Cambio en el Gabinete nacional: Martín Soria será el nuevo ministro de Justicia

El diputado kirchnerista Martín Soria será el nuevo ministro de Justicia y ocupará así una de las sillas más sensibles del gabinete, en medio de la guerra del kirchnerismo con los tribunales. Así lo definió Alberto Fernández tras diez días de incertidumbre. La salida de Marcela Losardo de la cartera había sido confirmada por el Presidente el lunes de la semana pasada, en una entrevista televisiva, pero a pesar de haber anunciado el recambio, el jefe de Estado no resolvía quién iba a ocupar su lugar.

soria-ministro

La indefinición generó malestar interno, incluso en algunas oficinas de la propia Casa Rosada, donde todos los colaboradores presidenciales aseguraban que la decisión estuvo en manos, exclusivamente, del Presidente, ya que en materia judicial las medidas las toma el jefe de Estado en soledad y a puertas cerradas.

Pero difícilmente Fernández pudiera definir el nombre de un funcionario tan sensible para el kirchnerismo sin conversarlo antes con Cristina. “Los ministros los elige el Presidente”, replican en el Instituto Patria.

A medida que pasaban los días y el reemplazante de Losardo no se anunciaba, se inauguró una danza de nombres. Soria fue el primero que sonó como candidato firme -el lunes de la semana pasada habló con el Presidente-, pero con el correr de los días Fernández siguió analizando otras posibilidades. Finalmente, fue él.

Tras una gestión marcada por el desgaste y las críticas internas emanadas desde el Instituto Patria, la salida de Losardo terminó de decantar hace diez días. La estocada final se dio luego de que el Presidente aplicara, en su discurso del 1° de marzo, un libreto híper confrontativo con la Justicia, con el que ella nunca se sintió cómoda.

Todo el proceso de recambio fue muy lento. Losardo habló con Fernández de su salida hace casi dos semanas. El viernes posterior al discurso del lunes 1° de marzo empezaron a correr los rumores sobre la salida de la ministra, que no fueron desactivados durante ese fin de semana, pero tampoco confirmados.

Sin embargo, la renuncia no se efectivizaba y Losardo seguía firmando decretos. En medio del desgaste, la semana pasada Fernández le ofreció a Losardo ser la nueva embajadora ante la Unesco, en París, el lugar que ocupaba Pino Solanas, quien falleció el año pasado por un cuadro agravado de coronavirus.

Fuente: La Nación

Avanzan cambios en Ganancias: cómo fue el debate y cuándo se aprobarían

En los próximos días los diputados del oficialismo buscarán darle dictamen al proyecto que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, para modificar el piso por el cual los trabajadores comenzarán a pagar Ganancias, con efecto retroactivo al 1 de enero. En la última semana hubo encuentros con especialistas y funcionarios que explicaron los alcances de la medida desde el punto operativo y fiscal, mientras que la oposición presentó modificaciones intentando dejar su sello.

diputados_nacionales_massa_negri_y_otros

En el oficialismo la comunicación es clara: esto no es un cambio de la ley, sino de un artículo, que es el que marca el piso de ingreso mensual bruto a partir del se empieza a tributar, sube a $150.000.

Desde el bloque de Juntos por el Cambio dieron que estaban de acuerdo con la modificación pero con una base más alta, lo que fue rápidamente dejado de lado. “Estuvieron cuatro años para hacerlo y ahora se quieren subir. Ellos no sólo no cumplieron su promesa de eliminar el tributo sino que le sumaron un millón más de personas. Ahora se quieren subir y plantean cosas desde un lugar muy irresponsable. No hay chances”, explicaron desde el entorno de Massa.

El massismo puso como ejemplo la “irresponsabilidad” de Juntos por el Cambio señalando el número al que propuso llevar el piso de Ganancias. “Nosotros propusimos $150.000 brutos y con eso sacamos a 1,2 millones de personas del impuesto, ellos proponen ahora $513.000, con lo que sólo 60.000 personas pagarían el impuesto. Además se la pasan gritando del déficit fiscal y la estabilidad económica y el costo para las arcas de lo que nosotros proponemos, que apenas supera los $41.000 millones. Lo de ellos es tres veces más, es de $120.000 millones. Es irresponsable fiscalmente”.

La oposición insistió, hasta que el diputado Carlos Heller contestó a los gritos que “el espíritu de este proyecto no es modificar Ganancias sino cambiar el piso”.

El proyecto de Sergio Massa propone los siguientes cambios a la ley vigente:

1. El artículo 1º propone establecer taxativamente la exención del Salario Anual Complementario (SAC) para sueldos de hasta $150 mil brutos mensuales. Adicionalmente, se incorpora de manera expresa el “haber” para ratificar el alcance del beneficio para los jubilados.

Complementariamente, se propone que este monto -al igual que el piso para pagar el impuesto de $150 mil- se ajuste anualmente por RIPTE (Remuneración Imponible Promedio del Trabajador Estable) “en similares términos a los previstos en el último párrafo del mencionado artículo 30”.

2. Deducción concubino

Actualmente la ley permite deducir al cónyuge. Se amplía el alcance al concubino -cualquiera fuera el sexo- en los términos del artículo 509 del Código Civil y Comercial de la Nación. Esto -dicen- le da al proyecto una perspectiva de género.

La reglamentación de AFIP va a establecer las condiciones para la deducción, por ejemplo: acta unión convivencial, contrato de alquiler, etc. A modo de ejemplo, en 2018 en CABA se verificaron 1.711 uniones convivenciales (13%) y 11.732 matrimonios (87%).

3. Nuevo piso de $150.000 brutos para pagar el impuesto por parte de jubilados y pensionados. Se especifica en los nuevos artículos 3º y 4º que son el núcleo central del proyecto original presentado, con algunas modificaciones de técnica legislativa incorporadas -para evitar discusiones semánticas del fondo del proyecto- y mejoras sustanciales incorporadas referidas a los jubilados.

Originalmente, el proyecto utilizaba una técnica legislativa de “incrementar” la deducción del inciso c) de la ley para que la ganancia neta sujeta a impuesto sea igual a cero pesos para las remuneraciones de hasta $150.000 brutos por mes. La técnica que se propone es la de “adicionar” a las deducciones un monto de manera tal que determine que la ganancia neta sujeta a impuesto sea igual a cero, de modo de facilitar la exposición de las deducciones incrementales para los rangos de $150.000 a $173.000 y evitar un salto inicial a los que excedan transitoriamente la base no imponible.

El proyecto oficial propone también flexibilizar el requisito para la deducción a jubilados estableciendo un monto mínimo de ingresos para perder el beneficio equivalente a la ganancia no imponible del artículo 30, inciso a) de la ley (hoy en $167.000). Por ejemplo: si un jubilado obtuvo ingresos por $2 millones por el arrendamiento de un campo pierde el beneficio, pero si tiene intereses de plazo fijo por $150.000, lo mantiene.

Hoy la ley establece que para que el jubilado acceder al beneficio de la deducción de 8 (hoy 6) Haberes no puede tener otros ingresos distintos a la de la jubilación (por ejemplo: si tiene intereses de un plazo fijo pierde el beneficio) o tributar bienes personales. Este esquema restrictivo fue incorporado a fines de 2016 por la Ley 27.346 impulsada por Alfonso Prat Gay como ministro de Economía. Luego, la Reforma Impositiva de la Ley 27.430 impulsada por Nicolás Dujovne consolidó este criterio.

El funcionamiento de la reforma impulsada por Prat Gay es considerado por el oficialismo actual un absurdo: “un jubilado que tiene ingresos por $1 por una caja de ahorro perdería el beneficio de la deducción incremental de 8 (hoy 6) haberes”, dijeron legisladores cercanos a Massa.

Asimismo, como se modifica este esquema y se mantiene la posibilidad al jubilado de que si no puede lograr la deducción incremental de 8 (hoy 6) haberes, porque no cumple los requisitos -por ejemplo, tiene ingresos importantes por un alquiler de un departamento por $100 mil por mes- puede aplicar las deducciones del resto de los contribuyentes, al incorporar el concepto de haber junto al de remuneración que rige para los trabajadores activos.

4. Movilidad y Viáticos

Hoy la ley permite la deducción de gastos de movilidad con los límites que establezca AFIP. El proyecto de Massa propone consolidar un derecho adquirido de los trabajadores e incorporar la deducción de manera plena al texto de la ley -de manera similar a como hoy esta establecidas mediante facultades delegadas- para evitar que en el futuro se limite la deducción de gastos de movilidad.

La propuesta de Massa es consolidar un derecho adquirido e incorporar la deducción de manera plena al texto de la ley, de modo de evitar que en el futuro se limite la deducción de gastos de movilidad

5. Artículo de técnica legislativa referido a las deducciones

Hoy la ley establece que no son deducibles los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia, salvo lo dispuesto en los artículos 29 y 30 de la ley. Ahora el oficialismo propone generalizar que solo serán deducibles los gastos personales que expresamente autoriza la ley para evitar que alguna modificación en los números de artículos o la ubicación en el texto para las deducciones requiera otra modificación legislativa futura. No tiene impacto directo inmediato.

6. Beneficio Zona Patagónica

El proyecto de ley original mantenía el beneficio para la zona austral, ya que no se modificaba, sustituía o derogaba el tercer párrafo del artículo 30. Esto fue ratificado por Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos y contestado por nota de Carlos Heller a los diputados. Sin embargo, como la oposición mantenía la discusión, el massismo incorporó un artículo para establecer que se mantiene vigente el beneficio. Es redundante, pero se incorpora para cerrar el debate.

Los presidentes de los bloques que integran Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Juan Manuel López (CC-ARI) se reunieron con el presidente de la Cámara baja, y le acercaron una serie de propuestas de modificación del Impuesto a las Ganancias.

7. Delegación de facultades para deducciones incrementales

Se mantiene del proyecto original la delegación de facultades para establecer deducciones incrementales para remuneraciones de $150.000 a $ 173.000 y así evitar “saltos” en la escala.

8. Vigencia

Dado de que se trata de un gravamen que se paga mensualmente, pero de liquidación anual, la vigencia de los cambios que introduzca el Poder Legislativo será retroactiva al 1º de enero de 2021. De ahí que los pagos a cuenta -deducciones de los empleadores-, hasta el momento de la sanción de los cambios en Ganancias será reintegrado en el mes subsiguiente.

La iniciativa oficial busca un alivio fiscal adicional para 1.267.000 trabajadores y jubilados que van a dejar de pagar el impuesto con el nuevo piso de $150.000 brutos por mes.

Algunos ejemplos proyectados (dependiendo del resto de las deducciones de cada trabajador, como hipoteca, casa particular, etc.):

Un trabajador soltero sin hijos que gana $110.000 brutos ($91.300 netos), este año el descuento mensual de Ganancias ronda los $1.658 mensuales. Con este proyecto deja de pagar el impuesto, pero además en abril, si los cambios se sancionan antes del cierre de marzo, por la aplicación retroactiva de la reforma, recibirá $4.974 de devolución de retenciones.

Un trabajador soltero que gana $130.000 brutos ($107.900 netos) recibirá $15.216 en abril por devolución de retenciones del impuesto a las ganancias. Si es casado y tiene dos hijos a cargo recibirá 1.970 pesos.

Un trabajador soltero que gana $150.000 brutos ($124.500 netos) recibirá $28.920 en abril. Si es casado con dos hijos recibirá 10.000 pesos más.

Con esta reforma, en el oficialismo se estima que el promedio de los 1.267.000 de trabajadores y jubilados que se verían beneficiados recibirían en abril $7.893 en su bolsillo por devolución de las retenciones del Impuesto a las Ganancias en el primer trimestre de este año.

Juntos por el Cambio

Aunque desde el oficialismo ya les avisaron que la puerta para incorporar cambios al proyecto original está casi cerrada, desde el interbloque de diputados nacionales de JxC insisten y le llevaron a Massa un documento donde proponen seis cambios, para aprobar la iniciativa en Comisión:

1. Reemplazar la deducción especial para trabajadores que cobren $150.000 mensuales brutos por un aumento del Mínimo No Imponible hasta $513.000, con actualización semestral por la variación del Índice de Precios al Consumidor;

2. Llevar la deducción de autónomos a 2 veces el Mínimo No Imponible (hoy es una vez el MNI);

3. Derogar la deducción especial para jubilados y pensionados y reemplazarla por una exención y retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal, manteniendo la plena vigencia del impuesto para jubilaciones de privilegio (para armonizar con la jurisprudencia de Corte Suprema de Justicia de la Nación);

4. Reemplazar el índice RIPTE de actualización de escalas y deducciones por una actualización semestral por IPC para evitar la rápida licuación de los topes y sumas contenidas en la ley.

5. Ajustes en deducciones para personas humanas: incorporar al conviviente para armonizar con el resto de la ley; actualizar la parte correspondiente a créditos hipotecarios (hoy $20.000 anual). Este tope se fijó en 2003 a un dólar de $3. Se debe elevar a $200.000, y fijar mecanismo de actualización semestral por IPC, elevar el tope por alquiler del 40% al 60%; incorporar gastos en educación.

6. Exenciones del impuesto: Para las Fuerzas Armadas y de Seguridad, tanto federales como provinciales.

En la próxima semana se definirá si se mantiene el proyecto original, con cambios que surgieron dentro del oficialismo, o si se agregan algunos de los propuestos por el bloque de oposición.

Detuvieron al menos a cinco personas por el ataque a Alberto Fernández en Chubut

Lo confirmaron el fiscal general Carlos Díaz Mayer, y el ministro de Seguridad provincial, Federico Massoni. Según el fiscal, las investigaciones están muy avanzadas y todos los agresores viven en Lago Puelo, donde se suscitó el mayor ataque a la comitiva presidencial.

descarga (2)
Carlos Díaz Mayer, fiscal general de Chubut, afirmó que está bastante avanzada la investigación del ataque a la comitiva que transportaba al presidente Alberto Fernández el último sábado 13 de marzo. Precisó que están identificados los agresores, que son diez y todos con residencia en Lago Puelo, localidad donde se desató el principal foco de agresión a las camionetas del convoy oficial.

En simultáneo, el ministro de Seguridad de la provincia patagónica, Federico Massoni, ratificó los dichos del fiscal y confirmó que se están realizando siete allanamientos en El Hoyo y Lago Puelo, con la detención, por ahora, de cinco personas identificadas como los agresores. Dijo que los identificados son Ana Elvira Ruiz, Guillermo Ramírez, Iván Gonzáles, Mariano Gusmerini, Adrián Rodríguez y Alejandro Orda. Y, en diálogo con Radio Chubut, agregó: “Uno de ellos que tenía pelo largo y barba. Ahora se rapó la cabeza y se afeitó. Hay dos personas más que son NN, que están identificados y que no fueron detenidos. Es necesario que volvamos al orden nuestra provincia no puede ser que tengamos personal docente en estas actuaciones.

El Gobierno confirmó que no cerrará la frontera con Brasil, pese a las nuevas cepas

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero ratificó que se mantienen las restricciones vigentes pero que no se sumarán nuevas. Ayer la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunió con sus pares provinciales para evaluar la situación epidemiológica y la campaña de vacunación en los distintos distritos.

0001109605
Pese al drama sanitario que atraviesa Brasil, con récord de muertes y la circulación de una cepa alternativa de COVID-19, el Gobierno Nacional confirmó que no cerrará la frontera con el país vecino. Días atrás, el ministro de Salud bonaerense Daniel Gollan habló de restringir el egreso de argentinos y residentes hacia el exterior y endurecer las medidas para quienes ingresen al país. Desde Casa Rosada ratificaron que continuarán las restricciones vigentes pero que no hay nuevas en estudio. Sí habrá más incidencia en los controles aunque se insistió en la “conciencia social” para su correcto funcionamiento.

A partir del sábado rige una nueva etapa del distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) y la cúpula del Ministerio de Salud nacional se reunió este miércoles con sus pares provinciales en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa). El encuentro tuvo como eje la situación de contagios y la circulación en las provincias, así como el avance de la inoculación en todo el país. Los titulares de las carteras sanitarias provinciales compartieron los avances de la vacunación en sus jurisdicciones. Tanto en Nación como en las provincias hay preocupación por el ritmo de inoculación y la cantidad de vacunas que ingresaron hasta ahora al país.

Según informaron a Infobae fuentes de las carteras provinciales, la ministra Vizzotti también hizo un balance de la situación sanitaria en los países limítrofes. En Gobierno hay preocupación por el aumento de casos en Chile y Brasil, así como por la circulación comunitaria en otras latitudes -algunas cercanas-, de las mutaciones sudafricana, inglesa y brasileña del COVID-19. En el encuentro se habló de la posibilidad de incrementar los controles a los transportistas, pero no se discutió la posibilidad de prohibir el ingreso y el egreso de argentinos.

Brasil es el segundo país del mundo con más fallecidos por coronavirus. Con más de 260 mil muertes registradas desde el inicio de la pandemia, viene rompiendo récords de decesos con un promedio cercano a los dos mil por día. Además ya superó los 11 millones de contagios, y entre las principales preocupaciones se sumó la circulación de una cepa autóctona.

Un reciente estudio alertó de que la cepa brasileña también infecta a quienes haya tenido COVID-19 y a quienes se hayan vacunado. Los expertos aseguraron que la variante brasileña del COVID-19, bautizada como P.1, podría tener una carga viral hasta diez veces más elevada y es capaz de evadir el sistema inmune de aquellas personas que ya tenían anticuerpos contra el coronavirus, revelaron otros dos estudios preliminares realizados por investigadores brasileños e ingleses.

En nuestro país las fronteras están cerradas para los extranjeros, pero los ciudadanos argentinos pueden circular libremente. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, había adelantado el martes, de manera independiente, durante una conferencia de prensa local, que se evaluaba la posibilidad de impedir estos movimientos a partir del sábado. “Nosotros en estos momentos tenemos 7.000 turistas que tienen que regresar al país que están en estos lugares (en Brasil y zonas aledañas), por lo tanto, a partir del decreto que se renueva el día 12 de marzo (el próximo viernes) se va a restringir muy fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las regiones de circulación del virus”, dijo.

“Los que regresen, van a tener un sistema de cuarentena, se está estableciendo qué modalidad se va a difundir; cada provincia podrá usar metodologías mixtas, pero la idea es que sea un control muy, muy fuerte; que cumplan por lo menos 10 o 14 días con un PCRpara que el virus no se disperse en nuestro país”, amplió el funcionario del gobierno de Axel Kicillof, que mostró preocupación por tres variantes del COVID-19 (las cepas sudafricana, británica y la de Manos). Sobre la de Brasil puntualmente, dijo que “está muy extendida en la zona de Sudamérica, sobre todo Brasil y países aledaños”, pero que todavía no se registró como forma comunitaria en Argentina.

Al anticipar potenciales medidas a implementar, Gollan disparó un cortocircuito con la cartera nacional, que conduce hace solo dos semanas Carla Vizzotti. Mientras se acomoda en su cargo, la sucesora de Ginés González García quería esperar hasta el viernes para brindar definiciones sobre eventuales medidas restrictivas. Desde la cartera de Vizzotti le bajaron el tono a la validez de las declaraciones del ministro.

“Las provincias hacen recomendaciones y pueden tener miradas sobre los temas, pero las medidas las va a tomar el Gobierno, y el que firma el DNU es el Presidente”, aclaró una fuente nacional. En Gobierno aseguran que la decisión no solo tiene que ver con los contagios y las cepas, sino con otros factores, como la situación económica y el humor social. “Se está haciendo un análisis epidemiológico y sanitario de la situación en la Argentina. Hay que esperar”, dijo, con cautela, una fuente de Salud.

Ayer por la noche, en diálogo con Romina Manguel -por A24-, Santiago Cafiero confirmó que por el momento no se cerrarán las fronteras con Brasil. “No lo estamos evaluando”, expresó el jefe de Gabinete, quien aclaró que “hoy tenemos muchas restricciones que continúan”. En ese sentido aclaró que sigue suspendido el turismo de extranjeros y que los argentinos y residentes que ingresen a nuestro país tienen que realizarse un test de PCR y aislarse. Consultado sobre la dificultad para seguir de cerca el acatamiento de estas medidas, Cafiero dijo que habrá “más incidencia en el control”, pero insistió que depende también de “la conciencia social”.

El funcionario de Alberto Fernández se refirió también a la situación de Chile, país al cual destacó por avanzada campaña de vacunación: “Nos pone muy contentos, nos permitirá abrir fronteras”.

El decreto con las nuevas disposiciones sanitarias será publicado entre el viernes y el sábado con la firma del Presidente.

Casaretto: «El objetivo es que dejen de pagar ganancias 1,2 millones de argentinos»

Este jueves y viernes seguirá el debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación de los proyectos de reforma del impuesto a las Ganancias. «Lo que buscamos es beneficiar a trabajadores que ganan hasta 150.000 pesos y jubilados hasta ocho jubilaciones mínimas», enfatizó el diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos).

casaretto-marcelo

Además, señaló que «se analiza darle vigencia desde el 1 de enero de este año y excluir expresamente el aguinaldo».

«A partir de la sanción de la ley se beneficiarán 1,2 millones de trabajadores en actividad en la Argentina, entre los que se encuentran más de 32.000 entrerrianos», afirmó el secretario de la Comisión.

Casaretto indicó que «esta ley recupera la racionalidad para que sólo paguen el impuesto los que ganen mucho dinero”.

En ese sentido, aseguró que está modificación será «una transferencia directa al bolsillo del trabajador».

Vicentin: bancos nacionales respaldaron la propuesta de un grupo de acreedores

Según informó el Banco Nación, los bancos públicos nacionales afectados por el concurso de Vicentin respaldaron la propuesta de un grupo de acreedores granarios damnificados por la agroexportadora, que se elevó en febrero pasado al directorio de la exportadora para evitar el “desguace” de la compañía, que se plantee una reestructuración de la misma y se la vuelva a poner en funcionamiento plenamente.

vicentin-el_litoral_0

El proyecto, firmado por unos 60 acreedores, propone conformar una mesa de reestructuración para salvaguardar y relanzar la compañía, tras el default que declaró la empresa hace ya más de un año, cuando alegó estrés financiero y dejó deudas por casi 100 mil millones de pesos. “La única alternativa para volver a poner a Vicentin en marcha es capitalizar gran parte de las las acreencias, diseñar planes de pagos para aquellos que no deseen capitalizarse con quitas o esperas, generar acuerdos con acreedores de granos para asegurar el abastecimiento, como así también con los financieros para el capital de trabajo y separar de las decisiones y la gestión a los actuales directores y accionistas”, señalaron desde el grupo de acreedores, publicó Infobae.

“Consideramos muy positiva la iniciativa presentada por los propios productores, cooperativas y acopiadores damnificados. La propuesta permitirá recuperar la cerealera santafesina y reducir la millonaria deuda que ese grupo empresario mantiene con las entidades bancarias y el resto de los acreedores”, señaló Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación.

En el comunicado, el titular del Nación confirmó el respaldo que recibió la propuesta de acopiadores, cooperativas y operadores de a Bolsa de Comercio de Rosario, ya que la misma tiene en cuenta “el reconocimiento de las deudas para todos los actores involucrados, la separación en la gestión de la empresa de quienes la condujeron al default y la participación, junto a los productores, del Estado provincial y nacional en la búsqueda de una solución sustentable en el tiempo y que permita la recuperación de la producción y los puestos de trabajo”.

Además, el titular del Banco confirmó que la entidad estaría dispuesta a financiar a los productores originadores, si avanza esa iniciativa. “A pesar de que no existe un pronunciamiento público, la opinión del Banco Nación es compartida por el Banco Provincia, el Ciudad y el BICE que, en todos los casos, sostienen como objetivo la recuperación de los créditos y la reactivación de la actividad productiva”, dijo Hecker.

Deuda

Cabe recordar que la agroexportadora que está instalada en el norte de Santa Fe mantiene una deuda con las cuatro entidades financieras estatales, que supera los 500 millones de dólares y en el Juzgado de Reconquista se tramita el Concurso de Acreedores.

La propuesta que presentó el grupo de acreedores, contempla planes de pagos, a quienes no capitalicen, con quitas y/o espera; acuerdos con acreedores de granos para asegurar el abastecimiento; acuerdos con acreedores financieros para asegurar el capital de trabajo y separar de las decisiones y la gestión a los actuales directores y accionistas.

Otro punto central que se destaca de dicha iniciativa, es que exista la participación del Estado nacional y provincial, como así también de la banca pública, con la cual la empresa mantiene, solamente con el Banco Nación, una deuda en torno a los USD 300 millones.

Para los damnificados, si Vicentin continúa con la composición accionaria actual es “muy improbable que vuelva a comprar el volumen necesario de granos, que recomponga su capital de trabajo y que venda el paquete de control accionario a un inversor que realice un plan de pagos aceptable por los acreedores”. Asimismo, también observan como muy difícil que sin la intervención estatal exista una “reestructuración exitosa”.

Escándalo de vacunas en Corrientes: tras infarto y choque, piden la renuncia del ministro

En Corrientes, tras descubrirse que el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, estaba trasladando vacunas contra la covid-19 en su auto particular cuando sufrió un infarto y chocó, legisladores nacionales y provinciales denunciaron que las 900 dosis de la Sputnik V habían sido transportadas «sin ningún tipo de documentación, ni protocolos sanitarios, ni de seguridad» y exigieron la renuncia de Cardozo. El gobierno provincial, sin embargo, ratificó en su cargo al funcionario, que actualmente se encuentra hospitalizado, y aseguró que «no se va a echar a un ministro porque tuvo un infarto».

cardozo

«Expresamos nuestra alarma y preocupación por el episodio protagonizado por el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, quien tras chocar con el vehículo particular en el que viajaba se descubrió que transportaba un lote de 900 vacunas anti covid-19. Con sorpresa observamos que la medicina no poseía ningún tipo de registro por lo que requerimos informes técnicos y oficiales al Poder Ejecutivo Provincial, sobre la distribución de todas las vacunas contra el covid-19 enviadas por el gobierno nacional», señaló el Frente de Todos Corrientes, a través de un comunicado firmado por todes les senadores y diputades nacionales y provinciales correntinos. En el documento, además de exigir la renuncia del ministro, les legisladores le solicitaron al gobernador Gustavo Valdés un informe oficial sobre «el destino del lote de vacunas encontradas en el rodado particular en el que viajaba el ministro Cardozo».

«El ministro trasladó en su auto particular 900 vacunas sin ningún tipo de protocolo ni logística. El 28 de diciembre se firmó un convenio entre el gobierno de la Provincia y la Droguería del Sud S.A. en el que se definió que se gastaría una determinada cantidad de dinero para que la droguería hiciera el acopio, distribución y logística de las vacunas, ¿para qué se contrató una empresa si después cualquiera iba a poder moverlas en su auto como si nada?», cuestionó el diputado nacional del Frente de Todos en Corrientes José Aragón, en diálogo con PáginaI12.

«Lo que hizo el ministro incurre en incumplimiento de deberes de un funcionario público porque esa vacuna tiene que mantener una cadena de frío de menos de 18 grados que, lógicamente, es muy difícil de mantener en una camioneta, y más si tenemos en cuenta la temperatura de Corrientes y el que el trayecto de la capital a Goya es de más de 200 kilómetros», agregó Aragón, justificando así el pedido de renuncia contra Ricardo Cardozo.

«No se va a echar a un ministro porque tuvo un infarto», respondió el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. Consultado por el futuro de Cardozo durante una conferencia de prensa, el mandatario argumentó que las 900 dosis que habían viajado en el auto del funcionario para llegar a la localidad de Goya lo habían hecho «en perfectas condiciones» y lo ratificó en su cargo. «Estaba todo en regla. El ministro tenía que viajar a Goya porque había una reunión del Comité de Crisis debido a que la localidad había pasado de fase 5 a fase 3. Y, como había que llevar las vacunas que había dejado el gobierno nacional, decidieron llevarlas ellos personalmente en los autos oficiales. Las cajas viajaron selladas, respetando los protocolos, y mantuvieron su cadena de frío, si no no se hubieran podido aplicar hoy», explicaron fuentes del gobierno correntino a este diario.

En efecto, las 900 dosis de Sputnik V que fueron trasladadas comenzaron a ser inoculadas en las últimas horas en el Hospital Zonal de Goya. Según la explicación oficial, no era necesario un vehículo refrigerado para efectuar el traslado, ya que las dosis habían viajado selladas con hielo seco. «No hay nada para investigar porque no hubo delito. No se perdió ni una sola vacuna», destacaron desde el entorno de Valdés.

«A nosotros no nos han presentado ninguna documentación. Hicimos un pedido de informes por parte del bloque del Frente de Todos en la Legislatura y no hemos tenido ninguna respuesta oficial. Por otro lado, el manual del vacunador que fue expedido por el Ministerio de Salud de la Nación hacia todos los ministerios sostiene que las vacunas no pueden ser trasladadas en cualquier móvil, sino que estos tienen que estar acondicionados debidamente. Nosotros no tenemos ninguna duda: esas vacunas fueron trasladas de manera indebida», sostuvo Aragón, y se mostró indignado por las recriminaciones de Gustavo Valdés contra la oposición debido al estado de salud de Cardozo tras el accidente. «El gobernador dice que somos unos miserables porque el ministro tuvo un infarto. Nosotros no estamos discutiendo el padecimiento del ministro, lo que sostenemos es que hubo una acción previa en la que el ministro trasladó irresponsablemente 900 vacunas en su auto», denunció. «Es lamentable que el ministro haya tenido un accidente, pero insistimos en que las vacunas deberían trasladarse de manera segura según un protocolo. Estamos muy preocupados porque hace un tiempo que el gobierno viene manejando a piacere la logística de la vacunación», agregó la senadora nacional Ana Almirón.

Se accidentó el ministro de Salud de Corrientes: en el auto llevaba vacunas contra Covid

Sucedió este lunes a la mañana en Avenida Maipú y Guayquiraró. Ricardo Cardozo, el ministro de Salud de Corrientes, viajaba a bordo de una de las camionetas de la cartera sanitaria con destino a Goya, la segunda ciudad más poblada de Corrientes.

070_7

El motivo del viaje, según confirmaron a Infobae fuentes oficiales, radicaba en una reunión con el Comité de Crisis y el intendente de Goya, Ignacio Osella, por un brote de COVID-19 que se desató en dicha localidad, fruto de una fiesta clandestina, y que obligó a las autoridades a pasar de Fase 5 a Fase 3 suspendiendo, entre otras cosas, las actividades de gimnasios, clubes, fútbol 5, reuniones sociales, navegación, pesca deportiva y campamento hasta el 18 de marzo próximo. De momento, según el último parte epidemiológico, en Goya hay 200 casos activos de COVID-19.

En ese contexto, el titular de la cartera sanitaria decidió aprovechar su viaje a dicha localidad y llevó una partida de vacunas (”entre 400 y 600″) contra el coronavirus. El objetivo, indicaron en un comunicado oficial: fortalecer el Plan de Vacunación contra el coronavirus que se lleva adelante en la provincia.

Sin embargo, minutos después de emprender su traslado sin chofer, Ricardo Cardozo sufrió una descompensación cardiovascular aguda y, a causa de ella, tuvo un accidente de tránsito en el que colisionó con otro vehículo. Rápidamente, el funcionario (que tenía antecedentes coronarios) fue trasladado al Instituto de Cardiología, desde donde informaron que se encuentra lúcido, compensado y su estado de salud en proceso de evaluación.

Horas más tarde, Cardozo apareció desde sus redes sociales para agradecer a quienes se preocuparon por él y llevar tranquilidad a la población acerca de su estado de salud. “Esta mañana sufrí una descompensación mientras me dirigía a la ciudad de Goya por una actividad oficial. Me encuentro bien y destaco el trabajo del personal de la Dirección de Emergencia Sanitaria (DES) 107 como el del Instituto de Cardiología de Corrientes por la atención recibida. ¡Gracias!”, escribió.

Tras el escándalo del “Vacunatorio VIP”, la actitud de Cardozo no fue bien recibida por parte del pueblo correntino y los medios de comunicación locales. El dato: a fines de diciembre de 2020, de acuerdo con el portal República de Corrientes, Cardozo firmó un convenio con una droguería llamada “Droguería del Sud” a través del cual la empresa se haría cargo de la recepción, el almacenamiento y la distribución de las vacunas contra el COVID-19 en la provincia.

“Es una empresa seria y con experiencia en la distribución de vacunas y cuenta con camiones refrigerados que van a ir llevando las dosis adecuadas al interior cuando lleguemos a esa etapa”, informó en su momento el ministro de Salud correntino. Con este antecedente, hay quienes desconfían de su proceder.

“Somos conscientes del momento de sensibilidad social que se está atravesando con este tema, pero Cardozo trasladaba personalmente las vacunas destinadas a Goya en el marco del Plan de Vacunación contra el COVID-19 que la Provincia lleva adelante en el interior provincial”, indicaron a este medio desde el entorno del ministro y, además, aseguraron que el funcionario tiene gran responsabilidad en la lucha que lleva la provincia contra la pandemia, dedicándole muchas horas diarias a esa tarea.

El parte médico de Ricardo Cardozo. Desde el entorno del ministro, se comentó que el funcionario tiene gran responsabilidad en la lucha que lleva la provincia contra el covid-19, dedicándole muchas horas diarias a esa tarea, por lo que, si bien no ha concluido aún la evaluación médica del episodio que sufrió, piensan que está sometido a un desgaste físico importante y que pudo ser la causa del episodio acaecido

El parte médico de Ricardo Cardozo. Desde el entorno del ministro, se comentó que el funcionario tiene gran responsabilidad en la lucha que lleva la provincia contra el covid-19, dedicándole muchas horas diarias a esa tarea, por lo que, si bien no ha concluido aún la evaluación médica del episodio que sufrió, piensan que está sometido a un desgaste físico importante y que pudo ser la causa del episodio acaecido

Con respecto a la partida de vacunas que trasladaba Cardozo se informó que, con celeridad, se tomaron las medidas necesarias para protegerlas y que el Ministerio de Salud Pública completó el traslado de las mismas al destino correspondiente.

De momento según el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta hoy a las 6 AM Corrientes recibió un total de 69.700 vacunas de las cuales lleva aplicadas 32.051: 24.366 personas recibieron la primera dosis y 7.685 ambas.

De acuerdo con el informe epidemiológico, la provincia de Corrientes registró este lunes 8 de marzo de 2021, 47 nuevos casos positivos de coronavirus de los cuales 20 fueron contagios en la ciudad capital y los 27 restantes en 10 localidades del interior provincial. Con estos datos, la cifra de casos activos es de 872 y el total de acumulados en todo el territorio provincial, al 8 de marzo de 2021, es de 26.864. Los fallecidos desde el comienzo de la pandemia son, en total, 451.

Empresarios chinos invertirán en la producción de autos eléctricos y explotación de litio

El Presidente recibió a los inversores chinos, que buscan conocer la potencialidad productiva en el país
El presidente Alberto Fernández recibió este miércoles de tarde, en la Residencia de Olivos, a Zhang Yue, CEO de la empresa china Jiankang Automobile Co, la cual produce vehículos eléctricos y es parte del Grupo Gotion High Tech, cuya actividad principal es la fabricación de baterías ion-litio para electromovilidad.

0003254158

De la reunión también participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Industria, Ariel Schale; Peng Yun, director de Ingeniería, y Fernando Lin, representante local de la automotriz que el 24 de enero último firmó un memorándum de entendimiento (MOU) con el Gobierno, el cual promueve la instalación en el país de una fábrica de baterías de litio y una planta de ómnibus eléctricos.

El MOU suscripto con el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el que se avanzó estos días, establece el compromiso de apoyar a la compañía china en la provisión para sus negocios, que a su vez deberá tener una contraparte de instalación y despliegue industrial de la electromovilidad en Argentina.

En este contexto, los ejecutivos buscan conocer la potencialidad productiva existente y evaluar diferentes alternativas junto al Gobierno y diferentes actores públicos y privados a partir de una inversión, tanto en la minería del litio como en la fabricación de baterías y ómnibus eléctricos.

Además, respaldan el Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que el mandatario propuso el lunes pasado durante la apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación.

El Grupo Gotion es el tercer fabricante a nivel nacional chino y quinto en el mundo. Cuenta con una planta de ómnibus, ocho de baterías, todas en China, y cinco centros de I+D (integración y desarrollo), distribuidos en Alemania, Estados Unidos, Japón, Corea y China.

Trotta estima que en tres meses completarán la vacunación de docentes

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, estimó que el proceso de vacunación contra el coronavirus a docentes y no docentes, que abarca a más de 1,4 millones de personas, podría estar completo «en tres meses, aproximadamente».
«Nosotros calculamos que en tres meses, aproximadamente, vamos a poder tener a todo el personal vacunado», dijo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, al hablar sobre el plan para vacunar a 1.450.000 trabajadores de la educación.

0001106437

El funcionario lo aseguró horas antes del inicio del ciclo lectivo en 16 provincias que se suman a las cuatro que ya habían comenzado las clases.

Trotta aseguró que la reapertura de las escuelas en gran parte del territorio argentino «es un paso muy importante» para «proteger la presencialidad en la escuela», como lo fue también la paritaria nacional docente sellada la semana pasada y como lo será también «el proceso de vacunación».
En este sentido, reafirmó que es «prioritario» el proceso de vacunación de «nuestras maestras y maestros» y ratificó que esperan que esa tarea «se pueda iniciar esta semana de manera escalonada en los distintos puntos del país».

«Por eso iniciamos el jueves un proceso de inscripción tanto a nivel nacional como en cada una de las jurisdicciones, para poder ordenar la propia prioridad que acordamos con las provincias, para empezar con la educación inicial, la educación especial, el primer ciclo de la escuela primaria y los directivos; lo que suma casi 450 mil docentes», detalló el ministro en la entrevista que brindó esta mañana.

A partir de este registro, el Gobierno espera «poder tener el horizonte» de cuándo será completado el proceso de vacunación. «No digo a todos, porque quizás no todos acepten ser vacunados, pero sí una porción muy importante» de las y los docentes, señaló Trotta.

El ministro aseguró que la vacunación se implementa «contrarreloj» porque se debe «aprovechar el verano y el otoño para inmunizar a toda nuestra comunidad educativa», de modo que esto permita «sostener esta presencialidad cuidada con la llegada del invierno».
Por otro lado, Trotta defendió la política adoptada por el Gobierno nacional de incluir a los docentes como uno de los cinco grupos prioritarios para la vacunación: «Para nosotros los protocolos son fundamentales para el regreso a la presencialidad como también esta priorización en la vacunación».

«En este caso, la discusión es cómo aceleramos la vacunación de los maestros para proteger la presencialidad, que tiene una enorme importancia no solo por los aprendizajes y el impacto subjetivo que han tenidos nuestros chicos y chicas a lo largo del 2020, sino porque la escuela es un espacio donde se garantizan otros derechos en la Argentina», remarcó el ministro.

En otro orden, Trotta destacó que, en función de la paritaria nacional docente, «ningún docente va a ganar menos de 31 mil pesos de bolsillo en el mes de marzo en todo el territorio argentino».

Por otro lado, también se refirió a su propia vacunación: «Yo no me he vacunado; me vacunaré cuando la autoridad sanitaria disponga que sea necesario. No me ofrecieron vacunar y nadie de nuestro ministerio se ha vacunado hasta el momento», afirmó.

Fernández relanza la creación del Consejo Económico y Social

El Presidente presentará el organismo que integrarán representantes del sindicalismo, del sector empresarial, de los distintos cultos, de los movimientos sociales y la comunidad científica y educativa.El presidente Alberto Fernández anunciará este viernes la creación del Consejo Económico y Social, junto al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, quien presidirá el órgano multisectorial destinado al abordaje de estrategias y políticas públicas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, la ciencia y la tecnología, el empleo y las jubilaciones.

0003242515

Con un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK) previsto para las 12 y donde habrá invitados presenciales, otros en contacto virtual y la presencia de miembros del gabinete nacional, el Presidente presentará el organismo que integrarán representantes del sindicalismo, del sector empresarial, de los distintos cultos, de los movimientos sociales y la comunidad científica y educativa.

En los últimos días, Beliz mantuvo reuniones y contactos informales con algunos de quienes integrará el consejo, a la espera del decreto presidencial que en los próximos días saldrá publicado en el Boletín Oficial, por el que quedará oficialmente constituido el organismo y su cargo al frente de la estructura.

Pensado para fomentar el intercambio de ideas y alcanzar consensos sobre políticas sociales de largo y mediano plazo, el funcionario nacional lideró en los últimos días una reunión preliminar con los cultos religiosos en una continuidad de los encuentros que ya mantuvo el año pasado con sindicalistas y empresarios con vistas a la postergada creación del organismo como consecuencia de la crisis sanitaria.

Desde el Gobierno hubo también contactos con representantes de los movimientos sociales y de las organizaciones de la economía popular que ya tienen garantizados lugares dentro del Consejo.

Desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) confirmaron a Télam que su secretario general, Esteban ‘Gringo’ Castro, sería el representante de la organización en el Consejo.

Entre los invitados al acto, habrá referentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán y Movimiento Popular Nuestramérica.

La creación del Consejo Económico y Social fue una de las promesas de la campaña presidencial que, tras el triunfo en las urnas, tuvo su correlato durante el discurso del Presidente ante la Asamblea Legislativa del año pasado, cuando anunció que, entre sus lineamientos, estaba la promoción de los trabajos del futuro, el cambio climático y la infraestructura verde y las estrategias para «atraer la riqueza que está en el exterior» para ponerla al servicio de «fines productivos nacionales».

«Soy consciente de que esta iniciativa supone una autolimitación a mis facultades administrativas. Sé muy bien que implica estar dispuesto a abrir cauces de participación novedosos en nuestro sistema democrático», dijo el mandatario en esa oportunidad.

En ese marco, resaltó la necesidad de «propiciar la llegada de un aire nuevo y renovador» porque «durante demasiado tiempo nuestra democracia ha estado asfixiada en el microclima de intereses mezquinos, de miradas tecnocráticas o de pujas estériles».

Además, propuso al Consejo Económico y Social como el «motor no sólo de políticas de Estado, sino de políticas de la sociedad».

En aquel discurso, anticipó que los dirigentes y especialistas que representarán a los diferentes sectores deberán compartir una «responsabilidad histórica» y ser «creativos, movilizar propuestas de excelencia, innovar, saber renunciar a miradas individuales cuando se establecen iniciativas superadoras de conjunto».

«Desde este Consejo tenemos que ser capaces, todos juntos, de diseñar la agenda de futuro, ajena a la puja distributiva y a la coyuntura de corto plazo. No pretendemos que desde su ámbito se discutan ni precios ni salarios ni paritarias, elementos que estarán contenidos en la institucionalidad ya existente del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil», señaló.

Escándalo en Santa Cruz: un intendente se aplicó la vacuna Sputnik V junto a su esposa y su chofer

El jefe comunal de Comandante Luis Piedrabuena, Federico Bodlovic, recibió críticas por inmunizarse antes que el personal de salud prioritario.

CBMZKQ6IQ5DKLDTLHZWM5YUQ3M
La decisión de un intendente de aplicarse la vacuna de Sputnik V desató una ola de críticas en la provincia de Santa Cruz. Es que, además de no constituir personal de salud prioritario, el jefe comunal se inmunizó junto a su esposa y el chofer del municipio.

El escándalo ocurrió en la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, un distrito pequeño ubicado a 240 kilómetros de Río Gallegos y donde se sienten los faltantes de dosis. El intendente, Federico Bodlovic, quedó en la mira del personal de salud por incumplir los criterios del plan de vacunación.

En el Hospital Distrital “Armando Zamudio” se vacunaron 75 personas, del total de 200 integrantes del personal del hospital. Las dosis no iban a alcanzar. La controversia se disparó cuando el propio director del hospital, Mario Tripputi, confirmó a sus colegas que Bodlovic; su esposa, la jueza de Paz, Bernardita Manucci y los miembros del Comité de Emergencia local se habían aplicado la vacuna rusa contra el coronavirus.

La información tomó estado público porque salieron a la luz tres audios de esa conversación en el hospital distrital. En ese momento, los trabajadores del centro de salud estaban reunidos en asamblea por considerar que no habían sido tenidos en cuenta para la vacunación, a pesar de ser un área de riesgo permanente.

Además del intendente, su esposa y su chofer -junto a otros funcionarios municipales, en Luis Piedrabuena se inmunizaron con Sputnik V adultos mayores del geriátrico municipal de Gobernador Gregores. El grupo tampoco estaba contemplado para la primera etapa de vacunación, según se desprende del protocolo santacrueño.

TJHPEYGHGRFIHEOXCDSB3K3BX4

“Tomé la decisión de vacunar a los viejos porque lamentablemente el hogar de ancianos no es de unos ni de otros”, sostuvo el director Triputti en uno de los audios, en el que detalló también que en el centro de ancianos “hay personal de Salud, también de Desarrollo Social y del Municipio, sin los cuales no podría estar funcionando”.

A raíz de las irregularidades, el ministerio de Salud del gobierno de Santa Cruz inició una investigación y no descartan sanciones. Es que son varios los municipios y localidades bajo sospecha de incumplimiento de los criterios de vacunación.
“Todos sabemos cómo se utilizaba la vacuna, le informamos lo mismo a cada director de cada localidad, a cada responsable de la vacuna local y a la autoridad ejecutiva”, sostuvo la subsecretaria de Acceso y Equidad en Salud, Laura Beveraggi, en diálogo con FM Tiempo. La funcionaria de la gobernadora Alicia Kirchner advirtió: “Si después que uno se va de la localidad hacen esta revisión de datos para implementar la vacuna de otra manera, serán responsables. La forma de aplicar la vacuna es una. Había un instructivo y sabían que era así”.

“Ellos saben que es un recurso que viene escalonado, tienen una responsabilidad. Saben que es un recurso que viene racionalizado, que tanto trabajó la Argentina para la compra, por eso me parece totalmente desacertado manipular ese insumo con un criterio de epidemiológica local”, fustigó Laura Beveraggi. “No lo vamos a dejar pasar”, completó.

Santa Cruz tiene en su plan de vacunación a unas 124 mil personas. Se tienen que aplicar 248 mil dosis, de las cuales se implementaron 5 mil hacia el personal de Salud. En la llegaron 3 mil dosis más y durante el próximo fin de semana arribarán otras 4.600.

El 11 de enero pasado, el intendente de Piedrabuena resaltaba el desembarco de las dosis de la vacuna rusa para implementar la inmunización contra la COVID-19. “Llegó a la localidad la Vacuna Sputnik V para personal de Salud”, sostuvo Bodlovic desde sus cuentas de redes sociales. Finalmente, la estrategia de inmunización tuvo otro matiz.

Jubilaciones y AUH: ¿De cuánto sería la primera suba del año?

El primer aumento de las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales del año, regirá a partir de marzo. Será el primero con la nueva fórmula, aprobada en diciembre y comprende a 18 millones de personas. Cómo quedarían.
El primer aumento de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales del año, que regirá a partir de marzo, rondará entre el 8 y 8,2%. Será el primer aumento en base a la nueva fórmula aprobada en diciembre y comprende a 18 millones de personas.

descarga (1)

Fuentes del Gobierno informaron que el aumento ronda esos porcentajes e indicaron que si hubiese continuado la fórmula del Gobierno anterior, el incremento sería del 7,16%. El anuncio oficial se conocerá la semana próxima.

El incremento que se otorgará en marzo y que se mantiene sin cambios hasta mayo sería inferior a la inflación esperada para el primer trimestre de este año, que superaría el 11%.

Como la fórmula de movilidad no tiene una garantía o un “piso” que indique que la suba jubilatoria no puede ser menor a la inflación del trimestre anterior (+ 11,4%) con el aumento de marzo habrá una caída en el ingreso real de las 18 millones de personas incluidas en el régimen.JubiladosEn consecuencia, el haber mínimo, que cobra poco más de la mitad de los jubilados y pensionados del régimen general, pasaría de $19.035 a $20.577 (un aumento de $ 1.542). Y la que cobran los padres de 4,3 millones de chicos y adolescentes, subiría de $3.717 a $ 4.018: + 301 pesos.

En tanto, las 1.400.000 pensiones no contributivas (70% del haber mínimo) pasarían a $ 14.404 y las 170.000 PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor ( 80% del haber mínimo) a $ 16.462.VariablesEl porcentaje de aumento de los haberes fue calculado por el especialista en Seguridad Social Guillermo Jáuregui, de acuerdo a las cifras de variación de los salarios que informó el INDEC y de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, según AFIP.

Esas dos variables se suman por mitades y arrojan el aumento de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales, como Asignaciones familiares o AUH, que debe aplicarse a partir del 1ª de marzo hasta el 31 de mayo.

Aún no se difundió la evolución del padrón de los beneficiarios del sistema, otra variable de la fórmula, pero se estima que su impacto en la fórmula es marginal. En síntesis, los números del 95% o más de la fórmula ya son conocidos.

Las cifras oficiales marcan que de los dos índices salariales que integran la fórmula de movilidad el Índice trimestral de Salarios del INDEC (9,4%) arrojó un porcentaje superior al del RIPTE de Seguridad Social (8%) y de ambos la fórmula indica que se elige el mayor.

Como se toma por mitades, el primer componente de la fórmula da 4,7%.RecaudaciónLa otra mitad de la fórmula se compone de la recaudación impositiva que va a la Seguridad, básicamente el 100% del impuesto a los débitos y créditos, el 70% de la parte impositiva del Monotributo y el del IVA.

En este caso de la recaudación se detraen los reintegros a las exportaciones y el saldo se distribuye: 11% a ANSES, que a su vez se distribuye: 6,27%: a las Provincias cuyas cajas previsionales no fueron transferidas a la Nación y 93,73% a ANSES.

Jáuregui calculó que, para el trimestre, esa recaudación fue el 7% %. La mitad es 3,5 %.

En consecuencia, y como aún falta el dato de la evolución del número de beneficiarios, el aumento previsional se ubicaría entre el 8 y el 8,2%.

O sea, 4,7% de salarios más 3,5% de la recaudación tributaria que va a la ANSeS.

Este aumento no incluye a los jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza, Poder Judicial, que disponen de índices propios.
Fuente: Clarín

La autopsia determinó que Úrsula murió asesinada de al menos 15 puñaladas

El informe preliminar de la autopsia reveló que Úrsula Bahillo fue asesinada de al menos 15 puñaladas en la espalda, el torso y el cuello. A su vez, la Justicia de Garantías convalidó la imputación por femicidio con los agravantes de «alevosía y ensañamiento» para Matías Ezequiel Martínez, expareja de la víctima, quien permanece detenido.

ursula

De acuerdo al informe elaborado por el personal médico del Instituto de Investigación Criminal y Ciencias Forenses Norte, Úrsula murió por el corte que Martínez le produjo en el cuello con un cuchillo, lo cual le generó un «shock hipovolémico con escasa agonía», sumado a las lesiones punzocortantes observadas en región abdominal y dorsal.

El documento a cargo del fiscal Sergio Manuel Terrón también señala que Martínez se encuentra detenido en el Hospital General de Agudos San José de Pergamino con «lesiones que se produjo a sí mismo con arma blanca».

Al efectivo policial de 25 años le secuestraron su teléfono celular, el auto en el que circulaba y «un cuchillo tipo carnicero de mango blanco», con el que se presume que habría cometido el femicidio.

El imputado será indagado entre este jueves y el viernes por el fiscal de la causa, quien aguarda a que le den el alta médica para realizar la audiencia.

El cuerpo de la joven fue entregado a la familia para su inhumación, en la ciudad de Rojas.

Un femicidio anunciado

Úrsula Bahillo fue encontrada el lunes, alrededor de las 20.30, asesinada entre unos pastizales en un campo ubicado a la altura del paraje Guido Spano, a unos 13 kilómetros de la ciudad del noroeste de la provincia de Buenos Aires en donde residía.

Los investigadores pudieron determinar que la pareja llegó hasta allí en el Peugeot 307 del policía y ahora intentan determinar si Martínez logró que Úrsula subiera a su auto con algún tipo de engaño o amenazada, publicó Página/12.

Úrsula había denunciado en varias oportunidades a Martínez por amenazas y violencia de género. Inclusive el policía tenía una medida de restricción perimetral que había violado dos días antes del crimen.

El femicidio fue descubierto tras un alerta al 911 de un tío del propio imputado, quien denunció que creía que su sobrino había matado a una joven porque éste le confesó en un llamado que «se había mandado una cagada».

Al llegar al paraje, la Policía encontró a la chica asesinada y al agresor malherido dentro de su auto.

Hubo incidentes en la marcha en Rojas para pedir justicia por Úrsula Bahillo

Este martes hubo una nueva marcha de vecinos en Rojas en reclamo de justicia por el femicidio de Úrsula Bahillo, la joven de 18 años que fue asesinada a puñaladas en un campo ubicado en el paraje rural Guido Spano, de localidad bonaerense. La convocatoria de esta jornada culminó con incidentes entre algunos de los asistentes.

marcha_ursula

Cuando la movilización de esta jornada parecía concluía de manera pacífica, minutos después de las 20 un grupo de vecinos que se habían reunido para pedir justicia por el femicidio empezó a perseguir y golpear a dos hombres que habían increpado a los manifestantes.

Por el momento se desconoce los motivos que generaron los disturbios. Los dos hombres se acercaron hasta la convocatoria y comenzaron un entredicho con las personas que todavía permanecían en la marcha que inició a las 17. El diálogo fue elevándose de tono y hubo insultos cruzados. La situación luego fue creciendo hasta que empezaron los piedrazos.
Decenas de manifestantes corrieron a los dos hombres y tras unos 300 metros alcanzaron a uno de ellos. Allí lo golpearon y mantuvieron acorralado. Todo sucedió a cuatro cuadras de la comisaría local, supo Infobae. En medio de ánimos caldeados, uno de los manifestantes intercedió para pedir calma.

Este martes, al igual que el lunes por la noche, allegados a Úrsula y vecinos de la localidad volvieron a movilizarse para pedir justicia por el femicidio. La convocatoria se realizó por las redes sociales y con el hashtag #JusticiaPorUrsula. Comenzó desde las 17 frente a la Plaza San Martín y continuó en las puertas de la comisaría local. Allí mismo se produjeron disturbios en la noche del lunes y las primeras horas de hoy.

imzcmvinajfqvdzarxaiygny3a

Manifestantes y efectivos policiales se enfrentaron a piedrazos y balas de goma. En medio de ello, una camioneta policial Toyota Hilux que estaba estacionada frente a un colegio fue incendiada y empujada contra el edificio policial. También hubo marchas y protestas frente a los domicilios de dos fiscales y de un juez de paz.

En total, cinco adultos y cuatro menores de edad fueron aprehendidos por los disturbios y resistencia a la autoridad. A todos los liberaron horas mas tarde.

Parte de los incidentes quedaron registrados en videos que se viralizaron en las redes sociales. En uno de ellos se ve cómo una amiga Úrsula, llamada Nerina, recibió un balazo de goma en el rostro mientras protestaba frente a los agentes que estaban custodiando la dependencia policial.

“Me pegaron el tiro y después me trasladaron a urgencia. Tuve suerte. La saqué barata, cinco centímetros más y me sacaban el ojo”, contó esta tarde a TN y aseguró que se encuentra en buen estado de salud.

Durante esta tarde, también, en la ciudad de Rojas estuvo presente el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien viajó hasta allí para reunirse con los familiares de la víctima. El funcionario fue recibido por la madre de Úrsula, Patricia Nassutti. “Ella quería hablar conmigo y era mi obligación venir para compartir algunos cuestionamientos y aclarar sus dudas. Todo lo que se habló es en términos privados. El resto de los acontecimientos son públicos”, indicó Berni.

Por el femicidio de Úrsula está detenido el oficial de policía Matías Ezequiel Martínez (25), acusado de “homicidio calificado por violencia de género” (femicidio), delito que prevé prisión perpetua. La causa quedó a cargo del fiscal Sergio Terrón, titular de la UFI 5 del Departamento Judicial de Junín.