Tres hermanitos se hicieron picar por una Viuda Negra para convertirse en Spiderman

 

Los niños, de entre 8 y 12 años, se hicieron picar porque creyeron que adquirirían los superpoderes del personaje de ciencia ficción.

Tres hermanos de 8, 10 y 12 años, que acababan de ver la película del Hombre Araña se hicieron picar por una viuda negra para tener los superpoderes del personaje de ficción que aparecía en la pantalla. Como se sabe, Peter Parker acaba convirtiéndose en Spider-Man después de recibir la picadura de una araña radioactiva, lo que le otorga las capacidades que lo convierten en superhéroe.

0003053366

Sucedió en la localidad rural de Chayanta, en Potosí, Bolivia, cuando los menores salieron a pastar sus ovejas mientras los padres buscaban leña para cocinar. En un momento se toparon con el peligroso artrópodo, que habitualmente no es agresivo, pero en esta ocasión fue azuzado para que pique.

A los diez minutos comenzaron los primeros síntomas del veneno de la viuda negra, que es neurotóxico. Con el correr del tiempo, los efectos del mismo se fueron agravando. Las reacciones más comunes luego de un ataque de ese tipo de arácnidos comienzan por dolor, hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada, con las marcas de los colmillos del animal en forma de pequeños puntos.

En el término de 30 a 60 minutos suelen aparecer calambres y espasmos musculares que se propagan por todo el cuerpo y producen escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos; transpiración copiosa; dolor de cabeza, abdomen y pecho; agitación y presión arterial grave y alta.

Según el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud de ese país, Virgilio Prieto, fue la madre que, asustada al verlos llorar y después de que le contaron lo sucedido, los llevó de inmediato al centro de salud de la localidad donde viven.

Como no hubo una mejora del estado de los menores, fueron derivados al hospital de Llallagua. Los tres hermanos lograron salvar su vida, y ya fueron dados de alta.

Los especialistas indican que ante una picadura se debe, dentro de los posible, mantener la calma y no moverse demasiado; aplicar hielo sobre la zona afectada y no practicar un torniquete.

Existen en el mundo alrededor de 40.000 tipos de arañas, y las viudas negras son unas de las pocas que pueden causar envenenamiento en humanos. En la Argentina están distribuidas por todo el territorio nacional, y son fácilmente identificables por su color negro, con una mancha roja en forma de reloj de arena sobre el abdomen.

Hay un antídoto específico y eficaz, cuyo mayor productor en nuestro país es el Instituto Nacional de Producción de Biológicos del ANLIS-Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación y lo distribuye a todo el país.

En enero de este año, una nena de 3 años fue atacada por una “araña del rincón” o “violinista” en Bahía Blanca. Aunque las picaduras de este arácnido muy venenoso son poco frecuentes, la menor debió ser trasladada de urgencia al Hospital Penna de la ciudad de Buenos Aires e internada en terapia intensiva, donde finalmente quedó fuera de peligro.

El hecho sucedió mientras la niña festejaba su cumpleaños. Los padres notaron un hematoma en el ombligo. Fue su rápida reacción lo que salvó a su hija. En el hospital local le suministraron el antídoto, pero por las graves lesiones en la piel y las afecciones en el hígado y el riñón debió ser derivada a la Capital Federal, publicó Infobae.

El virólogo boliviano señaló que, aunque la pandemia por el Covid-19 ocupa la mayor parte de la atención de científicos, médicos y funcionarios, compartió la información “porque es una enseñanza para que los padres tengan cuidado. Para los niños todo es real. Las películas pueden ser reales, los sueños son reales y ellos son la ilusión de nuestra vida».

España comienza diez días de luto oficial por las víctimas del coronavirus

Las banderas de edificios públicos y buques de la armada ondearán a media asta. La pandemia provocó 26.834 muertos y afectó a un total de 235.400 personas.

0003052950
España comenzó este martes un luto oficial de diez días por las víctimas del coronavirus, enfermedad que hasta el momento provocó 26.834 muertos en todo el país, según los últimos datos oficiales.

Será el periodo de duelo más prolongado de la reciente etapa democrática de España, destacó el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, al anunciar la declaración oficial que será aprobada en el Consejo de Ministros.
¿Qué implica el duelo?

A partir de este día, las banderas de edificios públicos y buques de la armada española ondearán a media asta. Además, está previsto que el rey Felipe VI presida un gran acto de homenaje, y también habrá otras conmemoraciones.

El luto se inicia una vez que todo el país avanzó en la relajación del estricto confinamiento impuesto a la población bajo el estado de alarma decretado el 14 de marzo, cuando el coronavirus avanzaba de forma descontrolada y se habían registrado ya 120 muertes y más de 4.200 contagios.

Dos meses y medio después, España contabiliza 26.834 muertos por Covid-19, luego de que ayer el Ministerio de Sanidad corrigiera a la baja el registro por duplicidades o casos no confirmados, descontando casi 2.000 fallecidos. Hasta el momento, el brote local de coronavirus afectó a un total de 235.400 personas.

Al anunciar el luto oficial, Sánchez aseguró que la sociedad española superó la «peor calamidad sanitaria del último siglo», y que las víctimas merecen que su memoria perdure en un homenaje mayor de «convivencia y concordia».
Cortocircuito político

La decisión de iniciar el duelo coincide con el aumento de la tensión política entre el gobierno de coalición progresista que encabeza Sánchez, y la oposición de derecha y extrema derecha por la extensión del estado de alarma que rige en España.

El fin de semana pasado, el partido ultraderechista Vox, que también acusa al gobierno de mentir respecto a la cifra real de muertos por la Covid-19, lanzó a sus simpatizantes a la calle para pedir al renuncia del Ejecutivo.

La extrema derecha y el conservador Partido Popular (PP) elevaron su tono contra el gobierno, después de que los socialistas y Unidas Podemos (UP) pactaron con los independentistas vascos de Bildu su abstención en la votación de la última prórroga del estado de alarma.

Un hospital chileno colapsó por falta de camas para pacientes de coronavirus en estado crítico: “Estoy eligiendo, que Dios me ilumine”

La doctora Claudia Vega, jefa de terapia intensiva en El Carmen de Maipú, dijo que debe «tomar decisiones fuertes”. El país andino, que en las últimas 24 horas sumó casi 5.000 nuevos infectados por el nuevo virus, alcanzó 73.997 contagios y 761 fallecidos.

HVH2UN2CHFHVPPIW74HTQTS2ZU
El hospital chileno El Carmen de Maipú llegó este lunes al punto de tener que elegir quién ocupará la siguiente cama que se desocupe y dispone acortar las cuarentenas preventivas ante la escasez de personal.

“Estoy en este momento. Estoy eligiendo qué cama se me va a desocupar y elegir a la persona precisa, que sea más indicada”, dijo a canal 13 de televisión la doctora Claudia Vega, jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital El Carmen, ubicado en una populosa barriada pobre al suroeste de Santiago.

7XJ7LUZJKZG5NIL2JAUSRQS3K4

“Que dios me ilumine en esto y en base a la literatura que hemos visto, porque hay sugerencias a nivel internacional”, añadió.

El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, admitió el lunes que el sistema hospitalario chileno, con sus 2.400 camas de uso intensivo con ventiladores mecánicos “está al límite”, a pesar de que duplicó el número de camas críticas desde marzo.
Chile, que en las últimas 24 horas sumó casi 5.000 nuevos infectados por el nuevo virus, alcanzó 73.997 contagios y 761 fallecidos.
Al momento del informe diario sobre la capacidad hospitalaria, por la mañana, sólo disponía de 332 ventiladores, según Zúñiga. El lunes llegaron 60 respiradores comprados a China y el martes se esperan más.

U6HL4FURCZHB7BWZ7GGYXY2E2M

“Es muy fuerte… Estamos llegando a los momentos en que hay que tomar decisiones fuertes”, advirtió Vega, que resumió la situación del Hospital El Carmen. “Estamos sin disponibilidad de camas críticas, no tenemos más ventiladores. Estamos al límite”.

Zúñiga informó que en las próximas horas y días se sumarán 400 nuevas camas para pacientes críticos. En los hospitales locales ya se usan pabellones para instalar camas con ventiladores, respiradores para dos personas, los ventiladores de los anestesistas y hay adultos en camas pediátricas para pacientes críticos. Unos 800 enfermos graves han sido derivados desde Santiago a ciudades del interior.

Los médicos, enfermeras y paramédicos cumplen largos turnos y en algunos recintos ya escasean, especialmente por la duplicación de camas especiales que necesitan personal especializado para atender a los enfermos intubados. Zúñiga informó que se han contratado unas 8.000 personas para reforzar al personal de la llamada “primera línea” de los pacientes con COVID-19.
La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, que a diario consulta a centenares de centros hospitalarios sobre su infraestructura disponible, en su informe del domingo dijo que en las cinco áreas administrativas de la ciudad el uso de camas críticas estaba entre el 96% y el 99%.

En el mismo Hospital El Carmen se dispuso que el personal en cuarentena preventiva por su contacto estrechos con funcionarios contagiados, previo examen para saber que están libres del virus, debe retornar al trabajo antes de los 14 días de reclusión dispuestos por el Ministerio de Salud porque el protocolo “está generando un déficit de funcionarios, a nuestro juicio innecesario, lo que permite asegurar un funcionamiento hospitalario razonable”.

El Ministerio de Salud precisó que en Chile hay 2.400 funcionarios de la salud contagiados.

Avión con 99 personas a bordo cayó en barrio residencial de Pakistán

Un avión Airbus A320, de Pakistan International Airlines se estrella en un barrio residencial cerca del aeropuerto de Karachi. En el lugar, trabajan rescatistas y efectivos de la Fuerza de Respuesta Rápida del Ejército de Pakistán.

o_1590152845
Un avión de Pakistan International Airlines (PIA) se ha estrellado este 22 de mayo cerca del aeropuerto pakistaní de Karachi. La aeronave transportaba a bordo a 99 personas, han confirmado los funcionarios de aviación civil.
En las redes sociales aparecieron imágenes de la lista de pasajeros del vuelo donde su número asciende a 91.
Anteriormente, un portavoz de la aerolínea PIA afirmó que «el vuelo PK 8303 con 99 pasajeros y 8 miembros de la tripulación».
La aeronave, un Airbus A320, se estrelló en una colonia residencial ubicada en las cercanías del aeropuerto de Karachi.
Según algunos informes, varias casas y vehículos han sido dañados como resultado del accidente.

o_1590152846
En el lugar del siniestro están trabajando rescatistas y efectivos de la Fuerza de Respuesta Rápida del Ejército de Pakistán.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran una densa columna de humo negro elevándose desde el lugar.
Por otra parte, en las transmisiones desde el barrio afectado se pueden ver multitudes de personas acumuladas cerca de la escena, que parece ser un área densamente poblada, mientras ambulancias y camiones de bomberos tratan de abrirse paso.
El vuelo PIA PK-8303 despegó del aeropuerto internacional Allama Iqbal de Lahore a las 13:10 (hora local).
La causa del accidente
El primer ministro pakistaní, Imran Khan, ha anunciado la inmediata apertura de una investigación para aclarar las causas del accidente. Mientras tanto, el portavoz de la PIA, Abdullah H. Khan, en un video comunicado señaló que «lo último que supimos del piloto fue que tenía algún problema técnico».
Posteriormente, este representante de la aerolínea comentó a la agencia TASS que es prematuro hablar sobre las causas del siniestro. «Hasta que se lleve a cabo la investigación técnica del accidente, no podemos decir que su causa fue un fallo técnico», puntualizó.
Además, añadió que «todos los pilotos paquistaníes están capacitados sobre cómo lidiar con los aterrizajes de emergencia».
De acuerdo con el canal de televisión Geo News, el capitán de la aeronave hizo una llamada ‘mayday’ (socorro) en los momentos previos al accidente. El canal reprodujo un audio en el que se puede escuchar una voz, supuestamente del piloto del aparato siniestrado, diciendo que el «avión perdió sus motores».

Brasil reportó 1.179 nuevas muertes por coronavirus

Es la primera vez que se registran más de 1.000 muertes en el país sudamericano. De esta manera, el total de decesos asciende a 17.791
Las autoridades sanitarias brasileñas reportaron este martes 1.179 nuevas muertes por Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, en lo que constituye un nuevo récord diario para el país, que se ha convertido en un epicentro de la enfermedad a nivel global.
Es la primera vez que se registran más de 1.000 muertes en el país sudamericano, y el total de decesos asciende a 17.971.

0003032287.png

La cantidad de casos positivos también se incrementó de manera significativa. Se reportaron 17.408 nuevos contagios, lo que llevó la cifra total a 271.628. Brasil se encuentra tercero a nivel mundial en la lúgubre lista, solo por detrás de Rusia (casi 300.000) y los Estados Unidos (1,52 millones).

No obstante, es probable que sobrepase al país euroasiático en los próximos días, considerando que en este momento tiene la tasa de contagios diaria más alta del mundo. La semana pasada, según reprodujo Infobae, el país sudamericano representó el 13% de todos los nuevos casos de contagios a nivel global.

De acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, el primero y tercero más poblados del país, también registraron una cifra récord de muertes diarias, con 324 y 227 óbitos respectivamente.

La foto más viral: Un niño reza sólo en la calle para que cese la pandemia

 

La imagen fue tomada por una joven fotógrafa en La Libertad, Perú, y se convirtió en un símbolo de fe.

Un niño fue captado rezando en medio de una calle desolada para pedirle a Dios que la pandemia cese pronto. La imagen del pequeño se convirtió en un símbolo de fe en Perú.

0001004813

La conmovedora imagen se registró la noche del pasado lunes, 13 de abril, en una calle vacía y casi a oscuras de Guadalupe, en el departamento de La Libertad, y fue captada por la joven Claudia Mora Abanto.

Alen Castañeda tiene apenas 6 años, pero entiende perfectamente que algo no está bien en el mundo y todas las noches reza con devoción en espera de que Dios detenga la pandemia y él pueda volver a abrazar a sus abuelos.

En la postal, se puede ver al niño rezando arrodillado en medio de la calle, con sus ojos cerrados y sus manos juntas, con un tapaboca que cubre la mitad de su pequeño rostro.

A través de su cuenta de Facebook, la joven fotógrafa relató que todas las noches los vecinos salen a las puertas de sus casas para unirse en oración, incluso colocan velas sobre la vereda.

Cómo se encontró la fotógrafa con esa postal

Claudia planeaba en un primer momento tomar una imagen de las luces que irradiaban las velas en medio de la calle, pero para su sorpresa se encontró con el niño rezando solo.

Cuando se acercó a él, Alen le dijo que tenía un deseo que pedirle a Dios, pero salió de su casa porque ahí había mucho ruido y así no se iba a cumplir su petición.

La fotógrafa le pidió permiso a los padres del nene para compartir la imagen en redes sociales y así mostrar que la fe y la esperanza existe, incluso en los más pequeños.

El pedido del niño a Dios

“Para que cuide a los que están con esta enfermedad. Estoy pidiendo que nadie salga, muchas personas grandes están muriendo con esta enfermedad”, le dijo Alen sobre su pedido a RPP Noticias.

Bolsonaro ninguneó el éxito de la cuarentena argentina: «Van camino al socialismo»

El presidente de Brasil minimizó la gestión de la cuarentena de Alberto Fernández. Estalló de furia por un artículo del diario británico The Guardian que destaca el gobierno del presidente argentino durante la pandemia.

0003043676
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estalló de furia frente a una publicación del diario británico The Guardian en la que se destacaba el trabajo de Alberto Fernández en la lucha contra la pandemia de coronavirus. En respuesta, dijo que la Argentina «va camino al socialismo» y que su país tiene más muertes por la densidad poblacional.
Este jueves, durante la conferencia de prensa en el Palacio de la Alvorada, el mandatario se metió en la disputa de los modelos y elogió al adoptado por Suecia. «Brasil está quebrando, y después de quebrar la economía no se recupera», remarcó, en una clara diferenciación con el representante argentino.

Desde que el brote llegó a este país, Bolsonaro recibió duras críticas tanto por sus declaraciones como por su gestión. Primero, calificó al virus como «una gripecita», no cumplió con las medidas de aislamiento preventivo pese a haber estado en contacto estrecho con funcionarios de su Gabinete que se infectaron y se rehusó a decretar una cuarentena a nivel nacional.

Ahora, el representante brasileño aseguró que «Brasil se está volviendo un país de pobres»y que por eso la gente no puede dejar de trabajar. Fustigó a los gobernadores e intendentes que decretaron medidas de distanciamiento social y afirmó que podrían terminar en una «miseria» similar a la de algunas partes de África.

En diálogo con la prensa, Bolsonaro fue consultado sobre la diferencia de muertes por coronavirus entre Argentina y Brasil, considerando que los casos comenzaron a registrarse prácticamente en paralelo. Y que su país suma 13.100 muertos y casi 190.000 infectados mientras que el gobernado por Fernández tiene 344 víctimas y unos 6800 contagios.

«Es solo hacer la cuenta por millón de habitantes, pero hablemos de Suecia, que no cerró la economía. Ustedes hablan del lado ideológico, ustedes hablan de un país que camina hacia el socialismo, que es la Argentina», sentenció el brasileño.

Es cierto que su país tiene 210 millones de habitantes, más de cuatro veces y medio más que los 44 millones de Argentina, pero el líder del partido Alianza por Brasil recibió duras críticas y hasta el rechazo de los habitantes del país al poner a la economía por sobre la salud.

A fin de abril, el canciller de Brasil Ernesto Araújo había hablado también de una conspiración comunista detrás del coronavirus en referencia al uso que, según él, hace el comunismo de la pandemia y tildó de cómplice a la OMS.

«Por si no bastara ya con el coronavirus, ahora nos tenemos que enfrentar también al comunavirus», escribió el jefe de la diplomacia brasileña en su cuenta oficial en Twitter.
«Es mentira que habrá recuperación económica. (Brasil) No se recuperará. Seremos un país de miserables, hay que enfrenar el virus con coraje, morirán muchos, lamento, lamento, lamento, pero morirán más destrozados por hambre y la falta de empleo», exclamó.

El gobierno de Bolsonaro calculó el miércoles que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá 4,7% en 2020, mientras que la fuga de inversores de la plaza brasileña provocó una devaluación superior al 46% en lo que va del año, con el dólar cotizado este jueves a más de 5,91 reales.

En medio de los rumores crecientes sobre que el presidente podría tener coronavirus, un juez determinó que el resultado de los test eran de «interés público» para los habitantes de Brasil. Por eso, se dieron a conocer las pruebas, realizadas el 12, 17 y 21 de marzo, y dieron todas negativo.
Una resolución, otra polémica

Este jueves Bolsonaro firmó una medida provisional, que fue publicada en el Diario Oficial, que exenta a los funcionarios públicos de responsabilidaden las esferas «civil y administrativa» en caso de equívocos en el combate al coronavirus.

Los mismos solo podrán ser responsabilizados en los ámbitos civil y administrativo si actúan con «dolo» o si cometieren algún «error grosero»por la práctica de actos relacionados tanto con las medidas de enfrentamiento de la emergencia sanitaria como en relación al combate al impacto económico y social derivados de la pandemia.

«El mero nexo de causalidad entre la conducta y el resultado dañoso no implica responsabilidad del agente público», subraya la medida.

La OMS advirtió que el coronavirus podría quedarse para siempre

mental que está teniendo la pandemia en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos.

NLQTQGRTRSO3JIXNHCRZARZCZ4
El nuevo coronavirus podría no “desaparecer nunca” y convertirse en una enfermedad con la que la humanidad tendrá que aprender a convivir, advirtió la Organización Mundial de la Salud, mientras la cifra global de muertos se acerca el jueves a 300.000.

A medida que los países comienzan a levantar gradualmente las restricciones para tratar de frenar la epidemia detectada en diciembre en China, la OMS emitió un mensaje de alerta el miércoles.

RNY3EVNMMJDBLN6DKH6477VPKM

“Tenemos un nuevo virus que penetra en la población humana por primera vez y, por lo tanto, es muy difícil decir cuándo podremos superarlo”, dijo Michael Ryan, director de emergencias sanitarias de la OMS, durante una conferencia de prensa virtual desde Ginebra.

“Este virus puede volverse endémico en nuestras comunidades, puede que nunca desaparezca”, insistió Ryan.

Otro elemento preocupante revelado por un estudio es que el coronavirus podría transmitirse no solo tosiendo o estornudando, sino también hablando.
Las microgotas de saliva generadas al hablar pueden permanecer suspendidas en el aire en un espacio cerrado durante más de diez minutos, según un estudio publicado el miércoles en la revista PNAS y que destaca el probable papel de esta vía en la propagacion de la pandemia.
La OMS también advirtió de las consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.

VZRGNU3OVD2DO6XG3LBMIPPTBI

“La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos”, advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Estados Unidos, el país más afectado del mundo con más de 84.000 muertes, 1.800 en 24 horas entre el martes y el miércoles, acusó a China de tratar de espiar a sus investigadores dedicados a la lucha contra el nuevo coronavirus.

Washington continúa culpando a las autoridades de Beijing por la crisis provocada por la pandemia, que, más allá de su terrible número de víctimas humanas (4,3 millones de casos y más de 295.000 muertos), ha dejado en punto muerto buena parte de la economía mundial.

Según Estados Unidos, el sector de la salud, así como el farmacéutico y el de la investigación, son “blanco” de China, que, a través de piratas informáticos, estudiantes o investigadores, trata de robar su trabajo sobre una vacuna, algún tratamiento o incluso sobre nuevas pruebas de detección de la covid-19.
Antes de que Washington lanzara públicamente estos ataques, la prensa ya los había publicado, lo que provocó la respuesta de Beijing, que los tildó de “rumores y calumnias”.

Durante semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a China de haber ocultado la magnitud de la epidemia, que apareció a fines de 2019 en la ciudad de Wuhan, con lo que facilitó su propagación.

Según un alto funcionario de salud despedido recientemente por el presidente, Rick Bright, Estados Unidos no estaba lo suficientemente “preparado” para hacer frente al coronavirus. Sin una respuesta coordinada, añadió, habrá un “resurgimiento de casos en otoño” y “el de 2020 será el invierno más oscuro de la historia moderna”.

El jefe del Banco Central de Estados Unidos, Jerome Powell, advirtió que el daño a la primera economía mundial infligido por de la pandemia podría ser “duradero” y que sería necesaria una nueva ayuda, además de los aproximadamente 2.900 millones de dólares de apoyo aprobados por el Congreso.

En Estados Unidos, como en el resto del mundo, los gobiernos tratan de encontrar el difícil equilibrio entre las medidas destinadas a detener la propagación de la enfermedad y las de revivir sus economías.

Brasil superó a Alemania en casos de Covid-19 y ya es el séptimo país más afectado por la pandemia

Los contagios en el país suramericano ascienden a los 178.214, por debajo de los 178.349 que tiene Francia.
Brasil superó a Alemania en número de casos por coronavirus al registrar 178.214 contagios y ya se coloca como el séptimo país más afectado por la pandemia por detrás, pero muy cerca, de Francia.

E7G5A3ZM6I4TT7C45O25V6V7DI

Según el parte de la Universidad Johns Hopkins, los casos de contagio de Brasil ascienden a los 178.214, superando a Alemania –173.171– pero por debajo de los 178.349 que tiene Francia.

En cuanto el número de víctimas mortales, Brasil es sexto, con 12.461, por delante de Bélgica –8.761– y por detrás de España, 26.920. En este sentido, el Ministerio de Salud de Brasil ha confirmado este martes en su último parte la muerte de 881 personas por Covid-19, lo que supone la cantidad más alta registrada en sólo 24 horas.

Brasil es por tanto la región de América Latina más golpeada por la pandemia de Covid-19. Pese a ello, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se ha mostrado contrario a adoptar medidas de confinamiento por considerar que dañarían en exceso la economía del país.
Ante la falta de acción del Gobierno federal, las autoridades estatales y municipales apelaron al Tribunal Supremo, que decidió otorgar plenos poderes a gobernadores y a las autoridades municipales para definir sus propias medidas con las que contener el avance de la enfermedad.

Sao Paulo ha registrado casi 4.000 muertes y más de 47.000 casos de contagio, mientras que Río de Janeiro está cerca de los 2.000 fallecidos y alrededor de los 18.500 positivos.
En estados como el de Amazonas, noroeste de Brasil, las autoridades locales calificaron la situación de “calamitosa” después del colapso del sistema de salud durante las últimas semanas.

G2OWSMG7Y42OZ65Z7MN3VX2GDE

La semana pasada, fueron varios días seguidos en los que el país sudamericano registró cifras mayores a 600 muertos -600 el martes, 615 el viernes y 610 el sábado-.

De acuerdo con los expertos locales, las cifras podrían ser incluso peores, debido a la baja cantidad de testeos disponibles y de un subregistro de los fallecimientos.

La Organización Panamericana de la Salud dijo el martes que ve con “preocupación” la propagación del nuevo coronavirus en Brasil, el país latinoamericano más golpeado por la pandemia, y urgió a las autoridades a seguir conteniendo su avance.

Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS, destacó el alto número de contagios en Brasil y recordó que al tener fronteras “muy porosas” sus vecinos también deben actuar.

El aislamiento social, el uso obligatorio de tapabocas y la restricción de las actividades comerciales rigen en varias ciudades brasileñas a pesar de las críticas del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que considera estas acciones nocivas para la economía.

Espinal dijo que Río de Janeiro y Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, donde el nuevo coronavirus triplicó el número diario de decesos, son “focos infecciosos”.

Son áreas “que necesitan reforzar las medidas de distanciamiento social, de aumento de las pruebas diagnósticas y de educación a la población”, señaló.

Nueva York: ya son tres los niños que murieron por la enfermedad de Kawasaki, vinculada al coronavirus

 

El Gobernador Andrew Cuomo confirmó la trágica noticia, actualizó la cifra de fallecimientos y anunció que 22 iglesias ubicadas en los barrios más afectados por el COVID-19 empezarán a hacer análisis a partir del próximo 12 de mayo, como parte de una campaña para aumentar las pruebas en las comunidades afroamericana y latinoamericana.

QZWC6YBTJQFQAVPKDE2ANACTVA

El gobernador informó que otros dos menores han fallecido por complicaciones relacionadas con el COVID-19 lo que aumenta a tres el número de niños que han perdido la vida en el estado de Nueva York como consecuencia de haber contraído el nuevo coronavirus. Hasta el momento, se han registrado 73 casos con síntomas similares, y se está estudiando si el fallecimiento de otros menores con anterioridad pudiera estar vinculados con la pandemia.

Cuomo, que ayer anunció la muerte de un menor, calificó estos casos de “poco comunes”, y subrayó que se están detectando evidencias de que el COVID-19 está causando “enfermedades graves” en niños con síntomas similares a la enfermedad de Kawasaki y a un síndrome parecido a un “shock tóxico”.

La enfermedad de Kawasaki provoca en niños una inflamación de los vasos sanguíneos (erupciones cutáneas, ganglios, conjuntivitis, problemas cardíacos en sus tipos más graves).

Cuomo, además, anunció que un total de 22 iglesias ubicadas en los barrios de Nueva York más afectados por el COVID-19 empezarán a hacer análisis del coronavirus a partir del próximo 12 de mayo, como parte de una campaña para aumentar las pruebas en las comunidades afroamericana y latinoamericana, las más afectadas por la pandemia.

Principalmente ubicadas en los barrios de El Bronx, Brooklyn y Queens estos templos recogerán las pruebas, que serán analizadas por la compañía sanitaria “Northwell Health”, anunció este sábado en su comparecencia diaria el gobernador Andrew Cuomo.

Se trata de 22 sitios temporales, que permanecerán abiertos entre el 12 y el 23 de mayo, en zonas pobres y con predominancia de minorías negra y latinoamericana.

Entre las iglesias participantes está el Centro de Acción Pastoral Latino o la Coalición Clerical Hispánica de Nueva York, además de la Conferencia de Ministros Baptistas del Gran Nueva York, entre otras.

El senador Hakeem Jeffries, uno de los líderes de la iniciativa, subrayó que las iglesias y los lugares de culto siempre «han estado ahí» para ayudar a las comunidades y llegar a la población que necesita ser contactada.

Jeffries, que denunció que la “comunidad de color” siempre se ha visto desproporcionadamente afectada por las tragedias, destacó la importancia de esta iniciativa para medir el impacto en su población y actuar.

Cuomo recordó que de acuerdo con un estudio de anticuerpos con el que se han hecho pruebas a 15.000 personas en todo el estado, el 34 % de las víctimas mortales son hispanas, una comunidad que representa el 29 % de la población, y que el 28 % de los muertos son negros, cuya comunidad representa el 23 % de los habitantes.

Asimismo, apuntó que en los 21 barrios donde se están produciendo más hospitalizaciones por COVID-19, 20 de ellos tienen una mayor proporción de población latina y/o negra. El gobernador destacó el barrio de Melrose en el Bronx, donde el 61 % de sus habitantes son latinoamericanos y el 35 % afroamericanos y el barrio East New York, en Brooklyn, donde el 51 % son negros y el 37 % hispanos.

QQNV7D6YPM72TV3ZIFM5QR4I4A

Según los datos que ofreció, los ingresos anuales en estos barrios -28.000 dólares y 37.000 respectivamente-, están muy por debajo de la media en Nueva York, que es de 61.000 dólares al año.

Estados Unidos, el país más afectado del mundo por el virus, supera ya los 1,2 millones de casos confirmados, con unos 77.000 fallecidos. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia, con 330.000 contagios y 26.000 decesos. Solo en la ciudad de Nueva York han muerto más de 19.000 personas

Sin embargo, Cuomo anunció hoy que el número de hospitalizaciones de ayer por COVID-19 fue de 572, la primera vez que desciende por debajo de los 600 y la más baja desde el pasado marzo.Por otro lado, el número de fallecidos se situó un día más por debajo de los 300, con un total de 226.

Con relación al nuevo programa de desinfección lanzado el pasado 6 de mayo por el servicio estatal de transporte (MTA) y que supuso el cierre del metro de Nueva York durante cuatro horas por primera vez en la historia, Cuomo precisó que se había tenido que desalojar a 2.000 personas que habitualmente dormían en los vagones de metro.

“Para desinfectar los trenes hay que sacar a todos los pasajeros del tren, lo que lleva a la cuestión de que hay gente sin hogar que usa el tren toda la noche, que lo han hecho durante décadas y que ahora es mucho peor”, dijo Cuomo, quien agregó que aunque es duro sacar a esta gente que se refugia en el metro, su desalojo es también “una oportunidad para darles cobijo y los servicios que se merecen”.

COVID19: Brasil superó 10.000 muertes y es el país más afectado de Latinoamérica

 

Brasil superó los 10.000 muertos por coronavirus y se consolida como epicentro del brote en América Latina, mientras que Bolsonaro sigue desoyendo recomendaciones de autoridades sanitarias de evitar aglomeraciones.

Brasil superó este sábado los 10.000 muertos por coronavirus y se consolida como epicentro del brote en América Latina, mientras que el presidente Jair Bolsonaro sigue desoyendo recomendaciones de autoridades sanitarias de evitar aglomeraciones e incluso ha dicho que este fin de semana hará un asado para decenas de invitados.

o_1589059254

Frente a esta situación crítica, esta mañana el papa Francisco llamó por teléfono al cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo de San Pablo, el estado más afectado por la pandemia, a quien le expresó su preocupación por el número de pacientes y la pérdida de vidas humanas, informó la arquidiócesis paulista.

«Expresó su cercanía y solidaridad con toda la población de San Pablo y dijo que rezaba por nosotros. Finalmente, pidió transmitir su bendición apostólica a todos y también se recomendó a nuestras oraciones por él», dijo el Arzobispo.

Pocas horas antes, una corte de tercera instancia, el Superior Tribunal de Justicia de (STJ), suspendió anoche una decisión judicial que obligaba al Presidente a divulgar el resultado de las pruebas de coronavirus a las que fue sometido en marzo.

o_1588894078

El presidente del STJ, João Otávio de Noronha, dejó sin efecto un fallo judicial, confirmado en segunda instancia, que determinaba la divulgación pública de los resultados de los test de Bolsonaro, después de que el periódico O Estado de Sao Paulo solicitara los exámenes del jefe de Estado por tratarse de un asunto de «interés público».

Noronha acató, sin embargo, un recurso de la Abogacía General del Estado que pedía que se respetara la privacidad e intimidad de Bolsonaro, alegando que los datos e informaciones solicitadas no dicen respecto al ejercicio de la función como presidente.

o_1588722856

El caso llegó a la tercera instancia jurídica después de que un tribunal de segunda instancia ratificara una decisión anterior, que había dictaminado que Bolsonaro debería entregar los resultados de sus test para detectar el coronavirus en un plazo de 48 horas.

En la ocasión, sin embargo, el mandatario le entregó a la Justicia, a través de los abogados del Estado, un informe de la Presidencia en el que se asegura que Bolsonaro fue sometido a exámenes los pasados 12 y 17 de marzo y que los resultados fueron negativos.

En ese sentido, el presidente del STJ consideró que el informe médico remitido es suficiente para atender a la «supuesta necesidad de tranquilizar la población» sobre el estado de salud del mandatario, informó la agencia de noticias EFE.

Bolsonaro fue considerado un caso sospechoso de Covid-19, la enfermedad que causa el nuevo virus, tras regresar de una visita oficial a Miami, donde se reunió con el presidente estadounidense, Donald Trump, y en la que la mitad de su comitiva, formada por unas 40 personas, contrajo la enfermedad.

o_1584982829_1

El mandatario, quien suele menospreciar la gravedad del coronavirus, se ha negado a entregar sus estudios médicos porque considera que se trata de un asunto «privado», aunque llegó a insinuar que podría haber contraído la Covid-19 y no haberse dado cuenta.

En las últimas semanas, Bolsonaro vulneró constantemente las recomendaciones de las autoridades sanitarias de evitar aglomeraciones al participar en diversos actos callejeros e incluso llegó a sugerir que hará un asado este fin de semana para «unos 30 invitados».

Cuestionado ayer sobre las muertes a causa del coronavirus en el país, el líder ultraderechista se negó a contestar a los periodistas.

Brasil, que ayer volvió a registrar ayer una cifra récord de 751 decesos diarios por coronavirus y que hoy instaló esa cifra en 10.100 muertos, que hoy se mientras que los contagiados superan los 148.000.

Hoy, Río de Janeiro, el segundo estado brasileño más azotado por la pandemia del coronavirus, inauguró un hospital de campaña construido en el mítico estadio del Maracaná, que será destinado a la atención de pacientes con Covid-19 en estado de gravedad.

El hospital, que operará en el área externa del estadio, fue construido en 38 días y ha entregado hoy 170 del total de 400 camas que tendrá. De las camas ya disponibles, 50 son de terapia intensiva y 120 de enfermería.

El hospital «es de alta complejidad», que, «comparado con lo que se hizo en China, en 30 días, tiene una complejidad aún mayor», señaló el gobernador Wilson Witzel, citado en un comunicado.

El secretario de Salud del estado, Edmar Santos, agregó que el complejo instalado en el Maracaná contará también con dos equipamientos de tomografía y diversos aparatos de ecografía, rayo X portátil y de hemodiálisis.

Asimismo, el hospital dispondrá de ordenadores para que los pacientes internados puedan conversar con sus parientes y amigos vía teleconferencia.

Río de Janeiro, el segundo estado más golpeado por el coronavirus y que contabiliza hasta el momento 1.503 muertos y 15.741 infectados, lo que llevó a la Gobernación a prorrogar la cuarentena en toda la región hasta el 31 de mayo.

El estado de San Pablo, el más poblado y el corazón industrial y financiero de Brasil, es el foco nacional de la pandemia, con 39.928 infectados y 3.206 fallecidos, y ayer también extendió su cuarentena hasta el 31 de mayo.

Alerta en EEUU por las “fiestas Covid-19”: personas buscan contraer el virus para hacerse inmunes

Autoridades del estado de Washington realizaron la advertencia luego de que algunos de los casi 100 casos en la región de Walla Walla parecieran haberse contagiado en este tipo de eventos, pese a que la OMS indicó que no hay evidencia que apoye esta premisa
Las autoridades del estado de Washington, en Estados Unidos, alertaron este miércoles sobre unas supuestas “fiestas COVID-19” en la que los asistentes buscan contraer el virus intencionalmente para luego desarrollar anticuerpos que los hagan inmunes.

YONPEO5Z6M3R2IPXKZF2O23OUQ

“Reunirse en grupos en medio de esta pandemia puede ser increíblemente peligroso y pone a la gente en un mayor riesgo de hospitalización e incluso de muerte”, advirtió John Wiesman, secretario de salud del estado.

“Se desconoce aún si las personas que se recuperan de la COVID-19 quedan inmunes a largo plazo”, añadió. “Todavía hay mucho que no sabemos sobre este virus, incluyendo cualquier problema de salud a largo plazo que pueda dejar la infección”.

Esta afirmación ya había sido realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el 25 de abril indicó que no existen pruebas de que las personas que dan positivo en los test de diagnóstico estén inmunizadas frente al nuevo coronavirus.
“A la fecha de 24 de abril de 2020, ningún estudio ha evaluado si la presencia de anticuerpos al SARS-Cov-2 (nuevo coronavirus) confiere inmunidad frente a una futura infección por este virus en los seres humanos”, afirmó en un comunicado, en el que también criticó a los llamados “pasaportes de inmunidad” e indicó que pueden favorecer la propagación de la pandemia.

D5KBPQQCCKM34YJE6FXLKEVLUY
Los comentarios de Wiesman llegaron después de que funcionarios del condado de Walla Walla, 420 km al sudeste de Seattle, informaran que algunos de los casi 100 casos en la región parecen haberse contagiado en estas fiestas, cuyo objetivo es reunir a personas con el virus con otras no infectadas que quieren contagiarse para enfermarse de una vez.

«Este tipo de comportamiento innecesario puede crear un aumento evitable en los casos y ralentizar aún más la capacidad de nuestro estado para reabrirse gradualmente», dijo Wiesman.

Hasta el miércoles, se reportaron 94 casos de coronavirus en el condado de Walla Walla con una muerte.

“No sabemos cuando se está realizando, nos enteramos después que tuvimos casos”, indicó a un diario local Meghan DeBolt, directora de Salud de ese condado. “Preguntamos sobre los contactos y 25 personas nos dicen ‘estábamos en una fiesta COVID’”.

La funcionaria calificó al comportamiento como irresponsable e instó a los residentes a seguir las medidas adecuadas de distanciamiento físico y social para prevenir la transmisión.

“Necesitamos usar el sentido común y ser inteligentes a medida que avanzamos en esta pandemia”, dijo en un comunicado. “Las fiestas COVID-19 no son parte de la solución”.

Hasta ahora se ha reportado solo otra reunión de este tipo en Estados Unidos, en marzo en Kentucky, que dejó una persona infectada.

Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia con más de 1,2 millones de casos y 73.207 muertes, de acuerdo al último conteo de la universidad Johns Hopkins que tuvo lugar en la noche del miércoles (hora local).

Alumnos chinos vuelven a clases con sombreros de un metro de ancho para mantener la distancia social

Los estudiantes de entre 1º y 3º grado regresaron el pasado domingo a la escuela tras varios meses de aislamiento por la pandemia del coronavirus.

dt.common.streams.StreamServer-1-800x500
La ciudad china de Hangzhou, en la provincia de Zhejiang, está regresando gradualmente a la normalidad tras varios meses de medidas de aislamiento para contener la propagación del coronavirus.
Como medida extra de precaución, los maestros del establecimiento pidieron a los padres que crearan junto a sus hijos sombreros de un metro de ancho —que recuerdan los tradicionales ‘futou’ de la dinastía Ming (siglos XIV-XVII)— para ayudar a mantener el distanciamiento social. (fuente: RT)

Polémica en Francia por el confinamiento de los mayores de 65 años por tiempo indeterminado por el coronavirus: “Es un arresto domiciliario”

 

Intelectuales, abogados, expertos en medicina y ciudadanos comunes rechazaron la medida. Macron podría dar marcha atrás.

Incluso después de la reducción de la cuarentena prevista para el 11 de mayo, 18 millones de personas, consideradas en peligro, tendrán que permanecer confinadas, advirtió el miércoles pasado el presidente del Consejo Científico francés, Jean-François Delfraissy. Para los que corren el riesgo de “desarrollar una forma grave, seguiremos confinándolos”, dijo al comité legislativo del Senado. “Por cuánto tiempo, no lo sé. No sé por cuánto tiempo, no lo sé. Tal vez hasta que consigamos una droga preventiva”, agregó sin optimismo.

«Los 18 millones de personas son personas de cierta edad, como yo, de más de 65 o 70 años, personas con afecciones a largo plazo, así como jóvenes con una patología, pero también obesos”, detalló.

VIEJOS DE FRANCIA

 

 

La posible medida desató una ola de protestas en todo el país, donde intelectuales, abogados, científicos y ciudadanos comunes rechazaron el confinamiento indeterminado de los mayores.

Uno de los primeros en criticar la medida fue Pascal Bruckner, el escritor autor de “Una breve eternidad. Filosofía de la longevidad”, afirmó: “Digo categóricamente que no. La reconfinanciación de los ancianos hasta septiembre, y por qué no hasta Navidad, es inconstitucional y rompe el principio de igualdad”. “La constitución de un grupo de edad, culpable de haber nacido a mediados del siglo XX, como chivo expiatorio de la nación es una de esas ideas absurdas diseñadas para apaciguar nuestra angustia”, sentenció.

El diario francés Le Figaro fue durísimo, aseguró que los jubilados franceses sienten “ira” y están “molestos por sentirse infantilizados y discriminados».

La Academia de Medicina tomó una fuerte postura contra una cuarentena por grupos de edad. “La tentación simplista de gestionar este episodio por grupos de edad y de imponer a los ancianos, en nombre de su propia protección, que permanezcan confinados no es satisfactoria”, afirmó la institución.

La Academia, además, denunció una “amalgama” entre las personas mayores, las personas con discapacidades y las personas afectadas por enfermedades crónicas. “¿Es mejor tomar un riesgo controlado respetando los gestos que son barreras para vivir con los demás, o languidecer en una soledad desesperada? Esta elección es de todos”, insistió la institución, que considera que “envejecer con buena salud” significa poder continuar con las actividades propias.

En el aspecto legal, la segregación por edad también plantea dudas. “La idea de pedir a las personas frágiles que no salgan de sus casas es comprensible, pero convertir una estadística de salud en una ley plantea verdaderas dificultades jurídicas”, aseguró el constitucionalista Didier Maus, que señala los riesgos de “discriminación” y de “interferencia desproporcionada en la libertad de ir y venir”.

Esa medida también debería «respetar el principio de la dignidad de la persona humana, que también es un principio constitucional», añadió el profesor de derecho público Guillaume Drago.

En la misma línea se están levantaron grandes voces de protesta como el ensayista Alain Minc, cercano al jefe de Estado, que está indignado por la perspectiva de «un arresto domiciliario para ancianos”. “Los textos ambiguos para las libertades civiles ya han pasado. Un confinamiento por grupos de edad sería la gota que colma el vaso”, dijo, antes de advertir de una “revolución de los ancianos”.

“¿Son los ancianos más contagiosos? No, no lo son. ¿Son los ancianos más vulnerables a Covid-19? Sí, pero es su libertad para correr el riesgo. El único argumento válido para justificar el confinamiento de los mayores de 70 años podría ser el deseo de no obstruir las unidades de cuidados intensivos. Pero adoptar medidas relacionadas con la edad sería una negación de la propia filosofía francesa”, afirmó.

Y sentenció: “No podemos aceptar que la arrogancia del poder científico sustituya al poder político».

 

El virus se reactivó en pacientes que fueron dados de alta en Corea del Sur

 

Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea informaron que al menos 91 casos que estaban registradas como libres de Covid-19, volvieron a dar positivo en los tests.

El coronavirus podría «reactivarse» en personas que se han curado de la enfermedad, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (CDC). Alrededor de 91 pacientes clasificados como curados en el país han dado positivo nuevamente, dijeron los especialistas en una sesión informativa el lunes.

o_1584581127

En lugar de una nueva infección, el virus podría haberse reactivado en estas personas, dado que dieron positivo poco después de salir de la cuarentena, dijo Jeong Eun-kyeong, directora general de los CDC coreanos. «Damos más peso a la reactivación como posible causa, pero estamos realizando un estudio exhaustivo al respecto», dijo.

«Ha habido muchos casos en los que un paciente durante el tratamiento da un resultado negativo un día y positivo otro día», agregó. Se considera que una persona está completamente recuperada cuando dos pruebas realizadas durante un intervalo de 24 horas muestran resultados negativos.

Corea del Sur fue uno de los primeros países en registrar un brote de coronavirus a gran escala, pero el país acumula solo 200 muertes y una disminución de los casos nuevos desde su pico el 29 de febrero. Uno de los programas de pruebas de mayor alcance del mundo y un enfoque centrado en la tecnología para hacer un seguimiento de las infecciones ha hecho posible que Seúl contenga la epidemia sin aislamientos o un gran impacto en las empresas.

A fines de febrero, la prefectura de Osaka en Japón dijo que una mujer que trabajaba como guía de buses turísticos dio positivo al coronavirus por segunda vez. El caso se produjo tras reportes en China de que pacientes dados de alta en el país estaban enfermándose de nuevo tras salir del hospital. Uno de esos casos se dio en la ciudad de Xuzhou, donde un padre y su hija volvieron a ser internados tras haber sido dados de alta dos semanas antes.

o_1586556934

Ante la noticia de que existen curados que vuelven a dar positivo, en Wuhan, epicentro del Covid-19, imponen un aislamiento de 14 días a quienes se den por sanados. Si bien un funcionario de la Comisión Nacional de Salud de China dijo el pasado 28 de febrero que esos pacientes no habían sido considerados infecciosos, el temor a la reinfección está creciendo en China, donde emergió el virus en diciembre pasado.

Algunos pacientes incluso murieron por la enfermedad, después de haberse recuperado y salir del hospital. No se sabe por qué sucede esto, aunque algunos creen que el problema podría radicar en la fiabilidad de los resultados de las pruebas.

Corea suma 10.450 personas contagiadas, de las cuales más de 7.000 fueron dadas de alta del hospital, según datos recabados por la Universidad Johns Hopkins. Los epidemiólogos de todo el mundo se apresuran a obtener más información sobre el virus que causa el Covid-19.

La rápida propagación global del patógeno ha provocado un cambio recientemente del enfoque a los pacientes que contraen el virus pero muestran pocos síntomas o síntomas atípicos. Corea ha estado a la vanguardia en el seguimiento de estos casos, publicó Infobae con información de Bloomberg (Kyunghee Park).