El primer ministro británico Boris Johnson salió de terapia intensiva

 

El Primer Ministro de Reino Unido «se esta recuperando» y debido a un mejoramiento de sus síntomas, será trasladado de cuidados intensivos al pabellón del St Thomas Hospital de Londres.

El Primer Ministro británico, Boris Johnson, salió de terapia intensiva y fue trasladado al pabellón médico, donde debe seguir recuperándose del coronavirus. El premier de Reino Unido es el único líder de una gran potencia infectado por el Covid-19, habiendo sido internado el pasado lunes debido a un empeoramiento de sus síntomas.

«El primer ministro ha sido trasladado esta tarde de los cuidados intensivos al pabellón, donde recibirá una estrecha vigilancia durante la fase inicial de su recuperación», afirmó un portavoz de Downing Street.

0003014014

Más temprano en el día, el ministro Dominic Raab, secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunida, como suplemente de Johnson presidió una rueda de prensa donde aseguro que la situación de Johnson estaba mejorando. Él aseguró que el primer Ministro pasó una «noche positiva» y está «bien de moral», pero por ahora sigue «en terapia intensiva en el St Thomas Hospital de Londres».

Dominic Raab, quien hoy reemplaza al primer ministro de Reino Unido, no tiene poder para tomar decisiones importantes sin el acuerdo del gabinete, y es por eso que expresó: «Estoy seguro de que lo logrará porque si hay algo que sé sobre este primer ministro, él es un luchador y volverá a guiarnos por esta crisis en poco tiempo».

En base al trabajo y la sustitución de Johnson, Raab dijo: “El primer ministro me dio una dirección muy clara y, a medida que atravesamos esta crisis, instrucciones muy claras en términos de tratar con el coronavirus, y me ha pedido que lo sustituya por el tiempo que sea necesario, pero se aplicará la responsabilidad normal del gabinete y los principios que informan eso».

Boris fue ingresado en el hospital el domingo por la noche para pruebas de rutina después de que sus síntomas de coronavirus no mejoraron. Todavía tenía fiebre y tos a pesar de estar enfermo durante una semana.

El lunes por la noche fue llevado de urgencia a cuidados intensivos después de que comenzó a luchar para respirar y se le dio tratamiento con oxígeno.

Pese a todo eso, ya es confirmado una mejoría en su estado y de manera progresiva, pero que aún continúa en terapia intensiva.

 

Wuhan se prepara para el fin de la cuarentena y rinde honor a los médicos

 

Más de 42 mil trabajadores de Salud llegaron hace cuatro meses a la ciudad china para evitar el colapso hospitalario. Ahora, participaron de una ceremonia antes de salir de Wuhan y los despidieron con banderas, flores y música.

o_1586271288

La ciudad china de Wuhan, epicentro de la pandemia de coronavirus, se prepara para poner fin a 11 semanas de cuarentena, y este lunes despidió al personal de salud que se trasladó para asistir a la población durante los peores momentos de la crisis.
Los más de 42 mil trabajadores de salud, que viajaron desde distintos puntos del país, entre finales de enero y principios de febrero, hacia la provincia de Hubei y, en particular, a su capital, Wuhan, tuvieron un emotivo festejo a modo de agradecimiento y reconocimiento por los servicios prestados. La ciudad los despidió entre flores, música y banderas.

En Wuhan, 2571 personas murieron por coronavirus y más de 50 mil se contagiaron. El informe de este lunes indica que en las últimas 24 horas, solo hubo un muerto y ningún infectado nuevo.
Con un panorama ya controlado, se retomó la actividad en la ciudad, pero se reforzaron los controles. Es así que, los comercios fueron habilitados para abrir, pero solo se puede entrar en ellos con mascarilla y presentando en el celular un certificado que acredite que la persona está sana.

o_1586271287_1

En el conjunto de China, según informó la Comisión Nacional de Sanidad, al día de hoy el número de contagiados «activos» por el coronavirus asciende a 1299; y es la primera vez, desde que comenzó todo en enero, que la cifra queda por debajo de los 1300. Mientras que, todavía quedan 265 pacientes en estado grave.
Mientras tanto Japón, que por la proximidad geográfica fue de los primeros países afectados, pero donde el número de contagios y mueres se mantuvo relativamente bajo, está registrando una aceleración de la epidemia que llevó a que el gobierno decida decretar el estado de emergencia.

Coronavirus: el premier británico Boris Johnson, a terapia intensiva

 

La salud del primer ministro se deterioró y, por consejo de su equipo médico, fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos del hospital, señalaron fuentes oficiales.

El primer ministro británico Boris Johnsondebió ser llevado a terapia intensiva este lunes tras empeorar su cuadro de coronavirus.

0003014480

“Durante la tarde, la salud del primer ministro se deterioró y, por consejo de su equipo médico, fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos del hospital”, afirmó, por medio de un comunicado, un portavoz de Downing Street.

Johnson “ha pedido al ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, (…) que lo reemplace en lo que sea necesario”, añadió en la misiva. “El primer ministro está recibiendo una atención excelente. Gracias a todo el personal del sistema público de salud por su duro trabajo y dedicación”, sostuvo el portavoz de Johnson.

En una rueda de prensa esta tarde, Raab aseguró que no ha hablado con Johnson desde el fin de semana. El jefe de la diplomacia británica presidió esta mañana la reunión diaria para coordinar la respuesta a la pandemia.

Son “noticias terriblemente tristes”, reaccionó el recientemente elegido nuevo líder de la oposición laborista, Keir Starmer, asegurando que “los pensamientos de todo el país están con el primer ministro y su familia en estos tiempos increíblemente difíciles”.

El líder conservador, de 55 años, anunció el 27 de marzo que había dado positivo al test de COVID-19y permanecería siete días en aislamiento en su apartamento de Downing Street, a cuya puerta se le dejaban comidas y papeles. Sin embargo, sus síntomas continuaron y eso preocupó al equipo médico que lo asiste.

 

Desapareció la primera médica que alertó sobre el Covid-19 en China

 

La doctora Ai Fen, del Hospital Central de Wuhan, fue una de las primeras en detectar el virus y advertir a sus superiores, pero no la escucharon. Había denunciado presiones del gobierno de Xi Jinping.

0003012058

Ai Fen, una de las primeras médicas de Wuhan en alertar sobre la propagación del coronavirus hace tres meses, desapareció. Muchos temen que haya sido detenida en represalia por sus palabras.

La doctora Ai Fen reveló a principios de marzo en una entrevista con la revista Renwu que se enfrentó a «presiones extremadamente duras y sin precedentes» por parte de funcionarios del Hospital Central de Wuhan después de que compartiera una foto de un informe de un paciente etiquetado como «coronavirus del SARS» con otros médicos.

Según contóel diario británico The Guardian, el 30 de diciembre, después de ver a varios pacientes con síntomas similares a la gripe y resistentes a los tratamientos habituales, Ai Fen recibió los resultados de laboratorio de un caso, que contenía las palabras: «coronavirus Sars».

La médica, directora de Emergencias, marcó con un círculo las palabras Sars, sacó una foto y se la mandó a un excompañero de la facultad de medicina. En pocas horas, la imagen se viralizó en todos los círculos médicos en Wuhan, convirtiéndose en la primera evidencia del brote.

La imagen fue luego compartida al público por Li Wenliang, otro de los médicos que dieron el alerta y murió infectado por coronavirus. Según su relato, la policía le había recomendado que «dejara de esparcir el pánico» y se «dedicara a hacer su trabajo».

Dos días después de compartir la foto, Fen fue convocada por el jefe del comité de inspección disciplinaria del hospital y reprendida por «difundir rumores» y «dañar la estabilidad».

«Si hubiera sabido lo que iba a pasar, no me habría importado la reprimenda. Hubiera hablado de esto con quien fuera, donde pudiera«, dijo la doctora a Renwu.

Pronto vieron «más y más pacientes entrar a medida que el radio de propagación de la infección aumentó», explicó. «Sabía que debía haber transmisión entre humanos», pese a que las autoridades negaban todo.

Ante la expansión del brote, el gobierno finalmente reconoció lo que ocurría 20 días después, el 21 de enero. Ese día ingresaron al centro médico 1.523 pacientes en un sólo día, tres veces lo usual, según Fen.

La censura china actuó rápido. El artículo fue eliminado de la revista Renwu y de las redes sociales chinas. Sin embargo, circulan algunas capturas o versiones codificadas con emojis.

ESxDI3LX0AIX0PU

«No soy quien alertó a todos” dijo Ai a Renwu. «Yo solo fui quien dio el silbato». Aun así, nadie sabe nada de su paradero.

Un medicamento a prueba, ocho pacientes curados y la esperanza para Italia

 

La droga podría evitar que los enfermos con COVID-19 entren en la fase más grave de la enfermedad. Surge en el peor momento de la pandemia en Italia.

o_1585055809

Un medicamento utilizado para pacientes con enfermedades hematológicas podría ser eficaz en el tratamiento del coronavirus, según los primeros resultados de unos ensayos clínicos realizados en dos regiones de Italia.

Se trata del Ruxolitinib, un remedio conocido con el nombre comercial de Jakavi. Según la experimentación en marcha en Toscanay Calabria, la droga podría evitar que los pacientes con COVID-19 entren en la fase más grave de la enfermedad,necesitando la internación en cuidados intensivos y el uso de ventiladores. El medicamento es producido por Novartis, que ya ha dado su disponibilidad para proporcionarlo gratis a los pacientes que lo necesitan.

La experimentación de Ruxolitinib comenzó el 24 de marzo en el hospital de Livorno, en la región de Toscana, con el apoyo de la Universidad de Pisa y del Consejo Nacional de Investigación, sobre ocho pacientes entre 28 y 72 años que presentaban dificultad respiratoria inicial, pero aún no requerían de ventilación mecánica,explicó Enrico Capochiani, director de Ematologia del hospital de Livorno, al diario Il Tirreno.

“Todos los pacientes tratados tenían una enfermedad de aparición reciente con datos clínicos que confirmaban la neumonía por Covid-19, pero con un cuadro que aún no había evolucionado hacia la respiración pulmonar asistida, aunque las condiciones clínicas ya indicaban la internación inminente en cuidados intensivos y una próxima intubación», dijo Capochiani.

El especialista dijo que gracias al Ruxolitiniblas condiciones de los pacientes “evolucionaron de forma alentadora hasta evitar la hospitalización en la UCI con respiración asistida”.

Así, la droga podría no solo mejorar la salud de los infectados sino también la situación de los hospitales, colapsados en medio de la emergencia del coronavirus.

Capochiani destacó además la rapidez con la que este remedio actúa contra la enfermedad. “Hemos visto beneficios incluso en las primeras 12 horas. Ya con la segunda pastilla el estado clínico del paciente mejoraba rápidamente en los parámetros respiratorios y la fiebre”, aseguró.

Además de la Toscana, Calabria también está tratando de evaluar el Ruxolitiniben tres pacientes ingresados en el hospital Cosenza a través de una terapia experimental comenzada el 27 de marzo. Se observó una mejoría clínica en los tres pacientes y dos de ellos ya no necesitaban oxígeno después de dos días de tratamiento. El estudio se extenderá a otros hospitales de la región. “Incluso con la debida precaución, los primeros datos parecen ser muy alentadores. Por lo tanto, se espera en los próximos días poder tratar a un mayor número de pacientes”, subrayaron las autoridades regionales.

Qué es el Ruxolitinib

El Ruxolitinib es un medicamento que actúa contra el rechazo de los trasplantes de médula ósea. En el hospital de Livorno lo adoptaron para actuar sobre el sistema inmunitario de los infectados, porque la inflamación pulmonar aguda que quita el aliento a los pacientes con COVID-19 es causada por la reacción inmunitaria contra el virus. Para recuperarse de esta forma grave de neumonía intersticial atípica, los médicos deben normalmente recurrir a la intubación y la ventilación mecánica en cuidados intensivos.

“Los datos que la literatura científica presentó en las últimas semanas, parecen sugerir que los cuadros de COVID-19 que evolucionan negativamente con la necesidad de soporte de reanimación tienen muchas características similares a las reacciones inmunes derivadas de patologías hematológicas y que, por lo tanto, los mismos tratamientos pueden ser efectivos”, explicó Capochiani.

El Ruxolitinib se toma por vía oral y actúa en la fase previa al Tocilizumab, el fármaco antiartrítico que se usa en hospitales de toda Italia en pacientes en condiciones graves. Por lo tanto, la intención es extender su uso a otros centros de atención médica en la Autoridad de Salud Local del Noroeste de Toscana, particularmente en aquellas con las situaciones más críticas. Extender los ensayos podría además ser útil para ampliar el número de muestras y aclarar de manera más completa cuán efectivo es el tratamiento. En tanto, los resultados del uso de Ruxolitinib se han comunicado a AIFA, la Agencia Italiana de Medicamentos, que debería iniciar un ensayo compartido entre varios centros.

 

El desesperado pedido de una enfermera italiana a los argentinos

Nunzia Locatelli, periodista e investigadora premiada, nació en Bergamo, la ciudad que hoy tiene el triste record de ser la que suma más muertes por el Covid-19. Con una relación estrecha con nuestro país, escribió este conmovedor texto sobre el virus que azota a su tierra y al mundo.

enfermera italiana

En este momento de guerra vamos al frente con barbijos de Gucci y Prada, con camisolines de Armani y alcohol en gel con la fragancia de Bulgari. Estas y otras importantes firmas hicieron donaciones y convirtieron sus fábricas para producir insumos hospitalarios destinados a la emergencia. En Italia tenemos garantizada la elegancia hasta en los momentos donde nuestra apariencia dejó de ser un valor. “Se cayó el maquillaje de los estereotipos con los cuales nos disfrazamos”, dijo el papa Francisco.

Esta no es una batalla para mercenarios, es una guerra donde todos llevamos puesto el mismo camisolín con un logo: “Il tricolore”, nuestra bandera. Italia está orgullosa de su excelencia. Las empresas conocidas en todo el mundo como Ferrari no dudaron en transformar la producción de autos en respiradores y ventiladores. Beretta, una empresa muy apreciada por los cazadores argentinos, paró por un tiempo con los fusiles y escopetas y empezó a fabricar válvulas modificadas para máscaras de buceo, las mismas máscaras que compré el año pasado en una tienda barata en Milán. Todo porque Paolo Nazzaro, un romano de 35 años, tuvo la genial idea de adaptarlas y llevarlas del snorkeling directo a la terapia intensiva.

Todos ayudan y la solidaridad es conmovedora. Un carrito del supermercado lleno de alimentos espera a quienes necesiten comida en varios lugares del país. Esta nueva forma de apoyo imita la del “café pendiente” que tuvo sus orígenes en Nápoles. Un cliente paga su café y deja pago otro para quien no pueda pagarlo.

En Bergamo, foco italiano del Covid-19, está la terapia intensiva más grande de Europa, pero la pandemia le dio tan duro a mi ciudad que fue necesario y urgente construir un pabellón en la feria solamente para quienes tuvieran el virus. No siempre ‘rápido’ y ‘bien’ van de la mano, pero cuando en la cancha juegan el Cuerpo de los Alpini, los hinchas de Atalanta, y los experimentados albañiles bergamascos, hay goleada.

El predio se construyó en tiempo récord y durante la semana se inaugurará. Casi todo está listo y no podía faltar la imagen a la cual encomendarse, la de ‘El Papa bueno’, San Juan XXIII, nacido en Sotto Il Monte, un pueblito cerca de Bergamo. Al principio de su pontificado parecía un papa de transición, pero a los tres meses convocó el Concilio Vaticano II que revolucionó la Iglesia Católica.

Con los argentinos tenemos en común al Obispo de Roma. Hace un par de días llamé a una amiga enfermera que trabaja en el Policlínico San Marco. La televisión argentina la semana pasada mostró crudamente el lugar más cercano al infierno. Mi amiga, de la cual me reservo el nombre, me contó la experiencia desgarradora de quien trabaja todos los días en las trincheras. La impotencia frente a súplicas.

En los hospitales empiezan a faltar tanques de oxígeno, insumos, pero también médicos y enfermeros porque se infectan. La mayoría se recuperó, pero 63 fallecieron. Mi médico y amigo Carlo Alberto Passera cayó en batalla la semana pasada, con 62 años. Le gustaba mucho escuchar mis cuentos sobre la Argentina y decía que un día quería venir a visitarme a Buenos Aires.

En tanto, mi enfermera amiga suple la falta de un sacerdote. Ya que no puede dar la unción de los enfermos, hace un simple saludo: pronuncia el nombre de la persona y la despide de esta vida. Después acondiciona el cuerpo y reúne las pocas pertenencias en una valija o, en la mayoría de los casos, en un bolso plástico negro donde pone nombre y apellido escrito sobre una cinta de papel. El Ejército se ocupa de llevar el ataúd a los hornos. Los Carabinieri a devolver a la familia las cenizas.

Esto es el coronavirus. Por eso mi amiga enfermera les pide a ustedes, amigos argentinos, que no salgan, que respeten una estricta cuarentena.

Hoy en Italia se hizo un minuto de silencio para los 11.591 fallecidos justo cuando los expertos comunicaron que llegamos al “plateau”, a la cima de la montaña: bajó el número de los contagiados y de las víctimas pero todavía estamos lejos de la victoria. Necesitábamos buenas noticias, todo el mundo nos mira y aguarda que desde el foco del coronavirus llegue la única palabra que queremos escuchar: esperanza.

Esta noticia me alienta y me dan ganas de salir a festejar, pero no puedo, no podemos, nos quedamos encerrados para fortalecer este logro, para no anular el esfuerzo que hicimos todos.

Sigo convencida de que las medidas rápidas adoptadas en Argentina evitarán miles de muertes. Es posible que los hospitales no lleguen al colapso, que la curva suba más lentamente y se pueda contener la difusión del virus. Ustedes tienen la ventaja de leer el diario del lunes y si después de eso siguen saliendo y manteniendo costumbres dañinas para ustedes y los demás, son cómplices del virus.

 

Twitter eliminó mensajes de Bolsonaro contra el aislamiento por coronavirus

 

Dos tuit de la cuenta oficial del presidente de Brasil fueron eliminados porque «violaban las reglas» de la red social. Había publicado tres videos, paseando este domingo por Brasilia y acercándose a seguidores.

o_1584569779

Dos tuits de la cuenta oficial del presidente Jair Bolsonaro en los que cuestionaba medidas de aislamiento social para contener la propagación del coronavirus fueron eliminados la noche de este domingo bajo el argumento de que «violaban las reglas» de la red social.
El mandatario de ultraderecha había publicado tres videos en los que se le veía contrariando las orientaciones de su ministerio de Salud, paseando este domingo por Brasilia, acercándose a seguidores en pequeñas aglomeraciones y reforzando su llamado de romper la cuarentena.

o_1584982829_1

Dos de los tres posts fueron eliminados la noche del domingo, y en su lugar restaba una etiqueta explicando su eliminación.
«Twitter anunció recientemente en todo el mundo la expansión de sus reglas para alcanzar contenidos que vayan eventualmente contra informaciones de salud pública orientadas por fuentes oficiales y puedan colocar las personas en mayor riesgo de transmitir covid-19″, dijo la red social en un comunicado a los medios.

Lo que he conversado con las personas es que quieren trabajar, lo que he dicho desde el principio, vamos a tener cuidado, mayor de 65 años se queda en casa», le decía Bolsonaro a un vendedor ambulante en uno de los videos eliminados.
Menos de 24 horas antes, el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, había resaltado nuevamente la importancia del aislamiento social en la lucha contra la enfermedad, que en Brasil suma 4.256 casos y 136 muertes.

«La muerte está allí, si Dios quiere. Sólo no podemos quedarnos parados, hay temor porque si uno no muere de la enfermedad, muere de hambre», dice el vendedor a Bolsonaro que responde «no vas a morir».
El mandatario de ultraderecha, de 65 años, promovió también el uso de la hidroxicloroquina para tratar el coronavirus. Apoyándose en «un estudio francés», el remedio «es una realidad», dijo Bolsonaro.
Consultada, su asesoría no especificó a cuál estudio hacía referencia.

o_1585569410

En un cuarto video publicado, el presidente, que aboga por una «vuelta a la normalidad» del país, cuestionó la cuarentena defendida por gobernadores y algunos alcaldes como medida de contención para evitar la propagación del virus.
«Ese aislamiento horizontal, si continúa así, con la cantidad de desempleo más adelante tendremos un problema muy serio que llevará años para ser resuelto», dijo en la pieza grabada en las afueras de la residencia oficial.

«Brasil no puede parar, si para nos volvemos Venezuela», dijo más tarde Bolsonaro en las afueras de su residencia oficial.
«Algunos quieren que me calle, que siga los protocolos, cuántas veces el médico no sigue el protocolo», comentó el presidente. «Enfrentemos el virus con realidad, es la vida, todos nos debemos morir un día», añadió.
Bolsonaro califica el nuevo coronavirus como «una gripecita» y defiende la reapertura de comercios y escuelas, y el aislamiento exclusivamente para personas mayores de 60 años (los más vulnerables a la enfermedad).

Brasil registró 22 muertos en un día por coronavirus y ya son 136 en total

 

El número de muertes por el nuevo coronavirus en Brasil se elevó hasta las 136, 22 en el último día, mientras que los casos confirmados se incrementaron un 9 % hasta los 4.256, según informó este domingo el Ministerio de Salud.

confirmados se incrementaron un 9 % hasta los 4.256, según informó este domingo el Ministerio de Salud.

o_1585182052

 

 

Las autoridades sanitarias confirmaron 353 nuevos contagios en 24 horas, menos que los 487 que se sumaron ayer o los 502 del viernes.

El estado de San Pablo, el más rico y populoso del país, con unos 46 millones de personas, es la región más afectada por la pandemia al contabilizar 98 fallecidos y 1.451 infectados con Covid-19.

Por detrás se sitúa el estado de Río de Janeiro con 17 muertos y 600 casos confirmados.

Los datos arrojan una tasa de letalidad de la enfermedad en el país suramericano del 3,2%.

Este fin de semana, algunos estados brasileños registraron su primer muerte asociado al patógeno, como el de Piauí, en el noreste, donde murió el alcalde de la localidad de Sao José do Divino, Antonio Nonato Lima Gomes, de 57 años quien padecía diabetes.

El ministerio de Salud espera un repunte de los casos en las próximas semanas y ha advertido de la necesidad mantener las medidas de restricción de movilidad, adoptadas ya, con mayor o menor alcance, por los gobernadores de los 27 estados de Brasil.

No obstante, el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro ha criticado duramente el «confinamiento en masa» de la población para contener la pandemia, defendió la reapertura de los colegios y pidió a los brasileños que vuelvan a sus trabajos.

El mandatario, de 65 años, decidió este domingo dar un paseo por Brasilia y algunas de las ciudades cercanas a la capital brasileña, donde conversó con vecinos y vendedores ambulantes, en contra de las recomendaciones médicas de evitar aglomeraciones del propio ministro de Salud del gobierno que él encabeza.

«Tenemos el problema del virus, nadie lo niega, pero también la cuestión del desempleo. El empleo es esencial», explicó a los periodistas.

Asimismo, dijo que está «pensando» en publicar un decreto que permita trabajar a todo aquel profesional, formal o informal, que así «lo vea necesario para el sustento de sus hijos».

«Es un realidad que el virus está ahí. Vamos a tener que enfrentarlo, pero enfrentarlo como un hombre, carajo. No como un niño. Vamos a enfrentar el virus con la realidad. Es la vida. Todos nosotros vamos a morir algún día», completó, citó la agencia de noticias EFE.

Bolsonaro se mostró así preocupado con las consecuencias económicas de las cuarentenas en vigor para contener el virus, las cuales han golpeado especialmente a los trabajadores informales, que representan el 40% de la población ocupada, equivalente a cerca de 40 millones de personas en todo el país.

No obstante, el gobierno de Brasil ha anunciado en las últimas semanas ayudas precisamente para este sector poblacional, entre ellas, un subsidio de 600 reales por mes (120 dólares).

La llegada del coronavirus ha hundido las expectativas de crecimiento de Brasil para 2020. El gobierno ya ha reducido su previsión desde el 2,10% hasta el 0,02%, mientras que el Banco Central la recortó hasta el 0,0%.

 

Coronavirus en Italia: el dramático suicidio de dos enfermeras y la angustia por los médicos muertos

 

El número de personal sanitario afectado llega a 5700. Las comunidades religiosas, donde viven ancianos misioneros, también fueron alcanzados. “Rezan, enferman y mueren”.

medicos italia

 

En su nombre, Daniela Trezzi de 34 años, enfermera en la terapia intensiva del hospital de Monza, templo del dolor y la angustia de los enfermos más graves por la infección del coronavirus, los miles de trabajadores de la Unión Sindical de Base (USB) hicieron huelga este miércoles para obligar a cerrar más fábricas cuyo funcionamiento hace peligrar la salud pública. Ella no se enteró porque hace algunos días la encontraron ahorcada en el mismo hospital. No daba más, estaba desquiciada por el estrés. Había quedado contagiada por el virus, temía haber contagiado a otros. Agotada por el trabajo, el espectáculo funesto de muerte y sufrimiento a su alrededor la llevaron al suicidio.

“Demasiado alto el precio que estamos pagando. Ya hubo otros suicidios”. Daniela vivía sola y queda una foto con la mascarilla, dos ojos bellos y vivaces. “No la olvidaremos nunca”, dicen sus compañeros. Daniela, elevada a símbolo del sacrificio y la solidaridad porque vivía obsesivamente para salvar a los pacientes, eleva al martirio la muerte o el contagio de casi 5.700 médicos y personal sanitario en los hospitales donde se combate en primera línea el coronavirus.

Son hasta este miércoles 29 los médicos que han perdido la vida. Los dos últimos son Rosario Lupo, de Bérgamo y Giuseppe Fasoli, médico jubilado que se había presentado voluntario en Brescia, donde la necesidad de profesionales es desesperante.

Los hospitales de la primera línea en la lucha contra la pestilencia son escenarios de luchas heroicas, pero también focos de nuevos brotes del corona virus. “Algo no funciona”, dijo el profesor Massimo Galli, primario de enfermedades infecciosas del hospital Sacco de Milán, uno de los expertos más escuchados.

medicos y enfermeras Italia

Es sabido y aceptado que la epidemia iniciada el 21 de febrero partió del hospital Codogno de Lodi, la provincia sureña de la Lombardía. El virus se había infiltrado hacía dos semanas en la zona y los que fueron por problemas pulmonares al nosocomio infectaron a todos: médicos, enfermeros y a los otros pacientes.

Enrico Bucci, profesor de Biología de sistemas de la Universidad de Filadelfia, señaló que “en condiciones normales, al comienzo de la epidemia cada contagiado infectaba en promedio a otros 2,5. En algunos hospitales lombardos la capacidad de contagio se expandió a 6 y 7 enfermos. O sea que un contagiado en Primeros Auxilios contagiaba a otros siete, que en pocas horas se hacían centenares”.

“Los médico no están preparados porque hace generaciones que en Italia no se ha visto un epidemia como esta”.

Pier Luigi Lopalco, de la Universidad de Pisa, atribuye el desastre al hecho de que la normal organización de un hospital no está preparada para afrontar un virus “que se trasmite por vía aérea y con una alta tasa de contagio, que lo convierte en centro de difusión”.

1 medicos y enfermeras Italia

Mientras toda Italia se encierra en su casa, los hospitales, señala Lopalco, “son los únicos lugares donde miles de personas se encuentran en estrecho contacto”.

La solución sería reducir las relaciones interpersonales, impidiendo el traslado del personal de un sector a otro. “En las estructuras especializadas en enfermedades infecciosas las precauciones son la practica, pero a esto no se presta mucha atención en los hospitales generales”, señaló Giuseppe Ipppolito, director científico del Instituto Spallanzani de Roma, el mejor hospital en la especialidad de Italia.

El microbiólogo Andrea Crisanti, de la Universidad de Padua, considerado el padre del exitoso modelo Véneto que ha logrado contener más que en ninguna otra región el avance del corona virus, sostiene: “Temo que en Italia falta la cultura para afrontar epidemias”. El profesor Bucci constata que “los médico no están preparados porque hace generaciones que en Italia no se ha visto un epidemia como esta”.

El gran riesgo es que el alto número de personal sanitario infectado hace ralear las filas de los que combaten en primera línea al virus. Por eso están siendo convocados miles de médicos y enfermeros, frescos de laurea, e Italia pide ayuda a otros países. Ya han llegado grupos de médicos de Cuba y Rusia. Se esperan otros pero no de Europa, ocupados como están en sus propias epidemias del virus.

Enfermera se arroja al mar

El estrés nervioso, el agotamiento y el dolor por la tragedia de los enfermos que veía todo el día todos los días, se combinaron también para que la enfermera Silvia Luchetta, 49 años, del hospital de Jesolo, en el Veneto, pusiera punto final y se arrojara al mar.

Silvia era una de las más activas en la relación con los pacientes. Las enfermeras se comunican en terapia intensiva con los pacientes entubados mostrándoles carteles. “Estas bien?” “Llamó tu hijo” “Estás mejor, te mandamos a otro sector”. En la sala ahora huérfana de la enfermera Luchetta han quedado los carteles con los que trataba de levantar el ánimo de sus amigos, los enfermos. No se atreven a contarles lo que pasó a pacientes que están al borde de la muerte, prefieren decirles que Silvia fue transferida.

También el mundo católico está siendo estragado por la epidemia. Son más de sesenta los sacerdotes y las monjas muertos desde el comienzo de la epidemia. En Bérgamo, ciudad de sólidas raíces religiosas, donde muchas familias tienen un cura o una religiosa entre sus miembros, suman ya 24 los fallecidos.

Entre las monjas, el último caso es el del convento de Tortona de las Pequeñas Hermanas Misionarias de la Caridad, de la familia de don Orione. Cinco de ellas murieron, incluída la madre superiora Ortensia Turati de 88 años, y 41 han debido ser transferidas, contagiadas por el coronavirus, en otras estructuras. También el padre confesor Cesare Concas, de 81 años, falleció el viernes pasado.

La historia más trágica es la de la “casa”, la sede internacional de los padres Saverianos en Parma, misioneros que han vivido decenas de años en África, Asia, América Latina, y son ahora reacios a pedir ayuda después de haber pasado la vida brindándola a los demás.

Están contagiados del virus y desde hace dos semanas casi todos los días muere uno. Son ya trece los fallecidos. El padre Rosario Giannattasio, superior, informó que han decidido aislarse “para no tener contactos y poner en peligro a los otros, que están fuera de nuestros muros”.

Por un ascensor les llega la comida. “Comemos a dos metros de distancia uno del otro”, explica el superior. Pero todos están contagiados por el virus. “Rezamos, nos enfermamos y morinos. Pero ahora alguien debería venir a ayudarnos”.

Una docena de los misioneros ya no pueden abandonar el lecho. “Nos falta el oxigeno, no respiramos. Ninguno se ha hecho un examen médico, pero sabemos que es la epidemia. Solo dos fueron a un hospital. Los otros seguimos aquí, hasta el final”.

Un youtuber lamió un inodoro como desafío y terminó con coronavirus

 

Larz, un influencer de 21 años que vive en el estado estadounidense de California, afirmó a través de las redes sociales que quedó internado debido a que dio positivo en coronavirus. Dos días antes había publicado un video de él lamiendo la tapa de un inodoro como parte de un challenge.

índice

Sus cuentas conocidas como “GayShawnMendes” han sido suspendidas, pero las capturas de pantalla evidenciaron cómo el joven pasó su lengua por el objeto de uso público. Al subir el video a su cuenta de Twitter escribió:“RT (retweet) para difundir la conciencia sobre el coronavirus”.

En un contexto en el cual el número de personas que dieron positivo para el coronavirus en Estados unidos superó los 55 mil casos y hubo 784 víctimas fatales, el video del challenge que compartió el joven fue duramente repudiado.

Por su parte, el anfitrión de Good Morning Britain,Piers Morgan, describió a Larz como una “escoria” y expresó que si contrajo coronavirus fue por “karma”. Asimismo, el presentador llamó a hacer conciencia sobre este tipo de retos que pueden causar malestar en la población.

“’No me agrada, no deseo enfermedades a las personas, pero esto tiene que parar, son imprudentes. Ese tipo que lamió la taza del inodoro, ¿infectó a alguien más?”, se preguntó el periodista.

Luego, este domingo, publicó otro video desde una cama de hospital contando que contrajo la enfermedad de la cual dos días antes se había burlado. El clip lo hizo siguiendo el reto viral impulsado porAva Louise, una joven que se filmó lamiento el inodoro de un avión.

Cuando la noticia de que el joven quedó internado para que lo traten por covid-19 pasó a ser de público conocimiento, Morgan se volvió a expresar al respecto.“¿Por qué se trata a este imbécil? Debería estar en la cárcel, no ocupando una cama de hospital vital“, escribió el conductor en su cuenta de Twitter.

 

Anuncian el éxito de las pruebas de la vacuna contra el coronavirus en Francia

El medicamento propició la recuperación de todos los pacientes el quinto día después del inicio del tratamiento, sin embargo, deberá probarse en una mayor cantidad de pacientes.

o_1585055809

Un grupo de investigadores franceses anunció los resultados exitosos de las primeras pruebas clínicas de un remedio contra el coronavirus SARS-CoV-2, que causó una pandemia que afecta a decenas de países.

Los especialistas del hospital universitario Méditerranée Infection, en Marsella, plantean que el nuevo coronavirus podría curarse con una combinación de dos medicamentos existentes: la antimalárica hidroxicloroquina y el antibiótico de amplio espectro azitromicina.

Estos fármacos fueron administrados conjuntamente y por separado a un grupo de pacientes en un experimento que involucró a 36 personas con covid-19, aunque parte de ellas no mostraban síntomas.

De esas 36 personas, 16 formaron el grupo de control al que no se le suministraron las sustancias mencionadas, mientras que los restantes 20 pacientes recibieron 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina tres veces al día. Seis de ellos también tomaron 500 mg de azitromicina al día los primeros dos días y 250 mg los siguientes cuatro.

Los seis integrantes de este último grupo resistieron bien la combinación de los dos medicamentos, dando negativo en la prueba de coronavirus ya el quinto día, mientras que aquellos que tomaron solo hidroxicloroquina mostraron un nivel de recuperación del 50% en el quinto día, frente al 18,8% del grupo de control.

Curiosamente, una paciente que siguió dando positivo tras ser tratada solo con hidroxicloroquina, a partir del octavo día se le suministró azitromicina y el día siguiente dio negativo.

En su informe publicado en International Journal of Antimicrobial Agents, los investigadores califican los resultados de «prometedores», aunque admiten el limitado número de los participantes del estudio y la necesidad de continuar las pruebas clínicas.

El número de infectados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha alcanzado los 362.050 en todo el planeta, mientras que el de muertos es ya de 15.496, indican los datos del portal Worldometer, actualizados este lunes.

La mayoría de los contagios fueron registrados en China (81.093), Italia (59.138), EE.UU. (40.841), España (33.089) y Alemania (27.558).

Colapso total: España registró 514 muertes en un día

 

Ya hay casi 40 mil infectados y los fallecidos trepan hasta casi 3 mil. Es uno de los países más castigados por la pandemia. Prorrogarán la cuarentena total.

0003004445

El coronavirus no da tregua en España, uno de los países más castigados de Europa, en donde se registraron 514 muertes más en solo 24 horas. Hasta el momento, en todo el territorio, hay un total de 39.673 casos, 2.696 fallecimientos y 3.794 altas, según cifras difundidas por el Ministerio de Sanidad ibérico.

En ese escenario, la Comunidad de Madrid sigue siendo la que más casos presenta con 12.352 contagios, de los que 1.050 están hospitalizados y ya cuenta con 1.535 muertes hasta la fecha.

Así es como el gobierno español aprobará hoy la prórroga delestado de alarmahasta el 11 de abril, decisión que mañana tendrá que ser validada por el Parlamento, que votará de forma remota. En la votación no participará la vicepresidenta Carmen Calvo, quien fue internada por una infección respiratoria y espera los resultados del test de Covid-19.

Recordemos que España se encuentra bajo estado de alarma desde el sábado 14 de marzo, cuando se determinó que los ciudadanos no salgan de sus casas más que para ir al supermercado y a la farmacia o trabajar. Quienes no cumplan con la medida serán sancionados. También se anunció que se extremarán medidas de control en Semana Santa ante el temor de que los españoles no cumplan el confinamiento.

España se encuentra en el puesto cuatro de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: China, 81439; Italia, 63927; Estados Unidos, 45127; España, 33089; Alemania, 29056; Irán, 23049; Francia, 19856; Corea del Sur, 8961; Suiza, 8743; y Reino Unido, 6650.

Un bufete de abogados presentó una demanda colectiva contra el régimen chino por causar la pandemia del COVID-19

 

The Berman Law Group, una firma basada en Florida, Estados Unidos, hizo la denuncia porque Beijing “sabía que el coronavirus era peligroso y capaz de causar una pandemia”

unnamed

 

Un reconocido bufete de abogados de Florida, Estados Unidos, presentó una demanda colectiva contra el régimen chino conducido por Xi Jinping por hacerlo responsable de la pandemia del coronavirus COVID-19 que está causando estragos en la población mundial. Beijing sabía que el COVID-19 era peligroso y capaz de causar una pandemia, pero actuó lentamente, proverbialmente metieron la cabeza en la arena y/o la taparon por su propio interés económico”, dice el documento presentado por la firma The Berman Law Group ante una corte de aquel estado norteamericano.

The Berman Law Group anunció que ha presentado una demanda colectiva federal contra la República Popular de China, la provincia de Hubei, la ciudad de Wuhan y varios ministerios del gobierno chino, en nombre de los residentes y las empresas en los Estados Unidos y el estado de Florida”, dice el comunicado de prensa al que tuvo acceso Infobae. “La demanda fue presentada en el Distrito Sur de Florida y busca miles de millones de dólares en daños compensatorios para aquellos que han sufrido lesiones personales, muertes por negligencia, daños a la propiedad y otros daños debido a la falta de China de contener el virus COVID-19, a pesar de su capacidad de contener el virus en sus primeras etapas de propagación”.

Matthew Moore, abogado del bufete indicó: “Como hemos alegado en nuestra queja, los funcionarios chinos sabían antes del 3 de enero que el COVID-19 se transmitió de humano a humano y los pacientes comenzaron a morir unos días después. Sin embargo, seguían diciéndole a la gente de Wuhan y al mundo en general que todo estaba bien, incluso celebrando una cena pública en Wuhan para más de 40,000 familias el 18 de enero”.

El brote ya se había iniciado, incluso, mucho antes. A partir de noviembre el virus ya circulaba por la populosa ciudad china sin que el régimen hiciera algo para controlar el brote. Por el contrario, ante las primeras denuncias de médicos, Beijing ordenó su censura y castigo.

Esto podría haberse contenido mientras que los funcionarios chinos intentaron en cambio presentar una narrativa positiva sobre la epidemia que se desarrolla para el propio interés económico de China”, continuó el ex senador estatal de Florida Joseph Abruzzo, director de relaciones gubernamentales de la empresa. “Cuando leas sobre el aumento del número de víctimas mortales y veas la detención casi completa de la vida y los viajes normales, recuerda que China esperó diecisiete días críticos antes de compartir la secuencia del genoma COVID-19 con otras naciones, como lo deja en claro la queja”.

Por su parte, Russell Berman, cofundador de la firma señaló que la demanda “es una queja ambiciosa contra una superpotencia mundial. Pero, como hemos alegado, China ha desatado una pandemia en el mundo, y el daño ahora se multiplica exponencialmente todos los días aquí en los Estados Unidos y Florida. Nuestra firma no tiene miedo de enfrentarlos y obtener la justicia que se merece. Es el gobierno chino el que debería pagar los daños por estímulo económico a Estados Unidos, no el pueblo estadounidense«.

Cifras que preocupan

El número de nuevos casos de coronavirus en los Estados Unidos superó los 35.000 el lunes, lo que lo convierte el país en el tercero por número de infecciones en el mundo, solo por detrás de Italia y China. El número de muertos alcanzó 471, el sexto más alto del mundo.

En total, el número de casos confirmados es de 35.225, según el balance de la Universidad Johns Hopkins del lunes. Un número que aumentará inevitablemente en las próximas horas, a medida que aumente la disponibilidad de pruebas.

La pandemia ya alcanzó los 50 estados de la Unión. Nueva York, que tiene el 6 por ciento de la población de Estados Unidos, acumula alrededor de la mitad del total de positivos en el país. El estado tiene el mayor número de casos, con más de 15.000 contagiados, de los que la ciudad acumula más de 9.000 y 63 de las 114 muertes. No obstante, las cifras siguen en aumento y cambian rápidamente porque el estado tiene ahora capacidad para realizar más pruebas, con 200 laboratorios, públicos y privados operando.

Para frenar el rápido crecimiento, Nueva York elevó las restricciones, que entraron en vigencia este lunes, en un plan que el gobernador Andrew Cuomo ha llamado “Nueva York en Pausa”. Afectarán a unos 19 millones de personas y surgieron luego de que California, el mayor estado del país, pusiese en marcha un plan parecido, que también han seguido Nueva Jersey, Connecticut e Illinois.

Así, más de un tercio de la población está bajo medidas más o menos severas de confinamiento en todo el país.

“Lo peor aún está por venir”

Autoridades locales y estatales en todo el país han advertido sobre las consecuencias nefastas de la ausencia de una intervención federal más contundente.

“Lo peor aún está por venir”, dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y predijo que los hospitales de la ciudad enfrentarán una escasez importante de equipamiento de protección en los próximos días a menos que se tomen acciones drásticas.

 

 

En Canadá, se registran largas filas para comprar marihuana

 

Para calmar el estrés ante la pandemia de coronavirus, hacer frente a una cuarentena o simplemente asegurar provisiones por si hay escasez, canadienses y turistas colman las tiendas y puntos de venta de cannabis, cuyo consumo recreativo es legal desde 2018 en el país.

0003000947

Frente a la tienda de la Sociedad Quebequense de Cannabis (SQDC) ubicada en la principal calle comercial de Montreal, la fila crece incluso antes de la hora de apertura.

«Decidimos ponernos en cuarentena, vamos a buscar la ‘hierba’ para los 15 días», dice Maureen Duflot, de 28 años, quien llegó la víspera con su pareja desde París en el último vuelo antes del cierre de la frontera canadiense.

Las autoridades canadienses han pedido a los viajeros que llegan del extranjero aislarse voluntariamente durante dos semanas.

«Vamos a ver cómo lo pasamos», dice entusiasmada, asegurando que en Montreal «la gente es súper simpática, hay una gran atmósfera y que eso es muy diferente a Francia».

Canadá legalizó el cannabis recreativo en octubre de 2018 y fue el segundo país en hacerlo, cinco años después de Uruguay.

«Hay quien entra en pánico, otros no se dan por enterados, pues yo he decidido venir a gestionar mi estrés fumando marihuana», dice de su lado Michel Benoît, un camarógrafo que acaba de enterarse de que no trabajará este día «precisamente por precaución ante el coronavirus».

«Sólo por placer»

«Hemos registrado un aumento de las ventas en los últimos días», confirma Fabrice Giguère, portavoz de la SQDC, que nunca devela sus cifras. «El abastecimiento es estable, tanto en línea como en las sucursales», asegura.

Otra clienta de la SQDC, Kelly Mercer, dice que «realmente no le preocupa» el riesgo de contagiarse con el virus al venir en persona a la tienda, aunque un centenar de casos habían sido confirmados en Quebec hasta la noche del miércoles, entre ellos uno mortal.

«Como se puede ver, todo el mundo aplica el distanciamiento social, las tiendas toman precauciones, no manipulan dinero en efectivo y los cajeros usan guantes», dice la treintañera al salir del local.

«Yo fumo regularmente, sólo por placer», agrega esta trabajadora social. «Quiero asegurarme de tener la dotación para varias semanas por si mi empleador nos pide quedarnos en casa».

Alza de 80 a 100%

«Hemos puesto en marcha varias medidas para reducir los riesgos» de propagación en las sucursales, confirma Giguère.

En otras regiones de Canadá, el gigante de la marihuana Canopy Growth cerró temporalmente el martes sus 23 tiendas de venta minorista, invocando su responsabilidad social de limitar el contacto entre clientes.

«Instamos a las personas a comprar en línea más que en las tiendas», asegura Jordan Sinclair, vicepresidente de comunicación de Canopy Growth.

En Ontario, el principal mercado de cannabis de Canadá, los esfuerzos se concentran en abastecer a la sociedad pública Ontario Cannabis Store (OCS), que tiene el monopolio de las ventas en internet en esa provincia.

«Hemos visto un marcado aumento de los volúmenes de ventas estos últimos días en nuestra página web», indica Daffyd Roderick, director de comunicación de OCS, evocando alzas de un 80 a 100% en comparación con lo normal.

«La gente busca las cosas que le harán posible y soportable la vida en casa por un largo periodo. Pienso que el alcohol entra en esa categoría, igual que la marihuana», concluye Sinclair. Y asegura: «La gente está haciendo las compras pensando que van a tener opciones limitadas en las próximas semanas».

Fuente: AFP

 

Rebelión en cárceles de Brasil por el coronavirus: más de mil presos se fugaron en el estado de San Pablo

Mientras tanto, en otros centros penitenciarios del país se presentan motines con un número no informado de rehenes.

XXHRBJ6NLVDOHKHSKIZOBVZNUI
Al menos 1.350 presos se fugaron este lunes de tres cárceles del estado brasileño de San Pablo, el más poblado del país, después de una serie de motines motivados por las restricciones de visitas y salidas temporales por el combate al coronavirus, informaron las autoridades.

La Policía Militarizada (PM) de San Pablo indicó que al menos 400 detenidos se fugaron de Mongaguá, en el litoral del estado; otros 926, que en su mayoría estaban en el régimen semiabierto, de Mirandópolis, en el interior del estado, y otros treinta, de Taubaté, en la región conocida como Vale do Paraíba.

De acuerdo con la información, en esos y otros centros carcelarios se presentan motines con un número todavía no informado de rehenes.

 

Abogados que actúan en diferentes centros carcelarios comunicaron que se presentan motines también en las ciudades de Oswaldo Cruz, Hortolandia, Pemano, Tremembé, Sao José dos Campos, Franco da Rocha, Sao Vicente, Valparaíso, Campinas y en Osasco, municipio de la región metropolitana de San Pablo, la capital regional.

El Sindicato de los Funcionarios del Sistema Carcelario del Estado de San Pablo indicó que ocho guardianes penitenciarios están retenidos como rehenes en Mongaguá.
Según la Policía Militarizada, en el barrio Jardim Helena de la capital paulista, fue incendiado un autobús del servicio público, y una patrulla con agentes fue atacada con piedras en Monte Mor, municipio de la región metropolitana de Campinas.

Ninguna organización criminal reivindicó, hasta el momento, la autoría de los ataques y la incitación para los motines carcelarios que derivaron en las fugas masivas.

Las rebeliones fueron motivadas por las restricciones a las visitas y salidas temporales de presos adoptadas dentro de las medidas para controlar la propagación del coronavirus.

La Secretaría de Seguridad Pública de San Pablo se abstuvo de informar sobre el número exacto de los presos que se fugaron, pero confirmó en un comunicado que “están ocurriendo actos de insubordinación en Mongaguá, Tremembé y Porto Feliz, además del pabellón semiabierto de Mirandópolis”.

El órgano regional indicó que el motivo de los motines fue “la suspensión de la salida temporal que estaba prevista para el martes”.

“Tanto el Grupo de Intervención Rápida (GIR) como la Policía Militarizada fueron accionadas y están al frente de la situación” para recapturar a los presos que se fugaron, señalaron las fuentes.
Las rebeliones se dieron en respuesta a las medidas para controlar la propagación del COVID-19 dictaminada por los órganos judiciales de San Pablo que determinaron que la salida temporal de los presos con derecho al régimen semiabierto debería ser “reprogramada por los jueces corregidores de los presidios”.

La determinación faculta a los jueces corregidores a reprogramar “por acto conjunto o de manera aislada, conforme a los nuevos escenarios (por la crisis sanitaria) y en una mejor oportunidad”, citó la Secretaría.

“La medida fue necesaria porque beneficiaría a más de 34.000 sentenciados del régimen semiabierto que, retornando a las cárceles, elevarían el potencial para contaminar y propagar el coronavirus en una población vulnerable, generando riesgos para la salud de servidores públicos y de los custodiados”, subrayó el comunicado.

En las cárceles en las que se presentaron las fugas decenas de presos siguen amotinados en rebeliones.

Los medios de comunicación locales han registrado explosiones e imágenes con detenidos con los rostros cubiertos quemando colchones. Las autoridades no informaron oficialmente si hay rehenes en los motines.