Piden a Interpol la captura de Evo Morales

Se trata de una jugada para seguir con el proceso contra presunta sedición y terrorismo en caso de que el presidente derrocado viaje a Chile.

0002938928
El gobierno de facto de Bolivia reveló este miércoles que le pidió a Interpol que active una orden internacional de captura contra el derrocado presidente Evo Morales, a fin de continuar el proceso en su contra por presunta sedición y terrorismo.
Así lo confirmó el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien aseguró que hicieron el pedido luego de de que se conoció una posible visita de Evo a Chile, para participar de un encuentro sobre derechos humanos, aunque ese viaje no fue confirmado por el entorno del líder del MAS.

«Se ha activado la orden de Interpol internacional; he dado orden esta mañana que se active aquello. En realidad he chequeado que se ha activado; eso debe ser así porque tiene una orden de apremio», declaró Murillo.

«Lo estamos esperando al señor Evo Morales, que venga a Bolivia; acá están las esposas. Lo vamos a llevar a (la cárcel de) Chonchocoro, y no por política, no por persecución, sino por terrorista», señaló.

El funcionario de facto dio por emitido el «sello rojo» contra Morales, pero la orden de captura no aparecía publicada en el sitio web de la Policía internacional.

Evo fue obligado a renunciar el 10 de noviembre y después de unas semanas de asilo en México se radicó en Argentina como refugiado. El Ejecutivo de Áñez lo acusa de sedición y terrorismo por promover los cortes de ruta y otras protestas que siguieron al golpe de Estado de noviembre.

Al iniciar su gestión, el ministro anunció que se dedicaría a efectuar una «cacería» contra Evo y sus principales colaboradores, en especial el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, que está refugiado en la embajada de México en La Paz. Este miércoles agregó que debería ser encarcelado en el penal de alta seguridad de Chonchocoro, cercano a La Paz.

A fines de noviembre pasado, la justicia boliviana activó una «notificación azul» en Interpol para que Morales fuera investigado en México, y le abrió entonces varios procesos ante la Justicia.

Morales usó su cuenta de la red Twitter para responder: “No tengo invitación oficial ni información sobre un evento de Derechos Humanos en #Chile. Antes cuando era dirigente, los racistas me declaraban persona no grata; ahora como Presidente indígena, piden mi detención”.

Sobre Murillo fue más directo: lo llamó “carnicero, terrorista verbal y mentiroso” y lo acusó de “montar un show y difamar a los opositores cada día”.

“En vez de esperarme con esposas para detenerme, que me espere con su Libreta de Servicio Militar original y no falsa”, escribió, en referencia a que en 2016 el ahora ministro fue condenado por presentar una libreta falsa para poder ser candidato por su partido, Unidad Nacional (UN).

Dos cohetes impactaron en la Zona Verde de Bagdad, donde está la embajada de EEUU

Así lo confirmaron fuentes de seguridad iraquíes. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales.
Dos cohetes katyusha impactaron el miércoles en la Zona Verde de Bagdad, un área protegida y fuertemente amurallada, donde se encuentra la embajada de Estados Unidos, entre otras delegaciones diplomáticas y dependencias gubernamentales.
Periodistas de la AFP oyeron dos explosiones en el centro de Bagdad 24 horas después del lanzamiento de misiles iraníes sobre bases que albergan a soldados estadounidenses en la capital iraquí. Además, varios testigos reportaron que las sirenas de las embajadas comenzaron a sonar en el lugar.

0002938829

Se trata del tercer ataque en la Zona Verde desde el general iraní Qassem Soleimani muriera la semana pasada en un operativo estadounidense en el aeropuerto de la ciudad. Así como lo ocurrido en los ataques anteriores, las miradas están puestas en las milicias chiítas de Irak, que cuentan con el respaldo y el financiamiento de Teherán, y que prometieron venganza por la muerte de Soleimani.

Se trata de grupos integrados en las Fuerzas de Movilización Popular (PMU, por sus siglas en inglés), agrupación iraquí progubernamental, mayoritariamente chiíta y que perdió a su número dos en la acción de Estados Unidos que acabó también con la vida de Soleimani.

Sin embargo, los ataques con cohetes contra la Zona Verde son relativamente frecuentesy se han venido produciendo a menudo con anterioridad al estallido de la escalada entre Washington y Teherán en los últimos días.

Fuentes de seguridad iraquíes señalaron que uno de los cohetes lanzados el miércoles contra la Zona Verde cayó entre un edificio en construcción y un lago cercano a la Embajada.

En cambio, uno de los cohetes del pasado fin de semana causó heridas a cinco civiles tras caer en una vivienda cercana a la Zona Verde.

Irán respondió a Estados Unidos en la noche del martes con el lanzamiento de misiles contra dos bases militares que albergan a tropas estadounidenses en el oeste y norte de Irak, un ataque que no causo víctimas, según han confirmado fuentes de Bagdad y Washington.

El miércoles, Donald Trump informó que no hubo víctimas mortales en el ataque iraní, y pidió a las potencias mundiales que tomen conciencia sobre el rol del régimen persa como patrocinador del terrorismo.

“Ningún norteamericano fue herido en el ataque. Todos nuestros soldados están a salvo”, destacó el presidente estadounidense en su discurso en la Casa Blanca tras el bombardeo de Irán contra dos sedes militares en Irak que albergan a tropas extranjeras. “Irán parece estar reculando, lo cual es algo bueno para todas las partes interesadas y algo muy bueno para el mundo”, agregó.

El mandatario aseguró además que habrá nuevas sanciones contra Teherán, que lanzó un operativo tras la muerte del general Qassem Soleimani, comandante de la Guardia Revolucionaria.

Al menos 40 muertos por una estampida en el funeral de Soleimani

Por el hecho pospondrán el entierro del líder asesinado por Estados Unidos.

0002937202
Al menos 40 personas han muertoy unas 200 han resultado heridas este martes tras una estampida en el funeral del militar iraní Qasem Soleimani en Kerman, su ciudad natal, informa Reuters, citando a la agencia iraní Fars.
Debido al suceso, el entierro del militar va a ser pospuesto.

Soleimani, asesinado el pasado viernes en Bagdad por orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, será enterrado hoy en el cementerio de Kerman.

Su muerte ha desatado una escalada de tensión entre Irán y Estados Unidos, con amenazas cruzadas que hacen temer un estallido de violencia.

Fuente: ABC

Comienza el juicio contra Harvey Weinstein: podrían condenarlo a perpetua

Cerca de 90 mujeres lo denunciaron por acoso o violación, pero lo juzgarán solo por el ataque sexual contra dos víctimas
Dos años después del escándalo por abusos sexuales en la industria cinematográfica de Hollywood en torno a Harvey Weinstein, arranca el juicio contra el productor de cine, de 67 años. Este lunes tendrá lugar una audiencia previa al proceso de selección del jurado.

0002936375
Pese a que cerca de 90 mujeres lo han denunciado por acoso, agresión sexual o violación, entre ellas famosas artistas como Angelina Jolie y Gwyneth Paltrow, Weinstein solo será juzgado por agresiones contra dos mujeres. Los demás delitos han prescrito.

Acusado por la Fiscalía de Nueva York de cinco delitos sexuales, el caso se centra en dos incidentes: uno en el que supuestamente violó a una mujer no identificada en un hotel de Nueva York en 2013, y otro en el que supuestamente forzó a tener sexo oral a la ayudante de producción Mimi Haleyi en su apartamento en 2006.

Se espera que ellas dos y otras cuatro mujeres cuyas acusaciones no han dado lugar a cargos criminales ante la Justicia, entre las que está la actriz Annabella Sciorra («Los Soprano»), comparezcan como testigos durante el juicio.

Por su parte, la defensa del productor buscará desacreditar sus testimonios y minar su credibilidad, y en ese sentido su abogada Donna Rotunno aseguró a CNN que tienen pruebas que demuestran «una relación continuada entre él y las mujeres» que lo han denunciado.

El poderoso productor, que se entregó a la Policía en mayo de 2018 y se declaró entonces no culpable, ha permanecido libre bajo una millonaria fianza y ha mostrado un visible deterioro de salud, acudiendo a sus citas legales con un andador y sometiéndose a una cirugía de espalda el mes pasado. El proceso probablemente dure entre seis y ocho semanas hasta que haya un veredicto.

La mujer más longeva del mundo cumplió 117 años

Kane Tanaka celebró este domingo su nacimiento rodeada de otras personas en el hogar para personas adultas mayores en la que reside, en Japón. El país superó en 2019 la cifra de los 70.000 centenarios en su población.

o_1578310083
La japonesa Kane Tanaka cumplió este domingo 117 años y revalidó el récord de mujer más longeva del mundo, un hito que celebró con una fiesta de cumpleaños en la residencia de ancianos del sudoeste de Japón en la que vive.

Tanaka, reconocida por el Grupo de Investigación en Gerontología (GRG, en sus siglas en inglés) y el récord Guinness como la mujer de más edad del mundo, celebró su cumpleaños junto al personal y amigos en el centro de Fukuoka que el que vive, según registraron y difundieron las cámaras de la cadena local de televisión TVQ Kyushu, informó la agencia EFE.

Japón cuenta con una de las sociedades más envejecidas del mundo y en 2019 superó por primera vez la cifra de los 70.000 centenarios.

En ese país, el 88 por ciento de las personas de 100 o más años son mujeres, según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón.

Tanaka es un ejemplo del rápido envejecimiento demográfico de Japón, que desde el año 2000 quintuplicó el número de centenarios censados, lo cual genera preocupación por las perspectivas económicas y la futura mano de obra del país, donde también se está reduciendo progresivamente la tasa de natalidad.

El 9 de marzo de 2019 Tanaka fue reconocida como «la persona viva más longeva del mundo y la mujer viva más longeva del mundo», según se explicó en el sitio de Guinness Records, mientras la organización trata de establecer cuál es el hombre vivo más longevo del mundo.

«Durante su estancia en el acilo de ancianos, la Sra. Tanaka comienza su día a las 6 y se retira a dormir a las 21, disfruta de ejercicios matemáticos y de juegos de mesa», informó la institución.

«La persona más longeva de todos los tiempos era Jeanne Louise Calment (Francia), quien vivió 122 años y 164 días», se aseguró.

El hombre vivo más longevo del mundo está bajo investigación de esa organización, «luego del fallecimiento del Sr. Masazo Nonaka el 20 de enero de 2019, con 113 años y 179 días».

El título de récord para el hombre vivo más longevo de todos los tiempos pertenece a Jiroemon Kimura, también japonés, quien nació el 19 de abril de 1897 y murió a la edad de 116 años y 54 días el 12 de junio de 2013.

La persona más longeva de todos los tiempos, según la organización que registra récords mundiales, era la francesa Jeanne Louise Calment, quien vivió 122 años y 164 días.

La cancillería argentina repudió los incidentes ocurridos en Venezuela

El Gobierno se sumó al rechazo de otros países a la elección parlamentaria de este domingo. «Resultan un nuevo obstáculo para el pleno funcionamiento del Estado de derecho», indicó
El Gobierno, a través de un comunicado firmado por el canciller Felipe Solá, repudió los incidentes en Venezuela que derivaron en la polémica elección que se desarrolló este domingo en la Asamblea Nacional de Venezuela, que no contó con la presencia de Juan Guaidó, y que proclamó como nuevo presidente del Parlamento a Luis Parra.

0002936186
“El gobierno argentino lamenta profundamente los episodios registrados en el día de la fecha en la República Bolivariana de Venezuela. Resultan inadmisibles para la convivencia democrática los actos de hostigamiento padecidos por diputados, periodistas y miembros del cuerpo diplomático al momento de procurar ingresar al recinto de la Asamblea Nacional, para elegir a las nuevas autoridades de su junta directiva”, se afirmó en el texto.
Y se amplió: “Al frustrarse el funcionamiento de un cuerpo democrático colegiado, lo ocurrido resulta un nuevo obstáculo para el pleno funcionamiento del Estado de Derecho, condición esencial para permitir encaminar una salida transparente a la situación que hoy vive el pueblo venezolano”.

En otro pasaje del comunicado, el gobierno de Argentina instó a “recuperar el diálogo entre las fuerzas políticas de Venezuela en un marco de pleno respeto de las libertades y los mecanismos institucionales”, para “aliviar el padecimiento de millones de venezolanos dentro y fuera del país”.

Además, hizo un convocatoria a todas las democracias del mundo a que “ayuden a facilitar ese proceso de diálogo para que Venezuela pueda recuperar a la brevedad la normalidad democrática que históricamente ha caracterizado a ese país”.

El papa Francisco se disculpó por su reacción con una feligresa que lo tomó bruscamente de la mano: “Perdí la paciencia”

“A mí también me ocurre. Me disculpo por el mal ejemplo dado ayer”, afirmó el Sumo Pontífice, quien el martes reprendió a una mujer que lo agarró bruscamente del brazo y lo arrastró hacia ella.

EE5BDKXI4VAUJHTO4NK6PXBKIQ
El papa Francisco se disculpó este miércoles, antes de la tradicional oración del Ángelus, por haber “perdido la paciencia” la víspera cuando una fiel lo forzó a darle la mano y él le dio un golpe en el antebrazo.

“Tantas veces perdemos la paciencia. A mí también me ocurre. Me disculpo por el mal ejemplo dado ayer”, declaró el pontífice, desde una ventana del palacio apostólico de la plaza de San Pedro del Vaticano.

El papa Francisco reprendió el martes a una mujer que lo agarró bruscamente del brazo y lo tiró hacia ella, cuando saludaba a los fieles en su visita a la plaza de San Pedro tras oficiar la última misa del año.

La mujer, de rasgos asiáticos, se encontraba junto al resto de fieles tras las barreras de seguridad de la Plaza. Cuando el Papa pasó a su lado, ella se apresuró a tomarlo del brazo con sus dos manos para retenerlo y tratar de hacerle un comentario.
Francisco, que casi pierde el equilibrio por el tirón, trató inmediatamente de soltarse y, tras lograrlo, le golpeó la mano en señal de reprimenda, visiblemente irritado, mientras sus agentes de seguridad se acercaron en su ayuda, aunque no tuvieron que intervenir.

El Sumo Pontífice, de 83 años, se retiró de la escena ofuscado por lo ocurrido. El encontronazo se produjo en la plaza de San Pedro del Vaticano, adonde el pontífice argentino llegó para visitar el árbol y el Portal de Belén instalados durante el periodo navideño.

Minutos antes, Francisco había oficiado la última misa del año, la de las primeras vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y de agradecimiento por el año 2019. Durante la misa de agradecimiento, animó a la Iglesia a superar “viejas lógicas de contraposición” y a atender a las necesidades y al “grito de ayuda” de la sociedad.

Desapareció un avión en Chile y Piñera dio a conocer el listado de la tripulación

La Fuerza Aérea de Chile (FACH) dio a conocer este martes 10 de noviembre el listado oficial completo de los pasajeros que iban en el avión Hércules C-130 que desapareció esta madrugada. En la aeronave viajaban 17 tripulantes y 21 pasajeros, que tenían la misión de revisar un oleoducto flotante de abastecimiento de combustible de la estación Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, entre otras tareas.

mundo

 

Del total de 38 pasajeros, 32 eran uniformados de la FACH, tres del Ejército, dos de la empresa privada de construcción Inproser y un estudiante de la Universidad de Magallanes, según el listado que dio a conocer la institución a través de su cuenta de Twitter.

«A fin de proporcionar asistencia a los familiares directos de todos quienes se encontraban a bordo de la aeronave siniestrada, la institución ha dispuesto un equipo interdisciplinario de profesionales para apoyarlos en estos difíciles momentos», indicó la FACH en el mismo comunicado publicado por Perfil.com.

La aeronave había despegado alrededor de las 16.55 (hora local) del lunes 9 de diciembre desde la ciudad de Punta Arenas con destino a la Antártida, donde debía llegar a las 19 del mismo día. Horas más tarde, se perdió la comunicación con el avión y se inició un operativo de búsqueda.

El Departamento de Comunicaciones declaró el estado de «siniestrada» de la aeronave luego de que transcurrieran más de siete horas desde que se perdió el contacto radial, lo que ocurrió cuando faltaba cerca de una hora de vuelo hasta llegar a la base, según publicó el sitio Bio Bio.

El transporte aéreo solo contaba con combustible para mantenerse en el aire hasta las 00:40, por lo que ahora los esfuerzos se enfocan en las labores de rescate de posibles sobrevivientes. En la búsqueda participaban dos buques mercantes, dos buques de la Armada y once aviones de la Fuerza Aérea local, así como también un Hércules de la Argentino y uno del Uruguay y tres órbitas satelitales para capturar imágenes.

En estas circunstancias, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, suspendió su participación del acto de asunción de Alberto Fernández para quedarse en su país. El jefe de Estado transandino confirmó su decisión a través de su cuenta de Twitter y precisó que le comunicó personalmente al dirigente peronista de la situación.

«Acabo de hablar con presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, para informarle que no podré asistir a cambio de mando hoy. Confirmó que pronto hará visita oficial a Chile», manifestó.

El listado completo de la tripulación a bordo del avión: Sargento 1º: Francisco Aguirre Raimndi (FACH). Sargento 1º: Ramón Alarcón Guerrero (FACH). Coronel: Christian Astorquiza Oddo (Ejército). Sargento 2º: Alexis Baeza Torres (FACH). Suboficial: Miguel Balladares Saavedra (FACH). Cabo 1º: Gonzalo Burgos Gajardo (FACH). Señor: Leonel Cabrera Campos (Empresa externa). Comandante de Escuadrilla (A): Héctor Castro Concha (FACH). Cabo 1º: Esteban Catalán Pavéz (FACH). Sargento 2º: Guillermo Figueroa Delgado (FACH). Suboficial Mayor: Manuel Figueroa Provoste (FACH). Cabo 2º: Gabriel García Loyola (FACH). Suboficial: Mauricio Herrera Alarcón (FACH). Cabo 2º: Felipe Herrera Pino (FACH). Cabo: Luis Iturriaga Poblete (FACH). Personal a Contrata: Jeremías Mancilla Díaz (FACH). Sargento 2º: Luis Mancilla Díaz (FACH). Personal a Contrata: Claudia Mnazo Morales (FACH). Comandante de Escaudrilla (A): ítalo Medina Quiñones (FACH). Cabo 2º: Luis Montoya Soto (FACH). Comandante de Grupo (AD): Eduardo Navarrete Pizarro (FACH). General de Brigada: Daniel Ortiz Vidal (Ejército). Sargento 2º: Cristian Osorio Basualto (FACH). Cabo 1º: Cristopher Pacheco Carrasco (FACH). Señor: Ignacio Parada Gálvez (Universidad de Magallanes). Cabo 1º: Mauricio Pérez Osses (FACH). Señor: Jacob Pizarro Gatica (Empresa externa) Suboficial: Germán Reyes Moto (FACH). Suboficial Mayor: Víctor Rodríguez Venegas (FACH). Cabo 1º: Sergio Romero Oteiza (FACH). Sargento 1º: Nolberto Romo Carrasco (FACH). Teniente (A): Enrique Ruiz Moreno (FACH). Teniente Coronel: Oscar Saavedra Arévalo (Ejército). Sargento 2º: José Sainz Lucero (FACH). Cabo 1º: Leandro Torti Lillo (FACH). Suoficial: Santiago Velásquez Macías (FACH). Sargento 2º: Cristian Venegas Godoy (FACH). Cabo 2º: Matías Zárate García (FACH).

La titular del Senado de Bolivia se autoproclamó presidenta del país

La titular provisoria del Senado, Jeanine Añez, asumió la presidencia de Bolivia, en una sesión del Congreso que tuvo la ausencia de los congresistas del MAS, el partido que responde a Evo Morales, y por el cual no hubo quórum.

o_1573630216
«Asumo de inmediato la presidencia del Estado», expresó Añez ante la oposición, luego de señalar que pese a que no hubo quórum tienen que «evitar las formalidades porque se necesita que el país tenga cabeza y evitar los dramáticos días que se han vivido».

La senadora, electa por el partido Unidad Demócrata asumió la presidencia del Senado en forma transitoria por ser la segunda vicepresidenta tras la dimisión de la titular del mismo, Adriana Salvatierra.

«Se materializa la ausencia definitiva por el abandono del territorio nacional por parte del presidente y el vicepresidente, lo que obliga a aplicar la sucesión presidencial», explicó la titular de la Cámara Alta, argumento por el cual no necesitó el número necesario de congresistas para aceptar la renuncia de Evo Morales y Álvaro García Linera, quienes viajaron a México en calidad de refugiados políticos.

La autoproclamada presidenta boliviana agregó que quieren «convocar a elecciones lo más pronto posible».

«De inmediato también buscaremos una ley corta para convocar a elecciones. Este es un periodo de transición constitucional», agregó Añez.

Posteriormente, se produjeron incidentes en las calles de La Paz, ya que los manifestantes acusaron de «traidores» a los congresistas, por lo que la Policía los reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos.

La autoproclamación se dio luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia suspendiera este martes la sesión extraordinaria para tratar la renuncia de Evo Morales, debido a que los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) no asistieron a la reunión.

La bancada oficialista había solicitado altas garantías para presentarse y, según los medios bolivianos, la ausencia de los diputados se debe a la imposibilidad de llegar a Plaza Murillo por los bloqueos y las manifestaciones.

Al respecto, el renunciante presidente boliviano, Evo Morales, expresó en su cuenta de Twitter: «Felicito a nuestras hermanas y hermanos asambleístas del MAS-IPSP por actuar con unidad y dignidad para rechazar cualquier manipulación de la derecha racista, golpista y vendepatria. Permanecemos unidos en la defensa de la democracia, el Estado de Derecho, la vida y la Patria».

El MAS cuenta con mayoría en ambas cámaras: tiene 25 senadores y 88 diputados frente a los 53 asambleístas en total de la oposición.

Para que haya quórum, era necesaria la presencia de al menos 85 legisladores (19 senadores y 66 diputados).

«En caso de impedimento o ausencia definitiva de la presidenta o del presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la vicepresidenta o vicepresidente y, a falta de esta o este por la presidenta o el presidente del senado, y a falta de esta o de este por la presidenta o el presidente de la cámara de diputados. En este último caso, se convocaran a nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días», señala el Artículo 169 de la Carta Magna.
La senadora ya había expresado que estaba dispuesta a asumir la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, con el «único objetivo de convocar a elecciones».

«Que quede bien claro que esto es solamente una transición, para llamar a elecciones que sean transparentes y que el pueblo elija a sus mandatarios. Esto me tocó, soy la segunda vicepresidenta, si tengo las condiciones lo asumiré, lo haré por el país, pero si los movimientos deciden otro camino también lo voy a respetar», declaró el pasado lunes.

Por su parte, Morales llegó hoy poco después de las 14:00 al Distrito Federal de México, país que le brindó asilo político y lo trasladó en una aeronave del ejército, acompañado por su hermana, su hija y otros dos ex funcionarios.

«El gobierno mexicano me salvó la vida. Quiero decir gracias amigos, a las autoridades de este país. Pero también quiero decir que mientras tenga la vida, seguimos en política, seguimos en la lucha», declaró el ex mandatario.

Descontrol en Bolivia: saquearon la casa de Evo Morales e incendiaron las de dirigentes opositores y periodistas

La Paz, El Alto y Cochabamba, entre otras de las principales ciudades del país, registran incidentes. En tanto, muchos ciudadanos piden ayuda a la Policía y las Fuerzas Armadas a través de redes sociales.

K62OYQBPFZD6JDJ5HJ7I47ZPUA

Los disturbios se extendieron esta noche por varias ciudades de Bolivia, tras la renuncia como presidente del país de Evo Morales, con incendios, saqueos y ataques a casas como el que según algunas informaciones sufrió una vivienda del propio ex mandatario.

La Paz, El Alto y Cochabamba, entre otras de las principales ciudades del país, registran estos incidentes, mientras muchos ciudadanos piden ayuda a la Policía y las Fuerzas Armadas a través de redes sociales.

En Villa Victoria, en Cochabamba, un grupo de desconocidos causó destrozos en la casa de Evo Morales, según mostró la emisora local Red Uno.

Las denuncias de saqueos e incendios se suceden sobre todo en El Alto, uno de los bastiones políticos de Evo Morales, y en varios barrios de La Paz.
El lugar más atacado en la ciudad sede del gobierno boliviano es la zona sur, que en las últimas semanas fue donde más se sintió la huelga ciudadana en contra de la reelección de Morales.

La Alcaldía de La Paz denunció que una turba incendió quince autobuses del servicio municipal de transporte que se encontraban en una instalación en el barrio de Kupillani.

También denunció que “chóferes y gente movilizada por diputados y dirigentes” del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales ingresaron a un patio del transporte municipal en Huayllani, otro barrio sureño, “y han comenzado a incendiar los buses”.

2WEVJ24QLBDBDDBI7IAPP4MD7Q

“Denunciamos que grupos organizados por diputados y candidatos del MAS por la zona sur y El Alto están asaltando las estaciones de @LaPazBUS, del Hospital La Portada y amenazando las casas de las autoridades municipales. Estamos presentando las denuncias penales respectivas”, escribió en Twitter el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla.

 
Los disturbios se extendieron esta noche por varias ciudades de Bolivia, tras la renuncia como presidente del país de Evo Morales, con incendios, saqueos y ataques a casas como el que según algunas informaciones sufrió una vivienda del propio ex mandatario.

La Paz, El Alto y Cochabamba, entre otras de las principales ciudades del país, registran estos incidentes, mientras muchos ciudadanos piden ayuda a la Policía y las Fuerzas Armadas a través de redes sociales.

En Villa Victoria, en Cochabamba, un grupo de desconocidos causó destrozos en la casa de Evo Morales, según mostró la emisora local Red Uno.

Las denuncias de saqueos e incendios se suceden sobre todo en El Alto, uno de los bastiones políticos de Evo Morales, y en varios barrios de La Paz.
Manifestantes queman una barricada durante una protesta en La Paz (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)
Manifestantes queman una barricada durante una protesta en La Paz (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

El lugar más atacado en la ciudad sede del gobierno boliviano es la zona sur, que en las últimas semanas fue donde más se sintió la huelga ciudadana en contra de la reelección de Morales.

La Alcaldía de La Paz denunció que una turba incendió quince autobuses del servicio municipal de transporte que se encontraban en una instalación en el barrio de Kupillani.

También denunció que “chóferes y gente movilizada por diputados y dirigentes” del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales ingresaron a un patio del transporte municipal en Huayllani, otro barrio sureño, “y han comenzado a incendiar los buses”.

“Denunciamos que grupos organizados por diputados y candidatos del MAS por la zona sur y El Alto están asaltando las estaciones de @LaPazBUS, del Hospital La Portada y amenazando las casas de las autoridades municipales. Estamos presentando las denuncias penales respectivas”, escribió en Twitter el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla.

Vecinos de la zona sur paceña denunciaron en las redes que grupos violentos están recorriendo las calles de varios barrios apedreando casas y vehículos y saqueando algunos comercios, sin que la Policía acuda a su auxilio.

El opositor Waldo Abarracín publicó un video denunciando que “una turba de masistas quemó y destruyó» su casa. “Mi familia y yo nos encontramos bien y en un lugar seguro. Esta acción criminal demuestra el carácter violento y delincuencial del Movimiento al Socialismo. Esto no me acallara, seguiré denunciando las injusticias y la corrupción”, dijo el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y miembro del Comité Nacional de Defensa de la Democracia.
“No puedo hablar ahora, pero es cierto”, respondió la presentadora de Televisión Universitaria, Casimira Lema, cuando el portal Urgente.bo le preguntó por teléfono si su casa había sido atacada e incendiada.
El domicilio del exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, también fue allanado por desconocidos que robaron toda su documentación, según dijo él mismo por teléfono a la televisión.

Decenas de personas sembraron también el terror entre los vecinos del barrio acomodado de Achumani, en el sur de La Paz. Allí se encuentra el periódico Página Siete, un diario crítico de Morales, que escribió en su portal: “ante la ola de terror que se ha desatado en la ciudad de La Paz, el periódico Página Siete suspende sus labores por seguridad”.

También en La Paz, la sede de la embajada de Venezuela en Bolivia fue tomada por “encapuchados”, informó la jefa de la legación, Crisbeylee González, citada por la agencia estatal ABI.

“Con dinamita, encapuchados con escudos han tomado la embajada de Venezuela en Bolivia”, señaló.

En El Alto, donde se encuentra el aeropuerto que sirve a La Paz, un grupo de personas saqueó una planta avícola, creyendo que era propiedad del líder de las protestas contra Morales, el empresario y abogado Luis Fernando Camacho. Días antes, la empresa Sofía había desmentido que el dirigente de Santa Cruz tuviera acciones en la compañía. Turbas también saquearon una feria popular e incendiaron comercios.

“Ante el ataque de grupos violentos organizados, hago nuevamente un vehemente llamado a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional para que en cumplimiento de su mandato constitucional protejan a la ciudadanía y garanticen la integridad y la vida de las personas”, señaló en Twitter el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005).
Casi a la medianoche salieron a patrullar las calles de ambas ciudades soldados del Ejército. Los policías, que se amotinaron el viernes contra el presidente Morales, continuaban sin patrullar las calles sin explicación de sus mandos.

Bolivia se encuentra en una crisis política y social desde el día después de las elecciones generales del pasado 20 de octubre, cuando comenzaron las sospechas de un fraude para favorecer la reelección de Morales para un cuarto mandato hasta 2025
Morales había anunciado nuevas elecciones esta mañana, tras más de dos semanas de huelgas ciudadanas en contra del fraude y enfrentamientos entre sus detractores y partidarios, además de los motines policiales en los dos últimos días.

Horas antes un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió de graves irregularidades en los comicios generales en Bolivia.

Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, anunciaron en un video que renunciaban a sus cargos, reiterando sus denuncias de un golpe de Estado, sin que hasta el momento se hayan hecho públicas las respectivas cartas de dimisión.

Nuevos saqueos, incendios, barricadas y enfrentamientos en Santiago de Chile

Nuevos saqueos y una serie de incendios fueron reportados esta tarde en Santiago, a unas cuadras de la sede del gobierno, luego de que el presidente chileno, Sebastián Piñera, anunciara la reorganización de su gabinete con la esperanza de salir de la mayor crisis política y social desde el retorno a la democracia en el país.

200945-231- chileº1

Lenguas de fuego surgían esta tarde desde un centro comercial de la avenida Alameda, que conduce hacia el Palacio de la Moneda, y desde la céntrica estación de subterráneo de Baquedano.

Una quincena de dotaciones de bomberos trabajaban a destajo para apagar el fuego en uno de los edificios ante el temor de que las llamas se propaguen a otras construcciones linderas.

El trabajo de los bomberos no alcanzó para evitar que el fuego llegara hasta el lindero Hotel Mercure.

La columnas de humo podían verse desde distintos puntos de la ciudad y la televisión chilena puso al aire imágenes en crudo con enfrentamientos entre manifestantes y agentes de seguridad.

Los incidentes estallaron cuando varios manifestantes estaban protestando en la emblemática Plaza Italia, escenario de históricas demostraciones en la vida de Chile.

Los primeros informes de los medios locales no incluyeron detalles sobre heridos o detenidos.

También hubo protestas y escaramuzas Valparaíso, Concepción y Antofagasta.

«La zona céntrica es tierra de nadie. Veo totalmente sobrepasados a los Carabineros. Pido al gobierno que por favor tome medidas», dijo el alcalde de Concepción, Alvaro Ortíz, citado por Radio Cooperativo.

El mismo cuadro trazó la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien también hizo hincapié en la dificultad de Carabineros para calmar la situación.

Según distintos medios locales, hubo violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía alrededor de la Casa de Gobierno en Santiago, en el décimo día desde un estallido social en el que murieron 20 personas.

Los incidentes empezaron después de que Piñera anunciara un nuevo gabinete.

Un grupo de manifestantes que se encontraba en el sector de la Biblioteca Nacional también fue dispersado con gases lacrimógenos, informó el diario BioBioChile

La mayor de las manifestaciones se realizó en la Plaza Italia, escenario el pasado viernes de una demostración a que asistieron más de un millón de personas.

Santiago y las principales ciudades chilenas habían comenzado la nueva semana en un clima de tranquilidad, después de que Piñera anulara los estados de emergencia que entregaban a las Fuerzas Armadas el control de la seguridad y el orden público.

El metro, principal medio de transporte de los santiaguinos, abrió la mitad de las 136 estaciones, y la red de colectivos funcionaba normalmente, pero con largas filas en las paradas por el funcionamiento parcial de la red de subte.

Supermercados, farmacias, estaciones de servicio y centros comerciales comienzan la semana tratando de volver a la normalidad, luego de una semana cerrados o con tiempos de aperturas reducidos y accesos controlados debido al estallido social que dominó las calles del país a partir del jueves 20 de este mes.

Los uruguayos deberán definir en el ballotage El Frente Amplio redujo su caudal de votos y no pudo imponerse en primera ronda.

Uruguay votó por un cambio político en una primera vuelta presidencial que abrió un ballottage dificil para el partido que gobierna desde 2005: el Frente Amplio.

p1-elecciones-en-uruguay
La izquierda fue el partido más votado, pero con una significativa pérdida de votos respecto a las elecciones anteriores, que pasó de casi 48% a un 40% según los primeros indicios, lo que le hace perder la mayoría en ambas cámaras legislativas.
El frenteamplista Daniel Martínez, exjefe de gobierno de Montevideo, y el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, que obtendría cerca del 29% de los sufragios, competirán el 24 de noviembre por la presidencia.
Tras conocerse los resultados, festejó la oposición y el Frente acusó el golpe de una votación muy inferior a la que esperaban.
Lo que marca la cancha para la segunda vuelta es que los partidos Nacional, Colorado, Cabildo Abierto e Independiente tienen un principio de acuerdo para una alianza que les asegure mayoría en Senado y en Diputados.
La jornada fue tensa por la expectativa de una elección clave, de cruce de caminos, entre un cuarto gobierno del Frente o un cambio de administración. Y temprano, el presidente Tabaré Vázquez puso la cuota de dramatismo, al hacer referencia a su batalla contra el cáncer de pulmón: «El mañana es el día de hoy y la enorme esperanza de que sea otro y otro y otro. Tengo la esperanza y el deseo de poder poner la banda presidencial al próximo presidente de la República», dijo en la puerta de su casa del Prado, al salir para su barrio de infancia La Teja y votar en el club Progreso del que también fue presidente.
Simpatizantes del Frente Amplio transmitieron con afecto y emoción: «Mucha fuerza», «Arriba».
Martínez, el candidato oficialista salió por su barrio del Buceo, cerca de la rambla montevideana y se mostró tranquilo, conversando con prensa y militantes. Dijo que había recibido varias llamadas de saludos del exterior, como del candidato argentino Alberto Fernández, «allegados al presidente de España, Pedro Sánchez»y del excandidato del Partido de los Trabajadores de Brasil, Fernando Haddad.
«Uruguay se ha convertido en un oasis de certezas», dijo Martínez, al pasar un mensaje político sobre ventajas comparativas del país. Eso fue parte esencial de la campaña del Frente Amplio, comparando con lo que sería un gobierno de varios partidos que hoy están oposición, a lo que presentan como «escenario de incertidumbre»
«Ya está todo jugado, se le puso buena onda y alegría a la campaña. Ahora, que la gente decida», indicó Martínez, que había sido cuestionado en la interna de la izquierda por considerar que no había hecho una campaña como esperaban. Pese a ello, eso se había diluido en los últimos días cuando el Frente Amplio mostraba un repunte firme.
Por su parte, Luis Lacalle Pou arrancó el día en recorrida por ciudades de Canelones, el segundo departamento del país, donde él vota. «Fue una elección en la que dejamos todo», había dicho temprano, confiado en la estrategia que delineó cinco años atrás.
Marcó el panorama de la noche, de «mucha prudencia y paciencia», con el argumento de que el camino para la segunda vuelta dependería del caudal electoral de cada partido. «Prudencia pero a la vez con pasión», puntualizó el candidato blanco. Y reafirmó lo que mantiene como eje de su propuesto: «Estoy orgulloso de un equipo técnico que hace años que se viene preparando intelectual y anímicamente», dijo Lacalle Pou.
Esos cuadros técnicos fueron protagonistas de la campaña del Partido Nacional. También puso el toque emocional: «La política bien entendida se hace a corazón abierto y cuando dejás todo estás tranquilo».
El candidato del Partido Colorado, Ernesto Talvi, fue preparando el terreno: «El resultado no es lo más importante; a veces premia hacer las cosas bien y otras veces no». Y, pensando en una futura alianza con blancos y otros, dijo que ahora se ingresa a un «modo construcción de un futuro gobierno» y, dependiendo del resultado, «habrá que construir alianzas, porque nadie podrá gobernar solo». La novedad de la elección, el líder de Cabildo Abierto, el general retirado Guido Manini Ríos, dijo que esta elección es «de las más importantes de la historia por lo que está en juego» y fue claro en que su partido está del lado del cambio, para «terminar con esto que estamos viviendo».
El expresidente José ‘Pepe’ Mujica venía hace tiempo manejando un escenario complicado, aunque recuperó optimismo en los últimos días, tras una levantada entusiasta del Frente en la calle. Pero ayer, viendo que deberían ir a un ballottage complicado, Mujica dijo: «Soy consciente de que probablemente tenga que salir a militar de vuelta unos días».
En tanto, según los datos de escrutinio al cierre, la enmienda constitucional de medidas de combate duro al delito, no llegó a superar el 50% necesario para su aprobación. Ahora, se abre una etapa de negociaciones hacia el 24 de noviembre.

Tensión en Bolivia: el Tribunal Electoral declaró ganador a Evo Morales

De acuerdo a los datos del TSE, el presidente, con el 99,83% de los votos computados, le saca una diferencia de 10,55 puntos a Carlos Mesa, quien denunció que hubo un “fraude escandaloso”

200817-205- evo

Tal como se esperaba, este jueves por la tarde, pasadas las 17.30, hora local, el cómputo online del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia dio por ganador de las elecciones al presidente Evo Morales en primera vuelta.

Según la página electrónica oficial del TSE, el presidente boliviano obtiene el 47,07% de los votos frente al 36,52% de Mesa, con el 99,83% escrutado. De esta manera, el candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS) supera por 10,55% al aspirante de Comunidad Ciudadana (CC); una diferencia muy escasa si se tiene en cuenta que, según la Constitución, el ganador necesito diez puntos -o más- de diferencia si pasa el 40%.

Desde el domingo por la noche, cuando el Tribunal divulgó los primeros resultados, el escrutinio estuvo envuelto en una gran polémica. Luego de que el lunes se suspendiera por varias horas el recuento provisorio, el proceso electoral recibió varias denuncias de fraude tanto de la oposición como de varios países y organismos internacionales.

Evo Morales, aunque no contaba con los resultados definitivos, había asegurado en las últimas horas que ganaría en primera vuelta. “Una buena noticia (…) Ya ganamos en la primera vuelta”, dijo este jueves en una rueda de prensa, cuando todavía no había culminado el escrutinio.

Mesa, por su parte, denunció un “fraude escandaloso”, por lo que reunió a dirigente políticos y sociales, y llamó a movilizarse por el balotaje.

Dirigentes cívicos, sociales y políticos lanzaron el mediodía de este jueves en La Paz la Coordinadora de Defensa de la Democracia en la que pidieeron a los bolivianos a mantenerse movilizados en las calles hasta que se convoque a la segunda vuelta electoral.

En su primer documento, los dirigentes consideraron que “la voluntad del pueblo boliviano, expresada en las urnas el 20 de octubre, estableció el mandato de resolver la elección presidencial en una segunda vuelta, tal como establecieron las empresas que realizaron el conteo rápido de votos y lo ha ratificado el informe de la Misión de Observación Electoral de la OEA”.

Acusaron asimismo al MAS de Evo Morales de ejecutar “un gigantesco fraude electoral” y a las autoridades electorales de “llevar a cabo un proceso plagado de irregularidades”.

Ante este panorama, que incluyó violentas protestas contra el Tribunal, tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como la Unión Europea (UE) sugirieron que se debía convocar a una segunda vuelta.

A través de un comunicado remitido este jueves por el Servicio Europeo de Acción Exterior, el bloque manifestó sus expectativas de que el gobierno de Evo Morales “resuelvan la situación respetando la voluntad del pueblo, la credibilidad del proceso electoral y preservando la estabilidad social”.

“La UE comparte plenamente la evaluación de la OEA en sentido de que las autoridades bolivianas deberían concluir el proceso de conteo en curso, y que la mejor opción sería realizar una segunda vuelta para restablecer la confianza y asegurar el respeto pleno de la elección democrática del pueblo boliviano”, reza el comunicado.

En su discurso de este jueves, el mandatario respondió las acusaciones asegurando que éste “es el mejor momento de Bolivia en democracia” e insistió en que está en marcha un golpe de Estado: “Tenemos pruebas para demostrar el golpe de Estado».

Piñera pidió «perdón» y anunció medidas para frenar la crisis

El presidente chileno anunció una serie de medidas después del quinto día consecutivo de violentas protestas en Santiago y otras ciudades. Prometió una «agenda social»

0002864442
El presidente chileno Sebastián Piñera le pidió «perdón» este martes a los chilenos por no haber podido «reconocer» la magnitud de la crisis en su país y dio a conocer una batería de medidas en beneficio de los sectores más vulnerables.
«No fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud que ha expresado la manifestación auténtica de los chilenos y le pido perdón a todos mis compatriotas», sostuvo Piñera.

Después del quinto día consecutivo de protestas y conflictos en Santiago y otras ciudades, Piñera anunció aumentos de 20% «en las pensiones básicas solidarias» y «en el aporte previsional solidario».

También «aumentos adicionales a las pensiones básicas y aportes previsionales en 2021 y 2022», además de un «ingreso mínimo garantizado de 350.000 pesos mensuales para todos los trabajadores con jornada completa».

La crisis desatada en Chile después de que se conociera el aumento en el boleto de Metro obligó a Piñera a dar marcha atrás con la medida, pero las protestas escalaron y el presidente, después de cinco días de reclamos, dio a conocer las nuevas medidas.

También anunció un aumento en los impuestos a personas que ganan más de 8 millones de pesos mensuales, con lo que el gobierno de Piñera pretende recaudar unos 160 millones de dólares.

Además, indicó que van a crear una Defensoría de la Víctima «para garantizar los accesos a las personas que han sido víctimas de la delincuencia».

En otro tramo de su discurso, el mandatario chileno prometió una reducción en el número de parlamentarios y en las dietas de los funcionarios; así como bajar las contribuciones que pagan los jubilados «más vulnerables».

En estos días de violentas protestas ya murieron 15 personas y hay más de 2.600 detenidos, publicó Clarín.

Se cumplen 18 años de los atentados a las Torres Gemelas: impactantes videos

Se cumplen este miércoles 18 años del ataque terrorista que mató a 3 mil personas en el centro de Manhattan e inició una interminable guerra contra los países de medio oriente.

0002822873
Un nuevo aniversario se cumple este miércoles de los atentados que cambiaron el mundo. El 11 de septiembre de 2001, de acuerdo a la versión oficial, la red Al Qaeda secuestró aviones en Estados Unidos y los estrelló contra las Torres Gemelas y el Pentágono, dando inicio a una interminable «guerra contra el terrorismo» que incluyó la ocupación militar de Afganistán y de varios países de Oriente Medio.
El gran objetivo yanqui, oficial: acabar con Osama bin Laden. Los ataques provocaron la muerte de 2.974 personas y dejaron algunas de las imágenes más impactantes de la historia, como las de las aeronaves aproximándose e impactando contra las torres de Nueva York, que se desplomaron y generaron nubes de polvo que arrasaron con todo lo que encontraron a su paso; personas saltando desde la altura de los rascacielos y muchos huyendo, desesperados.
Por lo tanto, este miércoles, al cumplirse 18 años de esa fecha bisagra para la historia moderna, las víctimas serán homenajeadas en distintos actos que se realizarán en la denominada Zona Cero, donde estaban las torres, y en otros puntos de Estados Unidos.