Evalúan un nuevo sistema de presencialidad en las escuelas: en qué consiste

La idea es reducir a un tercio o menos el número de estudiantes, priorizar a los que están en los niveles más bajos y a aquellos que requieren un acompañamiento especial de los docentes porque necesitan un apoyo extra en el aprendizaje.
A cuatro días de que venza el DNU presidencial, el Gobierno analiza el proyecto de «presencialidad administrada» en las escuelas, que postula una restricción parcial de la asistencia de los alumnos que permita bajar la circulación en las calles.

descarga

Presentada por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, postula tres modelos de priorización educativa: el primero, sostiene dar prioridad a todos los niveles educativos y reducir la frecuencia de la concurrencia de los estudiantes durante la semana; el segundo, propone anteponer determinados niveles (como el preescolar y los primeros y últimos años de la primaria y secundaria) para que continúen la presencialidad como hasta ahora, mientras reduce la asistencia del resto de los cursos; y el tercero, sugiere priorizar a aquellos estudiantes que se vieron más afectados por la pandemia, incluidos en la modalidad de promoción acompañada. «Con la presencialidad administrada intentamos plantear una iniciativa que, si la realidad epidemiológica lo permite, aporte a la disminución de la circulación de personas desde las escuelas», explicó Trotta a Página 12, y advirtió que su aplicación dependerá de la evolución de la situación epidemiológica esta semana.

Mientras el ritmo de contagios continúa creciendo, con un promedio de 24 mil casos diarios, el gobierno nacional evalúa diferentes definiciones sobre lo que pasará luego del 30 de abril, una vez que pierda vigencia decreto de Alberto Fernández.
Uno de los ejes principales refiere a las clases presenciales y, en este contexto, el Ministerio de Educación comenzó a trabajar en una propuesta de «presencialidad administrada» que propone un modelo de presencialidad mixto basado en diferentes categorías de «priorización».

«Hay que ver cómo evoluciona la realidad epidemiológica en toda región metropolitana de Buenos Aires, pero el proyecto propone que, antes que suspender la presencialidad, reducir la misma a través de su administración», indicó Trotta. A diferencia de la semana pasada, cuando el ministro se reunió con el Presidente para analizar el panorama de la presencialidad educativa en todo el país, el gobierno se muestra más cauteloso a la hora de hablar de una posible apertura de las escuelas, aunque sea de manera parcial. «Tenemos que esperar a ver qué sucede esta semana antes de tomar una decisión, todavía es muy prematuro. No sólo porque todavía nos quedan cuatro días hábiles para conocer el impacto de las medidas, sino porque también hay que analizar cómo va a condicionar el incumplimiento del decreto por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires», advirtió el ministro de Educación.
El modelo de «presencialidad cuidada» propone tres posibles medidas a adoptar en cada jurisdicción según su situación epidemiológica. La primera apuesta a disminuir la frecuencia de la concurrencia a clase de todos los cursos, reduciendo la presencialidad escolar a la mitad o a un tercio. Por ejemplo, si los estudiantes van los cinco días de la semana, limitarlo a solo dos o tres días semanales.

El segundo pretende priorizar la presencialidad de determinados grupos, mientras que el resto continúa con clases virtuales. Estos grupos prioritarios incluyen a los niños y niñas de preescolar, de primer y séptimo grado (o sexto, según la modalidad) de la primaria y de primer y quinto año del secundario.
Por último, el tercer modelo de priorización apunta a poner en primer lugar a los estudiantes que están bajo una modalidad de «promoción acompañada», es decir aquellos y aquellas que promocionaron el año pero que necesitan contar con algún tipo de acompañamiento especial de los docentes por tener dificultades en el proceso de aprendizaje de los conocimientos del año anterior. Este es el caso de los chicos y chicas que tuvieron problemas a la hora mantener la virtualidad durante el año pasado. «Cada jurisdicción definirá qué modalidad elegir de acuerdo a su cuadro epidemiológico», indicaron desde el Ministerio de Educación.

En este momento, son 18 las provincias que cuentan con presencialidad escolar en todo su territorio. Las únicas que cuentan con una presencialidad parcial son Catamarca, Santa Cruz, Formosa, La Rioja y la Provincia de Buenos Aires.

Los gremios estatales definen este lunes si aceptan o no la oferta salarial del gobierno

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), definirán este lunes si aceptan o no el ofrecimiento que el gobierno dio a conocer el pasado jueves. La propuesta salarial del gobierno comprende aumentos de hasta el 30% para el personal de salud, con incrementos para médicos y enfermería, y subas en los códigos por Covid. Por otra parte, para el escalafón general se propuso un 25% escalonado, sobre los haberes de abril: 8% en mayo, otro 8% en julio y un 9% en septiembre.

paritaria_1

Por parte de ATE, informaron que este lunes se reunirá el Plenario de Secretarios Generales y el Consejo Directivo Provincial para discutir la propuesta. Algunos de los puntos que planteó el gremio son que el aumento del primer tramo (a pagar en mayo) sea del 13% y no del 8%, y que las negociaciones se retomen en septiembre, y no en octubre como propuso el gobierno. “Ningún trabajador tiene que estar por debajo de la línea de la pobreza y hoy el Indec dice que para no ser pobre en la Argentina se deben percibir 64 mil pesos, mientras que el mínimo que ofrece el Gobierno es 39.650 pesos. Estamos extremadamente lejos”, sintetizó el secretario General de ATE, Oscar Muntes.

Por parte de UPCN, también se consideró insuficiente la propuesta, sin embargo, se destacan logros sindicales que se vieron en el ofrecimiento del gobierno. En este sentido, la secretaria Gremial, Carina Domínguez, manifestó: “Si bien los números que muestra el Gobierno son insuficientes, debemos tener en cuenta desde donde se partió, porque antes de las reuniones con los equipos técnicos, el ofrecimiento era por mucho menor y lo que surge de hoy es fruto del trabajo de los sindicatos, proponiendo la discusión sectorial”.

La próxima reunión entre el Estado provincial y los gremios estatales será el próximo miércoles a las 10, informó APF.

Bordet lamentó la muerte de Mario Meoni

El gobernador se mostró muy conmovido por la muerte de Mario Meoni y lo recordó a través de redes sociales. Puso relevancia en las cualidades del ministro indicando que era «un hombre comprometido con la gestión pública y con Entre Ríos».
Funcionarios del Gobierno y dirigentes de todo el arco político argentino muestran su consternación por el fallecimiento del ministro de Transporte, Mario Meoni, quien se accidentó con su vehículo en el kilómetro 112 de la Ruta Nacional 7, a la altura de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.

o_1619257696
En decenas de mensajes a través de las redes sociales, los dirigentes destacan las cualidades de Meoni en sus distintos espacios de gestión y además, por su calidez humana.

El Gobernador de la provincia de Entre Ríos manifestó en su cuenta de Twitter el fallecimiento del funcionario nacional. «Dolorosa noticia la de la noche de este viernes. Lamentamos profundamente el fallecimiento del ministro de Transporte, Mario Meoni. Un hombre comprometido con la gestión pública y con Entre Ríos», aseguró, expresando además sus condolencias a la familia.

ATE: el Copnaf cerró la única residencia para adolescentes embarazadas

En un durísimo documento, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió al Gobierno que «mire con mucha atención lo que sucede» en el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) en lo que respecta a la desprotección de la niñez en residencia socio educativas -antes llamados hogares de menores- que subcontrata con ONG o iglesias.

copnaf1

«No queremos el modelo de la tercerización, la autogestión etc… Son caminos que llevan al fracaso, la frustración para sobre todo la población que atendemos», señaló ATE. «El Copnaf no puede ser una empresa que promueva emprendedores para que aborden situaciones de vulneración. Tampoco puede volver a revictimizar a las niñas/os y adolescentes que aborda. Suceden en el organismo hechos gravísimos por esta lógica de la precarización y flexibilización», puntualizó.

El Copnaf cuenta hoy con una planta de 1.400 trabajadores, y «desde hace años» tiene 190 cargos de suplencias y 143 cargos de planta permanente vacantes. A la vez, tiene a su cargo 32 residencias socioeducativas en toda la provincial, un nombre «muy pomposo para lo que realmente cubren en muchos casos y para lo que el organismo invierte». De ese número de residencias, 16 son estructuras tercerizadas con ONG o iglesias: el Copnaf aporta fondos para su sostenimiento y ejerce el control sobre su funcionamiento.

En Paraná existe una residencia que funcionó bajo esa modalidad de administración delegada, y es la única en la Provincia para adolescentes embarazadas, víctimas de violencia, violación u otro tipo de vulneración parecida. «Las trabajadoras están total y absolutamente precarizadas, sin ninguna cobertura social, con salarios cuyo último importe es de $25 mil, sin aguinaldos. Trabajan las mismas horas que el personal de planta del Copnaf, cumpliendo la misma tarea, con un salario menor», fustigó el sindicato de los estatales.
Se trata de la residencia El Sol, que funcionó en calle Belgrano, a cargo de la ONG Sumando Voluntades. «Una residencia que el Copnaf decidió cerrar -denunció ATE-. Las y los trabajadores acordamos absolutamente que ese convenio era inútil para los fines de la protección integral de las jóvenes ahí alojadas. También venimos denunciando hace varios años todas las irregularidades e incumplimientos por parte de la ONG. Lo que no acordamos es que la solución sea cerrar y dejar esa necesidad sin cubrir».

En marzo, las 10 trabajadores de esa residencia denunciaron que trabajaban en negro, con horarios rotativos y con un sueldo mensual de $25 mil, con un atraso de dos meses.

En ese marco y como solución, según el gremio, el Copnaf habría ofrecido a los trabajadores -algunos con una antigüedad de 15 años- la continuidad laboral mediante la conformación de una ONG para poder acceder a algún programa de asistencia social del Gobierno Nacional. El gremio sostiene que hay varias residencias socioeducativas que funcionan bajo esa modalidad «en varios lugares de la provincia. Se caracterizan por la precarización laboral de las y los trabajadores y por cubrir una demanda que al organismo le resulta más económico. El Copnaf envía el dinero del convenio y la entidad que la dirige dispone cómo lo utiliza. El organismo dispone así de lugares donde ingresar niñas, niños y adolescentes. El personal que cuida a estos niños, niñas y adolescentes no tiene responsabilidad ante el Estado por la tarea que cumple. No se pone el foco ´en el interés superior del niño´ como dice la ley».

«Era la única residencia para adolescentes madres en la Provincia», indicó Nélida Fabre, delegada de ATE.

-¿Qué pasa con esas adolescentes ahora?

-Las van a repartir por cualquier lugar. Además, son pibas con derechos absolutamente vulnerados, violadas, maltratadas.

Norma Alonso, miembro de la conducción provincial de ATE, se quejó de la «falta de respuesta» a los constantes reclamos que recibe el presidente del Copnaf, Gabriel Leconte.

Precarización y emprendedurismo

Durante la cuarentena, apunta el informe de ATE, «la escolaridad de las, los niños/as y adolescentes alojados en las residencias del organismo no fue garantizada ni abordada a lo largo de la misma. Hubo que realizar largos pedidos burocráticos para conseguirla en algunos casos. No sabemos si se consiguió en todos». A la vez, existe un sistema de «cuidadoras», que es una figura de trabajo “voluntario” que lo realizan en su mayoría mujeres en las residencias u hospitales cuidando niñas/os adolescentes que están alojados en dichas residencias y no tienen cuidados parentales.

Por esa labor, reciben de paga $120 la hora por cuidado en domicilio u hospitales; y $300 cuando el cuidado es en una residencia socioeducativa. «Esta figura se explica por la cada vez más compleja y difícil situación social donde la contención y abordaje de la niñez y adolescencia no debería tener parches sino una mirada integral con respuestas iguales. Estas formas revictimizan al niño/a y adolescentes agotando los recursos emocionales y simbólicos que tienen tanto las niñas, niños como los profesionales», dice ATE.

El panorama se complejiza por la burocracia que hunde al Copnaf en trámites eternos. Así, «el programa de fortalecimiento familiar que debería tener respuestas rápidas para la emergencia económica, se pierde en trámites burocráticos y demoran meses las ayudas económicas solicitadas por las, los profesionales para responder a esas demandas». Y agrega: «Los Servicios de Protección que trabajan en territorio y por eso están cuando suceden las emergencias, por ejemplo en el último diluvio en Paraná terminamos entregando plástico para los techos de las viviendas de las familias que atiende provisto por la municipalidad. Denigrante. Las y los profesionales se encuentran desbordados en su capacidad de intervenir en situaciones y siguen siendo acosados y amenazados por la justicia como si fueran sus auxiliares en la vieja ley de patronato”.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Diputada Pro de Entre Ríos propone una “Ley de Protección Integral a las Mujeres Rurales”

La diputada nacional del Pro por Entre Ríos, Alicia Fregonese, presentó el proyecto de “Ley de Protección Integral a las Mujeres Rurales” con el objetivo de garantizar los derechos y visibilizar la situación de vulnerabilidad y desigualdad de las mujeres que trabajan en actividades rurales, a través de programas de educación y de políticas públicas específicas de prevención, sanción y erradicación de toda forma de discriminación y violencia.

_dsc8718

“Queremos brindar herramientas prácticas para lograr el empoderamiento de la mujer rural a partir de la educación y de la autonomía económica y reducir las brechas que les impiden aprovechar al máximo sus potencialidades para alcanzar una efectiva igualdad de género, pero también, una equiparación con las mujeres urbanas”, indicó Fregonese en los fundamentos del proyecto.

El articulado del proyecto define como mujeres rurales a “aquellas que, residiendo o no en zonas rurales, realizan actividades relacionadas directa o indirectamente con la productividad y sustentabilidad rural, ya sean agricultoras, recolectoras, pescadoras, asalariadas, artesanas, microemprendedoras, amas de casa, productoras, tamberas, profesionales, empresarias, investigadoras, docentes, académicas, o políticas”.

“Las mujeres rurales sufren una doble discriminación: por ser mujeres y por ser rurales. Su trabajo está absolutamente invisibilizado. A esto se suma el aislamiento en el que viven, la falta de nuevas tecnologías y conectividad, la escasez de infraestructura y de medios de transporte, lo cual provoca que, su acceso a los servicios de salud, educación y protección contra la violencia de género sea limitado. Es hora de lograr su inclusión en el Censo Agropecuario y de darles el efectivo goce de los derechos que les corresponden”, agregó la diputada nacional por Entre Ríos.

En este sentido, la iniciativa presentada por Fregonese establece que el Estado debe “garantizar el acceso a una educación integral, permanente y de calidad, inclusiva y equitativa que propicie oportunidades de aprendizaje y promueva la terminalidad de la trayectoria educativa”.

Por tal motivo, la diputada propone que “los tres poderes del Estado unifiquen programas existentes y elaboren nuevos a fin de llevar adelante políticas públicas que establezcan el acceso al trabajo remunerado, recursos, toma de decisiones y puestos de representación y poder; la eliminación de toda forma de discriminación y/o violencia; el reconocimiento económico de la contribución de las mujeres rurales a las economías familiares, locales y nacionales, a la producción alimentaria y al desarrollo de las empresas agropecuarias familiares; el acceso a la infraestructura necesaria que permita eliminar las consecuencias desfavorables del aislamiento; el acceso al agua limpia, energía no contaminante y herramientas para generar producción y consumo responsables; la implementación de sistemas de información y difusión accesibles para que todas las mujeres rurales puedan conocer sus derechos; la recolección sistemática de información sobre sus condiciones de vida y necesidades; y la inclusión del desagregado por género en todo registro y/o recopilación de datos y/o estadística que se efectúe, incluido el Censo Agropecuario”.

Por último, Fregonese consideró que “las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible, pero su acceso limitado al crédito y la asistencia sanitaria son algunos de los muchos retos a los que se enfrentan. La capacitación y educación son las principales herramientas para eliminar los obstáculos de desigualdad de género. El conocimiento es el motor del cambio en todas las dimensiones y es ahí donde el Estado debe hacer énfasis”.

Acompañan el proyecto con su firma los diputados Graciela Ocaña, Estela Regidor, Hernán Berisso, Lorena Matzen, Mercedes Joury, Sofía Brambilla, Pablo Torello, Gabriela Lena, Claudia Najul, Shoer El Sukaria, Adriana Ruarte, Lidia Ascarate, Marcela Campagnoli, Marcela, Leonor Martínez Villada, Alicia Terrada, Carmen Polledo, Ingrid Jetter, Héctor Stefani, Gisela Scaglia, Jorge Enriquez, Gonzalo Del Cerro, David Schlereth y Carla Carrizo.

Son pocas las burbujas rotas en la provincia Muller defendió la presencialidad: “Entre Ríos no es el AMBA”

 

En diálogo con El Día de Gualeguay, el Presidente del CGE Martín Muller defendió la presencialidad en las escuelas entrerrianas y ratificó los bajos niveles de contagiosidad que se ha registrado en ellas. El funcionario, respaldado en cifras, igual no descartó que se puedan tomar otras medidas, dependiendo siempre de la situación sanitaria.

“Nos parece importante sostener y comunicar que la situación es compleja y grave. Los casos diariamente se multiplican. Pero la definición que tomamos es que en una perspectiva integral, se puede focalizar restricciones y garantizar actividades. Sobre todo las clases presenciales y la actividad económica. Entre Ríos no tiene las mismas características de la zona metropolitana. No tenemos grandes conglomerados urbanos salvo Paraná que tampoco es Buenos Aires. No hay tanto uso del transporte público, los estudiantes suelen ir en bici o caminando a la escuela. No hay tantos factores de riesgo por circular en la calle. Por eso consideramos que tenemos margen para no suspender las clases presenciales”, explicó.

descarga

Muller apuntó que “estamos en un proceso para recuperar el ritmo de la presencialidad, después de acordar la pauta salarial con el gremio que era estratégico. Con cuidados al interior de las aulas, con la alternancia de las burbujas que permite que haya menos chicos. El uso del barbijo, la ventilación y la distancia social. Al interior de las escuelas el riesgo de contagio es nulo o muy bajo. ¿Las cifras? Los indicadores nacionales dan cuenta que tenemos un porcentaje muy bajo. En el caso de estudiantes es un 0,12% sobre 100 y en el caso de docentes es 0,79%. Esta semana ha habido más burbujas que han debido cerrarse pero es un reflejo de lo que pasa en cada ciudad o municipio. Si aumentan los casos va a haber más burbujas afectadas. Pero esto no es por descontrol en el interior de las escuelas”.

El titular del CGE ratificó que “desde el año pasado estamos mandando fondos extraordinarios a las escuelas, también con recursos nacionales, para la adquisición de insumos de higiene y seguridad. A parte las direcciones departamentales tienen un stock de insumos. Pero ojo que acá cuenta lo personal, cuando entramos a la escuela o cuando salimos. No tiene sentido si cuando salimos, los papás o las mamás no damos el ejemplo”.

UTA anunció un paro de 48 horas de micros de larga distancia para este fin de semana

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) convocó este jueves a un paro de 48 horas en los servicios de micros de larga distancia durante el próximo fin de semana. La medida fue dispuesta por el gremio tras una reunión con el sector empresarial y en reclamo de aumentos salariales.

colectivos-larga-distancia_1

Los choferes vienen reclamando aumento en sus sueldos y en los viáticos. Además, piden fechas concretas para efectivizar los aportes que el gobierno nacional realiza al sector de manera extraordinaria en el marco de la pandemia para sostener los salarios de casi el 75% de la planta de choferes de larga distancia.

El sindicato advirtió que la medida de fuerza fue convocada al no llegarse a ningún acuerdo sobre las paritarias y los sueldos de los choferes inactivos a raíz de la emergencia sanitaria que atraviesa el país.

Según cálculos de la UTA, se estima que más de 7 de cada 10 choferes se encuentran virtualmente sin ejercer tareas por la falta de demanda en los viajes de larga distancia.

El sindicato informó que el servicio es escaso en este momento de la pandemia de coronavirus ante el poco movimiento de pasajeros que se trasladan entre los distintos destinos del país. Esta situación se repite en todas las provincias después de una reapertura vivida en el verano en la temporada de vacaciones, en especial en los principales destinos turísticos de la Argentina.

Sin embargo, después de ese repunte, el servicio volvió a sufrir una merma.

La maestra de la carta a Messi se va de Agmer

La decisión, por mayoría, del congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este miércoles 14 votó por la aceptación de la oferta salarial que el Gobierno reformuló el lunes último -un 35%, en cuatro tramos, entre mayo y octubre- generó reacciones hacia el interior del gremio y de parte de sectores satélite, que criticaron la decisión de «los dirigentes» sindicales.

fucks

Una de las voces cuestionadoras hacia la votación de los congresales provino de una maestra que ha tenido alto perfil en el gremio, que fue delegada escolar por la Agrupación Rojo y Negro, pero que después se volcó a la política partidaria y se convirtió en concejal de Juntos por el Cambio en su ciudad, Viale: Yohana Fucks. Ya alejada de la lucha gremial y distanciada de los dirigentes de lo que fuera su agrupación, la Rojo y Negro 1° de Mayo, Fucks ahora dio otro paso: anunció su desafiliación de Agmer.

 

yohana
«Los docentes rechazamos esta propuesta indignante! Los que aceptaron esa humillante burla fueron los dirigentes de Agmer. Mañana mismo presento mi carta de desafiliación. No voy a sostener a estos que se jactan de representantes y hablan en nombre de sus propios intereses. Repugnante tantos obsecuentes!!», publicó Fucks en su muro de Facebook.

Quienes conocen el derrotero de Fucks cuentan que fue delegada escolar y secretaria de prensa de la filial Viale de Agmer, pero que después tuvo aspiraciones dirigenciales y pidió un lugar en las listas para ocupar un cargo en la comisión directiva provincial, que fue rechazado por su sector, la Rojo y Negro. De allí, arguyen, salió su iracunda reacción en los medios cuando habló de que le «cerraron» las puertas en el gremio, tras lo cual se alejó de la participación sindical.
Yohana Fucks no es otro que la maestra vialense que en 2016 adquirió fama repentina por haber escrito una carta a Messi que se viralizó, y la llevó a los estudios de los programas de televisión nacional del prime time, pero después cobró notoriedad por su salto del sindicalismo a la política, cobijada por Cambiemos, viraje que le generó algunos reproches.

Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), observó críticamente la postulación de la docente. Zampedri consideró que «es muy difícil defender la escuela publica, defender a los trabajadores, tener perspectiva de clase de trabajadora, defender la paritaria nacional, defender la inclusión en la escuela y a la vez ser candidato de Cambiemos. Esto no me cierra”. La observación del dirigente fue no bien supo de la postulación de la docente para ocupar la banca que finalmente consiguió en el Concejo Deliberante de Viale.
La decisión, por mayoría, del congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este miércoles 14 votó por la aceptación de la oferta salarial que el Gobierno reformuló el lunes último -un 35%, en cuatro tramos, entre mayo y octubre- generó reacciones hacia el interior del gremio y de parte de sectores satélite, que criticaron la decisión de «los dirigentes» sindicales.

Una de las voces cuestionadoras hacia la votación de los congresales provino de una maestra que ha tenido alto perfil en el gremio, que fue delegada escolar por la Agrupación Rojo y Negro, pero que después se volcó a la política partidaria y se convirtió en concejal de Juntos por el Cambio en su ciudad, Viale: Yohana Fucks. Ya alejada de la lucha gremial y distanciada de los dirigentes de lo que fuera su agrupación, la Rojo y Negro 1° de Mayo, Fucks ahora dio otro paso: anunció su desafiliación de Agmer.

«Los docentes rechazamos esta propuesta indignante! Los que aceptaron esa humillante burla fueron los dirigentes de Agmer. Mañana mismo presento mi carta de desafiliación. No voy a sostener a estos que se jactan de representantes y hablan en nombre de sus propios intereses. Repugnante tantos obsecuentes!!», publicó Fucks en su muro de Facebook.

Quienes conocen el derrotero de Fucks cuentan que fue delegada escolar y secretaria de prensa de la filial Viale de Agmer, pero que después tuvo aspiraciones dirigenciales y pidió un lugar en las listas para ocupar un cargo en la comisión directiva provincial, que fue rechazado por su sector, la Rojo y Negro. De allí, arguyen, salió su iracunda reacción en los medios cuando habló de que le «cerraron» las puertas en el gremio, tras lo cual se alejó de la participación sindical.

Sus batallas, sus peleas

Yohana Fucks no es otro que la maestra vialense que en 2016 adquirió fama repentina por haber escrito una carta a Messi que se viralizó, y la llevó a los estudios de los programas de televisión nacional del prime time, pero después cobró notoriedad por su salto del sindicalismo a la política, cobijada por Cambiemos, viraje que le generó algunos reproches.

Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), observó críticamente la postulación de la docente. Zampedri consideró que «es muy difícil defender la escuela publica, defender a los trabajadores, tener perspectiva de clase de trabajadora, defender la paritaria nacional, defender la inclusión en la escuela y a la vez ser candidato de Cambiemos. Esto no me cierra”. La observación del dirigente fue no bien supo de la postulación de la docente para ocupar la banca que finalmente consiguió en el Concejo Deliberante de Viale.

Yohana Fucks integró la conducción de la filal Viale de Agmer, y estuvo enrolada en la Agrupación Rojo y Negro. Pero ahora ya no tiene responsabilidad de conducción gremial y se alejó de la Rojo y Negro. Y sostiene que ese alejamiento no se dio en los mejores términos.

“Mi alejamiento del sindicato se dio por distintas diferencias y porque el sindicato fue un lugar en el que intenté luchar y construir desde adentro. Pero recibí muchas críticas y hubo puertas que me cerraron. Fueron muy crueles conmigo. Por eso decidí irme de un lugar que no considero que sea democrático”, contó durante una entrevista radial, en marzo de 2019.
A la docente le cuestionaron que, tras aquella carta a Messi y su mediatización, recibió en su casa de Viale la visita del entonces ministro de Educación, Esteban Bullrich, y del ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Puesta a explicar esos encuentros, contó que esas visitas despertaron celos sindicales y críticas hacia ella. “A Bullrich le pude plantear un montón de situaciones que vivían los docentes en ese momento. La idea fue siempre tener esos lugares de diálogo para tratar de conseguir algo, aunque después no se consiguiera mucho. Bullrich vino a hablar conmigo. Si hubiera querido hablar con alguien del sindicato, hubiera ido al sindicato. El encuentro con Bullrich lo hice público e invité a muchos docentes para que participaran de esa reunión. Pero se me condenó y se me juzgó de una manera que para nada lo merecía. Yo estaba levantando las banderas de todos los d
Yohana Fucks se mostró sorprendida por las críticas que hubo a su precandidatura en Cambiemos. “Hoy adentro del sindicato todo el mundo manifiesta sus ideas partidarias, militan en el sindicato, llevan a la par de su cargo gremial precandidaturas. Ha sucedido antes. Yo no lo hice a eso. Cuando estuve en el sindicato, defendía los derechos de los docentes, sin ningún protagonismo. Sí hice mucha militancia gremial, mucha lucha en la calle. Si las cosas hay que cambiarlas, tenemos que hacerlo desde adentro. Yo soy radical. Hoy mi partido está en este frente. Me toca estar desde adentro. Asumí con el objetivo de cambiar”, apuntó.
En todo crítico, asegura que “tenía muchas ganas de poner toda mi energía en función de crecer y presentar propuestas dentro del sindicato y no me dejaron. No estoy más en la agrupación Rojo y Negro porque no fueron democráticos conmigo y así sucedió con muchas otras personas. Dentro de Integración (la lista que conduce a nivel provincial Agmer), también sucede”.

Y al responder las críticas del secretario gremial de Agmer, dijo que “hablar de incoherencias en lo sindical es muy delicado. (Roberto) Baradel nos invita a sumarnos a una lucha de tres días, a nivel nacional, que es válida, porque la situación del docente es crítica. Pero al mismo tiempo, Baradel habla de precandidaturas del kirchnerismo. Va a actos públicos, partidarios y acá en Entre Ríos ocurre lo mismo. Pegarle a una maestra que desnudó situaciones que el gremio no pudo hacer, me parece un golpe demasiado bajo”.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Cannabis medicinal: diputados provinciales discuten un avance sustancial en la norma

La iniciativa es impulsada por Néstor Loggio y Silvia Moreno, y tuvo el acompañamiento del resto de los miembros del Frente Creer-PJ.

El proyecto contempla las nuevas reglamentaciones nacionales y avanza sobre la posibilidad de que las pymes locales puedan avanzar en la producción industrial de cannabis y cáñamo, punto que el presidente Alberto Fernández anunció en la Asamblea Legislativa del 1 º de marzo.

cannabis_medicinal_3

La iniciativa tiene 27 artículos y el primero crea “el régimen para el acceso seguro e informado al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor y a sus derivados, con el fin de garantizar y promover la protección integral de la salud de las personas a las que se les indique su uso para dichos fines”. La norma “tiene como principal objetivo la protección integral de la salud, entendida como un derecho humano fundamental en el territorio provincial, mediante el acceso a la planta de cannabis y sus derivados”, publicó Apf Digital.

Están autorizadas a sembrar, cultivar, transportar, almacenar y producir cannabis y sus derivados con fines terapéuticos las personas humanas que cultiven para sí o para un tercero beneficiario que acrediten la indicación médica; el Estado provincial, municipios y comunas; organismos de ciencia y tecnología dependientes de otros niveles de gobierno; laboratorios públicos; universidades públicas; centros de investigación; asociaciones civiles; fundaciones; mutuales y cooperativas; todas vinculadas a la materia de la presente ley y radicadas en Entre Ríos”.

Se aclara enseguida que quedan excluidos del régimen las sociedades comerciales, que serán autorizadas a la producción de fitopreparados y formulaciones magistrales, como a su posterior comercialización si funcionan bajo la forma de farmacias”.

En tanto, el artículo Nº 6 faculta al Poder Ejecutivo provincial a la constitución de Sociedades del Estado o a su integración en Sociedades de Economía Mixta con mayoría estatal, que tengan por objeto la producción del cannabis”.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de Entre Ríos, que coordinará la implementación de las políticas públicas sobre el tema en articulación con el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico”.

Ambas carteras tendrán la función de “crear el Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores de cannabis con fines Medicinales, Terapéuticos y/o Paliativos y el Registro Provincial de Farmacias autorizadas a producir preparados fitoterapéuticos y formulaciones magistrales con el uso de cannabis”.

A su vez, implementará “el Programa de Acceso al Cannabis de Entre Ríos” y emitirá “la Certificación de Acceso al Cannabis Medicinal (CACM) que servirá de constancia para todas aquellas personas autorizadas por esta ley”.

Registro de Usuarios y Cultivadores

El artículo 11º del proyecto legislativo brinda precisiones sobre las características del Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores de Cannabis, que garantizará la autorización e inscripción de las personas humanas que cultiven para sí, o para un tercero que acredite indicación médica y las asociaciones civiles y fundaciones que cultiven para sus asociados que acrediten con indicación médica el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo”.

“Las personas humanas que acrediten indicación médica de uso de cannabis o sus derivados, tendrán el derecho a solicitar ante el Registro la inscripción de hasta tres personas y sus correspondientes domicilios, como responsables de la siembra de cannabis cuyo único destino será el abastecimiento solidario de la persona usuaria de cannabis y sus derivados con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos. En el Registro quedará plasmada la vinculación entre la persona que acredite uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y quienes cultivan para ella”.

Otro de los artículos dispone la creación del Registro Provincial de Farmacias autorizadas a producir y comercializar formulaciones magistrales a partir de extractos de cannabis, de cannabinoides o de materia prima vegetal con actividad farmacológica y su posterior comercialización.

La iniciativa también contempla la creación del “Programa de Acceso al Cannabis de Entre Ríos”, que será el marco para la generación y el diseño de las políticas públicas que se implementen para desarrollar e implementar acciones de promoción y prevención dirigidas a los usuarios de cannabis y sus derivados con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor”.

También apunta a “generar, facilitar y garantizar a usuarios medicinales y cultivadores el acceso a información y capacitaciones sobre buenas prácticas de cultivo y extracción del cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor”.

Donación multiorgánica en Entre Ríos beneficiará a seis personas

Se concretó una nueva donación de órganos y tejidos en el hospital San Martín. Serán seis los pacientes de las listas únicas de espera del INCUCAI que se beneficien con diversos trasplantes, uno de ellos en urgencia nacional.
Con la llegada de dos aviones que trajeron equipos médicos desde Buenos Aires se completó anoche una nueva donación de órganos y tejidos para trasplante en el hospital San Martín de Paraná. Serán 6 los pacientes de las listas únicas de espera del INCUCAI que se beneficien con diversos trasplantes, uno de ellos en urgencia nacional. Es la sexta donación multiorgánica de este año, que se suma a otras cuatro de tejidos.

0001120033

Detalles

Esta sexta donación multiorgánica de 2021 se produjo entre la noche de ayer y la madrugada de hoy en el Hospital San Martín de Paraná, y fue coordinada por los profesionales del CUCAIER en esta ciudad.

El INCUCAI designó a dos instituciones de salud de Buenos Aires para participar junto a Entre Ríos en este operativo. Llegaron vía aérea en la noche de ayer al aeropuerto local y fueron trasladados por Bomberos Voluntarios y custodiados por la Policía provincial según un plan de actuación conjunta, del cual participa también el personal de aeropuertos.

El protocolo que impone la pandemia exige no sólo un resultado negativo para el test de CoVid19 que realizó el Laboratorio de Epidemiología de Entre Ríos, sino los cuidados y medidas de bioseguridad en los traslados aéreos y terrestres, y todo el material homologado que se requiere en el proceso dentro de la institución hospitalaria.Con seis donaciones multiorgánicas y cuatro donaciones de tejidos, ya son 10 las familias entrerrianas que han dicho SI a la Donación durante este año.

“En nombre de las personas trasplantadas y sus familias vaya el agradecimiento de las autoridades de Salud a la familia donante y el personal del Hospital San Martín”, señalaron desde el área de Comunicación del Cucaier.

El periodista Rodolfo Barili dio positivo de coronavirus

El periodista Rodolfo Barili, conductor de Telefe Noticias, dio positivo de coronavirus, según anunció la mañana de este lunes a través de su cuenta de Twitter.

0003282416

«Todos sabemos que, a pesar de cuidarnos, nos puede pasar. Y me pasó. Hisopado mediante, luego de aislarme por ser contacto estrecho de un caso confirmado, el resultado de mi test dice COVID detectable. Tocó», tuiteó el periodista.

Y también expresó: «Cuídense. Cuídense mucho. Espero atravesarlo bien».

Este domingo murió Mauro Viale, por complicaciones de un cuadro de Covid

El periodista Mauro Viale murió este domingo a los 73 años tras sufrir un paro cardíaco en el Sanatorio de Los Arcos, donde se encontraba internado desde el sábado por un cuadro severo de coronavirus.

viale_mauro

El conductor de A24 y América había recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 el jueves pasado. Dos días después, el sábado, se conoció la noticia que después de haber experimentado algunos síntomas compatibles con el virus se hizo un hisopado, que dio positivo. Posteriormente, se supo que presentaba una neumonía bilateral.

No estaba en terapia intensiva sino en intermedia con un respirador.

Esta tarde, en diálogo con TN Show, su hijo Jonatan Viale había dado detalles sobre la salud de su papá: “Está un poco mejor. Está saturando 97% de oxígeno, con bigotera. Por eso lo pasaron a sala común. Pero, los pulmones están comprometidos porque tiene neumonía bilateral. Para eso hay que esperar a que actúen los corticoides. Esto es largo”, aseguró.

En tanto, tras conocerse la noticia de la muerte del periodista, en declaraciones al canal de noticias TN, Nelson Castro explicó el cuadro que atravesaba su colega: “Sé que estaba con un cuadro pulmonar complejo, pero que estaba con una evolución durante el día. Así que me toma totalmente de sorpresa. Sé que ayer lo internaron y hoy su evolución era buena dentro de la patología que tenía. Estoy sorprendido, lo conozco desde que tenía 15 años. Compartimos muchas cosas a lo largo de toda la vida”.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada por Rolando Graña durante la edición de su programa por América. “Lamentablemente me toca dar la peor de las noticias que tuve que dar hoy y es que ha muerto Mauro Viale. Nuestro amigo, colega. Muchos años de trabajar con él. A veces, para nosotros dar una noticia no es solamente dar una noticia. Hoy estuve hablando con Jonatan (Viale, su hijo) temprano y me dijo que había mejorado, que estaba saturando mejor. Sin embargo, en las últimas horas se ve que algo pasó. Y Mauro, nuestro querido Mauro, con quien hemos compartidos tantos programas, tantas horas, tantas coberturas, tantos móviles, tantas discusiones en cámara y fuera de cámara, se nos fue”, dijo el periodista antes de pedirle disculpas al público y pedir una pausa.

Un estilo único que cambió la televisión diurna

Los primeros pasos de Mauro Viale en los medios de comunicación estuvieron vinculados a una de sus pasiones: el fútbol. A comienzos de los ’70, se destacó como movilero y comentarista deportivo en Canal 7. Años más tarde, entre agosto de 1985 y junio de 1989, se ganaría un rol como relator y no tardó en transformarse en una voces más importantes de Fútbol de Primera.

En los ’90 se animó a cambiar su perfil y a mostrarse mucho más seguido frente a la cámara. A comienzos de aquella década se destacó en algunos programas de noticias tradicionales, pero a partir de 1994 encabezó varios programas que cambiarían la forma de tratar los casos mediáticos.

Con esa impronta concebiría Mediodía con Mauro, el mayor de sus éxitos, un programa que tuvo enormes picos de ratings al tener entre sus invitadas habituales a Samantha Farjat, Natalia Denegri y Julieta Lavalle, testigos de una causa de narcotráfico que involucró a Guillermo Coppola.

Este mismo estilo en el que mezclaba las noticias más duras con el sensacionalismo de un talk show, también trató el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.

Nunca dejó de estar vinculado al periodismo. Aunque se lo vio más moderado en las últimas décadas, su impronta siempre estuvo al frente de cada programa que lideró en la tele de aire o una señal de cable.

Su último programa fue Mauro la Pura Verdad (América), un programa que comenzó en 2013 y del cual estuvo al frente durante 8 temporadas. Allí la audiencia podría encontrarse con su versión más genuina, sin pelos en la lengua para opinar sobre cualquier cuestión de la actualidad.

Macri deberá aislarse tras ser contacto estrecho de un diputado que dio positivo de Covid

El expresidente Mauricio Macri deberá quedar en aislamiento preventivo luego de que un diputado provincial con el que estuvo reunido este miércoles por la mañana diera positivo por coronavirus.

macr-campbell

Esta mañana, participó en San Isidro de una reunión con referentes de la agrupación “La Territorial”, a la que también asistieron entre otros el ex funcionario del gobierno de Vidal, Alex Campbell, y Lucas Delfino, quien se desempeña como subsecretario de Cooperación Urbana Federal en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Según explicaron a Infobae sus allegados, Macri permanecerá asilado en su casa hasta este sábado. Ese día se realizará el hisopado correspondiente ya que, si no hay síntomas, es necesario dejar pasar tres días del momento del contacto estrecho.

“Después de tener contacto estrecho positivo de COVID-19 por mi esposa, decidí no esperar e hisoparme y el resultado es positivo para mí también (por segunda vez)”, reveló esta tarde Alex Campbell a través de las redes sociales.

“La Territorial Buenos Aires” es una agrupación que nuclea a los “sin tierra”, un grupo de dirigentes del Conurbano de Juntos por el Cambio que buscará pelear el armado de las listas con los intendentes.

En las imágenes que los mismos participantes de la reunión compartieron en las redes sociales se puede observar que no se respetó el distanciamiento social ni el uso de tapabocas, publicó Infobae.

“Por favor, sigamos cuidándonos, y ante cualquier síntoma o posible contacto, hagámonos el test como corresponde”, dijo Campbell.

Durante el encuentro, Macri insistió en la importancia de consolidar Juntos por el Cambio en la Provincia y respaldó a La Territorial refiriéndose al grupo como “el presente y el futuro en nuestro país”. Asimismo, hizo referencia a que lo mejor que dejó su gestión fueron dirigentes valiosos y con experiencia.

Macri y los integrantes de la agrupación también coincidieron en la necesidad de respetar la construcción política en cada uno de los distritos y de seguir trabajando en el territorio.

La mesa fundadora de la agrupación está compuesta por más de 20 referentes de la provincia entre los que se encuentran el diputado provincial y actual vicepresidente del bloque de JxC, Alex Campbell; el ex ministro de Educación de la Nación y candidato a intendente por La Matanza, Alejandro Finocchiaro; el ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina; el candidato a intendente de Hurlingham y actual funcionario de Horacio Rodríguez Larreta, Lucas Delfino; el ex ministro de Desarrollo Social de María Eugenia Vidal y candidato a intendente de San Martín, Santiago López Medrano; y el presidente del Honorable Consejo Deliberante de Tigre, Segundo Cernadas.

El diputado Alex Campbell ya se había contagiado en junio del año pasado pero cursó la enfermedad sin síntomas. Había estado en contacto con allegados del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien también estuvo enfermo.

Muntes: “Hay un hartazgo muy grande de discutir lo mismo desde hace 20 años”

El secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, se refirió a la reiterada protesta por salarios y mejores condiciones de trabajo que sostienen desde hace tiempo y que no logra soluciones por parte del gobierno provincial.

muntes_oscar_ate_marcha

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Muntes aseveró que “se analiza por estas horas cómo continuar porque hay un mandato para ver cómo nos organizamos en asambleas y le ponemos fecha al plan de lucha que definimos”. De todos modos, admitió: “Si bien tuvimos algunos contactos informales de que es inminente la convocatoria, esperamos que sea esta semana y a partir poder desandar”.

En ese sentido, sostuvo: “Estamos preocupados porque no estamos alejados de la propuesta hecha a los compañeros docentes, y si es similar habría que discutirla, pero no podemos hablar sobre supuestos porque todavía no tenemos convocatoria ni tenemos propuesta, y no sabemos de qué tenor y de qué forma será”.

Ante ello, Muntes informó que “como no nos han convocado, decidimos seguir con el plan de lucha que tenemos definido, pese a los inconvenientes que hay porque somos conscientes de la situación epidemiológica del país, del mundo y de cada una de nuestras localidades”.

De todos modos, consideró que “la realidad indica que tenemos que seguir en este camino” y alertó que “hay cansancio; los compañeros están cansados de hacer una asamblea para reclamar salarios y condiciones de trabajo, y ara discutir la problemática que se viene discutiendo desde hace 20 años y que no podemos solucionar. Por eso hay un hartazgo muy grande y nosotros tenemos una línea de trabajo que no vamos a cambiar”.

Asimismo, planteó que “en el último plenario de secretarios generales de ATE se analizó la propuesta efectuada a los compañeros docentes que, viéndola en números parece interesante agregándole el 15% más lo que estaba en negro que pasó a ser remunerativo, pero se cuestiona que el primer tramo queda muy lejos y es muy chico”. En tal sentido, explicitó que “el primer tramo es del 5% y recién se va a ver reflejado en junio cuando significan solo 1.200 pesos. Con eso es imposible sobrevivir en este país que no tiene estabilidad, porque nos dicen que el aumento será del 35% pero cuando llegamos a ese 35 tenemos una inflación que lo supera”.

En este marco, recordó que “los sectores más relegados son salud, auxiliares de educación como cocineras, y minoridad” y apuntó: “Hicimos una propuesta en base a esto en la paritaria anterior, de cómo recuperar salario con los adicionales para los sectores más postergados, para avanzar a partir de ahí pero no la tuvieron en cuenta y eso también cayó mal”.

Sobre la situación de los contratados, admitió que “no se conoce el número total pero se pudo llegar a un estimado a partir de la construcción de un instructivo del pase de obra a servicios con las vacantes que quedaban, que fueron más de 450 compañeros que pudimos pasar a contrato de servicios”. “En esto hay dos problemas: que no tenemos la certeza del número y la situación de extrema precariedad porque son sueldos extremadamente bajos, de 24.000 pesos en mano que no alcanza para sobrevivir, y que encima en su mayoría son profesionales que no tienen expectativa porque en los organismos creados donde están no hay cargos”, explicó.

Por otra parte, sobre la problemática salarial en la Municipalidad de Paraná –que dispuso un incremento de 24%-Muntes dijo que la situación “seguirá del mismo modo, entendiendo que no se puede acordar de esta forma; no se puede aceptar”.

No obstante, aclaró: “Todo depende de la resistencia que tengamos como trabajadores y qué es lo queremos. Porque los dirigentes estamos convencidos de que este salario no puede ser, pero depende de cuanta rebeldía tengamos. Si mantenemos la lucha como la estamos llevando los trabajadores municipales y provinciales, vamos a lograr el objetivo pero tiene que haber voluntad del otro lado para ver cómo encontramos caminos alternativos para resolver la situación”.

“Nos dicen que el Estado está en una situación difícil, pero los trabajadores que brindamos los servicios no podemos vivir con 28.000 o 32.000 pesos de mínimo garantizado; es imposible vivir con una inflación que te gana lo poco que se puede lograr. Estamos en una situación re complicada, no vamos a aceptar de esta forma y vamos a seguir peleando”, concluyó.

Con testimonios de veteranos entrerrianos Crónicas patrias: un libro sobre el heroísmo de nuestros hombres en Malvinas

 

 

“No eran unos chicos llenos de miedo, sino unos hombres que ante la adversidad y las dificultades se pusieron de pie y enfrentaron a uno de los ejércitos más poderosos y criminales del mundo”. La frase pertenece a Pablo Felizia, autor de Crónicas patrias, un libro que en siete cuentos recrea los testimonios de veteranos de la guerra de Malvinas.

b9da976e-1045-4737-8612-f90dd04a4c4d

Es licenciado en Comunicación Social y una intervención en una charla despertó en él la necesidad de contar la historia de los héroes de Malvinas con una perspectiva diferente a la que nos han repetido hasta el cansancio.
“En la presentación de un libro de Malvinas que se dio en Paraná en 2012, un veterano de guerra se paró y dijo que estaba cansado de ver esa imagen de un soldado argentino que está con miedo, tirado en la trinchera y con frío, que si bien esto pudo ser una realidad, ellos pelearon con valor”, recuerda Pablo Felizia, mientras señala: “Ahí me puse a pensar cuál es la historia que me han contado hasta acá y me encontré con todo un proceso de desmalvinización que volvía a los veteranos de guerra como unos chicos llenos de miedo, que no podían siquiera atarse los cordones de los zapatos, dijo Alejandro Lerner en una canción. Quería conocer los hechos de heroísmo de los veteranos en Malvinas”.

1690cdc4-b886-41f1-b72e-073e0e848c37
En ese trabajo de investigación, el escritor encontró “en la voz de los propios veteranos esos hechos de heroísmo y di cuenta en la tesis que presenté en la Facultad y en el libro que escribí que no eran unos chicos llenos de miedo, sino unos hombres que ante la adversidad y las dificultades se pusieron de pie y enfrentaron a uno de los ejércitos más poderosos y criminales del mundo, como es el ejército de Inglaterra, y que nuestro país ejerció soberanía durante más de 70 días en las Islas Malvinas. Eso era un hecho histórico, cómo un país del tercer mundo iba a enfrentar a la corono inglesa y nosotros lo hicimos, con todas las contradicciones que eso pueda tener por el momento histórico en el que se vivía”.

86fe22a4-b6bc-4c8c-a65a-24dc32201eab
Crónicas patrias. Cuentos de entrerrianos combatientes de Malvinas fue publicado en 2017 y contiene siete cuentos basados en hechos reales, recolectados en entrevistas a ocho veteranos de guerra. “Como dos de ellos estuvieron juntos en el frente del combate, conforman un solo cuento, por eso son siete”, explica el autor.
Además de conocer las historias de los veteranos, Felizia quiso indagar sobre el proceso de desmalvinización que se vivió en nuestro país. “Generó, entre otros aspectos, el suicidio de más de 600 veteranos de guerra, casi los mismos que murieron en la batalla. Parece que somos nosotros los que agredimos a Inglaterra por ir a recuperar nuestras Islas, cuando nosotros las 24 horas del día, los 365 días del año, somos amenazados por el poderío militar de Inglaterra desde Malvinas. Han transformado a Malvinas en una verdadera base militar con más agregados militares que kelpers y con un presupuesto en armamento superior a los presupuestos argentinos en educación o salud, sólo para Malvinas”.
“Ellos entienden a Malvinas como un lugar estratégico para el mundo, como una base aérea natural y es la llave que les abre las puertas al dominio interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico y el dominio de la Antártida, siempre en disputa. Si nosotros con un hilo medimos desde La Quiaca hasta Ushuaia nos vamos a dar cuenta que desde Ushuaia hasta el fin del polo hay casi la misma distancia, es decir que nuestra Argentina mide el doble de lo que nosotros creemos. Nuestro país no es de Ushuaia a La Quiaca, sino de La Quiaca al fin del polo y eso es lo que nosotros queremos defender”, expresa.
El escritor subraya luego que “además en el camino hubo aspectos legales de la desmalvinización que seguimos pagando, como son los Acuerdos de Madrid, que generaron un paraguas de soberanía, entonces nosotros en ninguna instancia diplomática podemos poner en discusión la soberanía en Malvinas. Eso fue el primer Acuerdo de Madrid que inició Alfonsín y lo firmó Menem en el 1991, o el Acuerdo de Madrid II, que establece un poder de policía del ejército de Inglaterra contra el nuestro, pero además ellos con distintos pactos y tratados que hubo después están metidos en todos los andariveles de la economía argentina, tienen bancos, son acreedores de nuestra deuda externa y las principales petroleras que operan en la Argentina sacan el petróleo de nuestro territorio y se lo colocan a los aviones que tienen en Malvinas”.
“Ni hablar de la tenencia de la tierra —continúa—, como el aeropuerto que tiene Lewis, que es un sir inglés, en el sur de nuestro país, un aeropuerto tan grande como el Jorge Newbery en Buenos Aires, con la posibilidad de descarga de aviones de gran porte, con sólo cuatro horas desde Malvinas hasta nuestro territorio”.
En seguida, el autor da cuenta que “el proceso de desmalvinización ha sido profundo y hasta el día de hoy algunos patriotas le seguimos dando batalla, yo con humildad lo hice con este libro y los veteranos de guerra no sólo con haber ido a Malvinas, sino con todo el proceso de pelea que dieron posterior a la guerra para dar cuenta de la importancia de Malvinas, de la necesidad de malvinizar Argentina y que Malvinas es una de las causas justas del pueblo argentino. No somos nosotros los que agredimos, son ellos los que constantemente desarrollan su poderío militar en Malvinas y cada bala y cada agujero de cañón que Inglaterra lleva a Malvinas la apunta al pecho de todos los argentinos”.

 

El origen de un sueño
Su primer libro le abrió las puertas a un proyecto que latía cada vez con más fuerza. Con la venta de Crónicas patrias, Pablo decidió cumplir con su deseo de abrir su propia editorial. “La plata de los más de mil ejemplares que llevamos vendidos se destinó íntegramente a realizar libros de todo tipo y género, con distintas perspectivas ideológicas, políticas o estéticas literarias. Ha sido un caballo de batalla que nos permitió seguir haciendo libros, fue el primero y hoy, cuatro años después, llevamos casi 90 títulos publicados de escritores de toda la provincia”.
“Siempre nos preguntamos dónde estarían esos 90 títulos si nosotros no hubiéramos desarrollado la herramienta de la Editorial, muchos se hubieran hecho, pero creemos que muchos otros no. Le encontramos la vuelta abriendo nuestro propio taller de imprenta, con una serie de libros sin costo para los escritores, que siempre son entre seis y ocho al año, a los que pagamos pequeñas regalías. Con otros escritores llegamos a un 50 por ciento y de todo lo que vendemos vamos a la mitad y con los demás tratamos de hacer presupuestos que, si bien no son baratos, son accesibles”, indica el también director de Ana Editorial.
“Pensamos —revela— cuánto tiene que costar hacer un libro y tiene que ser menos del valor de una moto, porque los trabajadores van en moto a trabajar y una moto algunos la pueden pagar, entonces el laburante que escribe puede decidir hacer un libro, que al público tiene que costar no más, en promedio, que dos kilos de yerba, porque eso le permite al lector decidir poder comprarlo”.
-¿Cómo fue ese inicio?
-Al principio no teníamos ni idea de lo que íbamos a hacer, yo quería tener una editorial, me comuniqué con mi primo Nicolás Tavella y le dije, él aceptó y decidimos que íbamos a hacer libros en formato papel y en digital. Eso fue en 2016 y en ese momento en nuestro país el uno por ciento de los libros que se vendían eran digitales, pero lo hicimos igual. Desarrollamos una página web para la compra y descarga de libros digitales y a su vez imprimimos los libros en otras imprentas.
“En el camino nos fuimos dando cuenta que si nosotros teníamos nuestra propia imprenta podíamos abaratar los costos, durante seis meses fuimos a aprender a manejar una máquina offset de un hombre que tenía 95 años, se la compramos y empezamos a hacerlos nosotros. Con el tiempo sacamos créditos, nos endeudamos para toda nuestra vida, compramos las máquinas que necesitábamos y empezamos a hacer libros de calidad y con costos que puedan competir con las grandes imprentas de nuestro país”, describe.
-¿Es redituable tener una editorial en Entre Ríos?
-Sí, incluso en el 2018 renuncié a mi trabajo en Diario Uno para dedicarme a esto y además de Nicolás Tavella y César Heinitz, trabajan con nosotros Lucía Puntin que hace nuestras tapas, Luz Huríe que se encarga de nuestras redes sociales y hace 15 días hemos incorporado a nuestro primer empleado en el taller de imprenta, porque no nos dan los brazos.
“Tuvimos malos momentos a lo largo de la pandemia —reconoce—, donde varias veces dudamos sobre si esto iba a poder seguir o no y sin embargo lo logramos pasar y tomamos decisiones que nos ayudaron a seguir vendiendo libros. Nosotros el año pasado con la pandemia vendimos más libros que todo el año 2018, pero un poquito menos que en 2019, a pesar de eso pudimos seguir adelante”.
-¿Los lectores siguen eligiendo el papel?
-Cuando arrancamos de 100 libros que vendíamos dos eran electrónicos, hoy son entre 10 y 15, sin embargo el papel es papel y nos hemos dado cuenta que pueden convivir tranquilamente, no se excluyen. La idea siempre fue que el lector debía llegar al libro y nosotros nos dimos cuenta que era al revés, cómo hacemos para que los libros lleguen a los lectores y nos encontramos con que en cada ciudad de Entre Ríos, en cada pueblo por más pequeño, hay un montón de lectores que tienen ganas de leer a sus escritores. Hemos publicado libros que han sido reimpresos dos o tres veces en ciudades como Santa Elena, por ejemplo.
“Ahora estamos con la posibilidad de hacer ventas de libros electrónicos en otros países. En nuestra historia vendimos tres, en Uruguay, en España y en México y la semana pasada vendimos el cuarto en México, lo pudo hacer con una tarjeta de crédito de allá y tenemos la expectativa de que eso pueda seguir su camino”, destaca Felizia, al tiempo que celebra que “hace unos días se presentó el segundo libro desde el inicio de la pandemia y estamos contentos porque eso nos vuelve a poner de cara a la gente y a la espera de que las condiciones sanitarias y económicas nos permitan seguir adelante”.
-¿Dónde se consiguen los libros de Ana Editorial?
-Vendemos en dos librerías de Paraná, en una de Diamante, todos se pueden encontrar en Papelucho de Gualeguay, por pedidos en una de Victoria, en dos de Rosario y por Instagram en Santa Fe. Después vendemos con envíos a toda la provincia y todo el país cuando compran a través de nuestra página web.

049a046a-0806-463c-8eb5-35a8596f91fa

Desaparición y muerte en bicicletas rojas
Es el título de otro de los libros, también muy recomendable, de Pablo Felizia. “Lo pude hacer gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes y lo que quería era lograr una colección de cuentos que estén basados en hechos policiales ocurridos en la provincia. El que le da nombre al libro es la desaparición de Pocho Morales en San Jaime de la Frontera, Pocho desaparece a las ocho y media de la noche en la calle más céntrica y el mismo día, pero un año antes, desaparece en la misma cuadra Sebastián Ortiz”, cuenta el autor.
Y precisa: “Los dos vendían en la calle, eran pelados, tenían 66 años y al momento de desaparecer iban en bicicletas rojas. La causa de Pocho son como siete carpetas enormes y la de Ortiz apenas 45 páginas, pero en esas 45 páginas están las coincidencias”.
“Una vez que leí la causa judicial completa, me fui a San Jaime de la Frontera a ver qué pasaba y realicé entrevistas, me moví por todos los lugares que pude y con eso escribí para el Diario Uno en el año 2014, durante dos meses, todos los domingos un capítulo”, relata, al tiempo que resalta que “en la ficción cuento muchas verdades que de otra manera no se pueden decir y lo adquirió la Municipalidad de San Jaime, está en sus bibliotecas y muchísimas familias se lo llevaron como una forma de reivindicación de su propio pueblo”.
“Me encontré con gente que llegada la fecha no quiere salir de la casa porque tiene miedo y un duelo que no está resuelto, porque se les desaparecieron hijos de su propia tierra, sin rastro, y en su calle más céntrica, a la vista de todos. Es tremendo, por eso con la ficción pude a algunas de las hipótesis reales llevarlas al libro y provocarlas, el libro provoca a quienes posiblemente hayan cometido el daño”, confiesa.