguró que solicitó la suspensión del profesional “considerado supuesto agresor, hasta tanto la Justicia se expida”.

“Repudiamos todo hecho de violencia tanto para con el personal del hospital como hacia las personas que habitualmente concurren al establecimiento”, dijo.

Coronavirus en el país: informaron 219 muertes y 10.409 casos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que, durante las últimas 24 horas, se registraron 219 muertes y 10.409 nuevos casos positivos de Covid-19. Con estos datos el total de infectados asciende a 1.885.210 y las víctimas fatales suman 47.253.

coronavirus-hisopado_15

De acuerdo con el parte epidemiológico, del total de muertes contabilizadas en el día de la fecha 118 son hombres y 95 mujeres.

Actualmente son 3.614 las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En lo que respecta a los porcentajes de ocupación, a nivel nacional es del 55%, mientras que en el AMBA es de 61,1%, publicó Infobae.

Entre ayer y hoy fueron realizados 55.123 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.974.943 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 131.674 muestras por millón de habitantes.

El Gobierno restringirá la cantidad de vuelos a EEUU, Europa, México y Brasil

La ANAC informó a las aerolíneas que deberán reducirán en un 30% los vuelos desde y hacia Europa, México y EEUU y en un 50% los de Brasil, ante el aumento de casos de coronavirus
A pedido del Ministerio de Salud de la Nación, la ANAC informó a todas las aerolíneas que operan en el país que, como nueva medida sanitaria en la lucha contra el coronavirus, desde este miércoles se reducirán en un 30% los vuelos desde y hacia Europa, México y EEUU y en un 50% los de Brasil, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito.

0003065441

El texto que lleva la firma de Paola Tamburelli, administradora de la ANAC, hace referencia al Artículo 4° de la Decisión Administrativa 2/2021, con el que se dispuso semanas atrás el cierre de fronteras ante la irrupción de la cepa británica.

La circular enviada por la ANAC tiene por objetivo que las aerolíneas -que operen las frecuencias mencionadas- modifiquen sus programaciones regulares a fin de lograr la reducción señalada.

La ANAC aclaró que la cartera sanitaria “realizará una revisión periódica de la situación epidemiológica, con miras a restablecer los ingresos a la mayor brevedad”.

“Hasta tanto ello sea posible, esta Autoridad aprobará las programaciones horarias en función de la decisión informada”, cierra la circular, según publica Ámbito.

“Tenemos que poner de pie para siempre al norte argentino”, dijo el Presidente en La Rioja

El presidente Alberto Fernández encabezó en la ciudad riojana de Chilecito la segunda reunión del Gabinete Federal, en el marco del proyecto de Capitales Alternas.

gabinete_federal_en_chilecito_la_rioja

“Para mí el norte no es cualquier lugar, es una espina clavada en mi corazón, porque he visto caer al norte en la desidia del poder central”, reflexionó y dijo que es necesario poner de pie “un norte maravilloso que tiene infinita riqueza”.

“Necesitamos que el que nazca en Chilecito, tenga un lugar donde vivir feliz acá, en Chilecito. Y vivir feliz significa tener una escuela que lo eduque, un hospital que cuide su salud, y tener la posibilidad de seguir creciendo en sus estudios o de tener un trabajo digno, acá, en el lugar donde nació”, reflexionó el mandatario.

“Todos debemos tener la misma oportunidad, más allá de cuál sea la latitud en la que nos tocó vivir”, remarcó.

Además, destacó la importancia de realizar reuniones de Gabinete en diferentes puntos del país. “Ustedes no pueden ser una hoja de excel, no pueden ser una estadística. Hay que estar acá, escuchar lo que les pasa a los que producen acá, a los que viven acá, a los que se educan acá, y a los que necesitan de la salud acá, y entonces vamos a entender mejor a lo que pasa acá”, aseguró.

Acompañado por el gobernador Ricardo Quintela, la vicegobernadora, María Florencia López, y el intendente de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria, el mandatario nacional encabezó el acto de firmas por obras públicas, viales, de viviendas, y de desarrollo productivo industrial, deportivo, turístico y agropecuario.

“Estamos dando la última batalla para recuperar el federalismo en la República Argentina”, dijo el gobernador Quintela y afirmó: “Necesitamos que la Argentina crezca armónicamente en todas las regiones del país, hablamos no en contra del pueblo porteño, sino de un sistema que hay que modificar, que ha generado diferencias sustanciales entre las distintas regiones”.

El gobernador le hizo dos presentes al presidente Fernández, la lección de optimismo de Joaquín V. González, y el cuadro la Oda de los caudillos.

Antes de asistir al acto, el jefe del Estado se sacó la foto con el Gabinete Federal en la Estación 2 del cable carril de Chilecito, y visitó el Museo Samay Huasi, casa de descanso de Joaquín V. González, al que el Ministerio de Cultura declaró Monumento Histórico Nacional.

“Estamos convencidos que nuestra Patria se construye con igualdad de oportunidades que sólo se hacen realidad con un desarrollo armónico de nuestro territorio”, dijo el intendente Brizuela y Doria, al dar la bienvenida al Presidente y el Gabinete Federal en la ciudad de Chilecito.

El mandatario nacional estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y los ministros de Interior, Wado de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Agricultura, Luis Basterra; de Turismo y Deporte, Matías Lammens; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; de Ciencia, Técnica e Innovación, Roberto Salvarezza, y de Cultura, Tristán Bauer.

Participaron también el secretario de Energía, Darío Martínez, y la titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

El ministro De Pedro señaló que “cuando hablamos de un proyecto federal no estamos pensando solo en el sistema de normas jurídicas, sino en cumplir con que cada argentino y argentina pueda desarrollarse, vivir y ser feliz en el lugar donde nació o eligió vivir”.

Asistieron también a la actividad los gobernadores de Tucumán, Juan Manzur; de Catamarca, Raúl Jalil; de Salta, Gustavo Sáenz; de Chaco, Jorge Capitanich; de Jujuy, Gerardo Morales, y de corrientes, Gustavo Valdés, que se encuentran en la provincia de la Rioja para participar mañana de la reunión de mandatarios del Norte Grande.

Tres hermanitos desaparecieron de la superficie tras ingresar al río Paraná

Un joven observó a los tres hermanos adentrarse en las aguas y momentos más tarde no volvió a verlos salir de la superficie. Sucedió en la localidad misionera de Wanda. Los menores tienen 8, 10 y 13 años.
La localidad misionera de Wanda se vio conmocionada ayer luego de que se conociera la desaparición de tres hermanos en aguas del río Paraná, mientas estaban nadando en horas de la tarde del domingo.

o_1610958513

Según consignaron fuentes oficiales de la Policía de Misiones, se trata de tres menores de 8, 10 y 13 años, que alrededor de las 17 se arrojaron al mencionado curso de agua en la bajada de Picada Cardenas y hasta ayer a la noche no volvieron a emerger a la superficie.

Según pudieron reconstruir las autoridades locales que intervinieron en el caso, un joven de 25 años observó a los tres hermanos adentrarse en las aguas y momentos más tarde no volvió a verlos salir de la superficie, por este motivo dio aviso.

Ayer a la noche personal de la comisaría local y buzos tácticos de la Prefectura Naval Argentina se encontraban abocados en la búsqueda.

Otra tragedia en Misiones
El sábado, una nena falleció en San Pedro luego de ser arrastrada por el caudal de un arroyo tras las intensas lluvias en la zona.

La menor fue identificada como Samira Cantini, quien accidentalmente cayó en un arroyo en el Paraje San Juan.

La nena estaba con una hermana menor, que también se precipitó al agua, pero pudo ser rescatada.