El hombre es australiano. Recorre el mundo desde 2013 para visitar a sus fieles y recauda una gran suma de dinero.
Histórica nevada en al menos 13 ciudades del sur de Brasil
La masa de aire polar que ingresó a Brasil en los últimos días, causó nevadas en al menos 13 ciudades del estado de Rio Grande do Sul, en el sur de ese país. No ocurría desde hace 30 años.
Asesinaron al presidente de Haití tras un ataque en su residencia
El presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado en un ataque ocurrido esta madrugada en su residencia privada, en el que también resultó herida de bala la primera dama, según informó el primer ministro interino, Claude Joseph.
Nene de siete años murió tras recibir una brutal golpiza en medio de una clase de judo
Su entrenador desoyó las quejas del mejor de edad y permitió que un grupo de niños lo golpearan contra el suelo una veintena de veces. Una hemorragia interna generó que estuviera en coma durante dos meses hasta que falleció. Ocurrió en Taiwán.
Aseguran que recibieron 31 llamadas de sus familiares desaparecidos en el derrumbe de Miami
La familia de una pareja de ancianos dijo que recibieron llamadas desde el departamento de la pareja. Los contactos se detuvieron el domingo.
Un bombero acudió a un accidente de autos y se llevó estremecedora noticia
Fue al rescate de un grupo de personas que habían sufrido un choque en Pembrokeshire cuando se enteró que entre las víctimas fatales había alguien que conocía. El hecho ocurrió este domingo en Gales.
¿Cuál es la vacuna más eficaz contra la variante Delta de coronavirus?
El Fondo Ruso de Inversión Directa dijo en un tuit que la vacuna Sputnik V es la más efectiva para esta nueva variante. La mutación Delta es un 60% más contagiosa que la original nacida en China.
Chile suspendió la vacunación con AstraZeneca e investiga un extraño caso
Las autoridades chilenas decidieron suspender por tiempo indeterminado la aplicación de las vacunas Oxford AstraZeneca en menores de 45 años, debido a que un paciente presentó trombosis y trombocitopenia.
Chile decidió suspender por tiempo indeterminado la vacunación contra el coronavirus con dosis de Oxford AstraZeneca en menores de 45 años, luego de detectarse un extraño caso de trombosis y trombocitopenia.
En ese sentido, se espera que el Instituto de Salud Pública analice lo que le sucedió a un hombre de 31 años que presentó ese cuadro clínico.
«Estamos esperando el resultado de una investigación. Mañana el Instituto de Salud Pública (ISP) dará el resultado de si hubo o no hubo un efecto adverso en un paciente de 31 años», explicó el ministro de Salud de ese país, Enrique Paris.
Según informó la agencia internacional Reuters, la cartera sanitaria de Chile remarcó que»como medida preventiva y proactiva, mientras el subdepartamento de Farmacovigilancia de Vacunas del Instituto de Salud Pública realiza el análisis de causalidad, se ha decidido como autoridad sanitaria, modificar la edad de administración de esta vacuna, a partir de los 45 años, hasta obtener los resultados de dicha investigación».
El país trasandino había comenzado el jueves a vacunar a las personas de 23 años y, por instrucciones del Gobierno, frenó el avance de la inmunización con ese suero y lo continuará con dosis de CanSino, Pfizer y Sinovac.
Asimismo, se informó que la persona con esa afección se encuentra en buen estado de salud, ya que no se le formó un cuadro grave.
De las 23 millones de vacunas que recibió Chile, 400.000 corresponden a la Oxford AstraZeneca, que llegaron por medio del mecanismo Covax.
El país trasandino lleva hasta el momento vacunado a más del 53 por ciento de su población con dos dosis.
De acuerdo a dos investigaciones publicadas en The New England Journal of Medicine, la respuesta por la que la vacuna de Oxford AstraZeneca contra el coronavirus puede causar trombosis está en una pequeña proteína llamada factor plaquetario 4 (FP4).
Según explicaron los científicos, en los casos muy raros en que el sistema inmunológico genera anticuerpos contra esta proteína factor plaquetario 4, «se produce un fenómeno de trombosis acompañado de un paradójico descenso del número de plaquetas en la sangre, que son los componentes que forman los coágulos».
«Si los anticuerpos contra la FP4 se detectan a tiempo, un tratamiento adecuado puede disolver los trombos y resolver el problema sin secuelas», se detalló.
Asimismo, en el municipio de Las Condes, en Santiago de Chile, 11 personas se desmayaron el jueves luego de recibir la vacuna CanSino, mientras que otras 20 presentaron cuadro de fatiga, sobre un total de 770 dosis aplicadas.
Según se informó, por tratarse de una monodosis, la carga viral se duplica y esas situaciones se encuadran dentro de lo que puede suceder media hora después de ser inoculadas, según publicó NA.
Europa aprobó el uso de la vacuna Pfizer para adolescentes de entre 12 y 15 años
Con la decisión de la Agencia Europea de Medicamentos, la vacuna de Pfizer/BioNTech se convirtió en la primera en ser autorizada para ese segmento de edad en los 27 países de la Unión Europea.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este viernes el uso de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech en menores de entre 12 y 15 años, con lo cual se convirtió en la primera en ser autorizada para ese segmento de edad en los 27 países de la Unión Europea.
«El comité de medicamentos para uso humano de la EMA aprobó este viernes el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech para los adolescentes de entre 12 y 15 años», declaró Marco Cavaleri, responsable de la estrategia de vacunación del ente regulador, en rueda de prensa.
Alemania ya anunció esta semana que estaba dispuesta a arrancar el 7 de junio la vacunación para adolescentes a partir de los 12 años, una vez que la EMA diera su luz verde.
Estados Unidos y Canadá ya autorizaron esa ampliación de sus campañas de vacunación en adolescentes.
Los datos clínicos muestran que «la vacuna es altamente preventiva» para los jóvenes, explicó la agencia reguladora europea con sede en la ciudad neerlandesa de Ámsterdam.
«La vacuna es tolerada» por parte de los jóvenes, sin que se haya detectado «mayores problemas» en cuanto a efectos secundarios, añadió el ente.
Crece la tensión: Israel lanzó un masivo ataque aéreo contra la Franja de Gaza
Es hasta el momento la ronda de ataques de mayor impacto del Ejército israelí. Cientos de familias de la Franja de Gaza comenzaron a escapar por la intensidad de estos ataques.
Las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron durante la madrugada de este viernes un masivo ataque aéreo contra objetivos de la organización islámica Hamas en el norte de la Franja de Gaza, en la que es hasta el momento la ronda de ataques de mayor impacto del Ejército israelí.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió cobrar un «precio muy alto» a Hamas, que ha disparado unos 1.750 proyectiles contra Israel desde el lunes por la tarde.
Cientos de familias de la Franja de Gaza comenzaron a escapar por la intensidad de estos ataques. El Ministerio de Salud informó que 115 palestinos murieron desde que comenzaron los combates el lunes, mientras que 600 personas resultaron heridas.
Israel insistió que la mayoría de las víctimas mortales son miembros de grupos terroristas o víctimas de los disparos errantes de cohetes de Hamas que cayeron dentro de la Franja.
Unos 160 aviones israelíes, en forma simultánea llevaron a cabo un ataque masivo en una red de túneles cavados por el grupo terrorista Hamas debajo de la ciudad de Gaza en lo que se consideró como el ataque israelí más grande desde el comienzo de los combates a principios de esta semana.
Según las Fuerzas de Defensa de Israel, en esta campaña aérea, que duró casi 40 minutos, se lanzaron unos 450 misiles sobre 150 objetivos en el norte de Gaza.
Medios israelíes indicaron que en los bombardeos de esta madrugada participaron, además de los aviones, fuerzas de artillería y tanques. Incluso a través de su cuenta oficial en Twitter, las fuerzas israelíes indicaron que «las tropas aéreas y terrestres de las FDI están atacando en la Franja de Gaza».
No obstante, la entrada de tropas terrestres israelíes a la Franja de Gaza no se ha producido por el momento, según ha aclarado el Ejército israelí, que había transmitido informaciones difusas al respecto.
«Actualmente no hay tropas terrestres de las FDI dentro de la Franja de Gaza. Las fuerzas aéreas y terrestres de las FDI están llevando a cabo ataques contra objetivos en la Franja de Gaza», aclaró el Ejército.
«Hubo una falta de comunicación interna», declaró el portavoz militar Jonathan Conricus que asumió la responsabilidad, y después de que los periodistas recibieran un confuso mensaje sobre el comienzo de la ofensiva que llevó a interpretar el inicio de entrada de tropas en el enclave palestino.
Según recoge “’he Times of Israel”, algunas tropas están colocadas en una zona que técnicamente está dentro del territorio de Gaza, pero a los efectos es de control israelí.
Al menos cuatro personas han muerto en estos últimos bombardeos, según la agencia palestina WAFA, y 50 personas han resultado heridas y trasladadas al hospital Beit Hanoun, según recoge el medio israelí Yedioth.
Por otro lado, y en relación a los cohetes lanzados desde la Franja en respuesta a los ataques israelíes hacia el centro y el sur del país, dos hombres han resultado heridos en Ascalón, uno de ellos grave por una herida de metralla en el estómago, y el otro, de 90 años, ha sufrido una herida en la cabeza, recoge “The Times of Israel”.
Precisamente en Ascalón, un proyectil ha impactado directamente contra un edificio, dejando a otro hombre gravemente herido.
En otra ronda de cohetes en la sureña ciudad de Beerseba, al menos tres han impactado contra edificios –aunque la mayoría han sido interceptados por el sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro–, mientras que cerca de Ashdod, una mujer ha fallecido mientras corría a uno de los refugios a resguardarse al caerse y golpearse la cabeza, según informó el servicio de emergencia la Media Luna Roja.
Por su parte, el primer ministro Netanyahu transmitió a través de Twitter que esta nueva ofensiva es parte del «alto precio» que anunció que le harían pagar a Hamas.
«Dije que le cobraríamos un precio muy alto a Hamas. Hacemos esto y lo seguiremos haciendo con mucha intensidad. No se dijo la última palabra y esta operación continuará el tiempo que sea necesario», avisó el jefe del gobierno israelí.
A todo esto, el Ejército pidió a los residentes israelíes de los asentamientos vecinos a Gaza que se encuentren hasta cuatro kilómetros de la frontera que permanezcan en el área protegida.
Por su parte, el portavoz del brazo armado de Yihad Islámica, la Brigada Al Quds, Abu Hamza, advirtió a Israel de que si piensa «en la batalla terrestre», ese será el «camino más corto» «para asegurar la victoria» de las milicias palestinas, recoge la agencia palestina Maan.
India reportó un récord de más de 4.000 muertos por coronavirus en 24 horas
En la última jornada se detectaron 4.187 muertes por la enfermedad, con lo que el total de fallecimientos supera los 238.000 desde el inicio de la pandemia.
India superó los 4.000 muertos diarios por coronavirus en la última jornada, lo que supone un nuevo récord para el país que atraviesa esta ola de contagios con cuatro veces más casos que la primera y que puso en alerta a Unicef ante el alto número de niños huérfanos vulnerables a la trata y el abuso.
El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se detectaron 4.187 muertes por la enfermedad, con lo que el total de fallecimientos supera los 238.000 desde el inicio de la pandemia.
El número de contagios, en tanto, fue de 401.078 en las últimas 24 horas, lo que lleva el total de casos acumulados a los casi 21,9 millones.
Frente a la grave situación, el primer ministro del estado sureño de Tamil Nadu, MK. Stalin, anunció una cuarentena total para las próximas dos semanas debido a «razones inevitables», informó Europa Press.
La medida, que llega después de reportar casi 26.500 contagios y casi 200 muertes diarias, convierte a Tamil Nadu en el tercer estado de la India en imponer un cierre después de Kerala y Karnataka, según la televisión india NDTV.
El primer ministro indio, Narendra Modi, está siendo presionado para declarar una cuarentena en todo el territorio, una medida que viene demorando por el alto costo que eso implicaría para la economía.
India es el segundo país del mundo más afectado por el coronavirus, solo después de Estados Unidos.
Pero mientras este último lleva adelante una avanzada campaña de vacunación, con más del 32% de la población inoculada, India, que tiene más de 1.300 millones de habitantes, apenas alcanzó a inyectar al 2,3% de la población.
La comunidad internacional expresó su preocupación por la situación en el país asiático, donde escasea el oxígeno y faltan camas libres en los hospitales.
El viernes, Unicef alertó que la pandemia está dejando a muchos jóvenes en la indigencia.
«El virus se está propagando mucho más rápido. En promedio, hubo más de cuatro casos nuevos por segundo y más de dos muertes por minuto en las últimas 24 horas», alertó la representante del organismo en la India, Yasmin Ali Haque.
Además, advirtió que la pandemia «está lejos de terminar» y la situación está afectando especialmente a niños, ya que las autoridades estám registrando un aumento del número de huérfanos sin protección.
«Si bien aún no hay suficientes datos, podemos ver que las peticiones de adopción ilegal han aparecido en las redes sociales, lo que hace que estos huérfanos sean vulnerables a la trata y el abuso», alertó.
Detectaron en Río de Janeiro una mutación de la cepa de Manaos
Todavía se desconoce si la nueva cepa, identificada en 5,85% de las 376 muestras tomadas en 57 municipios del estado de Río de Janeiro, es más letal o contagiosa que su antecesora de Manaos.
La poderosa cepa de Manaos, responsable por el colapso hospitalario de Brasil desde febrero, tuvo una mutación y se convirtió en una nueva variante del coronavirus, informó este jueves la Secretaría de Salud del estado Río de Janeiro, mientras el país superó los 15 millones de contagios acumulados desde el inicio de la pandemia.
La variante fue bautizada P.1.2 por ser una mutación de la P1, surgida en Manaos, capital del estado Amazonas, en noviembre pasado, y responsable por la segunda ola.
La variante fue encontrada en Río de Janeiro, el segundo estado con más muertes del país detrás de San Pablo.
«Hasta el momento no se puede afirmar que es más contagiosa o letal esta variante, que es una mutación de la P1», señaló un comunicado de la subsecretaria de Vigilancia en Salud de la Secretaría de Salud del estado Río, Claudia Mello.
La nueva variante P.1.2 fue identificada en 5,85% de las 376 muestras tomadas en 57 municipios de Río, incluida la capital del estado, la «ciudad maravillosa».
El estudio forma parte de un plan de secuenciamiento de coronavirus financiado por todos los laboratorios públicos y universitarios de Río.
El secretario de Salud de Rio, Alexandre Chieppe, dijo que el estudio ayuda a verificar la incidencia de nuevas cepas y anticipar posibles escenarios epidemiológicos.
Brasil alcanzó este jueves, con 76.380 nuevos positivos, los 15.003.563 casos desde marzo del año pasado, con 13.591.335 recuperados, según cifras oficiales. Acumula además 416.949 muertos.
Qué está pasando en Colombia y por qué no ceden las protestas
Las manifestaciones que ya llevan una semana comenzaron con el rechazo ciudadano a un ambicioso proyecto de reforma fiscal pero continuaron aún después de que fuera cancelado por el presidente Iván Duque. Cifras oficiales señalan que, entre la represión y los disturbios, al menos 24 personas murieron y más de 800 quedaron lesionadas.
Miles de personas volvieron a las calles de Colombia este miércoles para protestar contra el gobierno del presidente Iván Duque, al fin de una semana de manifestaciones que se tornaron violentas y dejaron ya al menos 24 muertos, la mayoría por disparos.
Bajo la lupa de la comunidad internacional -que denunció excesos de la fuerza pública-, estudiantes, sindicatos, indígenas y otros sectores salieron a las calles de la capital Bogotá, así como de Medellín en el noroeste y Cali en el suroeste.
El disparador fue el rechazo a la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque. Pero el abanico del descontento era más amplio, por eso no amainó luego de que el presidente anunciara que retiraba el proyecto impositivo y que estaba dispuesto a negociar uno nuevo con la oposición y otros actores políticos. Los reclamos son variopintos: mejores condiciones en salud, educación, seguridad en las regiones, cese del abuso policial contra las manifestaciones, entre otras.
Las movilizaciones han sido en su mayoría pacíficas, pero en algunas ciudades se tornaron violentas. De acuerdo a cifras oficiale, hasta este martes al menos 24 personas murieron (18 baleados), más de 800 quedaron lesionadas y 89 están desaparecidas. Onegés denuncian que la policía ha disparado contra manifestantes y que las víctimas fatales superan las 30 personas. Las autoridades también registran tres policías heridos de bala.
Así, lo que había empezado como una manifestación pacífica el 28 de abril en rechazo a una reforma fiscal ya retirada se transformó en la protesta más grande contra el gobierno conservador desde que llegó al poder en 2018.
Condena internacional
La presión en las calles no cede, ante la vigilancia de la comunidad internacional que denunció ataques de policías contra civiles. La ONU, la Unión Europea, Estados Unidos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch llamaron a la calma y le exigieron garantías al gobierno en medio de las protestas. Según Reporteros sin Fronteras hubo además 76 agresiones contra periodistas, diez de ellos lesionados por la fuerza pública.
Bogotá vivió una noche de tensión el martes. Treinta ciudadanos y 16 policías resultaron heridos tras los choques con uniformados que dejaron 25 puestos policiales afectados, según la alcaldía local. La violencia estalló también en Cali el lunes dejando cinco muertos y una treintena de lesionados.
Según la Fiscalía, detrás de los desmanes están disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016; el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, y bandas narcotraficantes.
“La amenaza vandálica que enfrentamos consiste en una organización criminal que se esconde detrás de legítimas aspiraciones sociales para desestabilizar a la sociedad, generar terror en la ciudadanía y distraer las acciones de la fuerza pública”, dijo el presidente Duque este miércoles.
Por su parte, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno dijo a Infobae este miércoles que el servicio de Inteligencia de Ecuador “ha detectado una injerencia política y económica por parte de Maduro en Colombia”.
“Creo que es importante que todo el mundo le diga en este momento a Maduro que saque sus sangrientas y abusivas manos de Colombia. Colombia es un país maravilloso, en el cual sin duda alguna debe tener problemas, sin duda alguna debe haber personas que estén reclamando por aquella decisión del presidente Duque. Pero hay que reconocer la violencia. Y yo nunca quisiera interpretar violencia como que es protesta social. La violencia no debe estar dentro de la política internacional”, declaró Lenín Moreno en un reportaje durante el foro “Defensa de la democracia en Las Américas”.
Duque pide “diálogo”
A las movilizaciones y los disturbios se suman bloqueos en vías. Algunas ciudades como Cali registran desabastecimiento de gasolina y preocupación por el paso de camiones con insumos médicos en plena pandemia del coronavirus.
Duque aseguró que abrirá “espacios de diálogo” para escuchar a los ciudadanos. El gobierno prevé once reuniones que comenzarían este martes con las cortes, el Congreso, organismos de control y la fiscalía, sin incluir todavía a los líderes de las protestas.
El llamado Comité del Paro, que reúne a los sectores inconformes, se dijo abierto a una negociación directa sin intermediarios.
El ministerio de Defensa desplegó 47.500 uniformados en todo el país durante las manifestaciones. Solo en Cali hay 700 soldados, 500 hombres de la fuerza antidisturbios (Esmad), 1.800 policías y dos helicópteros adicionales. Desde el fin de semana los militares también patrullan la capital.
Con la popularidad en picada (33%), el presidente ha enfrentado protestas masivas desde 2019, asediado por un descontento avivado por la pandemia en un país que sufre más de medio siglo de conflicto armado.
El lunes pasado, el presidente Duque retiró la iniciativa de reforma tributaria presentada el 15 de abril y el ministro de Hacienda renunció.
Pero el malestar posconflicto pareció instalarse en uno de los países más desiguales del continente, con un desempleo del 16,8% y una pobreza que alcanza al 42,5% de la población, según cifras oficiales.
Con la frustrada reforma fiscal el Gobierno de Duque aspiraba a recaudar 23,4 billones de pesos (unos 6.302 millones de dólares) destinados a mejorar las finanzas púbicas y dar continuidad a los programas sociales para los más pobres.
El actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, ya indicó que el nuevo proyecto de reforma será menos ambicioso, del orden de los 14 billones de pesos (unos 3.656 millones de dólares), y a diferencia del anterior, no propondrá el aumento del IVA (del 19 %) para bienes y servicios para no afectar a “sectores sensibles” como las clases media y baja, ni se ampliará la base tributaria con los que menos ganan.
Colombia tiene un problema con las reformas fiscales y es que suelen ser diseñadas con una visión de corto plazo, para atacar problemas coyunturales, como los efectos de la pandemia, y la que tiene incendiado al país es la número 15 desde 1991, lo que significa que cada dos años hay una discusión de este tipo.
La economía colombiana goza de la confianza de los mercados financieros, cimentada en su manejo ortodoxo de las finanzas, pero las manifestaciones recientes han sacado a la luz una cara poco conocida del país, la de millones de personas que a diario hacen maniobras para sobrevivir, situación agravada por la pandemia de coronavirus.
Al menos 44 muertos tras una estampida durante una celebración religiosa en el norte de Israel
Se estima que había 100.000 personas durante el rito del Lag Ba’omer en Merón, el mayor evento público en el país desde el inicio de la pandemia de COVID-19
Al menos 44 personas murieron en la madrugada del viernes en una estampida producida durante una peregrinación judía ortodoxa en el norte de Israel, en el mayor evento multitudinario desde el inicio de la pandemia de covid en el país.
“Contabilizamos 38 muertos en el lugar pero hay otros en el hospital”, declaró a la AFP un portavoz de la Magen David Adom – equivalente israelí de la Cruz Roja.
Por su parte, el hospital Ziv, uno de los centros a donde fueron trasladadas las víctimas, dijo haber contabilizado seis muertos, por lo que el balance provisional se eleva a 44 fallecidos.
A medida que pasan las horas, el balance aumenta. Los socorristas anunciaron “decenas” de muertos y heridos graves en esta tragedia ocurrida en el Monte Meron.
En plena noche, las sirenas de las ambulancias ululaban cerca del teatro de la tragedia mientras los socorristas evacuaban cuerpos sin vida y heridos.
Los socorristas habían dicho inicialmente que se había producido el hundimiento de un graderío para explicar los heridos, antes de hablar de una “estampida” gigantesca.
Imágenes publicadas en las redes sociales muestran una procesión que rompe una muchedumbre compacta y se acerca a una estructura metálica donde devotos están de pie en torno a una hoguera.
Las circunstancias concretas que llevaron a esta aglomeración no estaban claras el viernes, pero un socorrista en el lugar, Yehuda Gottleib, que trabaja para United Hatzalah, dijo haber visto a hombres “aplastados” y “perder el conocimiento”, según su organización.
“Enorme desastre en Monte Meron”, tuiteó en hebreo en la noche el primer ministro Benjamin Netanyahu, que pidió a la población que “rece para salvar a los heridos”.
“Todo Israel reza por la curación de los supervivientes”, dijo el jefe de la oposición Yair Lapid, que aseguró que sigue con “ansiedad” la evolución de la situación.
Decenas de miles de personas participaban en la noche del jueves al viernes en la peregrinación anual en el norte de Israel, en el mayor evento público en el país desde el inicio de la pandemia del coronavirus.
La peregrinación, que celebra la festividad judía de Lag Baomer, se realiza en Meron en torno a la tumba de Rabí Shimon Bar Yojai, un talmudista del siglo II al que se atribuye la redacción del Zohar, una obra central de la mística judía.
La festividad es alegre y conmemora el final de una epidemia devastadora entre los alumnos de una escuela talmúdica en aquella época.
Las autoridades habían permitido la presencia de 10.000 personas en el recinto de la tumba, pero, según los organizadores, en todo el país se fletaron más de 650 autobuses, lo que supone al menos 30.000 personas. La prensa local estimó la afluencia en 100.000 personas.
Después de medianoche, las llamadas a los socorristas se multiplicaron y seis helicópteros trabajaban en la evacuación de los heridos a los hospitales de Safed y Nahariya, dos ciudades del norte del país.
Contactado por la AFP, el ejército israelí confirmó que había enviado helicópteros para socorrer a las víctimas.
En Safed, un periodista de la AFP observó que los helicópteros transportaban a heridos a hospitales de Jerusalen y Tel Aviv, donde se espera que tengan lugar los funerales este viernes.
Según la policía, que destacó a 5.000 agentes para garantizar la seguridad del evento, se produjeron atascos gigantescos en las carreteras que conducen al norte del país.
En 2019, un año antes de la pandemia que llevó a la cancelación de la peregrinación en 2020, los organizadores estimaron en 250.000 las personas que acudieron al lugar.
Gracias a una intensa campaña de vacunación iniciada en diciembre, que ha vacunado al 80% de la población mayor de 20 años, Israel reabrió a principios de marzo bares, restaurantes y autorizó grandes congregaciones de gente al aire libre.
Según datos oficiales, el país registró 838.000 contagios y 6.300 fallecidos por covid-19.
Murió el príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II de Inglaterra
La casa real británica informó que el Duque falleció «pacíficamente» este viernes por la mañana en el Castillo de Windsor. Tenía 99 años
El príncipe Felipe, marido de la reina Isabel II, murió este viernes a los 99 años. Había sido hospitalizado recientemente y sometido a una intervención cardíaca.
“Con profundo dolor, su majestad la reina anuncia la muerte de su amado esposo, su alteza real el príncipe Felipe, duque de Edimburgo”, afirmó un comunicado del Palacio de Buckingham. “Su alteza real falleció pacíficamente esta mañana en el Castillo de Windsor”, precisó.
Indicó que “la Familia Real se une a las personas de todo el mundo para lamentar su pérdida” y luego informó que “se harán más anuncios a su debido tiempo”.
El príncipe Felipe murió tras haberse convertido en el consorte monárquico más longevo de la Corona británica, con más de 70 años junto a la reina Isabel II. Estuvo siempre a la sombra de su esposa, con gran lealtad y una propensión a mostrarse poco respetuoso de lo políticamente correcto. “Es mejor desaparecer que alcanzar la fecha de caducidad”, había dicho hace unos años con su particular sentido del humor.
Si su esposa, que llegó al trono en 1952, batió todos los récords de longevidad como monarca, Felipe fue el consorte que más años ostentó ese honor. Lo era desde 2009, cuando superó a Carlota, la esposa de Jorge III. “Es mi roca. Ha sido mi fuerza y mi sostén”, dijo una vez la reina, poco proclive a hacer demostraciones de cariño en público.
En 2017 se retiró de las actividades públicas tras haber participado en más de 22.000 actos oficiales, pero su principal valor fue ser “el único hombre del mundo en tratar a la reina como un ser humano, de igual a igual”, explicó una vez Lord Charteris, ex secretario privado de la monarca.
Alto y tieso, siempre detrás de la reina como exige el protocolo, Felipe asumió con mejor o peor disposición su papel de secundario.
Según admitió, le hicieron falta años de aprendizaje para encontrar su lugar a la sombra de Isabel II y en el corazón de los británicos, pero luego disfrutó de un alto índice de popularidad, al igual que su esposa.
A menudo intentó salirse con la suya, pero acabó entrando en razón. Como en enero de 2019, cuando un accidente de tránsito reveló que seguía conduciendo a los 97 años. Pese a las críticas, volvió a tomar el volante dos días después y sin llevar el cinturón de seguridad. Pero tres semanas más tarde cedía a la presión y entregaba su permiso de conducir.
Indiferente al qué dirán
Una tribu de Vanuatu llegó a venerarlo como una divinidad ligada a los espíritus del volcán Yasur. Su temperamento fue efectivamente volcánico, sin ninguna consideración por lo políticamente correcto, aunque en los últimos años se calmó.
“¿Habéis logrado que no os comieran?”, preguntó a un joven británico que venía de viajar por Papúa Nueva Guinea en 1998.
“Vosotros tenéis mosquitos, yo tengo periodistas”, dijo en Dominica en 1966. Luego compararía a los periodistas con los monos de Gibraltar.
En otra ocasión, un niño le confesó que quería ser astronauta y el duque le respondió que estaba demasiado gordo para volar.
Cuando se le preguntó si le gustaría visitar la Unión Soviética, dijo: “Me encantaría visitar Rusia, aunque esos cabrones asesinaron a la mitad de mi familia”. (En alusión a la suerte de los Romanov).
Su entorno le oyó maldecir mil veces su suerte, gruñir contra la pérdida de valores o contra las locuras de sus cuatro hijos en los años 1980, y hasta contra “los malditos chuchos” de la reina, siempre pegándosele a las piernas.
“La gente tiene la impresión de que al príncipe Felipe no le importa nada lo que piensen de él y tienen razón”, dijo el ex primer ministro Tony Blair en sus memorias.
¿Una infancia traumática?
De ascendencia alemana, el duque nació príncipe de Grecia y Dinamarca, el 10 de junio de 1921 en la isla griega de Corfú. Era el quinto hijo de Alicia de Battenberg y Andrés de Grecia. La familia huyó meses después, cuando se proclamó la república helénica y se refugió cerca de París.
Su padre era asiduo de los casinos de Montecarlo. La madre, depresiva, ingresó en un convento. Felipe tenía 10 años. Dejado en manos de parientes lejanos, frecuentó colegios en Francia, Alemania y Gran Bretaña hasta terminar en un austero internado escocés.
Ingresó luego en la Marina Real británica y participó activamente en los combates durante la Segunda Guerra Mundial en el océano Índico y el Atlántico.
Era un apuesto joven de 18 años cuando conoció a Isabel antes de la guerra. Lilibet, como la apodaba su madre, tenía 13 años y se enamoró. Se casaron ocho años más tarde, el 20 de noviembre de 1947. Felipe, nombrado duque de Edimburgo, tuvo que renunciar a sus títulos de nobleza anteriores y a su religión ortodoxa.
En febrero de 1952, la muerte prematura de su suegro, el rey Jorge VI, marcó el fin de su carrera de oficial en la Marina e inauguró la de príncipe consorte que le siguió el resto de su vida.