Récord de casos y de muertos: 745 fallecidos y 35.543 contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que, en las últimas 24 horas, se registraron 745 muertes y 35.543 nuevos contagios de coronavirus, récord para una jornada. Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.371.508 y las víctimas fatales son 71.771.

descarga

 

Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 111.757 testeos, con un 31,8% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 12.490.822 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 307.412 casos positivos activos en todo el país y 2.973.267 recuperados.

 

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.813 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 72,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76,2%.

Desde El Palmar, Cabandié anunció millonaria inversión para tres parques nacionales

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, suscribió un convenio para la realización de diversas obras en los parques nacionales “Talampaya”, “Tierra del Fuego” y “El Palmar”, de Entre Ríos, anfitrión del acto.

“En Argentina estamos encarando un proyecto político de reparación por todas las deudas que tiene el país en materia social, ambiental, salarial y de infraestructura”, afirmó el funcionario al tiempo que celebró una “sinergia fabulosa” con Vialidad Nacional: “Vamos a planificar de manera plurianual las obras de accesos y caminos para las áreas naturales protegidas a nivel federal”.

cabandie_firma_en_el_palmar

En esa línea, Cabandié dejó oficializado el acuerdo firmado con el administrador general de Vialidad Nacional y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Gustavo Arrieta y Lautaro Erratchú, por una inversión de 155 millones de pesos, que buscará mejorar caminos y portadas de accesos a estas áreas protegidas.

“Nuestra voluntad está en reparar los problemas ya. Sabemos que lleva tiempo, pero nuestro objetivo es encaminar las soluciones en un marco de trabajo y mejora de la calidad de vida de los argentinos”, refirió el titular de Ambiente, antes de destacar el significado de las obras: “Se trata de una reparación que supone el aumento de la cantidad de visitantes y la oferta de turismo sostenible”.

El titular de Vialidad Nacional manifestó que el convenio firmado “es el comienzo de una construcción y de un desafío” como primera etapa.

“Son muchos los parques nacionales, y con el ministro Cabandié coincidimos en realizar un proceso que tenga continuidad en el tiempo y que no dependa de los que hoy estamos firmando”, dijo.

En ese sentido, Arrieta lamentó que, al momento de asumir su función: “Encontramos todas las obras paralizadas en el organismo y en el contexto del proceso de endeudamiento más feroz de Argentina, desde la vuelta de la democracia”.

“Ahora avanzamos en obras públicas y vialidad. Con la decisión del gobierno nacional, de Alberto y de Cristina, de pagar y no quebrar al sistema vial, empezamos con las obras que se habían paralizado”, agregó, publicó El Entre Ríos.

El destino de los 155 millones

En “El Palmar” se procederá al cambio de alcantarilla y construcción de algunas nuevas, con sus respectivas cabeceras; la consolidación de la traza vial en sectores específicos de caminos internos de uso público del área protegida; perfilado de toda la traza de circulación; enripiado del camino y tareas de desmalezamiento y rehabilitación de cunetas y aliviadores.

La firma de este convenio permitirá además la pavimentación de los 6 kilómetros del tramo final de la ruta nacional 3, que conecta la ciudad de Ushuaia con el Parque Nacional “Tierra del Fuego” y es la vía por la cual transitan visitantes, prestadores turísticos y trabajadores del área protegida durante todo el año. Además, se realizará un nuevo esquema de distribución vial en la portada de acceso con la pavimentación de 600 metros, y se colocarán tres cabinas en diagonal ensanchando el camino para distribuir el flujo de visitantes.

En la provincia de La Rioja, se asfaltará el camino de 13 kilómetros de la ruta 76, que se utiliza para acceder al principal sector de uso público del Parque Nacional “Talampaya”, por el que transitan los vehículos de la empresa concesionaria que realiza el emblemático paseo al Cañón y otros atractivos.

A su turno, el presidente de la Administración de Parques Nacionales hizo hincapié en que, “además de ocuparnos del ambiente y la conservación, contribuimos al aporte del crecimiento de las economías regionales y al desarrollo local”.

En esa línea, Erratchú agregó: “Estamos convencidos que los parques nacionales pueden liderar la oferta de turismo de naturaleza en el país. En la etapa post pandemia, el turismo al aire libre y de cercanía va a ser de preponderancia, va a ser la oferta de las y los argentinos”, por lo que la mejora de la infraestructura anunciada “va a mejorar la calidad, la seguridad y accesibilidad”.

Argentina realizará los estudios fase 3 de la vacuna israelí BriLife y la producirá

La vacuna israelí-argentina BriLife realizará sus estudios en el país con un modelo que pretende producir millones de dosis en la Argentina con tecnología israelí y distribuirla hacia el mundo.
La vacuna israelí-argentina BriLife realizará sus estudios en fase tres en el país con un modelo que pretende producir millones de dosis en la Argentina con tecnología israelí y distribuirla hacia el mundo, para lo cual expertos de ese país mantuvieron una reunión con la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

609dd0f49fa0e_1004x565

«Tenemos armado un mapa de ruta para confirmar la posibilidad de que se haga los estudios de fase tres en la Argentina. Una vacuna con tecnología israeli y que desde la Argentina se distribuya al mundo. Es un desarrollo muy importante y diferente a lo que hizo este país hasta ahora», dijo a Télam Jorge Diener, quien encabezó la delegación que culminó una visita de varios días al país.

Respecto a los plazos de desarrollo de ese estudio, Diener destacó que «hay que definir varios elementos en el tema de la producción, creemos que en las próximas semanas podamos tener una definición clara sobre cuándo empezar y avanzar en la fase tres en los próximos meses».

Diener destacó además que durante la visita realizaron un «trabajo muy intenso, donde revisamos las estrategias que adoptamos en Israel e intercambiamos con las de Argentina. También realizamos una revisión de la información en el marco regulatorio con la Anmat y visitamos las áreas críticas de los hospitales».

«Hemos superado todas las expectativas, no vinimos a enseñar sino a generar un diálogo, incorporar nuestra experiencia como un agregado a la que existe hoy en la Argentina», dijo Diener.

Lucha contra la pandemia en Israel

El director ejecutivo de Hadassah Internacional destacó que una de las claves del éxito de Israel en su lucha contra la pandemia fue no haber bajado la guardia en el momento en que se producía el mayor ritmo de vacunación.

«En Israel se realizó un proceso de vacunación en paralelo a un proceso de contención de la pandemia muy fuerte. Estábamos a fines de diciembre del 2020 cuando empezamos a vacunar y era el pico de contagios que arrastrábamos desde octubre. Todo el proceso de vacunación se fue realizando en paralelo a mantener confinamientos relativos», dijo Diener.

Explicó en este sentido que se mantuvo el cierre de la actividad presencial en las escuelas y en los espectáculos culturales, hasta que los números llegaron a un 35 o 40% de la población vacunada. Pero también tuvimos mucha presión para reabrir por motivos económicos».

«Argentina está por recibir una cantidad muy importante de vacunas, ahora es el momento de hacer lo que hicimos en Israel, no solo no bajar la guardia porque se está vacunando mucha gente sino también tener mayores cuidados porque así se llega al éxito más rápido», señaló Diener.

La provincia prorrogó los impuestos para el sector turístico

El gobierno provincial informó este miércoles que amplió la Ley de Emergencia del Sector Turístico, prorrogando los vencimientos de enero, febrero y marzo de 2021 de IIBB (Ingresos Brutos) y del Impuesto Inmobiliario y fijando su vencimiento en diciembre de 2021.

turismo_er_0

El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, expresó: “El Gobierno de Entre Ríos decidió unificar los cumplimientos, estableciendo como fecha única de vencimiento el 31 de diciembre de 2021 y otorgando un plan especial de cuotas fijas sin interés para su pago, generando de esta forma un alivio al sector en estos tiempos de recuperación de la actividad”.

“En tanto para los períodos e impuestos provinciales que no han sido incluidos en la Ley 10.805 y su ampliatoria, ATER ha dispuesto de un nuevo plan de regularización para la cancelación de tributos provinciales, cuyo acogimiento se extiende entre el 3 de mayo y el 30 de julio próximo”, agregó.

“Estas medidas se suman a las adoptadas por el gobierno nacional para llevar auxilio a este sector tan importante de la economía tanto entrerriana como argentina en general, el cual genera un importante número de puestos de trabajo y, por otro lado, nos ayuda a valorar nuestras bellezas naturales”, dijo además.

El comunicado recordó que, “en el marco de la crisis sanitaria y económica por la pandemia de Covid-19, se sanciona la Ley 10805 en junio pasado, la cual declaró la Emergencia del Sector Turístico en todo el territorio de la provincia. La misma trajo paliativos impositivos para el sector, alcanzando a más de 600 prestadores turísticos, mediante exenciones, deducciones y diferimientos de los impuestos de ingresos brutos e inmobiliarios durante periodos que abarcaban parte del año 2020, con vencimiento en marzo de 2021”.

Denunciaron que un concejal de Tucumán celebró el cumpleaños de 15 de su hija con 400 invitados, entre los que se encontraban funcionarios de Juan Manzur

En pleno avance de la segunda ola de COVID-19 y con las restricciones vigentes, el edil Luis Correa organizó la fiesta para su familia y allegados. Intervino la policía para desalojar el predio que pertenece al Sindicato de Camioneros
Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. En plena segunda ola de contagios de COVID-19, con restricciones vigentes para salvaguardar la disponibilidad de camas de terapia intensiva, un concejal de Tucumán celebró el cumpleaños de 15 de su hija con 400 invitados, entre los que se encontraban funcionarios del gobierno de Juan Manzur. La policía intervino y desalojó el predio -perteneciente al gremio de Camioneros- donde se llevó a cabo el evento.

5V53LGRZQJCIBK34JN6H6FRIFY

Pese a las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional para enfrentar la pandemia, cada fin de semana las fuerzas de seguridad intervienen en fiestas clandestinas en las que, además de no acatar con el Decreto vigente, no se cumple con el distanciamiento social y los protocolos sanitarios de prevención. Lo insólito es que la policía deba intervenir en fiestas clandestinas realizadas por el propio poder político, como ocurrió este domingo en la provincia de Tucumán.

Personal de Infantería acudió ayer al mediodía a un predio que pertenece al Sindicato de Camioneros, en El Bracho, donde se encontraban cientos de personas en una fiesta privada. Según informó Contexto Tucumán, se trató de un cumpleaños de 15 organizado por el concejal Luis Correa, de Alderetes, para su hija, en el que pese a que se encontraban al aire libre, las personas almorzaron sentadas bajo gazebos sin respetar medidas de distanciamiento, algunos sin barbijo, pero por sobre todas las cosas violando el DNU vigente que restringe las reuniones sociales a raíz de la situación epidemiológica.

Radio El Palomar señaló que entre los 400 invitados se encontraban el primo del gobernador Juan Manzur, el secretario ejecutivo administrativo contable del Ministerio de Salud provincial, José Gandur, funcionarios provinciales y los concejales Osvaldo Peralta y Luis Díaz. Según indicó Contexto, Gandur negó que él o algún miembro de su familia hayan estado presentes en el cumpleaños.

Pese a la pandemia, el encuentro se estaba desarrollando con total normalidad hasta que decenas efectivos policiales interrumpieron para ponerle punto final a los festejos. Infantería secuestró equipos de sonido y otros elementos que se utilizaron en la fiesta, y se iniciaron acciones judiciales contra los organizadores.
En redes sociales circuló el video del momento en el que los efectivos de seguridad irrumpen en el predio para desarticular el evento. También se viralizaron las críticas, los cuestionamientos y el pedido de renuncia para el concejal Correa por su gesto en plena pandemia.

El diputado nacional de Juntos Por el Cambio, José Cano, publicó las imágenes del operativo en su cuenta de Twitter denunciando lo sucedido: “Luis Correa celebró este fin de semana la fiesta de 15 de su hija con 400 invitados entre los que había varios funcionarios del Gobierno provincial”. El legislador tucumano sentenció: “Se creen impunes”; y exigió “inmediatamente” la renuncia del edil involucrado en el escándalo.

“Tanto el concejal Manzrurista, Luis Correa, como todos los políticos que estuvieron en este evento, deben quitarles sus bancas e inhabilitarlos de por vida a ejercer un cargo público”; “Vos no, ellos sí”; “Impunidad en su máxima expresión”; “Y vos tenes que mostrar el permiso para traer el pan a tu casa”, fueron algunas de las críticas que ensayaron usuarios en las redes sociales. En tanto, a raíz de la pasividad que se ve en el video de parte de los efectivos policiales, se generó confusión y varias personas denunciaron en sus redes que el concejal contaba con “custodia privada”.

El ex legislador por Tucumán, Toto Aráoz, también se pronunció por redes sociales exigiendo que el Concejo Deliberante de Alderetes “tome las medidas pertinentes contra el concejal manzurista”: “Basta de impunidad”.

Con 433 nuevos contagios de COVID-19 reportados en las últimas 24 horas, la provincia acumula 107.701 casos desde que comenzó la pandemia. Mientras que 1.842 personas perdieron la vida. Entre hospitales y sanatorios, el porcentaje de ocupación de camas por coronavirus en Tucumán es del 67%.

Anunciaron acuerdo de precios en carnes, frutas, verduras y productos de almacén

El Gobierno nacional anunció un conjunto de acuerdos de precios para cortes de carnes, frutas y verduras a valores económicos, y para conformar una canasta de 120 productos alimenticios, bebidas y artículos de higiene personal.
Así lo presentó esta tarde el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al participar del Consejo Federal Argentina Contra el Hambre, que encabezó el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, junto a otros funcionarios y representantes de la sociedad civil.

o_1620424003

En ese marco, Kulfas anunció un nuevo acuerdo de precios para cortes de carne vacuna que regirá desde el 11 de mayo hasta fin de año, los que estarán disponibles de lunes a viernes en 3.000 bocas de expendio de todo el país, mediante un entendimiento con el Consorcio Exportador ABC.
El ministro de la cartera productiva precisó que el acuerdo incluirá 11 cortes de carne vacuna y sumará la venta directa a través de camiones que recorrerán el Gran Buenos Aires «a precios más bajos de los acordados».

También presentó un nuevo acuerdo de precios con empresa alimenticias que forman parte de la Copal, sobre 120 productos de la canasta básica para comercios de cercanía o barriales, y cuyos precios sugeridos van a estar impresos en los envases con una vigencia de 180 días.

Este entendimiento que complementará el programa Precios Cuidados abarcará los segmentos de alimentos, bebidas e higiene personal, con el aporte de las empresas más grandes del sector, por disponibilidad logística, a la que se irán sumando medianas y pequeñas productoras.
«Precios Cuidados mostró su efectividad en las grandes superficies que explican un 33% del consumo total del país. Con esta nueva herramienta vamos a trabajar para llegar desde junio a los comercios de proximidad y barrial con una canasta de 120 productos básicos de consumo», explicó.

Finalmente, Kulfas resaltó la puesta en marcha del programa piloto para la comercialización de frutas y verduras mediante el Mercado Federal Ambulante «para ofrecer alimentos frescos a precios accesibles, eliminando márgenes de intermediación de entre un 30% a 40 % mas baratos que los precios minoristas».

Se trata de la venta de bolsones de hortalizas de 5 kilos que se podrán conseguir a 140 pesos y de verduras, también de 5 kilos, a 290 pesos, que se podrán adquirir en una primera etapa en distritos del Gran Buenos Aires, para luego trasladar la experiencia a todo el país.

o_1620426495
Detalles del acuerdo de carne a precios accesibles:
Comienza el martes 11 de mayo, es hasta el 31 de diciembre, con actualización trimestral.

-Es un acuerdo integral, incluye los cortes más representativos del consumo de las argentinas y los argentinos.´

-Se agrega un corte. Se ofrecen 9 cortes de carne (se agregó la paleta, para reforzar el consumo de cortes para cocción a la olla).

Si se tienen en cuenta los dos cortes de Pecios Cuidados, hay 11 cortes a precios accesible, pusieron relevancia desde el Gobierno.

– Se amplían los días de oferta. Es de lunes a viernes, todas las semanas. Por temas sanitarios no se incluyeron los fines de semana para no aglomerar gente en pocos días.

– La mayoría de los precios de venta del acuerdo se mantienen sin cambios o presentan rebajas (como el asado) respecto del acuerdo previo, y muy por debajo de los precios de la carne vigente.

– El Mercado Central tendrá un acuerdo específico. Ahí se venderá todos los días con una oferta específica (de martes a sábado).

– Se amplía la cobertura. Se agrega un sistema itinerante de comercialización de carne en municipios. Son camiones con venta directa al público de más de 5.000 kg por camión.

-Se acuerda un volumen inicial para el mes de mayo de más de 8 millones de kilos, pero se podrá aumentar según cómo vengan las ventas.
Destacan que este es «uno de los acuerdos de mayor alcance logrado con el sector de los últimos años».

– Es un acuerdo con el consorcio de exportadores ABC (principal proveedor del canal supermercados), las cámaras CADIF, FIFRA, UNICA y los supermercados agrupados en ASU.
Mercado Federal Ambulante
-Va a ofrecer a las y los consumidores alimentos frescos a precios accesibles y sin intermediarios.

-Son entre un 30% y un 40% más bajos respecto del comercio minorista habitual.

Etapas del programa
1- Una flota de camiones recorrerá semanalmente distritos del AMBA vendiendo bolsones de frutas y verduras a precios accesibles.
2- Se sumarán otros productos frescos (lácteos y carne).
2- Se extenderá a todo el país.

Bolsones
-Se venderán bolsones con frutas y verduras seleccionadas.
-Bolsón de hortalizas 5kg: $140
-Bolsón de vegetales 5kg: $260
– Bolsón de frutas 5kg: $290

El Presidente Alberto Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matía Kulfas; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; la directora Ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

En el acto también expusieron integrantes del Consejo: la representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Carmelo Gallardo, representante de FAO en la Argentina; monseñor Carlos Tissera, presidente de Cáritas; Osvaldo Carnival, representante de ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina), y Esteban «Gringo» Castro, secretario General de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular).

Ampliarán la Tarjeta Alimentar para niños y niñas de hasta 14 años

Lo anunció el Presidente en el marco de un encuentro del Consejo Federal Argentina contra el Hambre. Alcanzará a 4 millones de menores del país.
Junto a parte del gabinete, el presidente Alberto Fernández anunció nuevos programas de asistencia social y económica para asistir a sectores golpeados por la pandemia. Lo hizo en el marco de un encuentro del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, donde participaron de manera virtual referentes de distintas organizaciones.

«Nada me preocupa más que el hambre de los argentinos, y más cuando veo que seis de cada diez chicos menores de 14 años están bajo la línea de la pobreza», destacó el Presidente.

0003301795

«Hay una economía que crece, y cada vez que una economía crece se genera la disputa a ver quién es lleva la mayor tajada», sostuvo Fernández, quien celebró la suba de los precios internacionales de los commodities, pero no que en el país se paguen precios elevados. «La puja sectorial tiene que encontrar un límite», destacó.

Fernández precisó que la ayuda social en distintos programas significó para el Estado una inversión de 123 mil millones de pesos, y ahora anunció la ampliación de la Tarjeta Alimentar, incluyendo a niños y niñas de hasta 14 años inclusive. El aporte no será ya para para madres de hijos de hasta seis años, como hasta ahora.

Los montos, según indicó, seguirá igual y se incrementará a 12 mil pesos en los hogares con más de tres hijos. También se extiende la tarjeta con madres de hasta siete hijos.

Se pasará de 1.800.000 beneficiarios a atender 4.000.000 de niños y niñas.

El ministro Daniel Arroyo, a su turno, dijo que existe en el país un problema de «calidad nutricional», que es lo que se ha buscado paliar con la tarjeta Alimentar, al tiempo que existe una situación muy compleja con la pobreza infantil. «Claramente tenemos ahí un segundo problema», dijo Arroyo, quien enumeró una serie de medidas para contrarrestar esa situación.

Coronavirus en el país: confirmaron 611 muertes y 22.552 contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que, en las últimas 24 horas, se registraron 611 muertes y 22.252 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 3.118.134 y las víctimas fatales son 66.872.o_1619638972Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 73.565 testeos, con un 30,65% de positividad. De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.268 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 68,7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76,5%.

Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 11.683.923 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 273.360 casos positivos activos en todo el país y 2.777.902 recuperados.

Falleció el hombre que esperó tres días una cama de terapia en la Ciudad de Buenos Aires

Se trata de Jorge Agùero, de 60 años, cuya esposa había denunciado que vio demorado su acceso a la tecnología y el servicio médicos que la complejidad de su cuadro de coronavirus requería por la tensión del sistema sanitario debida a la pandemia.
Jorge Agüero, un hombre de 60 años que había contraído coronavirus la semana pasada y tuvo que esperar tres días para acceder a una cama de terapia intensiva en el Hospital porteño Dr. Cosme Argerich, falleció este jueves tras un empeoramiento de su cuadro derivado de problemas respiratorios, informaron fuentes cercanas a la familia.

descarga (5)

 

Claudia Lima, la esposa de Agüero y madre de sus 7 hijos, había calificado en diálogo con Télam como «una agonía» los tres días que su esposo debió esperar para ser atendido con la tecnología y el servicio médicos que la complejidad de su cuadro de coronavirus requería.

El caso de Jorge, que era sostén de familia, se inscribe en el estado de tensión que exhibe en las últimas semanas el sistema sanitario de la Ciudad.

La ocupación de camas de terapia intensiva (TI) creció en el distrito a partir de abril ante la segunda ola de coronavirus y registra en la actualidad un nivel del 84 por ciento en el sistema sanitario público y por encima del 96 por ciento del sector privado, de acuerdo a datos del Gobierno porteño y de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

Entrevistada por Télam el sábado pasado, Claudia había contado que Jorge contrajo coronavirus porque no le quedó otra opción que salir a trabajar, vendiendo churros, para dar sustento a su familia.

«Toda esta pandemia nos llevó a que la situación fuera muy difícil. Yo estoy sin trabajo y mi marido es churrero de profesión y se contagió saliendo a vender. No queda otra, hay que pagar el alquiler, darle de comer a los nenes y pagar los servicios, lo esencial», dijo la mujer antes del fallecimiento de su marido.

«Uno no salió a buscar ese virus, no hay que salir, pero cuando no tenés para darle de comer a tus hijos tenés que salir, y a veces el barbijo y el alcohol no alcanza», se lamentó.

Según detalló la mujer, su marido pasó más de una semana internado en grave estado, ya que el virus le había tomado los dos pulmones.

Murieron 399 personas y 24.086 fueron diagnosticadas de coronavirus en el país

Con estos registros, suman 3.095.582 positivos en Argentinadesde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.757.230 son pacientes recuperados y 272.089 casos confirmados activos.
Otras 399 personas murieron y 24.086 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, en tanto la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que el «aumento exponencial» de contagios «se ha detenido» y «estabilizado», aunque subrayó que es necesario «seguir trabajando» para que sigan en baja.

descarga (4)

Con las cifras reportadas este juevespor el Ministerio de Salud, suman 66.263 los fallecidos desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

Además, son 3.095.582 los casos positivos totales en el país, de los cuales 2.757.230 son pacientes recuperados y 272.089 casos confirmados activos.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 8.762.656, de los cuales 7.513.334 recibieron una dosis y 1.249.322 las dos, mientras que las vacunas distribuidas contabilizan 11.301.574.

En las últimas 24 horas se notificaron 399 nuevas muertes, son 235 hombres y 159 mujeres y de cinco personas no se registra identidad, tres en la provincia de Buenos Aires y dos a La Rioja.

También se informó que fueron realizados 107.412 testeos y que desde el inicio del brote suman 11.610.358.

La cartera sanitaria indicó que son 5.299 los internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 68,8% en el país y del 76,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Vacunación

En este contexto, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que «todas las personas van a completar su esquema de vacunación» contra el coronavirus, que contempla la aplicación de dos dosis, y anunció que, a partir del 19 de mayo, estarán liberadas 861.000 vacunas Astrazeneca para la Argentina, a través del mecanismo Covax.

Estas vacunas se utilizarán como segunda dosis tanto para quienes recibieron esa misma en la primera aplicación como para quienes fueron inmunizados inicialmente con la Covishield, añadió Vizzotti.

La ministra de Salud también afirmó que el «aumento exponencial» de contagios de coronavirus «se ha detenido» y «estabilizado», pero subrayó que es necesario «seguir trabajando» para que los casos sigan bajando.

La ministra consideró que la estabilización de la curva de casos «es una buena noticia» porque de otra forma «la situación iba a ser muy compleja».

En otro orden, Vizzotti, y su par cubano, José Angel Portal Miranda, intercambiaron información sobre el desarrollo de vacunas contra el coronavirus en ese país, las primeras concebidas y producidas en América latina para la región, se informó oficialmente.

A su vez, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, aseguró que la Argentina tiene «capacidad para producir vacunas» contra el coronavirus, luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden apoyara la posibilidad de liberar las patentes.

Salvarezza advirtió que «si no hay transferencia real de tecnología y trabajamos en conjunto con el fabricante no se van a poder producir todas las dosis para todo el mundo», por eso se requiere de un «esfuerzo colaborativo global».

Panorama mundial

En el plano global, Francia y Rusia se sumaron a Estados Unidos y apoyaron una exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus para ayudar a países de menores recursos a conseguir más dosis y acelerar la inmunización, en medio de un agravamiento de la pandemia, pero el rechazo de Alemania puso en duda la viabilidad de esta iniciativa.

El giro del Gobierno de Estados Unidos de apoyar una suspensión temporal de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la propiedad intelectual de las vacunas cayó como una bomba en medio de un debate que se remonta a varios meses y en el que la Argentina había sido un claro defensor de la exención.
Respecto de la evolución de la pandemia, India anunció un récord de casi 4.000 muertes por coronavirus y más de 412.000 nuevas infecciones en 24 horas, al tiempo que las autoridades advirtieron que hay que prepararse para «nuevas olas».

Ante las cifras descomunales de contagios y muertes registradas durante las últimas tres semanas en India, Sri Lanka cerró sus fronteras con India, siguiendo los pasos de sus vecinos Bangladesh y Nepal.

En la región, el ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, aseguró que el país registra un “leve mejoría” en la curva de contagios de coronavirus en los últimos días, cuando restan menos de dos semanas para las elecciones del sábado 15 y domingo 16 de mayo, pospuestas desde abril por la pandemia.

Este jueves se reportaron 6.202 nuevos casos de coronavirus -lo que elevó el total a 1.229.248-, pero el dato que destacó la autoridad sanitaria es que de ellos, 35.469 son activos, con una baja del 17% respecto al 1 de abril, cuando faltaban pocos días para que se celebren las elecciones que finalmente fueron pospuestas por el Congreso.

En tanto, en Brasil, uno de los países más golpeados por la pandemia, la poderosa cepa de Manaos, responsable por el colapso hospitalario en el país desde febrero, tuvo una mutación y se convirtió en una nueva variante del coronavirus, informó la Secretaría de Salud del estado Río de Janeiro.

Se trata de la variante P.1.2, como fue bautizada, por ser una mutación de la P1, surgida en Manaos, capital del estado Amazonas, en noviembre, y responsable por la segunda ola, que fue encontrada en Río de Janeiro, el segundo estado con más muertes del país detrás de San Pablo.

Por su parte, en Bolivia, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, alertó que el municipio ingresó a una nueva etapa crítica con un aumento de nuevos casos y el consecuente colapso de los hospitales, mientras el Gobierno de Bolivia intentaba reactivar la campaña de vacunación para evitar una catástrofe sanitaria.

Las autoridades sanitarias consideran que el país ya empieza a dar muestras de un tercer repunte del flagelo.

El último parte sanitario, informó que Bolivia acumulaba desde el comienzo de la pandemia 311.000 casos y 13.082 muertes.

Al borde del colapso sanitario en Rosario, Santa Fe pidió ayuda al Gobierno y busca el retorno de las clases presenciales

El gobernador Omar Perotti le pidió a la Casa Rosada que le brinden respiradores porque la ciudad cabecera de la provincia tiene un 96% de las camas de terapia intensiva ocupadas
La segunda ola de coronavirus empezó a impactar con fuerza en el interior del país y la provincia de Santa Fe es una de las que más la está sufriendo. Sobre todo Rosario, la ciudad con mayor cantidad de habitantes y que tiene el sistema de salud más equipado en suelo santafecino.

QCKQGY7JCZBFFLDA2ISOD2SITA

Rosario y San Lorenzo, ambas localidades al sur de Santa Fe, son las que están viviendo el peor momento desde que el rebrote de casos de COVID-19 atravesó el AMBA y empezó a expandirse en un formato más federal.

En ese contexto, el gobernador santafecino Omar Perotti visitó el miércoles la Casa Rosada y mantuvo una reunión con el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para pedir auxilio. Ayuda para que no le explote el sistema sanitario de su provincia.

Según el nuevo semáforo epidemiológico que creó el Gobierno en el último decreto, las dos ciudades están ubicadas entre los departamentos de “Alto Riesgo Epidemiológico”, que son los que tienen el escenario sanitario y epidemiológico más complicado del país y, en consecuencia, los que cumplen con las medidas más restrictivas.
Perotti llegó a Balcarce 50 con dos pedidos concretos: más respiradores para el sistema sanitario de Rosario y que esa ciudad, junto a San Lorenzo, sean recategorizadas en el nuevo esquema epidemiológico que dispuso el Gobierno. Ese pedido tenía un motivo clave detrás. Tanto el mandatario santafecino como Pablo Javkin, intendente de Rosario, quieren que haya clases presenciales en esas localidades.

B2BWUDQGHBGOROPHO3O7O53DCA

Las ciudades que están en la categoría de máxima alerta epidemiológica, donde se encuentran todas las que conforman el AMBA, no pueden tener clases presenciales. En base a esa definición, Perotti les explicó a Fernández y Cafiero los motivos por los que pide la recategorización. Buscó dar argumentos para demostrar que no todo es lo que parece.

El mandatario contó que Rosario es la ciudad de la provincia que tiene el sistema sanitario más equipado y voluminoso de Santa Fe, pero que no solo atiende a los rosarinos. Todos los días se multiplican las internaciones de personas que llegan desde el sur de la provincia. Es decir, que el sistema de salud de la ciudad está soportando la presión de una región completa.
El Gobernador no negó que los hospitales rosarinos estén pasando un momento de estrés debido a la exigencia, pero considera que no reflejan proporcionalmente la realidad de la ciudad. Según el último parte sanitario del ministerio de Salud rosarino, el sistema público tiene el 96% de las camas de terapia intensiva ocupadas, mientras que el privado alcanza el 97% de ocupación. El sistema está al borde del colapso.

La provincia de Santa Fe está registrando un promedio de 2000 casos por día y tiene el 89% de las camas de terapias intensivas ocupadas. Para respaldar la intención de volver a las clases presenciales en el gobierno santafecino argumentan que el 98% de los docentes están vacunados, lo que reduce el riesgo en el sistema educativo. Existe en la provincia, sobre todo en Rosario, cierta presión de la sociedad para que haya clases en los colegios

De los dos pedidos, Perotti fue retribuido en uno. Solicitó 50 respiradores y se llevó 35. El resto podría sumarse en el corto plazo. Ese número le permite armar 35 nuevas unidades de cuidados intensivos y bajar el nivel de ocupación de las UTI en un 10%. Le daría más margen, aunque no el suficiente para estar aliviado.
Lo que no pudo lograr es la recategorización de Rosario y San Lorenzo. El Gobierno entiende que no están dadas las condiciones para dársela. Son muy altos los niveles de ocupación. Sin embargo, Perotti tiene la potestad de rechazar la categorización y, en base a datos epidemiológicos de su provincia, habilitar la presencialidad nuevamente.

En el gobierno de Santa Fe descartan la posibilidad de utilizar la vía legal para resolver la diferencia de criterio con la Nación. Por el momento esperarán a conocer la cantidad de casos que se registren en estas últimas horas y enviarán esos datos a la Casa Rosada para intentar conseguir el aval presidencial.

Durante el fin de semana el mandatario santafecino anunciará el próximo DNU sobre las restricciones que va aplicar. En Rosario esperan que el lunes regresen las clases presenciales, luego de haber sido suspendidas el último domingo debido al aumento de casos y la ocupación de las terapias.

El panorama es incierto. Pero cerca del Gobernador advierten que, con la realidad actual del sistema sanitario, no hay demasiado margen para avanzar con las clases.

El anuncio del fin de semana pasado estuvo envuelto en una polémica porque el Gobernador lo realizó al mismo tiempo en que se jugaba el clásico entre Central y Newell’s, que concentra la atención de toda la provincia y, en especial, de Rosario. Este fin de semana el foco estará en la decisión de Perotti. Lo mirará toda la provincia, pero también, con atención, desde la Casa Rosada.
Hasta el día de hoy hay 4666 muertos en toda la provincia como consecuencia del COVID-19 y 260.726 recuperados después de un año de pandemia. Respecto a las vacunas, llevan 595.846 vacunados con la primera dosis y 92.095 con la segunda dosis.

Santa Fe tiene un total de 1.200.000 personas que son partes de los grupos de riesgo. De ese total, llevan vacunados el 51%. Se vacunó el 98% del personal de salud, el 98% de los docentes, el 100% de los adultos mayores que están internados en los geriátricos, el 100% de los mayores de 65 años, el 50% de las fuerzas de seguridad y el 100% de los electrodependientes.

En diálogo con Infobae, el secretario de Salud de Santa Fe, Jorge Prieto, describió como está el panorama en la provincia. “Expandimos los servicios críticos pero lo importante es la evaluación en el territorio. Tenemos que tratar de que la gente no llegue a los hospitales”, explicó.

Prieto está viendo en el escenario sanitario lo mismo que vieron los funcionarios de la provincia de Buenos Aires pocos días atrás. “La patología es explosiva y determina que en 48 horas la persona que está en sala común pase a cuidados intensivos. Entonces, el nivel de ocupación de las camas de terapia es muy rápido”, señaló.
“No hay tanto recurso humano. Podemos sumar camas, pero falta gente”. Esa es una de las preocupaciones más grandes que tienen en la provincia. Prieto da señales claras de cómo es el panorama en esta oportunidad. “Esta segunda nos agarra con muchas camas ocupadas. En la primera vaciamos los hospitales para poder atender la gente. Tuvimos tiempo para prepararnos”, sostuvo. El cansancio se le notaba en la voz.

La preocupación va en ascenso en la provincia, donde esperan que la curva de contagios se frene y se mantenga una meseta de casos. Alta, pero meseta al fin. Rosario está el borde del del colapso sanitario. Santa Fe es uno de los distritos más complicados del país. Aún así, Omar Perotti trabaja para retomar la presencialidad en las escuelas. No es solo una bandera de Horacio Rodríguez Larreta.

Mujer fue asesinada a golpes por su ex en el baño, durante un cumpleaños de 15

María Cristina Ancaten tenía 38 años y se había separado de su asesino hace 5 meses, tras 20 años de relación y 3 hijos. El hombre la siguió hasta el baño, la atacó a golpes y murió a raíz de un «traumatismo de cráneo».
María Cristina Ancaten (38), fue asesinada a golpes en un baño durante un cumpleaños de 15 en Neuquén. Por el femicidio detuvieron a su ex.

o_1620114380

Se trata de Damian Retamal (40), con quien la víctima había tenido una relación de 20 años, tres hijos y de quien estaba separada desde hacía cinco meses. Este lunes, quedó detenido con prisión preventiva.

La fiscal Carolina Mauri y la asistente letrada Lucrecia Sola le imputaron el delito de «homicidio doblemente agravado por el vínculo y por femicidio”, que prevé una pena de prisión perpetua.

El crimen de “Tina” ocurrió la madrugada del 1° de mayo en la localidad neuquina de Centenario, durante el cumpleaños de 15 de una sobrina de Retamal al que también asistió la víctima.

Según la fiscalía, esa noche Retamal “la hostigó y agredió al empujarla contra un parlante, al besarla a la fuerza, al exigirle que se vayan juntos y al zamarrearla del brazo ante la negativa de ella”.

Cerca de las 4, Tina fue al baño de la casa del Traun Hue. Retamal la siguió. El Ministerio Público Fiscal neuquino informó que fue allí que fue atacada a golpes y murió a raíz de un «traumatismo de cráneo», según la autopsia de los peritos del Cuerpo Médico Forense.

o_1620114381_1
El femicidio
“Estando ambos en el baño, Retamal agredió a Cristina dándole golpes con la clara intención de someterla hasta darle muerte», comenzó el relato de la teoría del caso que presentó este lunes la asistente de la Fiscalía.
Y siguió: «La víctima murió por traumatismo encefálico grave producto de un fuerte golpe en la zona trasera de la cabeza, tal como surge del informe de autopsia”.

Tras golpearla, Retamal salió del baño con Tina en brazos. Les dijo a todos los presentes que se había golpeado la cabeza porque estaba borracha y la llevó hasta su casa, a uno 100 metros de donde se celebraba el 15. Allí fue asistida por personal médico, que constató su muerte.

Desde la Fiscalía remarcaron que esa madrugada Retamal dio tres versiones distintas sobre el presunto golpe de Tina en el baño, y siempre “le echó la culpa a ella”, porque “estaba borracha”.
Según La Mañana de Neuquén, las fiscales reconstruyeron esas versiones. A los médicos que la atendieron, «les dijo que era su ex novia, que se había caído de ‘jeta’ y luego de nuca en el baño de ahí, de esa casa de Cristina».

Al papá de la nena que cumplía 15 y uno de los hijos de Tina, que estaba durmiendo cuando Retamal llegó con ella en brazos a la casa familiar, les explicó otra cosa.

«Él estaba del lado de afuera del baño, cuidando que nadie ingrese, cuando escuchó un golpe, por lo que abrió la puerta y vio que se cayó contra la bañera. Le atribuía que estaba borracha e inconsciente», detallaron.

En tanto, a quienes esperaban afuera del baño, escucharon los golpes y lo vieron salir con ella, les aseguró que se “había caído hacia adelante y hacia atrás, que no la pudo agarrar porque sostenía la puerta desde adentro”. Las fiscales verificaron luego que “la puerta cerraba correctamente».

La jueza de Garantías de la causa avaló este lunes la formulación de cargos de parte de la Fiscalía, el plazo de investigación lo fijó en cuatro meses, y respaldó el pedido de prisión preventiva por un lapso de seis meses.
Fuente: Télam

Coronavirus: confirmaron 540 nuevas muertes y 15.920 contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes 3 de mayo de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 540 muertes y 15.920 nuevos contagios de coronavirus. Con estos números, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 3.021.179 y las víctimas fatales son 64.792.

coronavirus-32_7

Mientras tanto, el Ministerio de Salud de la Nación sigue apostando fuerte a la Campaña Nacional de Vacunación. Según lo informado en el día de ayer, desde el domingo 2 y hasta el martes 4 de mayo se llevará a cabo la distribución de 650.400 dosis del componente 1 de la vacuna rusa Sputnik V en todas las jurisdicciones del país, con la finalidad de dar continuidad al plan estratégico que desplegó el Gobierno nacional para combatir la pandemia.

Al día de hoy, según el Monitor Público de Vacunación (el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país) ya son 8.039.793 las vacunas aplicadas: 7.051.772 personas recibieron la primera dosis y 988.021 ambas. El 60.02% de las aplicaciones (4.825.384 dosis) fueron realizadas a mujeres; mientras que el 39.78% a hombres (3.197.895 dosis).

Entre los más de ocho millones de inmunizados hay 1.996.309 trabajadores de la salud, 445.825 personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, 4.850.210 adultos mayores de 60 años y 741.795 personas consideradas “estratégicas”, como integrantes de las fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, responsables del funcionamiento del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

Fernández le pidió la renuncia al funcionario que se negaba a aumentar las tarifas

El presidente Alberto Fernández le solicitó este viernes la renuncia a Federico Basualdo, hasta hoy subsecretario de Energía Eléctrica y alfil de la vicepresidenta Cristina Kirchner dentro de esta área estratégica.

La decisión fue adoptada en medio de las discusiones internas por las tarifas eléctricas. Según precisaron fuentes oficiales, Basualdo se oponía a cualquier tipo de ajuste, tal como había pedido la propia CFK durante un acto realizado fines del año pasado en La Plata.

federico-basualdo

A la par, el Gobierno habilitó un incremento de 9% en ese sector estratégico. Será el primero de dos aumentos que se dispondrán este año, publicó Infobae.

“Basualdo se va por incompetencia. Se le pidieron escenarios de costos que nunca presentó. Tampoco avanzó con un eje fundamental de la gestión, que es la segmentación de tarifas. Ese pedido se hizo en diciembre de 2019″, aseguraron este mediodía en Casa Rosada.

La salida de Basualdo fue leída en términos políticos como una victoria del ministro de Economía, Martín Guzmán, que promovía un cambio en el esquema tarifario desde principios de año. Con la salid de Basualdo, el funcionario quedó ahora bajo fuego del kirchnerismo.

Durante su gira por los Estados Unidos, Europa y Asia, en busca de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París, el ministro Guzmán había asegurado que en los próximos días se anunciaría el ajuste de tarifas.

En diciembre de 2020, durante un acto en la Ciudad de La Plata donde el Gobierno hizo un balance de su gestión, la vicepresidenta le había marcado la cancha a Alberto Fernández. Allí llamó a alinear “los salarios y jubilaciones con los precios de los alimentos y las tarifas” y remarcó que esa iba a ser una “tarea fundamental” durante este año.

Basualdo había sido designado a fines de octubre de 2020 en reemplazo de Osvaldo Arrúa. Para asumir ese cargo, había renunciado al ENRE, ente donde estuvo en dos oportunidades (durante los gobiernos de CFK). El objetivo que tenía era muy claro: respetar los lineamientos de su jefa que finalmente se hicieron públicos en aquel acto.

En los planes de Guzmán esto era una piedra en el zapato, en lo que hace principalmente a las negociaciones con el FMI. Por eso, apartar a Basualdo era inminente para poder avanzar con los acuerdos que el ministro había comprometido durante su gira.

El ahora ex subsecretario de Energía Eléctrica, escribió varios artículos sobre el sector en el portal “El Cohete a la Luna” que dirige el periodista Horacio Verbitsky.

Covid: hubo 357 muertes en 24 horas y se registró otro récord de internados en terapia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que, en las últimas 24 horas, se registraron 357 muertes y 22.420 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.977.363 y las víctimas fatales son 63.865.

00_5

 

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.369 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 69,1% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 77,9%.
Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 84.215 testeos y, desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 11.148.350 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 279.192 casos positivos activos en todo el país y 2.634.306 recuperados.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que, en las últimas 24 horas, se registraron 357 muertes y 22.420 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.977.363 y las víctimas fatales son 63.865.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.369 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 69,1% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 77,9%.