Córdoba suspende las clases presenciales, reuniones sociales y familiares por dos semanas

A partir del próximo lunes se suspenderán las clases presenciales, las reuniones familiares y sociales, además de otras actividades, informaron las autoridades de la provincia, que tiene ocupadas el 78,9% de las plazas en terapia intensiva.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, anunció que a partir del lunes se suspenderán por dos semanas las clases presenciales, las reuniones familiares y sociales, se acotará el horario de actividades comerciales y se restringirá la circulación de personas de 20 a 6, ante el aumento de casos de coronavirus.

603cf6266438c_1004x565

En conferencia de prensa junto a sus ministros, el mandatario anunció que las restricciones se deben al «pico de la segunda ola de la pandemia” que generó un aumento de casos de coronavirus y de ocupación de camas críticas en la provincia.

“Estamos atravesando el momento más crítico de la pandemia”, manifestó Schiaretti desde Casa de Gobierno, al sostener que ese cuadro sanitario tiene que ver con “el pico de la segunda ola de la pandemia” del Covid-19.

Las medidas

El mandatario dijo que por recomendación de los científicos y equipos de salud de la provincia, se aplican las nuevas medidas sanitarias que luego fueron detalladas por el ministro de Salud, Diego Cardozo.

El funcionario detalló que, desde el lunes 7 de junio y hasta el 18 inclusive, se suspende la presencialidad de las clases, por lo tanto la actividad continuará de manera virtual en todos los niveles educativos, y que lo mismo ocurrirá con las actividades periescolares.

También quedan suspendidas las reuniones sociales y familiares, tanto en ambientes públicos como privados.

La circulación se restringirá desde las 20 hasta las 6, excepto las esenciales que deberán acreditar con el permiso que se deberá gestionar en la aplicación Cuidar.

Asimismo, confirmó que para este sábado y domingo regirán las restricciones establecidas por el DNU nacional 334/2021 del Poder Ejecutivo nacional, que declara en “situación de alarma epidemiológica y sanitarias” a los grandes aglomerados de más de 300.000 habitantes, y que contempla suspensión de las clases virtuales a la que Córdoba no adhirió, a pesar de estar con el status de “alto riesgo epidemiológico”.

La segunda ola en Córdoba

Schiaretti resaltó que las nuevas disposiciones anunciadas se tomaron en consenso con los municipios y los distintos actores de la sociedad y “no politizando nunca ninguna medida ni entrando en polémica con nadie”, y que se tuvo muy en cuenta que las camas críticas de las Unidades de Terapias Intensivas (UTI) para Covid-19 ya están en el 80%.

Afirmó también que circulan cepas “más contagiosas que el año pasado” que están “atacando a personas de menor edad y a los más jóvenes» y explicó que «el virus circula porque circulamos nosotros”.

En otro pasaje de su discurso reprochó la conducta de quienes promueven y participan de los eventos clandestinos, al sostener que en esos ámbitos “ocurre la mayoría de contagios” y que la única forma de terminar con la pandemia es la vacunación.

Por lo tanto, anunció que se van a ampliar los espacios de vacunación dado que la provincia gestiona la posibilidad de comprar vacunas para complementar las que envía el Gobierno nacional y pidió a toda la comunidad que se inscriba para recibir la inmunización.

Por otra parte, adelantó que se destinará una partida de 600 millones de psos para asistir a los sectores que sean impactados por las medidas restrictivas.

El ministro Cardozo sostuvo que las medidas anunciadas tienen como objetivo “disminuir la circulación de las personas para poder disminuir la transmisibilidad de la patología” y que el tiempo que duren las nuevas restricciones “va a depender del compromiso de la sociedad para acompañarnos”.

Entre otros puntos, se determinó que los shopping permanecerán cerrados; los bares y restaurantes podrán funcionar hasta las 19 en espacios al aire libre y hasta cuatro personas por mesa.

Ese mismo horario regirá para los comercios no esenciales.

En tanto, quedan totalmente suspendidos los salones de fiestas, cines, teatros, bingos, casinos, peluquerías, salones de belleza y manicura, al igual que las actividades religiosas, gimnasios y natatorios, clubes en todas sus instalaciones y la actividad deportiva grupal tanto en ambientes cerrados como al aire libre.

Se permitirán las actividades deportivas individuales, como caminata, ciclismo y running.

Desde el inicio de la pandemia la provincia acumula 327.138 casos positivos, con un promedio diario de 4.500 casos, y 4.032 fallecimientos.

Hasta hoy se encontraban internadas 2.606 personas en camas de unidades para adultos Covid-19, lo que representa el 78,9% del total de disponible la provincia. De ese total, 493 personas reciben asistencia respiratoria mecánica, el 18,9%.

 

El Gobierno desmintió que haya rechazado el envío de vacunas Pfizer a través de Covax

El Ministerio de Salud rechazó las declaraciones del responsable para América Latina del mecanismo. «La Argentina siempre manifestó interés por la compra de la vacuna» de ese laboratorio, sostiene el texto difundido durante la madrugada.

El Ministerio de Salud desmintió que el Gobierno nacional haya rechazado el envío de vacunas Pfizer contra el coronavirus a través de Covax y solicitó la «aclaración urgente de las declaraciones» de Santiago Cornejo, titular para América Latina del mecanismo impulsado por la OMS para distribuir dosis.

6093e93be0cb4_1004x565

«Ante versiones periodísticas que indican que la Argentina rechazó el envío de vacunas de Pfizer al país a través del Mecanismo Covax, el Ministerio de Salud de la Nación informa que es falso y que, por el contrario, se avanzó en el proceso de compra a través de dicho procedimiento», dice un comunicado difundido esta madrugada por la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Este martes Cornejo, al participar de una sesión académica organizada por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionles (CARI), había expresado: “Antes de hacer cada acuerdo le preguntamos a los países si quieren acceder a esa vacuna y en el caso de Pfizer (en Argentina) nos han dicho que no”.

En respuesta, el Ministerio de Salud recordó que la Argentina «se incorporó al mecanismo Cpvax mediante la compra opcional, un modelo que no garantiza poder elegir proveedores, sino que lo que permite el uso de la “opción” es excluirse de una negociación con un determinado proveedor, manteniendo la capacidad de recibir la parte completa de las dosis comprometidas».

«La Organización Mundial de la Salud anunció una primera ronda de asignación de vacunas de Astrazeneca y, a principios de febrero, anunció una distribución excepcional de 1,2 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, cuya entrega se había previsto durante el primer trimestre de 2021. La preasignación de dosis para Argentina era de 182.520 dosis», se detalló en el comunicado.

La cartera de Salud indicó asimismo que la Argentina «tiene conocimiento solo de una compra de Pfizer en el marco del mecanismo Covax compuesta por las dos ventanas de compra (como establece el procedimiento), en las que nuestro país participó».

«Es importante subrayar que la Argentina nunca envió el Anexo 3, único procedimiento para excluirse del proceso de compra dentro de Covax. De manera que nuestro país no solo no se excluyó en ninguna de las dos ventanas de compra, sino que fue Covax el que excluyó a la Argentina, ya que, pese a varias negociaciones, el mecanismo no consiguió condiciones de compra legalmente viables para nuestro país», dice el comunicado.

En tanto, el ministerio aclaró que la Argentina «siempre manifestó interés por la compra de la vacuna Pfizer y así quedó demostrado en diversas notificaciones enviadas por el Ministerio de Salud al Mecanismo en la entrada de nuestro país en la primera ventana».

«Los motivos por los cuales no se alcanzó un acuerdo con Pfizer en el marco del mecanismo son los mismos que explican la imposibilidad de alcanzar un acuerdo bilateral directo en relación a las exigencias del proveedor vinculadas con el supuesto de negligencia como excepción a la indemnidad», concluye el parte de prensa.

La Cancillería de Israel citó al embajador Urribarri por el voto argentino en la ONU

El embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, fue citado por la Cancillería de ese país a dar explicaciones por el voto de Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de la semana pasada.

urribarri-israel_1

Junto con Urribarri fueron convocados los representantes de los otros 23 países que, como la Argentina, votaron por la apertura de una investigación sobre posibles abusos de los derechos humanos en Israel y territorios palestinos.

“Suele pasar. Es una muestra de disconformidad”, dijo a La Nación una fuente del gobierno, que buscó bajarle el tono al conflicto: “En la escala diplomática es una expresión de disconformidad, pero baja”.

La relación entre Argentina e Israel atraviesa un momento de tensión. No solo por el voto de la semana pasada en la ONU, también porque el gobierno del presidente Alberto Fernández había calificado de “desproporcionada” la respuesta de Israel a los ataques del grupo terrorista Hamas contra su población civil desde la Franja de Gaza.

En 11 de mayo pasado, la Cancillería emitió un comunicado en el que expresó su preocupación e hizo hincapié en el “uso desproporcionado de la fuerza” por parte de Israel. La embajadora de ese país en la Argentina, Galit Ronen, sostuvo entonces que el mensaje no expresaba “las buenas relaciones que existen” entre los dos países. Israel había sido el primer destino internacional de Fernández como presidente. El 21 de enero de 2020, se reunió en Jerusalén con el primer ministro Benjamín Netanyahu.

“Alberto los va a escuchar y será una charla franca”, confirmaron cerca de Fernández. El presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, encabezará la delegación, que también integrarán Marcos Cohen (Tesorero), Alejandro Zuchowicki (secretario general) y Fabián Neiman, presidente del Consejo Federal y protagonista de duros tuits contra el Presidente.

Fuentes de la entidad judía no ocultan su incomodidad por lo que consideran un “ataque” contra Israel al enfatizar sobre su rol en los intercambios violentos con Hamas durante más de una semana. Lamentan, en diálogo con La Nación, que se haya puesto “en pie de igualdad” a Israel con Hamas, que “es una organización terrorista prima de Hezbollah, que hizo dos atentados en la Argentina”, y que “quiere la destrucción de Israel y la eliminación física de los judíos del mundo”.

Desde la Cancillería, en tanto, defendieron el voto en favor de una investigación de posibles crímenes de guerra durante los días en los que Hamas y el Estado de Israel intercambiaron misiles, con víctimas fatales a uno y otro lado de la frontera común. “Nosotros estamos con lo que diga [Michelle] Bachelet”, se defendieron cerca del canciller Felipe Solá, hoy en la mira de los dirigentes comunitarios.

Este domingo se informaron 348 muertes y 21.346 nuevos casos de Covid en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este domingo se reportaron 348 muertes y 21.346 casos de covid-19 en el país. Desde el inicio de la pandemia, ya se registraron 3.753.609 contagios.

0000362120

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este domingo se reportaron 348 muertes y 21.346 casos de coronavirus en la Argentina, con lo que suman 77.456 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 3.753.609 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Del total de muertes, 205 son hombres (129 de la provincia de Buenos Aires, 13 de la ciudad de Buenos Aires, 3 de Chaco, 3 de Chaco, 4 de Córdoba, 7 de Entre Ríos, 2 de Formosa, 7 de Mendoza, 1 de Misiones, 2 de Neuquén, 19 de Río Negro, 2 de San Juan, 3 de San Luis, 9 de Santa Fe, 3 de Santiago del Estero y 1 de Tierra del Fuego) y 140 son mujeres (65 de la provincia de Buenos Aires, 17 de la ciudad de Buenos Aires, 3 de Chaco, 11 de Córdoba, 7 de Entre Ríos, 2 de Formosa, 1 de Jujuy, 7 de Mendoza, 3 de Neuquén, 9 de Río Negro, 1 de Salta, 1 de San Juan, 1 de San Luis, 2 de Santa Fe, 8 de Santiago del Estero y 2 de Tierra del Fuego).

Tres personas (dos de la provincia de Buenos Aires y una de Río Negro) fueron registradas sin datos de sexo.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 7.206 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 77,5%.

De los 21.346 contagios, 6.446 son de la provincia de Buenos Aires, 1.819 de la ciudad de Buenos Aires, 497 de Catamarca, 352 de Chaco, 128 de Chubut, 620 de Corrientes, 3.441 de Córdoba, 737 de Entre Ríos, 777 de Formosa, 143 de Jujuy, 298 de La Pampa, 109 de La Rioja, 450 de Mendoza, 189 de Misiones, 600 de Neuquén, 170 de Río Negro, 287 de Salta, 255 de San Juan, 453 de San Luis, 111 de Santa Cruz, 2.540 de Santa Fe, 411 de Santiago del Estero, 32 de Tierra del Fuego y 481 de Tucumán.

También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 84.421 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 13.872.622 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Cuánto aumentaron los contagios y las muertes por Covid-19 en relación a la primera ola

Fue hace dos semanas, cuando el promedio de contagios diarios pegó un salto que disparó todas las alarmas. Pasó de un promedio de 20.000 a 30.000 nuevos casos de Covid-19 positivo confirmados en una jornada. Lejos quedaron esos días de principios de diciembre cuando los contagios diarios rondaban los 5.000. El récord absoluto de la pandemia fue el 27 de mayo cuando se registraron 41.080 en 24 horas, más del doble de los reportados el 21 de octubre del año pasado en un solo día, 18.326.images

Pese a que la vacunación comenzó hace cinco meses, el ritmo de inoculación no repunta. Si bien desde el 23 de mayo ingresaron 2.785.200 dosis, las aplicaciones diarias promedio fueron 146.005 en las dos últimas semanas, y en los pasados siete días el ritmo disminuyó el 13% con relación a la semana anterior. A esto se suma el cansancio social y el relajamiento en las medidas de protección, y testeos insuficientes.

Con los 29.841 nuevos casos en las últimas 24 horas, Argentina acumula 3.732.263 personas contagiadas desde marzo del 2020. Así, regresó al top 10 de países con más cantidad de casos positivos de coronavirus, según datos de la Universidad Johns Hopkins y el sitio Worldmeters. Al día de hoy, se encuentra en la posición 9, por debajo de Italia que suma 4.213.055 casos, y por encima de Alemania que contabilizó 3.683.212

Nuestro país tampoco para de crecer en la cantidad de casos por millón de habitantes. Hace una semana se ubicaba en el puesto 32° y ayer quedó ubicado en el 27°. En cuanto a la positividad diaria –casos confirmados sobre testeados- ayer fue del 28%.

En cantidad de muertos por Covid-19, Argentina se ubica en el lugar 20 del ranking entre 147 países, con 1.683 decesos por millón de habitantes. El récord de fallecidos informados por el Ministerio de Salud de la Nación también se dio este mes, el 18 de mayo, cuando se reportaron 745. La cifra fue una consecuencia directa de la escalada de casos detectados. La letalidad –el indicador que mide fallecidos en relación de los contagios confirmados- se ubicó en 2,07%, una relación que no varió sustancialmente a lo largo de la pandemia.

Ayer, las víctimas fatales fueron 416. El promedio semanal de muertos viene estando, desde hace dos semanas, más cerca de los 500 que de los 400 por jornada. El pico fue el 23 de mayo cuando se alcanzaron los 506 fallecidos. Se toma el promedio semanal para compensar las diferencias en la carga entre un día y otro, ya que se suelen notificar menos los fines de semana en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

Este aumento en los casos, desde finales de abril a lo que va de mayo, fue el disparador del decreto de necesidad y urgencia (DNU) dictado por el presidente Alberto Fernández el 21 de este mes, que dispuso un nuevo confinamiento más estricto hasta hoy inclusive. A partir de mañana lunes, se vuelve a la fase de circulación más amplia con restricciones los fines de semana, y suspensión de clases en los distritos con alerta epidemiológica.

La gravedad de las cifras diarias en la primera quincena de mayo fue la que le dio al primer mandatario el apoyo político de los distintos gobernadores –incluido el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta- para dictar las nuevas restricciones por nueve días, con un acatamiento dispar en medio del hartazgo social y una economía muy resentida por la parálisis económica.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los números de esta semana de confinamiento son un reflejo de los 15 días anteriores. Aún no se ve reflejado en los datos diarios el resultado de las últimas restricciones. En el gobierno lo saben, y por eso decidieron no prolongar el regreso a la Fase 1, que igualmente estuvo lejos en su cumplimiento de los comienzos de la pandemia en el 2020.

“En términos generales, hubo una baja de la circulación, y eso era lo que se buscaba”, le dijo a Infobae un funcionario de la Provincia de Buenos Aires. Aunque admitió que “cada día cuesta más efectivizar las medidas, porque la sociedad está cansada en todo sentido, y se relajó”. El Conurbano fue una de las zonas donde, después del feriado largo del 25 de mayo, se vio una vuelta a la actividad de muchos comercios no esenciales –pese a que no estaban autorizados en esta etapa- y más movimiento de gente en las calles. Sin embargo en la administración de Axel Kicillof estaban “conformes” al cierre de la primera semana de confinamiento duro que el gobierno nacional decretó hasta hoy. Si bien por lo bajo advertían que se había demorado en avanzar con cierres fuertes, confían en que habrá una baja de contagios en el acumulado de casos en las próximas semanas.

Tanto desde el oficialismo como desde la oposición miran las cifras día a día, para saber si se pasa a un esquema de cierres “intermitentes” en las zonas más críticas, y si la administración de Rodríguez Larreta deberá dar su brazo a torcer en su decisión de mantener las escuelas abiertas.

Por lo pronto, el viernes, el jefe de Gobierno porteño, aseguró que la semana que termina “se detuvo el crecimiento” de los contagios de coronavirus y que “la curva empezó a cambiar su tendencia hacia un amesetamiento”. Por eso, anunció que en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de mañana, se terminará el confinamiento estricto y que volverán a regir las restricciones que estaban vigentes antes de que Alberto Fernández decretara un encierro por nueve días.

Pero ¿cuán virulenta viene siendo esta segunda ola en relación al pico del año pasado?

Con los 29.841 nuevos contagios informados ayer sábado por la cartera sanitaria, el promedio de casos diarios en la última semana fue de 31.083. Esta cifra es más del doble del máximo registrado el año pasado, el 21 de octubre, cuando se notificaron 15.051 casos en 24 horas.

Para tener un panorama más amplio de la progresión del pico de la segunda ola versus la primera, la Unidad de Datos de Infobae analizó lo ocurrido en octubre del 2020, el peor mes de los contagios, con el período que va desde el 15 de abril al 15 de este mes.

Para esto, descargó el dataset del Ministerio de Salud de la Nación con el registro de casos y fallecidos diarios a lo largo de la pandemia. Los últimos días de mayo no se consideraron debido a los retrasos en la carga de datos.

De la comparación de estos dos períodos de 31 días, en los momentos más álgidos de la propagación del coronavirus, surge que el aumento de los contagios entre la segunda ola respecto de la primera la primera fue del 65%. Entre la segunda quincena de abril y primera de mayo, se confirmaron 686.256 contagios acumulados, contra 416.803 casos que se produjeron a lo largo del mes de octubre.

Qué pasó con las camas UTI y los fallecidos

Si se compara qué pasó con los muertos por Covid-19 en los mismos períodos, en esta segunda ola, el número también aumentó, pero bastante menos: un 12%. Entre el 15 de abril y 15 de mayo último sumaron 12.105, mientras que en octubre habían sido 10.774, según la fecha de fallecimiento.

El punto crítico fue y sigue siendo la capacidad del sistema sanitario para poder responder a la demanda de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), que pueden definir la vida o la muerte de un paciente.

La ocupación de plazas de terapia intensiva tuvo un fuerte salto en la segunda ola. Ayer se alcanzó el récord de ocupación de camas de cuidados críticos con pacientes con Covid-19: 54%. El máximo en la primera ola había sido el 1 de noviembre, cuando de las 12.501 camas UTI a nivel nacional, 41% estaban ocupadas con afectados por coronavirus.

El número de pacientes que ingresaron a Unidades de Terapia Intensiva (UTI) subió también un 14% en los dos periodos comparados por Infobae. Durante el mes de octubre del año pasado, habían sido 3.467 personas, mientras que entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo, fueron 3.967 los nuevos pacientes que necesitaron internación en UTI.

De esos enfermos con Covid-19 que requirieron una cama en cuidados críticos, en octubre del año pasado, falleció el 70%, mientras que entre el 15 de abril y el 15 de mayo murió el 66,5%.

Este porcentaje está en línea con la mayor letalidad en la primera ola. Mientras que en el pico de contagios en 2020, morían 3 de cada 100 infectados, entre marzo y abril de este año, este indicador fue de 2 cada 100.

Ayer, los pacientes internados con Covid- 19 en terapia intensiva en Argentina sumaban 6.909. En el peor momento de la primera ola, el 1 de noviembre del año pasado, habían sido 5.119.

Contagios por franjas etarias

Entre la segunda y primera ola, sí se observa un ligero cambio en los contagios el grupo de niños mayores y adolescentes. En octubre pasado, la franja de 10 a 19 años, era el 5 % de los casos totales. Entre el 15 de abril y el 15 de mayo, fue del 8%.

En el resto de las franjas etarias no hubo cambios significativos, según los datos comparados por Infobae. En octubre pasado, el 77% de los contagios se produjeron en el grupo de 20-59 años de edad. Esa proporción se repitió en esta segunda ola: entre 15 de abril y 15 de mayo, esa franja etaria concentró el 76% de los contagios totales.

Los mayores de 60, a lo largo de toda la pandemia, siguieron siendo los que menos se contagian. En el pico de la primera ola fueron el 16% y en la segunda, el 13%.

Muertos de menor edad

Sí se observa un cambio respecto de los fallecimientos. En esta segunda ola, mueren pacientes de menor edad, en parte porque los adultos mayores están casi en su totalidad vacunados y porque son los que se cuidan más.

Los mayores de 80 años representaban el 33% de los fallecidos en el mes de octubre, mientras que, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo, ese porcentaje se redujo al 21%.

En el grupo de 50 a 59 años, los fallecidos eran en octubre de 2020 el 10% del total. Este porcentaje subió al 14% entre fines de abril y principios de mayo.

En la franja de 40 a 49 años, en el peor mes del año pasado, los fallecidos representaban el 4% del total. Entre la segunda quincena del mes pasado y la primera de este, esta franja etaria pasó a ser el 6% de todos los contagios

En cuanto al grupo de entre 30 y 39 años de edad, en octubre representaba el 1% del total de fallecidos. Entre el 15 de abril y el 15 de mayo pasado, pasaron a ser 2% de los decesos en este período.

¿Cómo se procesó la información?

La unidad de Datos de Infobae descargó el jueves pasado el dataset del Ministerio de Salud de la Nación que contiene la información sobre casos, decesos, jurisdicción, fecha de inicio de síntomas, altas en UTI, fecha de muertes, entre otras variables.

Para el estudio se analizaron dos períodos: 31 días del 1 al 31 de octubre del 2020, coincidente con el pico de la primera ola. Y 31 días del 15 de abril al 15 de mayo pasado. Se analizaron totales de nuevos casos, nuevos fallecidos y nuevos ingresos a UTI, para ambos períodos, por franjas etarias.

Si quiere acceder y/o descargar la hoja de cálculo, con sus respectivas pestañas, siga este enlace.

Santa Fe continúa una semana sin clases presenciales por «agravamiento de indicadores sanitarios»

La decisión fue tomada por el Ministerio de Educación provincial “ante el agravamiento de los indicadores sanitarios” de la pandemia y como una “contribución a la restricción de circulación de personas”.

Santa Fe decidió suspender por una semana más el dictado de clases presenciales en la provincia “ante el agravamiento de los indicadores sanitarios” de la pandemia y como una “contribución a la restricción de circulación de personas”, informó este sábado el Ministerio de Educación local.

602d3115ba6d0_1004x565

A través de una circular enviada a los establecimientos educativos de la provincia, la cartera provincial notificó que desde el lunes 31 de mayo al 4 de junio “permanecerán suspendidas todas las actividades presenciales en el ámbito escolar”.

A la vez, señaló que “las instituciones darán continuidad al vínculo pedagógico en el modo de enseñanza en la distancia implementando los recursos que conocen para este formato”.

Por otra parte, el Ministerio de Educación instruyó a las escuelas que esa semana entreguen módulos alimentarios para “distribuir materiales pedagógicos” a los alumnos.

El principal sindicato de docente de la provincia, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), le había solicitado el viernes al gobernador, Omar Perotti, que no innovara en materia educativa atento al alto nivel de ocupación de camas críticas en las principales ciudades y el mantenimiento de un número alto de contagios de coronavirus.

“Ante el incesante incremento de casos positivos de Covid-19, la cantidad de vidas que se pierden a diario, el crecimiento alarmante de contagios en niños, niñas y adolescentes, desde la Comisión Directiva de Amsafé seguimos sosteniendo que primero está la salud, y le solicitamos al Gobierno de Santa Fe que continúe con las restricciones que hasta hoy se mantienen”, señaló la entidad sindical en un comunicado.

Ante las restricciones implementadas por un decreto del Gobierno nacional, que vencen este domingo, la provincia decidió suspender al menos por una semana más la modalidad presencial de clases y mantener la virtualidad en los casos que eso es posible.

Hubo 41.080 contagios de coronavirus en Argentina, el número más alto para una jornada

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que, en las últimas 24 horas, se registraron 551 muertes y 41.080 nuevos contagios de coronavirus, récord para una jornada. Con estos datos, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 3.663.215 y las víctimas fatales son 76.135.

 

Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 121.115 testeos, con una positividad del 33,91%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 13.571.645 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 367.606 casos positivos activos en todo el país y 3.219.474 recuperados.

descarga (1)

 

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 6.802 -récord de ocupación- personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 76,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 77,5%.

 

Ayer se reportaron 532 muertes, de las cuales 305 ocurrieron en el interior del país, lo que representa un 57,33% de los casos totales. Se trata del porcentaje más alto de la segunda ola de coronavirus en el país, con excepción del 20 de mayo. En aquella ocasión el número fue más alto, pero se debió a un retraso en la carga de datos de la provincia de Buenos Aires.

 

Al día de hoy, las provincias con mayor letalidad (muertos sobre casos confirmados de cada distrito) son del noroeste del país: en primer lugar se encuentra Jujuy, con el 3,95%; seguida por La Rioja, con el 3,20%; y Salta, con el 3,17%. La letalidad en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires se encuentra lejos de esos números: 2,20% y 2,52%, respectivamente.

 

Desde el comienzo de la pandemia, de acuerdo a los datos abiertos que publica online el Ministerio de Salud de la Nación, el número es aún más impactante. Del total de ingresados a unidades UTI por coronavirus en todo el país, el 65% perdió la vida. Y de ellos, el 68% requirió asistencia respiratoria, 11.999 internados, lo que implicó que tuvieron un agravamiento de su cuadro durante la estadía en terapia.

Escuelas primarias en Argentina: menos del 20% implementa clases por videollamada

Según un Informe del Observatorio Argentino por la Educación sobre escuelas primarias, en los primeros meses del ciclo lectivo los medios más utilizados para ofrecer educación remota fueron los materiales impresos y el envío de archivos digitales. Las clases sincrónicas y las plataformas educativas fueron usadas en menos del 20% de las escuelas relevadas.

barras

Durante la primera etapa del ciclo lectivo 2021 en Argentina, caracterizado mayormente por la bimodalidad, la mitad de las escuelas primarias estatales (48,8%) proponían actividades pedagógicas a sus alumnos los días en que no había presencialidad, mientras que el 25,6% no lo hacía. Las clases no presenciales se realizaban por medio de materiales impresos (34,1%) y envío de archivos digitales (28,8%). Un 19,6% de las escuelas utilizó clases sincrónicas por videollamadas (Zoom, Meet, etc), mientras que solo el 8,0% optó por utilizar una plataforma educativa (Google Classroom, Moodle, etc), según los datos de una muestra representativa a nivel nacional.

Los datos surgen del informe “Vínculo educativo y experiencia pedagógica en la reapertura escolar”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga.

El documento indaga en las características de la vuelta a clases en Argentina en 2021, con foco en el vínculo remoto con la escuela y la modalidad de las tareas educativas, entre otras cuestiones. El informe anterior se centró en el formato de la vuelta a clases y la implementación de los protocolos en las escuelas.

Los nuevos datos se basan en un relevamiento a familias de estudiantes de escuelas primarias estatales de educación común y de ámbito urbano con una muestra representativa de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 29 de marzo y el 18 de abril de 2021, antes de la implementación de las medidas gubernamentales que desde el 19 de abril restringieron la presencialidad escolar en algunas jurisdicciones.

Los datos representativos a nivel nacional muestran que la modalidad generalizada de la vuelta a clases fue híbrida (combinando lo presencial y lo remoto): 3 de cada 4 (75,2%) escuelas primarias estatales urbanas optaron por la bimodalidad en el inicio del ciclo lectivo, según un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación. En este contexto, el 73,4% de las familias relevadas afirman que los estudiantes disponen de los medios adecuados en el hogar para poder realizar las actividades virtuales, mientras que el 26,6% no cuenta con los medios necesarios para la virtualidad, como buen acceso a internet y dispositivos apropiados para trabajar desde casa.

Brechas de acceso y desigualdades educativas

El 47,6% de las familias señala que los estudiantes destinaron entre dos y cuatro horas diarias a actividades escolares, mientras que el 39,0% dedicó menos de dos horas. El 11,0% dedicó más de cuatro horas, el 2,4% de los alumnos no dedica tiempo a tareas escolares en el hogar. Estos datos de carácter exploratorio sugieren que un gran número de estudiantes destina menos tiempo a sus estudios en la modalidad virtual que en la presencial.

“Aún tenemos una brecha de acceso a la tecnología que debemos saldar para que los niños puedan acceder a la educación virtual. Una de cada cuatro familias no tiene acceso a internet ni computadora para estudiar desde casa. Sabemos que en 2020 las desigualdades educativas que ya teníamos se ampliaron mucho –señala Melina Furman, coautora del informe–. Este año las escuelas están trabajando en un formato híbrido, que combina la presencialidad con lo remoto, y en ese sentido estamos mejor. Pero la experiencia educativa que los chicos tienen los días en que no van a la escuela es, como vemos en el informe, de menor intensidad: en su mayoría es de menos de 4 horas diarias”.

“Con materiales impresos, Whatsapp o clases sincrónicas, hay dos grandes desafíos para el sistema educativo. El primero es cómo lograr conectar con los intereses y motivaciones de los y las estudiantes para aprender. El segundo es cómo utilizar todos los recursos disponibles para ir dando devolución y retroalimentación a los y las estudiantes. Cada recurso presenta sus propias ventajas y dificultades para esta retroalimentación. Sin este diálogo entre docentes, estudiantes y familias, la cosecha será muy magra. Hay mucha voluntad tanto en docentes como en familias, y se requiere un gran liderazgo técnico y político para proponer cursos de acción viables y potentes para el aprendizaje”, plantea Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos.

Baja conformidad con los aprendizajes

El 85,5% de las familias relevadas señalan que los estudiantes tuvieron educación remota durante 2020, mientras que el 14,5% que no tuvo continuidad pedagógica. Al indagar sobre la experiencia educativa de 2020, el 52,7% de las familias respondientes dicen estar disconformes respecto al aprendizaje del alumno, ya que consideran que aprendió menos que en la modalidad presencial. El 31,7% de las familias participantes del relevamiento no se encuentran conformes ni disconformes, y solo el 15,6% de las familias afirman estar conformes y consideran que el alumno aprendió lo mismo que asistiendo a clases presenciales. Estas respuestas son de carácter exploratorio.

Tres de cada cuatro familias relevadas (74,0%) prefieren que, cuando pase la pandemia de COVID-19, la escolaridad vuelva a ser únicamente presencial. A una de cada cuatro familias (24,0%) le gustaría mantener un formato bimodal que alterne entre educación presencial y virtual. Es mínimo el porcentaje de familias que optarían por una educación únicamente virtual (2,0%).

“El inicio del ciclo lectivo 2021 habilitó a nivel nacional un ajustado período de presencialidad que ha permitido transitar las primeras experiencias de lo que parece ir constituyéndose en una nueva modalidad educativa. La modalidad híbrida, según muestra el informe, se configura de forma diversa y va impregnando las prácticas docentes, las experiencias de los estudiantes y también la organización de los hogares. Resulta interesante que un cuarto de los padres y madres consultados esperan que en un escenario de vuelta a la normalidad, esta modalidad continúe”, reflexiona María Cortelezzi, consultora de evaluación educativa.

Gerardo Adrián Suárez, profesor y doctor en Educación, concluye: “La pandemia nos ha llevado a la fuerza a buscar alternativas a la presencialidad: modelos bimodales, híbridos, semipresenciales, etc.; todos basados en una ‘presencialidad virtual’. Esta no tiene la lógica, ni la decisión previa de sus actores principales (docentes y alumnos), ni el soporte tecnológico propios de la educación a distancia. Por eso, es lógico que las familias prefieran volver a la presencialidad”.

Murieron 375 personas y 24.801 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas

 

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo que, en las últimas 24 horas, se registraron 375 muertes y 24.801 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados, desde el inicio de la pandemia, asciende a 3.539.484 y las víctimas fatales son 74.063.

descarga (4)

Del total de muertes, 226 son hombres (123 son de la provincia de Buenos Aires, 18 de la Ciudad de Buenos Aires, 2 de Catamarca, 1 de Chaco, 3 de Corrientes, 3 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 1 de Jujuy, 1 de La Rioja, 19 de Mendoza, 16 de Neuquén, 1 de Río Negro, 6 de San Juan, 2 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 13 de Santa Fe, 5 de Santiago del Estero y 9 de Tucumán) y 146 son mujeres (69 de la provincia de Buenos Aires, 20 de la ciudad de Buenos Aires, 1 de Catamarca, 6 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 1 de Jujuy, 14 de Mendoza, 10 de Neuquén, 2 de Salta, 2 de San Juan, 2 de San Luis, 5 de Santa Fe, 9 de Santiago del Estero y 3 de Tucumán). Tres personas de la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin datos de sexo.

A diferencia de ayer sábado, que se reportó un récord de testeos con 180.387; hoy la cifra bajó considerablemente a 82.107. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 13.187.035 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 358.472 casos positivos activos en todo el país y 3.106.949 recuperados.

En cuanto a los 24.801 nuevos contagios, 6.885 son de la provincia de Buenos Aires, 1.790 de la ciudad de Buenos Aires, 214 de Catamarca, 473 de Chaco, 257 de Chubut, 3.691 de Corrientes, 3.225 de Córdoba, 776 de Entre Ríos, 872 de Formosa,142 de Jujuy, 503 de La Pampa, 216 de La Rioja, 416 de Mendoza, 139 de Misiones, 794 de Neuquén, 274 de Río Negro, 344 de Salta, 209 de San Juan, 682 de San Luis, 131 de Santa Cruz, 1.887 de Santa Fe, 402 de Santiago del Estero, 60 de Tierra del Fuego y 419 de Tucumán.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 6.214 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 73.5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76.6%.

El miércoles 19 de mayo Argentina registró el pico de casos diarios desde que inició la pandemia con 39.652 contagios en un solo día. A partir de esa fecha, aunque la cifra de casos fue en descenso, los números continuaron siendo altos. El jueves 20 de mayo fueron 35.884; el viernes 21, 35.468 y, ayer, sábado 22, 32.171. La alta circulación del virus, sumada al pico de 745 fallecidos reportados en un solo día y la ocupación en las Unidades de Terapia Intensiva, que solo en el AMBA trepa el 77%, hizo que el Gobierno decidiera decretar 9 días de confinamiento estricto, hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

“Les pido que se queden en casa todo lo posible, salir solo para lo indispensable, no participar de reuniones sociales y maximizar los cuidados cuando salgan de casa”, rogó el Presidente Alberto Fernández.

Según el primer mandatario hay tres problemas que se deben corregir. “En algunos lugares no se cumplieron las medidas que dispusimos; en otros se implementaron de manera tardía, cuando es decisivo anticiparse a la expansión de contagios; y algo fundamental, en muchos lugares los controles se relajaron o han sido muy débiles o simplemente no existieron. Hay ciudades y provincias que tienen su sistema de salud al límite y están al borde de no poder dar respuesta”, sostuvo.

Una mujer murió infectada por rabia: es el primer caso fatal en 13 años en el país

Una mujer de 33 años, madre de dos niños de la ciudad de Coronel Suárez, murió como producto de un cuadro de rabia humana, y se convirtió en el primer caso mortal de una persona contagiada por esa enfermedad en el país en los últimos 13 años.

guardia_hospital_15

Zaira Jaqueline Del Giorgio, quien se desarrollaba como sargento de la Comisaría 1ª de Coronel Suárez, perdió la vida el último 13 de mayo después de dos meses de problemas de salud y de atravesar las últimas cuatro semanas internada en el Hospital Municipal Raúl Caccavo por una encefalitis aguda.

 

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó que, de acuerdo a muestras tomadas al cuerpo durante la autopsia, la muerte se produjo por contagio de rabia. Durante la incubación de la enfermedad, se habían enviado muestras del líquido cefalorraquídeo, saliva y una biopsia de piel a los Institutos Malbrán y Pasteur

 

Así, este caso representó la primera muerte humana por rabia en los últimos 13 años en la Argentina. Hasta el momento, el último episodio similar había sido el fallecimiento de un niño de 8 años que fue mordido por un perro en Jujuy en el 2008.

 

Según le aseguraron a Infobae desde el entorno de la sargento fallecida, Del Giorgio sufrió la mordedura de un gato callejero a mediados de marzo. Tras no acudir a un centro de salud para recibir la vacuna correspondiente, los primeros síntomas aparecieron recién al cabo de unas semanas.

 

Así, el 18 de abril, la policía se presentó en el hospital Municipal de la Ciudad con un cuadro de inmovilidad en sus brazos e hipersensibilidad. Después de que se iniciaran los estudios, la mujer regresó a su casa junto a su marido Diego y a sus dos hijos: una niña de 5 años y un niño de 2.

 

Sin embargo, con el pasar de los días, los diversos síntomas se multiplicaron y el cuadro de salud se agravó. El propio Ministerio de Salud provincial informó que Del Giorgio padeció “otros síntomas, llegando al estado de coma”. Los medios locales informaron luego que los síntomas nuevos habían sido excitación psicomotriz, cefalea, fotofobia, alteración sensorial y midriasis (dilatación de las pupilas de los ojos).

 

Ya internada en el hospital municipal, la policía había sido diagnosticada con una encefalitis severa. Fue recién durante esa internación que Diego, el marido, informó a los especialistas médicos sobre la mordida del gato feral a mediados de marzo.

 

“La madre de Georgina quedó al cuidado de los dos hijos porque el marido tiene que seguir yendo a trabajar todos los días. Ellos dos fueron los que siguieron más de cerca el caso. Están hechos bolsa. No pueden creer que haya pasado algo así”, le aseguró a Infobae una persona muy cercana a la familia Del Giorgio.

 

Zaira Del Giorgio había entrado a la fuerza policial de Coronel Suárez en 2014, con 26 años. En ese momento, su madre, quien la crió en soledad y le dio su apellido, le escribió en las redes sociales: “Hija, hoy doy las gracias a Dios y a las personas que ayudaron y estuvieron a nuestro lado, acompañándonos día tras día (…) Me llenás de orgullo, vi y viví a tu lado todo el empeño, el esfuerzo y sufrimiento que pasaste. Hoy da sus frutos, cumpliste tu sueño y lograste tu objetivo. Y ahí estás, hecha y derecha (…) Te felicito y te deseo mucho éxito en esta nueva etapa de la vida”.

 

A su vez, una de sus tías escribió en las redes sociales, después del fallecimiento: “Todavía sigo sin entender por qué partiste tan pronto, mí Zairita. Tengo el corazón roto, volá alto chiquita. Siempre en mí”.

 

Asimismo, desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires se informó que desde la confirmación del caso positivo se desplegó en Coronel Suárez un operativo de “vigilancia epidemiológica, prevención y control de foco”. La cartera sanitaria provincial informó que se vacunó ya a 1.417 animales en la zona y que, por el momento, no se identificaron nuevos focos en los animales silvestres analizados.

Según el Indec, una familia tipo necesitó $62.958 para no caer en la pobreza en abril

Una familia tipo necesitó $62.958 para no caer en la pobreza durante abril, cuando la canasta básica subió 3,4%, informó hoy el INDEC.

 

En el caso de la canasta alimentaria, el alza fue aún mayor, del 3,9%, al alcanzar los $26.677. En un año, la canasta básica total subió 49,1%, mientras que la alimentaria se elevó 47,8%. Ambas canastas se ubican por encima de la inflación de los últimos doce meses, que fue 46,3%. En el primer cuatrimestre, la canasta básica aumentó 16,1% y la alimentaria un 17,6%.

inflacion-2_7

 

El aumento de abril en las dos canastas fue inferior al alza del índice de Precios al Consumidor (IPC), que en ese mes fue del 4,1%.

 

Para no caer en situación de pobreza, una familia formada por dos adultos y dos menores, que no paga alquiler, debió tener ingresos diarios por alrededor de $2.031.

 

El Indec informó que para una familia de tres miembros, propietarios de la vivienda que ocupan, el costo de la Canasta Básica Total llegó en abril a $60.957,54 y para un grupo familiar de cinco integrantes ese valor se eleva a $66.217,48.

 

En el caso de la canasta básica alimentaria, un grupo familiar de tres miembros, para no caer en la indigencia necesitó ingresos mensuales por $21.238, mientras que para una de cinco integrantes el costo subió a $26.676.

 

Para una persona adulta, en abril último el costo de la Canasta Básica Total se ubicó en $20.374 y el de la alimentaria en $8.633.

 

Desde diciembre último, el costo nominal de la CBT aumentó en $20.394, mientras que el alza de la CBA fue de $8.780.

 

Según el organismo, la canasta básica alimentaria tiene en cuenta los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles para que una persona adulta cubra durante un mes sus necesidades, mientras que la básica total, incluye otros artículos y el gasto en servicios públicos.

 

El valor en abril de la canasta básica total del INDEC se ubicó levemente por encima de la valoración en la Ciudad de Buenos Aires, de $61.582, mientras que la canasta alimentaria en ese distrito fue también más alta que la medición del organismo nacional y se ubicó en $32.798.

Récord de casos y de muertos: 745 fallecidos y 35.543 contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que, en las últimas 24 horas, se registraron 745 muertes y 35.543 nuevos contagios de coronavirus, récord para una jornada. Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.371.508 y las víctimas fatales son 71.771.

descarga

 

Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 111.757 testeos, con un 31,8% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 12.490.822 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 307.412 casos positivos activos en todo el país y 2.973.267 recuperados.

 

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.813 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 72,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76,2%.

Desde El Palmar, Cabandié anunció millonaria inversión para tres parques nacionales

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, suscribió un convenio para la realización de diversas obras en los parques nacionales “Talampaya”, “Tierra del Fuego” y “El Palmar”, de Entre Ríos, anfitrión del acto.

“En Argentina estamos encarando un proyecto político de reparación por todas las deudas que tiene el país en materia social, ambiental, salarial y de infraestructura”, afirmó el funcionario al tiempo que celebró una “sinergia fabulosa” con Vialidad Nacional: “Vamos a planificar de manera plurianual las obras de accesos y caminos para las áreas naturales protegidas a nivel federal”.

cabandie_firma_en_el_palmar

En esa línea, Cabandié dejó oficializado el acuerdo firmado con el administrador general de Vialidad Nacional y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Gustavo Arrieta y Lautaro Erratchú, por una inversión de 155 millones de pesos, que buscará mejorar caminos y portadas de accesos a estas áreas protegidas.

“Nuestra voluntad está en reparar los problemas ya. Sabemos que lleva tiempo, pero nuestro objetivo es encaminar las soluciones en un marco de trabajo y mejora de la calidad de vida de los argentinos”, refirió el titular de Ambiente, antes de destacar el significado de las obras: “Se trata de una reparación que supone el aumento de la cantidad de visitantes y la oferta de turismo sostenible”.

El titular de Vialidad Nacional manifestó que el convenio firmado “es el comienzo de una construcción y de un desafío” como primera etapa.

“Son muchos los parques nacionales, y con el ministro Cabandié coincidimos en realizar un proceso que tenga continuidad en el tiempo y que no dependa de los que hoy estamos firmando”, dijo.

En ese sentido, Arrieta lamentó que, al momento de asumir su función: “Encontramos todas las obras paralizadas en el organismo y en el contexto del proceso de endeudamiento más feroz de Argentina, desde la vuelta de la democracia”.

“Ahora avanzamos en obras públicas y vialidad. Con la decisión del gobierno nacional, de Alberto y de Cristina, de pagar y no quebrar al sistema vial, empezamos con las obras que se habían paralizado”, agregó, publicó El Entre Ríos.

El destino de los 155 millones

En “El Palmar” se procederá al cambio de alcantarilla y construcción de algunas nuevas, con sus respectivas cabeceras; la consolidación de la traza vial en sectores específicos de caminos internos de uso público del área protegida; perfilado de toda la traza de circulación; enripiado del camino y tareas de desmalezamiento y rehabilitación de cunetas y aliviadores.

La firma de este convenio permitirá además la pavimentación de los 6 kilómetros del tramo final de la ruta nacional 3, que conecta la ciudad de Ushuaia con el Parque Nacional “Tierra del Fuego” y es la vía por la cual transitan visitantes, prestadores turísticos y trabajadores del área protegida durante todo el año. Además, se realizará un nuevo esquema de distribución vial en la portada de acceso con la pavimentación de 600 metros, y se colocarán tres cabinas en diagonal ensanchando el camino para distribuir el flujo de visitantes.

En la provincia de La Rioja, se asfaltará el camino de 13 kilómetros de la ruta 76, que se utiliza para acceder al principal sector de uso público del Parque Nacional “Talampaya”, por el que transitan los vehículos de la empresa concesionaria que realiza el emblemático paseo al Cañón y otros atractivos.

A su turno, el presidente de la Administración de Parques Nacionales hizo hincapié en que, “además de ocuparnos del ambiente y la conservación, contribuimos al aporte del crecimiento de las economías regionales y al desarrollo local”.

En esa línea, Erratchú agregó: “Estamos convencidos que los parques nacionales pueden liderar la oferta de turismo de naturaleza en el país. En la etapa post pandemia, el turismo al aire libre y de cercanía va a ser de preponderancia, va a ser la oferta de las y los argentinos”, por lo que la mejora de la infraestructura anunciada “va a mejorar la calidad, la seguridad y accesibilidad”.

Argentina realizará los estudios fase 3 de la vacuna israelí BriLife y la producirá

La vacuna israelí-argentina BriLife realizará sus estudios en el país con un modelo que pretende producir millones de dosis en la Argentina con tecnología israelí y distribuirla hacia el mundo.
La vacuna israelí-argentina BriLife realizará sus estudios en fase tres en el país con un modelo que pretende producir millones de dosis en la Argentina con tecnología israelí y distribuirla hacia el mundo, para lo cual expertos de ese país mantuvieron una reunión con la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

609dd0f49fa0e_1004x565

«Tenemos armado un mapa de ruta para confirmar la posibilidad de que se haga los estudios de fase tres en la Argentina. Una vacuna con tecnología israeli y que desde la Argentina se distribuya al mundo. Es un desarrollo muy importante y diferente a lo que hizo este país hasta ahora», dijo a Télam Jorge Diener, quien encabezó la delegación que culminó una visita de varios días al país.

Respecto a los plazos de desarrollo de ese estudio, Diener destacó que «hay que definir varios elementos en el tema de la producción, creemos que en las próximas semanas podamos tener una definición clara sobre cuándo empezar y avanzar en la fase tres en los próximos meses».

Diener destacó además que durante la visita realizaron un «trabajo muy intenso, donde revisamos las estrategias que adoptamos en Israel e intercambiamos con las de Argentina. También realizamos una revisión de la información en el marco regulatorio con la Anmat y visitamos las áreas críticas de los hospitales».

«Hemos superado todas las expectativas, no vinimos a enseñar sino a generar un diálogo, incorporar nuestra experiencia como un agregado a la que existe hoy en la Argentina», dijo Diener.

Lucha contra la pandemia en Israel

El director ejecutivo de Hadassah Internacional destacó que una de las claves del éxito de Israel en su lucha contra la pandemia fue no haber bajado la guardia en el momento en que se producía el mayor ritmo de vacunación.

«En Israel se realizó un proceso de vacunación en paralelo a un proceso de contención de la pandemia muy fuerte. Estábamos a fines de diciembre del 2020 cuando empezamos a vacunar y era el pico de contagios que arrastrábamos desde octubre. Todo el proceso de vacunación se fue realizando en paralelo a mantener confinamientos relativos», dijo Diener.

Explicó en este sentido que se mantuvo el cierre de la actividad presencial en las escuelas y en los espectáculos culturales, hasta que los números llegaron a un 35 o 40% de la población vacunada. Pero también tuvimos mucha presión para reabrir por motivos económicos».

«Argentina está por recibir una cantidad muy importante de vacunas, ahora es el momento de hacer lo que hicimos en Israel, no solo no bajar la guardia porque se está vacunando mucha gente sino también tener mayores cuidados porque así se llega al éxito más rápido», señaló Diener.

La provincia prorrogó los impuestos para el sector turístico

El gobierno provincial informó este miércoles que amplió la Ley de Emergencia del Sector Turístico, prorrogando los vencimientos de enero, febrero y marzo de 2021 de IIBB (Ingresos Brutos) y del Impuesto Inmobiliario y fijando su vencimiento en diciembre de 2021.

turismo_er_0

El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, expresó: “El Gobierno de Entre Ríos decidió unificar los cumplimientos, estableciendo como fecha única de vencimiento el 31 de diciembre de 2021 y otorgando un plan especial de cuotas fijas sin interés para su pago, generando de esta forma un alivio al sector en estos tiempos de recuperación de la actividad”.

“En tanto para los períodos e impuestos provinciales que no han sido incluidos en la Ley 10.805 y su ampliatoria, ATER ha dispuesto de un nuevo plan de regularización para la cancelación de tributos provinciales, cuyo acogimiento se extiende entre el 3 de mayo y el 30 de julio próximo”, agregó.

“Estas medidas se suman a las adoptadas por el gobierno nacional para llevar auxilio a este sector tan importante de la economía tanto entrerriana como argentina en general, el cual genera un importante número de puestos de trabajo y, por otro lado, nos ayuda a valorar nuestras bellezas naturales”, dijo además.

El comunicado recordó que, “en el marco de la crisis sanitaria y económica por la pandemia de Covid-19, se sanciona la Ley 10805 en junio pasado, la cual declaró la Emergencia del Sector Turístico en todo el territorio de la provincia. La misma trajo paliativos impositivos para el sector, alcanzando a más de 600 prestadores turísticos, mediante exenciones, deducciones y diferimientos de los impuestos de ingresos brutos e inmobiliarios durante periodos que abarcaban parte del año 2020, con vencimiento en marzo de 2021”.