Tercer día consecutivo con un récord de contagios de coronavirus: 23.683 casos en 24 horas

La Argentina sumó más de 20.000 nuevos casos de coronavirus Covid-19 por tercer día consecutivo: registró 23.683 nuevos casos. Además, sumó 290 muertos y pasó la barrera de 57.000 fallecidos por la pandemia del coronavirus Covid-19, cuyo primer caso se detectó el 3 de marzo del año pasado. En total ya se registraron 57.122 muertes y esto ubica al país en el 13° lugar entre las naciones con más fallecidos.

054_3

Según los datos actualizados esta tarde en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, se reportaron en las últimas 24 horas 23.683 nuevos contagios, para llegar a un total de 2.473.751. Ya superaron la enfermedad 2.188.983 personas y son considerados casos activos 195.044.

Por otra parte, ayer eran 3706 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 58,8%, mientras que en el AMBA llega al 66.1%.

Además, se informó que ayer fueron procesados 94.991 testeos, récord para una sola jornada, y desde el inicio del brote se realizaron 9.361.097 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

En tanto, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 6.489.846 dosis. De ese total, 4.771.214 ya se aplicaron: 4.064.154 recibieron una sola dosis y 707.060 completaron el proceso de vacunación.

Definen este jueves cómo serán los operativos de seguridad en todo el país

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se reunirá con las cuatro fuerzas federales para revisar su rol ante la nueva restricción a la circulación.

0003279730
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y su secretario del área, Eduardo Villalba, se reunirán este jueves con los jefes de las cuatro Fuerzas Federales para determinar cómo serán los operativos para hacer cumplir las nuevas medidas de restricción a la circulación ante la suba de casos de coronavirus en Argentina.

Fuentes del Ministerio de Seguridad informaron que la reunión será «a primera hora» y que por orden de Frederic se establecieron los lineamientos para el trabajo de las Fuerzas Federales de Seguridad en todo el país por el tiempo que estén vigentes las medidas anunciadas este miércoles.

En principio el campo de acción de las fuerzas serán los 31 municipios del conurbano bonaerense donde las Fuerzas brindan tareas de seguridad ciudadana y los demás lugares donde haya delegaciones, bases o escuadrones operativos.

También se incrementarán los patrullajes y controles en la vía pública, y la difusión en trenes y colectivos de las pautas establecidas por las autoridades nacionales.

Las autoridades de las Fuerzas de cada jurisdicción participarán de los comités de crisis provinciales donde se establezcan nuevas restricciones de la misma manera en que lo hicieron en 2020 durante la primera ola de contagios masivos de Covid-19.

Mientras tanto la Policía de Seguridad Aeroportuaria intensificará sus acciones de control en los aeropuertos de todo el país.

Coronavirus: confirmaron 9.955 casos nuevos y 93 muertos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo que, en las últimas 24 horas, se registraron 9.955 casos y que hubo 93 fallecidos. Con la actualización de estos datos, el total de contagiados desde que comenzó la pandemia ascendió a 2.393492, mientras que la cantidad de personas que murieron es de 56.199.

covid_1_0

Del total de muertes registradas en el día hoy, 48 son hombres (37 en la provincia de Buenos Aires, 6 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 de Chaco, 2 de Córdoba, 1 de Salta y 1 de Santa Cruz) y 42 mujeres (37 de la provincia de Buenos Aires, 2 en la Ciudad de Buenos Aires y 3 de Córdoba).

Tres personas, dos residentes en la provincia de Buenos Aires y una en la ciudad de Buenos Aires fueron registrada sin datos de sexo.

Según indica el parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 3.626 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 55,6 por ciento y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 61,5 por ciento.

Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 33.159 testeos y desde el inicio del brote se llevaron a cabo 9.069.998 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 196.813 casos positivos activos en todo el país y 2.140.480 recuperados.

De los 9.955 nuevos contagios reportados al día de la fecha, 5.274 son de la provincia de Buenos Aires, 1.944 de la ciudad de Buenos Aires, 52 de Catamarca, 75 de Chaco, 22 de Chubut, 7 de Corrientes, 755 de Córdoba, 156 de Entre Ríos, 21 de Formosa, 35 de Jujuy, 86 de La Pampa, 60 de La Rioja, 356 de Mendoza, 3 de Misiones, 64 de Neuquén, 31 de Río Negro, 76 de Salta, 27 de San Juan, 185 de San Luis, 77 de Santa Cruz, 318 de Santa Fe, 89 de Santiago del Estero, 74 de Tierra del Fuego y 168 de Tucumán.
Las autoridades están analizando aplicar nuevas medidas concretas ante la llegada de una segunda ola de coronavirus para proteger a la población en general.
Ante el aumento sostenido de casos de Covid-19 en las últimas semanas y frente a la posibilidad concreta de la llegada de una segunda ola de coronavirus, el Gobierno anunció una serie de medidas para disminuir la circulación de la población. Entre ellas, suspensión de vuelos procedentes de Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Brasil, Chile y México; cierre de fronteras terrestres; triple testeo para aquellos que viajen hacia la Argentina (antes de abordar al avión, al llegar al país y al séptimo día de ingreso); y teletrabajo para los empleados de la administración pública, entre otras.

Por el momento, según advierten en el Ministerio de Salud, la situación está controlada, pero es preocupante. Por eso además de suspender los vuelos, el Gobierno implementar una serie de tres testeos (hisopados) para determinar si el pasajero está o no contagiado y determinar dos tipos de cuarentena, según el resultado de los estudios.

La mayor preocupación del Gobierno pasa por darle volumen al plan de vacunación. El objetivo a mediano plazo es lograr vacunar a la mayor cantidad de adultos mayores posible. Según datos de la cartera de salud, que fueron relevados por el portal Infobae, el 83 por ciento de los mayores de 60 años de todo el país aún no fue vacunados, mientras que el 58 por ciento de los que tienen más de 80 tampoco recibió la primera dosis. En ese punto reside la preocupación del Gobierno.

Los adultos mayores de 60 años en Argentina suman 7.279.394 personas. En este grupo etario, sólo se aplicaron 1.251.068 primeras dosis, lo cual representa apenas el 17 por ciento.

Al día de la fecha, según el Monitor Público de Vacunación (el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país) ya son 4.234.505 las vacunas aplicadas: 3.550.166 personas recibieron la primera dosis y 684.339 ambas. El 63,21 por ciento de las aplicaciones (2.676.419 dosis) fueron realizadas a mujeres; mientras que el 36,58 por ciento a hombres (1.548.984 dosis).

Entre los más de tres millones de inmunizados hay 1.477.793 trabajadores de la salud, 207.385 personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, 1.963.553 adultos mayores de 60 años y 584.385 personas consideradas “estratégicas”, como integrantes de las fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, responsables del funcionamiento del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

El Presidente se encuentra asintomático y en buen estado de salud

 

La Unidad Médica Presidencial informó, además, que el cuadro clínico del Presidente es «leve, confirmando la inmunización otorgada por las vacunas recibidas previamente»

0003276574
El presidente Alberto Fernández se encuentra «estable, asintomático y con parámetros dentro de rangos de normalidad» en su cuadro de coronavirus, según informó este domingo la Unidad Médica Presidencial.

«En el día de la fecha he evaluado al primer mandatario quien se encuentra estable, asintomático, con parámetros dentro de rangos de normalidad, y seguirá cumpliendo el aislamiento obligatorio y bajo control médico continuo», consignó la Unidad Médica Presidencial en un comunicado.

Además, se informó que el cuadro clínico de Fernández es «leve, confirmando la inmunización otorgada por las vacunas recibidas previamente».

«Se informará diariamente la evolución del señor Presidente de la Nación, como así también las conductas médicas que se adopten en conjunto con el resto de los profesionales actuantes», consignó el documento que reprodujo Télam.

Extienden una semana el teletrabajo para los trabajadores públicos nacionales

Quedarán exceptuados de esta medida los trabajadores del PAMI y de la ANSES, que deberán volver a trabajar de forma presencial.
A través de un decreto firmado por Santiago Cafiero, jefe de Gabinete, Carla Vizzotti, ministra de Salud, y Claudio Moroni, ministro de Trabajo, el gobierno nacional extendió este lunes el plazo del teletrabajopara la Administración Pública Nacional hasta el próximo 9 de abril. A diferencia de la medida anterior, esta vez quedarán exceptuados los trabajadores del PAMIy de la ANSES.

0003238036

La Decisión Administrativa 303/2021, que prorroga el plazo establecido en el artículo 1° de la Decisión Administrativa N° 280/21 hasta el próximo 9 de abril, fue publicada hoy por la madrugada en el Boletín Oficial. La medida había sido aplicada para el lunes 29, martes 30 y miércoles 31 de marzo, y luego de los feriados y el fin de semana, este lunes 5 de abril los empleados públicos debían volver a trabajar.

El decreto anterior exceptuaba de la medida a los trabajadores de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán», ANMAT, al personal de las Fuerzas de Seguridad Federales, de las Fuerzas Armadas, del Servicio Penitenciario Federal, al personal de salud, de Migraciones, del RENAPER, al cuerpo de Guarda Parques Nacionales y al personal del Sistema Federal de Manejo del Fuego. Esta nueva resolución mantiene a esos grupos y agrega a los de ANSES y PAMI, quienes deberán volver al trabajo presencial a partir de esta semana.

La medida entra en vigor a partir de este lunes, y el decreto, en su artículo 3, repite una recomendación que ya había realizado la semana pasada: «Invítase a adoptar medidas similares al Poder Judicial, al Poder Legislativo, a las provincias, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los Municipios. Asimismo, se recomienda al Sector Privado la adopción de medidas en consonancia con las establecidas en la Decisión Administrativa N° 280/21, prorrogada por la presente».

Esta decisión se tomó luego de un aumento significativo de casos de coronavirus en la última semana, y ante el temor de que la segunda ola sea todavía más fuerte. Vizzotti había argumentado la semana pasada la decisión de que los empleados públicos trabajen desde sus casas expresando que «la situación epidemiológica es preocupante porque se ve un aumento sostenido del número de casos en la mayoría de los departamentos del país» y asegurando que con estas medidas, el gobierno esperaba reducir la transmisión del virus.

Fernández enviará al Congreso tres proyectos de ley que benefician a veteranos de Malvinas

El presidente Alberto Fernández sostuvo este miércoles que “la sociedad argentina todavía tiene una deuda muy importante con cada uno de los hombres que participaron en el conflicto” de Malvinas, al anunciar que enviará al Congreso tres proyectos de ley con medidas para beneficiar a los excombatientes. El anuncio se realizó al conmemorarse el viernes el Día del Veterano y de los Caídos, cuando se cumplirán 39 años del desembarco de las tropas argentinas para recuperar el territorio.

alberto_fernandez_20_1

El presidente encabezó una reunión, mediante videoconferencia desde la residencia de Olivos, del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares, en la que estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus.

El mandatario enfatizó: “La sociedad argentina y el Estado nacional todavía tienen muchas deudas que pagar a quienes lucharon y protagonizaron aquel conflicto en defensa de los intereses argentinos y creo que debemos avanzar rápidamente en poner a esos héroes en el lugar que les corresponde y no basta con llamarlos héroes, hay que hacerles más fácil la vida después de lo que les tocó vivir y es esa la obligación que tenemos”.

En esa dirección, subrayó: “En aquella gesta dejaron su vida muchos argentinos, 649, y cada 2 de Abril debemos honrar su memoria, porque pelearon por la soberanía de nuestra tierra. Fueron hombres que heroicamente dejaron todo allí en situaciones muy difíciles”.

Fernández enfatizó también: “No quiero dejar de rescatar a cada uno de los que peleó, de recordar a los que dejaron su vida allí como verdaderos héroes y de rescatar también la hombría y decisión de muchos hombres que volvieron, que siempre dejaron todo en la lucha que les tocó vivir y protagonizar, eran soldados y eran oficiales”.

De manera virtual, también estuvieron comunicados la titular del PAMI, Luana Volnovich; el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban; los integrantes del Consejo que representan a los excombatientes –como el exjefe del Ejército Martín Balza-, a las principales fuerzas políticas y a los académicos, además de otras autoridades y legisladores.

El Jefe de Estado consideró: “En todos estos años de democracia siempre seguimos recordando el 2 de abril como un día de homenaje a los héroes y de recordación de los derechos soberanos de la Agentina”, a la vez que destacó: “Quiero que trabajemos mucho para que la Argentina todos los días reivindique los derechos soberanos sobre esas tierras. El día que nosotros recuperemos esas islas entonces tendrán definitivamente sentido las vidas que se perdieron allí”.

“Espero que este 2 de Abril, a partir de estos proyectos, podamos hacer mejor la vida de nuestros héroes, hacerles más fácil todo el costo que significa para cualquier ser humano enfrentar la guerra, darles el lugar que en la sociedad merecen, no solamente llamarlos héroes, sino hacer más fácil sus vidas”, expresó.

En tanto, el canciller Solá dijo: “Hacemos un alto en honor a los que perdieron la vida y a los veteranos que volvieron, en honor a sus familias, en honor a quiénes los lloraron y a quienes los recibieron y los tuvieron que comprender, a quienes venían heridos física, psicológica y espiritualmente, a todos ellos estamos homenajeando hoy”.

Por su parte, Filmus subrayó: “Cada 2 de Abril, los argentinos lo sentimos muy cerca, es un día para recordar, para honrar, para homenajear, para colocar en el centro a aquellos que combatieron, muchos de ellos no han vuelto”.

El primer proyecto de ley que enviará Fernández establece el “Régimen Previsional de Excepción, Especial y Optativo para el Otorgamiento de Beneficios Jubilatorios” destinado a los soldados conscriptos excombatientes de las Fuerzas Armadas que participaron en las acciones siendo civiles. “Esta iniciativa ya fue votada en el Congreso por unanimidad el 16 de noviembre de 2016, pero vetada por el entonces presidente Macri el 12 de diciembre del mismo año”, recordó en un comunicado.

“La segunda iniciativa apunta a revalorizar e institucionalizar el Programa Nacional de Atención al Veterano de Guerra otorgándole carácter de Ley nacional, que fue creado por la necesidad de garantizar el derecho constitucional a la salud, contemplando las patologías que atraviesan quienes han estado en combate. Este plan también brinda atención médica y odontológica al grupo familiar”, agregó la información.

El tercer proyecto establece un beneficio de eximición del pago de peajes en rutas y autopistas nacionales, destinado para los ex soldados conscriptos y civiles que hubieren participado en el Teatro de Operaciones Malvinas (T.O.M.) en efectivas acciones de combate.

El Consejo, encabezado por el Presidente, surgió de la ley 27.558 sancionada el 4 de agosto de 2020 por unanimidad, a instancias de un proyecto que impulsó el Ejecutivo, y se constituyó formalmente el 6 de noviembre de ese año. Tiene como objetivo trabajar en el diseño de políticas de Estado a mediano y largo plazo para consolidar el ejercicio de la soberanía sobre el archipiélago.

Covid: 16 pasajeros dieron positivo en los testeos que en Aeroparque y Ezeiza

Un total de 16 pasajeros que llegaron desde el exterior registraron Covid positivo, desde el inicio de los testeos que se realizan en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, en tanto que entró en vigencia la restricción de los vuelos a México, Brasil y Chile, dispuesta por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

coronavirus_hisopado_9

La cantidad de casos positivos según fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones, fueron detectados desde el sábado y, de estos, 12 llegaron de México, la mayoría de Cancún, uno de San Pablo, dos de Miami y otro de Bogotá, Colombia.

«Desde hoy la ANAC inició las restricciones para vuelos a México, Chile y Brasil, y se han reprogramado también los vuelos a otros países, de manera tal que haya un espacio de al menos dos horas entre vuelo y vuelo», sostuvo la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano.

Explicó: «Se va a seguir volando, por supuesto, pero en menor medida de lo que venían volando hasta ahora. Tengamos en cuenta que el sábado hubo 18 vuelos y hoy hay 7 queremos llegar a 3 o 4 vuelos por día. Entonces las personas que salgan por alguna cuestión impostergable, van a tener que saber que a lo mejor no vuelvan cuándo ellas quieran, sino cuando haya un vuelo autorizado por ANAC».

«Venimos diciéndolo, aunque parezca antipático, pero es la única realidad, no hay que salir del país cuando hay pandemia, no solo por lo que puede pasar en la Argentina, sino por lo que pueda pasar en el resto los países, que están cerrando fronteras. Francia cerró sus fronteras y no podía entrar ni salir nadie», remarcó la funcionaria.

Y dijo: «Nosotros el viernes pasado cambiamos nuestra situación epidemiológica por un informe epidemiológico, para evitar que ingrese de manera rápida una cepa que sabemos que en algún momento va a entrar porque mientras haya circulación hay virus, pero estamos tomando las medidas que consideramos necesario para proteger a los argentinos y eso implica reducir frecuencias aéreas».

Sobre los testeos, apuntó que «si te da positivo el antígeno, luego te pasan a un test PCR. Es una primera instancia que no te capta con la manera tan certera como lo capta el PCR el virus», publicó Télam.

«Si te da positivo el PCR te llevan a un hotel y te aíslan a vos y a todo el grupo familiar. Y, a las personas que estuvieron sentadas alrededor de esas personas, si les da negativo el antígeno se pueden ir a sus casas, pero se les realiza un seguimiento. Al séptimo día, se tienen que hacer todos el PCR», sostuvo.

En este sentido, prosiguió: «Las personas que van a hotel se les lleva la muestra del PCR donde se realiza la secuencia y se ve qué tipo de virus es: si es el virus que está circulando en Argentina, es el de circulación comunitaria. Si es de la cepa de Manaos o de Gran Bretaña o es algo nuevo, entonces queda aislado en el hotel hasta que las autoridades sanitarias digan que no contagia más».

Reiteró por otra parte que «las fronteras terrestres están cerradas desde el 25 de diciembre» y en cuanto a la situación de los que se encuentran varados, afirmó que no van a «dejarlos abandonados en Brasil para siempre, sino que a pesar de haberle dicho todo este tiempo que no había que viajar y ellos decidieron viajar igual, nosotros vamos a reprogramar vuelos a partir, seguramente, después de semana Santa para que todos los argentinos que estaban de vacaciones en Brasil puedan volver al país».

Justificó que no dejen ingresar a los argentinos que están en la frontera con Corrientes, en Uruguayana, porque «no se los puede testear, porque ahí no tenemos la capacidad que tenemos en el aeropuerto, sobre todo de Ezeiza, donde armamos un gran laboratorio, con casi 50 tomadores».

Lammens: “No va a haber restricciones para viajar en Semana Santa”

Tras dos reuniones que se llevaron a cabo en Casa Rosada con epidemiólogos y representantes de la actividad turística privada, el ministro de Turismo y Deportes , Matías Lammens, confirmó que “no va a haber restricciones para viajar en Semana Santa”.

lammens_4

“Se va a poder viajar tal como estaba previsto”, afirmó, aunque remarcó: “Estamos transmitiendo un mensaje de extremar lo que tiene que ver el cumplimiento de los protocolos”, debido a la creciente segunda ola de Covid-19, en la que ya se detectó la presencia de nuevas cepas circulando por el país.

“Tenemos que aprender a convivir con el virus. Se trata de cuidarnos y cumplir los protocolos, pero no de seguir restringiendo actividades. Entendemos que es importante por el impacto económico que tiene el turismo y también por una cuestión de salud mental”, continuó Lammens, resumiendo las conclusiones a las que arribaron en los encuentros en Casa de Gobierno.

“Les pedimos que extremen los cuidados y cumplan con los protocolos. Va a haber mucho control y presencia del Estado nacional desde el miércoles en aeropuertos, estaciones de trenes y terminales de micros”, agregó el funcionario, llamando a todos los argentinos a no relajarse con las medidas de prevención frente al coronavirus y recordando que “Argentina ha tenido una temporada de verano exitosa, con casi 13 millones de personas que han recorrido los distintos destinos turísticos del país y que lo han podido hacer cumpliendo con los protocolos”, publicó Infobae.

“El mensaje general es que vamos a tener la posibilidad de tomarnos unos días en Semana Santa, pero con mucho cuidado”, insistió Lammens, que posteriormente fue consultado por la posibilidad de que, tras la celebración religiosa, el gobierno anuncie nuevas restricciones. “Siempre nos apoyamos mucho en lo que dicen los especialistas y es una decisión que oportunamente se tomará. Ahora tenemos que achatar la curva y ganar tiempo para seguir con la vacunación. Eventualmente lo evaluaremos”, sostuvo en ese sentido, aunque aclaró: “En principio no tenemos la voluntad de restringir actividades”.

Anteriormente, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había señalado: “Es importante cumplir con las medidas de cuidado incluso en las reuniones con la familia y amigos, ya que es cuando se relajan los cuidados, mientras que cuando estamos en ámbitos públicos con personas que no conocemos prestamos más atención”.

La titular de la cartera sanitaria acudió con Lammens a la reunión con algunos de los mayores representantes del empresariado, como los presidentes de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías; de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), Gustavo Hani; y de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Graciela Fresno.

A ellos, Lammens les dijo: “Es toda una apuesta tener el turismo abierto en Semana Santa y una responsabilidad enorme que compartimos con la ministra y con todos ustedes”.

Por su parte, el presidente de la CAT aseguró que “la actividad cuenta con protocolos seguros para poder desarrollarse con normalidad” y añadió que “es importante que los turistas cumplan con los recaudos necesarios, como lo han hecho en general durante la temporada de verano”.

Fernández avaló los dichos de Cristina Kirchner: “La deuda que heredamos es impagable”

El presidente Alberto Fernández se alineó nuevamente con Cristina Kirchner y salió a respaldar los dichos de la vicepresidenta con respecto a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Días antes de que Cristina hablara, le contaba a la gente que teníamos que pagarle al Fondo 3.500 millones de dólares. Y que al año teníamos que pagarle 18.000 millones de dólares y que el año siguiente tendríamos que pagarle 19.000 millones de dólares”.

fernandez_alberto_conferencia_de_prensa_2

Lo hizo en una larga entrevista radial con Horacio Verbitsky, el periodista que desató el escándalo del vacunatorio vip, al relatar cómo se vacunó fuera de protocolo gracias a su amistad con el entonces ministro de Salud, Ginés González García, lo que tuvo por consecuencia la renuncia forzada del funcionario. De hecho, esta entrevista a través de Radio del Plata fue la primera interacción pública del mandatario con Verbitsky, después de la expulsión de Ginés González García del gabinete.

“Semejantes cifras dan cuenta de cuánto nos posterga la situación que tenemos con el Fondo. Ahí tiene razón Cristina, ¿qué posibilidad tenemos nosotros de pagar 18.000 millones de dólares? Ninguna. Si acá nos cuesta mucho pensar en pagar 3.500 millones de dólares este año más 2.500 millones del Club de París”, se preguntó y se respondió el mandatario, cuatro días después de que la vicepresidenta dijera que “con los plazos y con las tasas que se pretenden no solamente es inaceptable, es un problema de que no podemos pagar porque no tenemos la plata”. Lo había manifestado el miércoles 24 de marzo, en un acto por el Día de la Memoria que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Las Flores.

“No estamos diciendo de no pagar la deuda –había comentado Cristina Kirchner en relación a la renegociación con el Fondo que lleva adelante el ministro Martín Guzmán-. Nuestro espacio político fue el único que pagó las deudas de todos los otros gobiernos. Deberíamos hacer un esfuerzo, sobre todo aquellos que tienen responsabilidades institucionales, sean del oficialismo o de la oposición, para que nos den mayor plazo y otra tasa de interés de una deuda que otros contrajeron”, prosiguió.

Alberto Fernández compartió y avaló los dichos de la vicepresidenta: “En verdad, lo que estamos diciendo todos es que la deuda que heredamos en los términos en los que está es impagable. Lo que estamos viendo es como negociar con el Fondo para sacar algo de ventaja. En eso Martín (Guzmán) está trabajando mucho y a mi juicio lo está haciendo muy bien”.

El presidente reveló que su gobierno logró que el Fondo Monetario Internacional dijera “cosas inusuales para nosotros”. Y ejemplificó: “Que el Fondo haya hablado de que las deudas deben ser sostenibles, lo que está diciendo es que los países tienen que endeudarse y poder pagar esa deuda sin postergar su desarrollo. Eso lo ha dicho el Fondo producto de las negociaciones que ha tenido con nosotros. Y ahora, en el último viaje, el Fondo admitió algo impensado: dijo que la inflación reconoce múltiples causas que la determinan. Y eso era impensado, para el Fondo siempre es efecto de la emisión monetaria y del déficit fiscal. Y por primera vez dijo que esas son dos causas, pero hay muchas más. Es algo que nosotros venimos sosteniendo hace mucho tiempo: la inflación argentina está determinada por un sinfín de causas que van desde esas hasta la especulación y una suerte de psicosis argentina que los economistas del mundo terminaron llamando inflación autoconstruida”.

El mismo día en que Cristina Kirchner le envió el mensaje al FMI y convocó a la oposición para involucrarse en la negociación de la deuda y para enfrentar la “economía bimonetaria”, Alberto Fernández mantuvo una reunión virtual con David Malpass, jefe del Banco Mundial. En la comunicación de la que también participó el ministro de Economía de la Nación, que se encontraba con su equipo en los Estados Unidos, el presidente prometió que la Argentina “va a honrar sus deudas”.

Cuestionó que esa visión haya sido interpretada como contradictoria a los dichos, casi en simultáneo, de la vicepresidenta. “Yo lo digo de un modo, quizá Cristina de un modo más riguroso y Martín de otro. Pero hablamos de lo mismo”, ratificó.

“Tenemos que ver cómo podemos ir conciliando. Lo que planteo en el Fondo, es lo mismo que plantea Cristina. Planteo que estamos viviendo un momento tan excepcional”, anunció el presidente, quien, a su vez, aclaró: “Nuestro deseo es poder pagar en condiciones de desarrollo, de crecimiento. Nadie ha hablado de no pagar”.

Alberto Fernández, además, reflexionó sobre el gasto fiscal en tiempos de pandemia y sembró la idea de que Argentina tiene hoy una economía en expansión: “El kirchnerismo que yo aprendí, que es el de al lado Néstor, era uno que se irritaba ante el déficit fiscal. Creía que era definitivamente nocivo y razonablemente lo es. Digo esto y también que estamos en un mundo donde el déficit fiscal es la regla y el superávit es la excepción, porque la pandemia ha dejado en situación de déficit a todos. Nosotros seguimos expandiendo la economía y la emisión. Vos pensá que la obra pública se multiplicó por dos, la educación en términos de infraestructura se multiplicó por siete. No estamos en una época de restricciones del gasto, lo que creemos es que tuvimos un déficit fiscal importante y que tenemos que ir reduciéndolo hasta acercarnos al equilibrio fiscal en cuanto podamos. Pero la Argentina no tiene una economía retractiva en ese sentido. La inversión en obra pública, insisto, se multiplicó, es más del doble. Aysa multiplicó 7 veces su presupuesto para hacer obras públicas de aguas con respecto al 2019. ¿Eso no es una economía expansiva?”.

La Justicia también fue otro tema que el presidente abordó en la entrevista radial. Habló de la necesidad de que el sistema judicial funcione. “Necesito una justicia que funcione no solo para resolver causas que afectan a funcionarios acusados”, expresó luego de asegurar que existió una manipulación de jueces y una mesa judicial en la gestión de gobierno anterior. “Solo queremos que la justicia empiece a corregir los errores en la época de Macri”, añadió.

“La justicia está demostrando mucha incapacidad para resolver los problemas que tiene la gente. No hablemos de los femicidios donde la justicia llega tarde. Lo mismo podría decir de la liberación anticipada de gente. Si no nos damos cuenta de lo mal que anda la justicia, estamos mal”, concluyó.

Rusia anunció que producirá 200 millones de dosis de la Sputnik V

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó en un comunicado que alcanzó un acuerdo con el grupo farmacéutico indio Virchow Biotech para producir la vacuna.
En medio de la escasez de vacunas para enfrentar la pandemia de coronavirus, Rusia anunció el lunes que va a producir en India 200 millones de dosis de su Sputnik V, mientras la desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca junto a la universidad de Oxford anunció que su inoculador es eficaz en un 79% tras ensayos en Estados Unidos, que anticipó que la incorporará en su calendario.

0003224043

 

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) alcanzó un acuerdo con el grupo farmacéutico indio Virchow Biotech para producir la vacuna, en un comunicado informó: «La transferencia de tecnología se completará en el segundo trimestre de 2021, y será seguida de la producción comercial a gran escala»,

El RDIF, que financió en parte el desarrollo de la vacuna y está negociando los acuerdos de producción en el extranjero. según la agencia de noticias AFP.

La Sputnik V fue inicialmente recibida con escepticismo en el exterior, pero por su eficacia mayor al 90% está ahora autorizada en 54 países cubriendo a 1.400 millones de personas, recordó el RDIF.

Este acuerdo se suma al anunciado el viernes con otra empresa farmacéutica india, Stelis, para producir otros 200 millones de dosis, y a otro por 100 millones de dosis firmado en noviembre con la firma india Hetero.

«Las alianzas en materia de vacunas son la única manera de superar la pandemia; el mundo continúa su lucha contra el coronavirus y vemos un interés creciente en la Sputnik V», afirmó el director del RDIF, Kirill Dmitriev.

En ese contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que el martes se vacunará contra el coronavirus.

«La vacunación es, por supuesto, una elección voluntaria de cada persona, una decisión personal de cada uno», dijo Putin, de 68 años, durante una videoconferencia con funcionarios. «En particular, yo mismo pretendo hacerlo mañana», agregó.

Putin no precisó qué vacuna se aplicará de las tres que se fueron aprobadas en Rusia, aunque alguna vez dijo que la Sputnik V, que es de dos dosis, era «la mejor del mundo», después de que por su fiabilidad y su eficacia mayor al 90% fuera validada en febrero por la prestigiosa revista científica británica The Lancet.

Desde entonces, cada vez más países, incluyendo potencias europeas como Alemania, manifestaron su interés en poder contar con esa vacuna, y otros como Hungría, Eslovaquia y la República Checa ya encargaron lotes.

Moscú quiere diversificar las fuentes de producción para su propia vacuna, pues sus capacidades son todavía limitadas y dedicadas prioritariamente al abastecimiento de la población.

Putin dijo que 6,3 millones de personas recibieron al menos una dosis de vacunas contra el coronavirus en Rusia y que más de 4,3 millones ya fueron inoculados con dos dosis, una cifra modesta para una población de 146 millones de habitantes.

«Hoy podemos decir, con confianza, que las vacunas rusas son absolutamente confiables y seguras; es un éxito total de nuestros científicos y especialistas», señaló.

Por su parte, el ministro de Salud ruso, Mijáil Murashko, dijo que el mes próximo arribará a Moscú una comisión del ente regulador europeo para evaluar los ensayos sobre la Sputnik V.

«El 10 de abril, un grupo de expertos de la Agencia Europea de Medicamentos se va a familiarizar (y) revisar los ensayos clínicos que se han realizado en nuestro país», afirmó.

Asimismo, Putin denunció las «extrañas» declaraciones de este domingo de un funcionario europeo que afirmó que el bloque no necesita el inmunizante ruso, en un nuevo intercambio de declaraciones que ilustra las tensiones en torno a la homologación de la Sputnik V en la Unión Europea, después de que Rusia ya hubiera acusado a Bruselas de ralentizar adrede el proceso.

Durante una reunión a distancia sobre la vacunación, retransmitida por televisión, el presidente ruso descartó las críticas expresadas por el comisario europeo Thierry Breton.»No forzamos a nadie a hacer nada, pero nos preguntamos sobre los intereses que defienden estas personas: ¿los de las empresas farmacéuticas o los de los ciudadanos europeos», apuntó Putin.

El vocero de la Comisión Europea, Eric Mamer, subrayó que no se estaba llevando a cabo ninguna negociación para comprar dosis de Sputnik V pero que «la puerta no se había cerrado para siempre».

En tanto, el gobierno de Estados Unidos anunció que la vacuna desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la universidad de Oxford será incorporada a su campaña si es aprobada por las agencias correspondientes, dijo el lunes la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki.

«Cualquier vacuna que se apruebe la integraremos en nuestro proceso de distribución de forma equitativa», afirmó Psaki en conferencia de prensa cuando se le preguntó si el gobierno de Joe Biden tenía planes para distribuir la de AstraZeneca si era autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).

Psaki añadió que hay escasez de suministro de vacunas en Estados Unidos y en todo el mundo, y recordó que la pandemia de coronavirus todavía está en curso y las nuevas variantes de la enfermedad son imprevisibles.

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos determinó que la vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia del 79% en la prevención de la infección y del 100% en los casos graves o críticos.

La Agencia Europea de Medicamentos dijo que no encontró ninguna relación entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y los casos de trombosis en las personas inoculadas.

La investigación se realizó tras la decisión de varios países europeos, entre ellos Austria, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Dinamarca, Países Bajos, Islandia y Noruega, de suspender el uso de la vacuna tras los informes sobre varios casos de coagulación de la sangre, publicó Télam.

ARA San Juan: destituyen al capitán Villamide y arrestan al ex jefe de la Armada

El Consejo General de Guerra que investigó durante cuatro meses la responsabilidad de ocho altos oficiales de la Armada en el hundimiento del submarino ARA San Juan difundió este mediodía su resolución.

submarino_ara_san_juan_tripulacion_grande_nueva_0

– El ex jefe de la Armada, Marcelo Srur, fue sancionado con 45 días de arresto riguroso por haber informado en forma “incompleta” al Ministerio de Defensa los sucesos acontecidos con el submarino ARA San Juan, “impidiendo de esta forma también proporcionar información a los familiares de los tripulantes, con el agravante de no comparecer ante la opinión pública demostrando falta de compromiso y diligencia, con el consecuente menoscabo institucional de la imagen de la Armada Argentina”, según se precisó en la resolución difundida por el Ministerio de Defensa.

– El contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo fue sancionado con 60 días de arresto riguroso en virtud del procesamiento que rige en su contra en la causa penal.

Además, se dispuso una sanción a 15 días de arresto riguroso por “no haber dado cumplimiento a la orden impartida por el Jefe de Estado Mayor General de la Armada, de no ausentarse de la sede de su Comando juntamente con su Oficial de Operaciones, pese a estar en conocimiento de la avería inicial del submarino ARA SAN JUAN, con el agravante de hacerlo para supervisar actividades de carácter subsidiario en el noreste del país”.

srur_marcelo_jefe_armada

Y otra a 10 días por “haber informado en forma tardía la novedad que le fuera transmitida respecto de la avería inicial sufrida por el submarino ARA SAN JUAN al Jefe de Estado Mayor General de la Armada”.

Para la aplicación de la pena, se toma la de mayor duración (en el caso de Mazzeo, la de 60 días).

– El contraalmirante Eduardo Luis Malchiodi fue absuelto, en virtud de la falta de mérito decretada en la causa penal.

– El capitán de navío Carlos Ferraro fue beneficiado con la extinción de la acción disciplinaria.

– El capitán de navío Claudio Javier Villamide fue destituido, al ser considerado “negligente en su accionar al evidenciar falta de cuidado o descuido de la tropa y equipamiento a su cargo, al no haber ordenado ni recomendado expresamente al Comandante del ARA SAN JUAN la conveniencia de permanecer en superficie por un período limitado, manteniendo una comunicación a intervalos hasta definir un modo de acción que permitiese una navegación segura de regreso a puerto. Asimismo, no adoptar medidas en el ámbito de su Comando para convocar en forma urgente a su Estado Mayor y a otros especialistas a efectos de analizar exhaustivamente la situación y profundizar en la búsqueda de la mejor solución, a fin de brindar un apoyo eficaz a la Unidad”.

Lo expresado, en concurso real con la falta gravísima prevista en el artículo 13 inciso 23 del mismo cuerpo legal, que establece que incurrirá en la misma “el militar que con motivo o en ocasión de sus funciones militares, o dentro de un establecimiento militar o en lugares asignados al cumplimiento de tareas militares, cometiere un hecho que pudiera constituir un delito previsto en el Código Penal o en leyes especiales cuya pena máxima sea superior a un año; por la cual se encuentra procesado y confirmado dicho procesamiento en la causa penal citada precedentemente”.

– El capitán de navío Héctor Aníbal Alonso fue sancionado con 30 días de arresto riguroso por “no haber constituido en la sede del Comando de la Fuerza de Submarinos ni haber convocado de inmediato a los integrantes del Estado Mayor, a los fines de analizar la situación y prestar asesoramiento al Comandante, del cual constituía su relevo natural, en virtud de lo establecido en el artículo 12 del Anexo IV de la Ley N° 26.394″.

– El capitán de fragata Hugo Miguel Correa fue sancionado con 30 días de arresto riguroso en virtud del procesamiento dictado en la causa penal.

– El capitán de Corbeta Jorge Andrés Sulia fue absuelto.

El funcionamiento del Consejo está reglamentado por la ley 26.394 (Justicia Militar) sancionada en 2008, que derogó el Código de Justicia Militar, introdujo modificaciones al Código Penal y Código Procesal (al personal castrense) y aprobó el Procedimiento Penal Militar para Tiempo de Guerra y otros conflictos, entre otras innovaciones.
Al margen de que la lectura de los fundamentos quedó diferida para el próximo viernes, las fuentes consultadas por Infobae aseguraron que tanto el oficial sumariante como los miembros del tribunal recibieron asesoramiento de varios altos jefes y ex jefes navales de la especialidad submarina, lo que les ha permitido distinguir aspectos doctrinarios del mando naval de acciones que a criterio del organismo castrense configuran actitudes inadmisibles con el ejercicio de la profesión militar.

Durante las jornadas previas a la emisión del fallo dado a conocer este lunes, fueron álgidas las gestiones oficiales y oficiosas realizadas por distintas organizaciones relacionadas con la Armada Argentina en procura de evitar que el pronunciamiento del tribunal más allá de sancionar a una cantidad determinada de marinos, termine convirtiéndose en un cuestionamiento a toda la doctrina naval vigente desde los orígenes de la Armada Argentina más allá de las modificaciones propias del avance de la tecnología y la experiencia acumulada.

En este sentido, la mayoría de los marinos consultados señalan: “La sanción a Villamide en tanto y en cuanto se base en su supuesta inacción o falta de autoridad para darle órdenes a un comandante subordinado (el capitán Pedro Fernández) para que obre de determinada manera en medio de una emergencia, constituye una grave alteración a una de las más arraigadas costumbres del mundo marino militar y civil y que decreta la total independencia de quien se encuentra al mando de una nave para decidir según su propio criterio”.

Respecto al ex jefe de la Fuerza Marcelo Srur, nadie dentro la marina de guerra parece dispuesto a defender algunas de sus actitudes, especialmente la forma en que ocultó información a sus superiores del Ministerio de Defensa y al propio Presidente de la Nación (en ese momento Mauricio Macri) y la forma en la que trató en todo momento de deslindar responsabilidades entre sus subordinados alegando que su mando en la fuerza era solo administrativo.

Uno de los principales factores que tuvo en cuenta el tribunal en su fallo, es el supuesto estado del submarino San Juan antes de la zarpada. Si bien la Armada sostiene que la nave se encontraba apta para la misión encomendada a pesar de una serie de pendientes en su mantenimiento, entre los que se encontraba la necesidad de ser sacado del agua para una reparación general imposible de hacer con la nave a flote, a juicio del tribunal las fallas, faltantes y averías constatadas a la fecha de la zarpada hacia lo sería su último viaje ameritaban suspenderlo.

No escapó al escrutinio del alto mando conjunto de las Fuerzas Armadas lo sucedido en la reparación de media vida que el San Juan realizó entre 2010 y 2014. Por tal razón también resultó imputado el por entonces máximo responsable de la tarea, capitán de navío Carlos Ferraro a quien se le atribuye la elección de un sistema de sensores de gases dentro la nave no adecuado para el uso militar. No obstante el mencionado profesional se benefició con la prescripción de los cargos en virtud del tiempo transcurrido.

En lo que respecta al contraalmirante Malchiodi siendo el responsable máximo del estado de conservación de los medios navales en el momento del siniestro, el sumariante le achacó el no haber impedido la zarpada del San Juan, pero la defensa de este oficial superior aportó detalles y documentación suficiente para atenuar su sanción, y de la acabada compresión de en qué momento una nave es puesta bajo responsabilidad del Director de Material finalmente se le retiró la imputación quedando absuelto.

Las restantes sanciones y la absolución recaída sobre el Capitán de Corbeta Sullia, se enmarcan en lo que estaba previsto desde las primeras jornadas de audiencias y no han ameritado comentarios por parte de los miembros de la fuerza naval.

Fuente: Infobae – Con información de Fernando Morales y Andrés Klipphan

Coronavirus: confirmaron 28 muertes y 4.032 nuevos contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó en su reporte diario que, lamentablemente, tras 28 personas murieron y 4.032 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 54.545 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.245.771 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

covid_19_0

La cartera sanitaria indicó que son 3.534 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,9 por ciento en el país y del 59,9 por ciento en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18 de hoy, el total de inoculados asciende a 3.134.454, de los cuales 2.528.096 recibieron una dosis y 606.358 las dos, mientras que las vacunas distribuidas llegan a 3.907.765.

Nuevos casos

Un 56,54 por ciento (2.280 personas) de los infectados este domingo (4.032) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 2.245.771 contagiados, el 90,39 por ciento (2.030.153) recibió el alta y 161.073 son casos confirmados activos.

Las muertes

El reporte consignó que murieron once hombres y 16 mujeres, mientras que una persona de la Provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo.

El Ministerio de Salud precisó que murieron cuatro hombres en la Provincia de Buenos Aires; uno en la Ciudad de Buenos Aires; uno en Chaco; dos en Entre Ríos; uno en Neuquén; uno en Río Negro; y uno en Santa Fe.

También fallecieron siete mujeres en Buenos Aires; dos en la Ciudad de Buenos Aires; una en Córdoba; una en Entre Ríos; y cinco en Neuquén.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.657 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 623; en Catamarca, 52; en Chaco, 120; en Chubut, 17; en Corrientes, 96; en Córdoba, 405; en Entre Ríos, 127; en Formosa, 6; en Jujuy, 51; en La Pampa, 46; en La Rioja, 21; en Mendoza, 73; en Misiones, 121; en Neuquén, 60; en Río Negro, 23; en Salta, 42; en San Juan, 4; Santa Cruz, 46; en Santa Fe, 243; en Santiago del Estero, 70; Tierra del Fuego, 23; y en Tucumán 106. En tanto, San Luis no reportó contagios.

Los testeos

El reporte indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 31.233 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 8.340.398 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 939.232 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 248.203; Catamarca, 9.700; Chaco, 36.962; Chubut, 48.747; Corrientes, 26.467; Córdoba 172.199; Entre Ríos, 48.125; Formosa, 1.695; Jujuy, 22.024; La Pampa, 20.489; La Rioja, 10.694; Mendoza, 70.451; Misiones, 10.795; Neuquén, 64.057; Río Negro, 54.401; Salta, 28.306; San Juan, 16.315; San Luis, 21.552; Santa Cruz, 38.190; Santa Fe, 225.479; Santiago del Estero, 24.104; Tierra del Fuego, 23.586; y Tucumán, 83.998.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

Vizzotti: “Durante abril estaríamos recibiendo dosis de AstraZéneca”

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, adelantó que «en abril» estarían llegando al país las vacunas contra el coronavirus de AstraZéneca, que se suman a las que se están aplicando en Argentina, y ratificó la voluntad del Gobierno nacional de «vacunar a la mayor cantidad de gente» posible hasta que llegue la segunda ola, para bajar los niveles de mortalidad, incluso si hubiera que diferir la aplicación de la segunda dosis.

vizzotti_1

«Estamos tratando que vengan más vacunas lo antes posible porque si logramos vacunar a la mayor cantidad de personas en riesgo de morir, con una dosis, esto tendría impacto directo en la baja de la mortalidad», dijo en diálogo con C5N.

Agregó que «durante abril estaríamos recibiendo dosis de AstraZéneca», aunque dejó claro que aún no se sabe «cuántas» y admitió que «si hubiéramos dependido de la producción europea o de la India estaríamos más atrasados».

Explicó también que la posibilidad de diferir la aplicación de la segunda dosis de la vacuna más allá de los 21 días mínimos que deben existir entre una y otra, es algo que quedó demostrado en Reino Unido, donde se pospuso hasta septiembre la aplicación de la segunda dosis y así «se generó una baja en los niveles de mortalidad».

Agregó que además del Reino Unido, donde se vacunaron 17 millones de personas con la primera dosis y sólo el 3 por ciento de ellas con las dos, se pospuso también el lapso entre la primera y segunda aplicación en Canadá, llevando el período a cuatro meses.

En ese sentido, dijo que «poder diferirlas lo más posible busca captar lo antes posible a la mayor cantidad de personas» y dejó claro que el período de 21 días es «el lapso mínimo» y no máximo.

Adelantó que el lunes se reunirá con los expertos y el jueves será el turno de la comisión nacional, al tiempo que reconoció que la pandemia generó una situación «tan dinámica» que día a día «se están analizando las situaciones» que se generan.

En este marco, reiteró que no se alienta el turismo y que las fronteras están cerradas.

También dejó claro que las cantidades de dosis que llegan al país no se conocen «hasta que no están embarcadas» porque «la provisión de vacunas es dinámica».

«Nosotros vamos a saber cuántas dosis han podido embarcar cuando cierren la puerta del avión y el avión sale. Por eso informamos cuando tenemos la certeza de la cantidad», consignó.

Admitió que ha cambiado la situación respecto al momento en el que «se firmaron los contratos y se presentaron cronogramas» y dijo que esa situación es dinámica y extensiva a todos los países, con diferencia entre la «teoría» que implica el momento en que se firmaron acuerdos con la «práctica», que es cuando se concreta la provisión de las dosis.

Entre «la teoría y la práctica, han surgido infinidad de inconvenientes que alargaron los tiempos».

Al ser consultada por la realización de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), explicó que «cualquier decisión que se tome» teniendo en cuenta la situación de «excepcionalidad» que genera la pandemia, será la adecuada.

También dijo que la fabricación de vacunas y su provisión «es una situación totalmente extraordinaria desde todo punto de vista» debido a la escalada de la producción que se requiere para satisfacer la demanda mundial, con vacunas aún en desarrollo y la pandemia a pleno.

Advierten por segunda ola de coronavirus: se «podría complicar en mayo y junio»

Especialistas advirtieron que «no hay ninguna razón» para que no ocurra en la Argentina como sucedió en Europa. Recomiendan seguir con la prevención porque la situación sanitaria se «podría complicar en mayo y junio».
Especialistas advirtieron que «no hay ninguna razón» para que no ocurra en la Argentina una segunda ola de coronavirus como sucedió en Europa y recomendaron continuar con las medidas de prevención porque la situación sanitaria se «podría complicar en mayo y junio».

descarga (4)

«No hay ninguna razón para pensar que el modelo de lo que comenzó como segunda ola en Europa a partir de la finalización del verano europeo y que hoy se sostiene en algunos países como Francia e Italia no pase en Argentina», afirmó Tommás Orduna, miembro del Comité de Expertos que asesora al presidente Alberto Fernández.

En diálogo con El Destape Radio, el infectólogo del Hospital Muñiz indicó que «para que esto no ocurra tenemos que entender que seguimos en pandemia, independientemente de que estemos en campaña de vacunación, y que quizás llegamos a otoño con una buena parte de la población de riesgo vacunada».

Orduna explicó que esa situación «puede cambiar cualitativamente lo que pasa con los pacientes, pero la pandemia continúa».

«Para poder seguir sosteniendo una vida lo más normal posible, tenemos que seguir sosteniendo una distancia de dos metros, utilizar barbijo y no reunirnos en espacios cerrados, con la higienización de manos», sostuvo

A nivel nacional, el infectólogo indicó que «cada vez se van mejorando más los errores que se pudieron haber cometido a nivel de logística local, pero no tenemos la cantidad de vacunas suficientes» y eso, explicó, es una situación mundial.

Por su parte, Luis Cámera, también integrante del grupo de asesores del Gobierno nacional, sostuvo que «la proyección para una segunda ola es el otoño» y coincidió que «se podría complicar en mayo y junio».

«En una segunda ola si tenemos cierta inconducta social de poco cuidado y pocas vacunas, va a ser difícil», manifestó el jefe de Geriatría del Hospital Italiano en declaraciones a CNN Radio.

Afirmó que el objetivo es que una segunda ola «aparezca lo más tardíamente posible cuidándonos y, si aparece, tener mucho cuidado para no recontagiarnos más y de esta manera darle tiempo al Estado nacional consiga más vacunas».

Cámera hizo hincapié en la «prevención dentro del hogar» y al respecto dijo que si alguien está infectado «hay que detectarlo y aislarlo» para evitar el contagio de los demás.

«Tenemos que hacer un trabajo para que cuando aparece un caso sólo se contagie uno y nadie más. Una de las medidas es que el contagiado use barbijo dentro de la casa y los demás usen barbijo en caso de contacto con la persona infectada», recomendó.

En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, advirtió en conferencia de prensa que «empezaron a aumentar primero de a poco y ahora estamos con 2.763 casos» en la provincia.

El ministro mostró preocupación por las variantes del virus que aparecen en la región, como la cepa amazónica o de Manaos.

«El Gobierno trabaja fuerte para ver cómo se restringe al máximo la posibilidad de que esa cepa ingrese al territorio bonaerense», afirmó, pero advirtió que «si no cuidamos mucho todo lo que logramos y aparece una variante mucho más contagiosa, lo podemos llegar a perder. Trabajemos para que eso no suceda, mantengamos los cuidados, no nos podemos relajar».

Por su lado, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, analizó que «en las últimas tres semanas hubo aumento leve en la provincia» y opinó que si bien «no es grave, sí es una alerta».

«Nos preocupa el aumento de casos en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y esperamos que no crezca porque eso, luego, se expande como una mancha de aceite hacia el conurbano y más tarde al resto de la provincia», especificó.

Desde la ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que «una segunda ola sorprendió a todas las ciudades de Europa» y manifestó disposición para «hacer el mayor esfuerzo de coordinación con el Gobierno nacional» en esta materia.

En tanto, al ser consultado sobre la posibilidad de volver a imponer restricciones frente a un eventual crecimiento de los casos de coronavirus, Rodríguez Larreta sostuvo que «por ahora» el distrito no tiene previsto «retroceder de fase» aunque subrayó que se trata de «una enfermedad que no te permite saber qué puede suceder el mes que viene».
Fuente: Télam

Coronavirus en Argentina: hubo 202 muertes y 8.235 nuevos casos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes 16 de marzo de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 202 muertes y 8.235 nuevos contagios de coronavirus. De esta manera, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.210.121 y las víctimas fatales son 54.036.

coronavirus-santa-fe_13

Según indica el parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 3.469 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 54,6% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 59.4%.

Por otra parte, se dio a conocer que, en las últimas 24 horas, fueron realizados 49.875 testeos y desde el inicio del brote se llevaron a cabo 8.082.588 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 157.481 casos positivos activos en todo el país y 1.998.594 recuperados.