Compran más dosis de la vacuna contra el sarampión

La Secretaría de Salud adquirió dosis adicionales de vacuna triple y doble viral tras el brote de sarampión que se inició en septiembre y los 61 casos que se registraron en lo que va del año, se informó ayer.

201683-211- sarampion

El organismo instó a la población a “chequear los esquemas de vacunación contra el sarampión y aplicar la dosis cero a niños de entre 6 y 11 meses inclusive», informó a través de un comunicado.

La medida abarca a los niños y niñas residentes la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los municipios bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate pertenecientes a la región V.

También aquellos que viven en Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes, de la región VI; General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y Moreno, región VII y La Matanza, correspondiente a la región XII.

Advierten sobre las consecuencias del uso prolongado de las pantallas en los chicos

Ante el uso excesivo de las pantallas por parte de los niños en edades cada vez más tempranas, el hospital San Roque de Paraná y la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud alertaron sobre los problemas que pueden ocasionar como trastornos vinculares, miopía y estrabismo.

p_1571682222
La exposición de los chicos a las pantallas puede generar problemas en el desarrollo y crecimiento si no se los controla adecuadamente. En este sentido, el hospital Materno Infantil San Roque de Paraná y la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil (Dsmij) del Ministerio de Salud de Entre Ríos, advirtieron sobre las consecuencias y el impacto negativo que pueden tener los dispositivos en el correcto desarrollo postural, de la visión, y de los vínculos emocionales.

Al respecto, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) también alertó acerca de lo perjudicial que puede ser el uso desmedido de teléfonos celulares, tablets, computadoras, videojuegos y televisores. Por tal motivo, informaron que los chicos no deben estar expuestos a este tipo de dispositivos hasta los dos años, mientras que entre los dos y cinco años el máximo de consumo recomendado es una hora diaria.

Especialistas precisaron sobre los efectos nocivos

El jefe del Servicio de Salud Mental del hospital San Roque, Emanuel Nessa, se refirió a las consecuencias que desencadena el contacto con pantallas en edades muy tempranas, como por ejemplo trastornos vinculares (aislamiento), depresión y ansiedad. Además, puede afectar tanto el desarrollo cognitivo como emocional y social. Por esto, es fundamental la atención y vigilancia de los familiares durante los momentos en que el chico está frente a una pantalla.

“Los padres son los que ofrecen un celular o tablet a sus hijos con el propósito de entretenerlos, pero es necesario que estén alerta de los contenidos a los que ingresan para asegurarse de que sean de alta calidad didáctica, apropiados para la edad y que contribuya al desarrollo”, aseveró Nessa.

Si el uso se extiende durante muchas horas, el chico se aísla progresivamente y deja de buscar actividades con otros privilegiando la utilización de los dispositivos, lo que a su vez genera alteraciones y ansiedad porque necesita permanentemente el estimulo de la pantalla. Ante estas situaciones, Nessa sostuvo: “Cuando se manifiestan este tipo de conductas, se profundiza una problemática familiar o vincular de base que ya existía previamente”.

A veces son los adultos quienes usan en exceso aparatos electrónicos, disminuyendo notablemente el tiempo y la calidad de los momentos de encuentro compartidos con sus hijos. Por ello, desde el Servicio de Salud Mental el abordaje de estos casos es interdisciplinario, es decir, intervienen psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales y psiquiatras ya que las tecnologías son una problemática compleja y debe ser tratada desde diferentes perspectivas para propiciar instancias de diálogo entre el equipo, padres e hijos.

El desarrollo del cerebro del chico depende en parte de las experiencias que vive, por lo que la pérdida de momentos lúdicos tiene un fuerte impacto en su fortalecimiento. Por esto, es necesario que los adultos acompañen responsablemente el proceso de crecimiento y favorecer espacios de actividad física, juegos creativos, lectura, y estudio.

Problemas en la visión y la postura

Por su parte, la jefa del Servicio de Oftalmología del nosocomio, Virginia Reca, enfatizó que los menores de tres años no deberían tener acceso a las pantallas, mientras que entre los tres y cinco años se sugiere que el máximo de tiempo sea una hora. En el caso de los chicos entre los seis y 12 años se puede extender hasta dos horas.

Respecto a los efectos nocivos que pueden traer aparejados la exposición a los dispositivos en materia de salud visual, Reca indicó que miopía (dificultad para ver correctamente objetos lejanos) y estrabismo (alteración en la alineación de los ojos) son las principales patologías por dicha causa.

En esta línea, mencionó que en los primeros años de vida los niños sólo tienen desarrollada la visión cercana y, conforme a su crecimiento, es preciso que se estimule la lejana. No obstante, “si un bebé comienza a tener contacto con un celular a pocos centímetros de los ojos, es posible que se obstruya la evolución normal de la vista” agregó Reca.

En los casos en que se identifiquen signos de miopía o estrabismo es necesario consultar al oftalmólogo lo más pronto posible para tratar la patología y corregirla. Asimismo, se recomienda que el chico se haga controles del desarrollo visual a partir del año de edad y hasta los ocho años.

A su vez, la profesional destacó que si bien las patologías se pueden tratar, es fundamental la prevención y que los adultos estén atentos supervisando el uso de los dispositivos.

Por último, la pediatra del Área Infancia de la Dsmij, Valeria Rodríguez Alcántara, agregó que la conexión a los dispositivos de forma prolongada genera problemas posturales como alteraciones de columna cervicodorsal y tendinitis en las manos. “También nos preocupa que este tipo de conductas deriven en sedentarismo y en consecuencia pueden provocar obesidad ya que durante el uso de los aparatos se ingieren comidas o snacks no saludables” concluyó.

(Prensa Ministerio de Salud)

Sarampión: Qué deben hacer todas las personas menores de 54 años

En la región se activó el alerta sanitario, y si bien en Entre Ríos y el resto de las provincias de la Mesopotamia no se presentaron casos, los expertos insisten en la inmunización.

o_1570174375
La circulación activa del virus del sarampión en la región de las Américas, con un total de 26 casos confirmados en el país (los últimos de Buenos Aires) encendió el alerta nacional y los expertos en la temática insisten en que todas las personas menores de 54 años deben controlar su carnet de vacunación.

o_1570435473

¿A qué se debe esta distinción de edad?, y ¿cuáles son las principales líneas de cuidado? Al respecto, la jefa del área de Medicina Tropical del Instituto de Medicina Regional de la Unne, Silvia Balbachán, dijo al diario El Litoral de Corrientes: «Lo más eficiente para evitar un brote es insistir en la vacunación de la triple viral, y por lo tanto se recomienda que todas las personas deben acreditar dos dosis. Sólo se consideran inmunes las personas mayores de 54 años, porque se estima que podrían haber tenido contacto con el virus. Es que anteriormente (de 1965) había muchos casos, pero desde que la triple viral se implementó en el calendario se logró una mayor cobertura y eso bloqueó el virus, que se transmite de persona a persona cuando hay susceptibles (no inmunizados)».
La importancia de dicha inmunización radica en el hecho de que se trata de una enfermedad potencialmente grave y muy contagiosa, debido a que se propaga fácilmente cuando una persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar.
En el país los primeros casos registrados de sarampión están relacionados a personas que viajaron a zonas con circulación activa del virus. Por ese mismo motivo, señalan la importancia de que los viajeros revisen el carnet de inmunización, sobre todo deben considerar que Brasil, Estados Unidos y países de Europa están cursando brotes.

En este sentido, la doctora Balbachán señaló: «Estamos trabajando para revisar todos los carnets porque todas las personas nacidas después de 1965 deben acreditar dos dosis. Si tienen que viajar, y no recuerdan o perdieron el carnet, es importante que se apliquen el refuerzo que no hará ningún daño».

Prohíben la venta de productos cosméticos con una sustancia dañina para la piel

Se trata de artículos que contienen monómero de metilmetacrilato. La ANMAT prohibió su uso en productos cosméticos, para la higiene personal y perfumes, así como detuvo la comercialización de cosméticos que contengan esa sustancia.

o_1567416507
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de productos cosméticos que utilizan una sustancia potencialmente dañina para la piel.

Se trata del Monómero de Metilmetacrilato, que se usa en productos para sistema de uñas artificiales.

La ANMAT prohibió su uso en productos cosméticos, para la higiene personal y perfumes, así como detuvo la comercialización de los artículos cosméticos que contengan esa sustancia en su formulación.

Según los considerandos de la disposición 7078/2019, «en los sistemas de aplicación, cuando finaliza la reacción de polimerización pueden permanecer trazas del monómero acrílico libre; dicho monómero libre puede generar eventos adversos ante el contacto accidental con la piel, en virtud de su potencial sensibilizante».

Entre las afecciones por contacto dérmico que puede desencadenar el uso del monómero se encuentran la dermatitis, edemas, sensación de frío en las extremidades, quemaduras cutáneas, cambios distróficos y pérdida de las uñas.

En tanto, la inhalación de esta sustancia puede provocar asma, narcosis, cefalea, mareos, fatiga, alteraciones del sueño y laringitis.

«En casos severos», señala el texto oficial, «puede presentarse somnolencia y depresión de la consciencia».

Además, la ANMAT recordó que está vigente un reglamento para «uso profesional exclusivo» de los productos para sistemas de uñas y convocó a los fabricantes e importadores a modificar la fórmula y el rotulado de los productos.

Salud empieza a distribuir 400 mil comprimidos de Metformina

El Ministerio de Salud de Entre Ríos adquirió 400 mil comprimidos de Metformina para personas que están en tratamiento por diabetes tipo 2. La medicación se entregará en las próximas horas en hospitales y centros de salud de la provincia.

199135-199135-203- metamorfinia

El Ministerio de Salud, a través del Programa Provincial de Diabetes y Factores Cardiovasculares, empezará a distribuir un importante número de comprimidos de Metformina de 850 mg., medicación indicada para pacientes con diabetes tipo 2. Se trata de un refuerzo para trabajar junto a la Coordinación de Medicamentos Esenciales –ex Programa Remediar-, y para evitar que los efectores utilicen sus partidas para la compra.

El tipo 2 en diabetes se presenta por factores de riesgo, es decir, tabaquismo, sedentarismo, y alimentación inadecuada; como así también por antecedentes familiares, y la Metformina es la droga más usada para estos pacientes. En tanto, en el tipo 1, los pacientes son insulinodependientes.

En este sentido, la referente del Programa Provincial de Diabetes y Factores Cardiovasculares, Pamela Vesco, indicó: “En cada hospital y centro de salud de la provincia se controla a los pacientes que necesiten de la medicación y se carga en un sistema compartido para el seguimiento. La Metformina es muy utilizada para los tratamientos crónicos”.

“A través de esta compra, podemos dar respuesta desde Salud para quienes padecen diabetes, así como a los que tienen el tipo 1, para los cuales se necesita insulina”, expresó Vesco. A su vez, la profesional anunció: “Justamente estamos a la espera de la llegada de estos insumos que ya tienen orden para adquirirlos”.

“En los centros de salud y hospitales, los pacientes están registrados bajo el Programa, y eso nos permite hacer un seguimiento del comportamiento de la enfermedad”, destacó.

Cabe citar que el pedido se había iniciado en mayo de 2019, y se autorizó luego de la licitación privada con la Orden de Compra N° 15/19, con destino al Programa CUS Medicamentos dependiente de la Coordinación de Programas de Fortalecimiento Institucional de la cartera sanitaria.

El precio total de la compra de Metformina 850 mg. marca Diab Dos del Laboratorio Francelab, fue de 608 mil pesos, siendo el precio unitario 1,52 pesos.

Pacientes pediátricos podrán realizarse tratamientos de hemodiálisis en el hospital San Martín

A partir de un convenio de colaboración entre los dos hospitales de mayor complejidad en la provincia, pacientes menores de 15 años sin obra social, que hasta el momento debían recurrir a instituciones privadas por tratamientos de hemodiálisis, podrán realizarlos en el hospital San Martín de Paraná.

p_1565191086
Los hospitales materno infantil San Roque y San Martín, ambos de Paraná, firmaron un convenio de colaboración para brindar tratamientos de hemodiálisis a adolescentes y niños menores de 15 años en el nosocomio destinado a la atención de adultos. El acuerdo fue ratificado mediante Resolución N° 2979 por el Ministerio de Salud de Entre Ríos, y refrendado por los directores de ambos nosocomios.

La iniciativa se desprende de la necesidad de efectuar esas prácticas a los pacientes con indicación que, hasta el momento, debían trasladarse a instituciones sanitarias privadas, incluso fuera de la provincia, teniendo en cuenta que en el San Roque no existe el equipamiento necesario para realizar hemodiálisis.

Cabe citar que la hemodiálisis es un tratamiento para filtrar la sangre del paciente mediante una máquina externa. Habitualmente, se hace unas tres veces por semana en un centro de diálisis y cada sesión suele durar de tres a cuatro horas.

Sobre el convenio

Esta instancia fija las bases para coordinar los mecanismos administrativos correspondientes, así como la provisión de insumos y la coordinación del recurso humano, y es una estrategia para aprovechar al máximo las potencialidades de ambas instituciones, priorizando la atención pediátrica.

En este sentido, cada una de las instituciones aportará recursos humanos necesarios para las prácticas, haciendo hincapié en que se precisa personal de enfermería y médicos pediatras. De esta manera, el hospital San Roque proveerá de un profesional especialista en la atención de la salud infantil para que acompañe y asista al paciente durante el traslado, al momento del tratamiento y en el retorno al efector.

En tanto, el servicio de Enfermería que acompañará, asistirá y controlará al paciente derivado, será el que disponga el Servicio de Hemodiálisis del San Martín de acuerdo a la planificación.

Cuando el paciente, por razones sanitarias, institucionales y/o terapéuticas no pueda ser trasladado para la diálisis, según criterio del médico tratante, se evaluará la posibilidad de que el recurso humano y el equipo técnico del nosocomio de mayor complejidad realice la práctica en el establecimiento pediátrico, transportando el equipamiento necesario. En todos los casos, la colocación de catéteres será realizado en el hospital de niños.

Cada sesión de diálisis requiere, además de aparatología específica, elementos tales como: filtros, tubos, agujas o catéter y medicamentos. En algunos casos, los que se utilizan para los adultos no sirven para los niños, por lo que el San Roque tendrá a su cargo la adquisición y provisión de esos materiales. En el caso de los filtros, no se utilizan sólo para una intervención, sino que pueden ser reutilizados, para lo cual se hace necesario el lavado.

Cabe destacar que la necesidad de celebrar este convenio surge a partir de lo dispuesto en la Resolución N° 2088/91, que dispone el límite de atención por edades en los distintos nosocomios, expresando que los menores de 15 años recibirán atención en el San Roque por ser una institución pediátrica, y sólo después de esa edad deberán requerir atención médica en establecimientos para adultos.

Estudian casos de gripe A en Entre Ríos

Desde el área de Epidemiología del hospital de Gualeguaychú destacan que este año se vacunaron menos personas pero que aún pueden hacerlo. Aseguran que hay un caso confirmado en Paraná
Tres posibles casos de gripe Aestán siendo analizados en el Hospital Centenario de Gualeguaychú. Así lo confirmó Elina Villaroel, encargada del área de Epidemiología del del nosocomio, quien advirtió que menos gente se vacunó este año. De todos modos, recordó que todavía tienen tiempo de hacerlo.

0002380758

«Se ha vacunado mucho menos cantidad de gente que otros años. Yo creo que la gente baja un poco la guardia porque venimos de un par de años sin complicaciones y a esto le sumamos que este año la vacuna llegó casi un mes más tarde, entonces cuando la gente preguntaba la vacuna no estaba y ya después no volvía al vacunatorio», expresó.

De todos modos, en declaraciones a Radio Máximo, remarcó que «todavía hay disponibilidad de vacunas y sobre todo las personas mayores son las que se siguen vacunando, pero no en el mismo número que otros años».

Consultada sobre que sucede en Gualeguaychú en cuanto a la gripe, la médica dijo que “casos confirmados no tenemos y todos los años se toman muestras. Hay tres casos en estudio que ante la sospecha del médico se pidió el análisis, pero todavía no tenemos los resultados”.

“El único caso confirmado en la provincia es de un centro privado en Paraná. Igualmente, ante la sospecha, una vez tomada la muestra, se empieza con el tratamiento en el mismo momento, no se espera a tener el resultado. Si en el entorno hay personas con factores de riesgo el médico es el que indica la profilaxis”, indicó.

Por último, Villaroel recordó que “hay que vacunarse, es una dosis anual. Lo ideal es hacerlo en marzo o abril pero todavía se puede hacer y hay que seguir insistiendo sobre todo en la vacunación a los niños”.

Retiran del mercado un lote de Ibupirac para niños

«Esta Administración Nacional se encuentra realizando el seguimiento del retiro del mercado, y recomienda a la población que se abstenga de utilizar las unidades correspondientes a la partida detallada», detalla la ANMAT.

0000846106
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó este viernes que el laboratorio Pfizer SRL inició el retiro voluntario del mercado de un lote de Ibupirac.

Se trata del Ibupirac/Ibuprofeno 4 g/100 ml, Suspensión 4% en su presentación en un envase por 90 ml, certificado N° 35918. El lote es el codificado como I258, con vencimiento 03/2020.

El producto se encuentra indicado como antiinflamatorio no esteroideo (AINE), analgésico y antipirético. La medida fue adoptada, aclara, «como consecuencia de un resultado fuera de especificación del contenido de propilparabeno sódico (conservante) y de la ausencia del excipiente laurilsulfato de sodio».

«Esta Administración Nacional se encuentra realizando el seguimiento del retiro del mercado, y recomienda a la población que se abstenga de utilizar las unidades correspondientes a la partida detallada», detalla la ANMAT.

«En su presentación de venta bajo receta, se debe respetar las indicaciones del médico en cuanto a dosificación e intervalo de toma. Y en la presentación de venta libre debe tomarse por un periodo de 3 a 5 días, respetando la dosificación indicada en el prospecto», explicó COFA en un comunicado.

Ya son 27 las donaciones multiorgánicas realizadas en Entre Ríos

En tres días consecutivos se registraron en la provincia tres nuevas donaciones de órganos, una en Concepción del Uruguay y dos en Paraná. Los procedimientos benefician a 17 personas en lista de espera; dos de ellas en estados de emergencia y urgencia.

p_1560175840
Desde el viernes al domingo en la provincia se registraron tres nuevas donaciones de órganos y tejidos para trasplante: una en Concepción del Uruguay y dos en Paraná. Con 27 donaciones multiorgánicas y otras 27 de sólo tejidos ya son 54 las familias entrerrianas que han dejado su legado para quienes esperan su oportunidad de vivir con calidad.

El domingo en el hospital San Martín de la capital entrerriana se desarrolló la vigésimo séptima ablación de la que participaron, bajo la designación del Instituto Único Coordinador de Ablación e Implantes (Incucai), la coordinación de la Unidad Paraná del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) y dos equipos médico-quirúrgicos nacionales: uno de Rosario y otro de Buenos Aires. De esta manera, cinco pacientes en lista de espera se beneficiaron con trasplantes hepático, reno-pancreático, renal y de córneas; los cuales se suman a otros diez que accedieron a esta posibilidad (durante el viernes y el sábado) con las donaciones llevadas a cabo en los hospitales Justo José de Urquiza y San Martín.

Las donaciones y procedimientos de ablación, en tres días consecutivos, dieron cuenta de la capacidad operativa de la Red Entrerriana de Trasplantes de Cucaier, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia. La misma, se ha venido capacitando en los últimos años, logrando cada vez mayor respuesta y calidad en el acompañamiento familiar de los donantes.
Otras donaciones, más esperanza

El sábado en el hospital San Martín de Paraná se realizó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos para trasplante. Del mismo participaron el Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) y cuatro equipos médico-quirúrgicos nacionales –tres de Buenos Aires y uno de Rosario– designados por el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implantes (Incucai).

El vigésimosexto procedimiento del año en curso permitió trasplantes a siete personas en listas de espera, dos de ellas en estados de emergencia y urgencia, las que se benefician con diversos trasplantes: pulmonares, cardíaco, reno-pancreático, renal y de córneas.

En mayo el país registró un récord histórico en cuanto a procuración de órganos y tejidos para trasplante, nuestra provincia sigue haciendo su aporte de solidaridad, ubicándose en un lugar de liderazgo en los índices de donantes por millón de población.

En tanto que desde el jueves hasta el viernes 7 de junio, en la terapia intensiva del Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, se concretó una nueva donación de órganos y tejidos para trasplante que beneficia a cinco pacientes en lista de espera. Participó un equipo médico-quirúrgico llegado vía aérea desde Buenos Aires. Trabajaron profesionales de la Unidad Coordinadora del Cucaier en esa ciudad. A ellos se sumó un equipo médico-quirúrgico proveniente de Buenos Aires, que llegó al Aeropuerto de Concordia y fue trasladado via terrestre para realizar la ablación hepática yluego regresar rápidamente a realizar el implante.

Los cirujanos locales fueron los encargados de las ablaciones renales y de tejidos.

Confirmaron un nuevo caso de sarampión en Argentina

Se trata de un hombre de 30 años que no tiene antecedentes de vacunación constatados y que se movilizó durante el periodo de transmisibilidad por la ciudad de Buenos Aires y varias localidades de la Provincia .

0005365329
Un nuevo caso de sarampión fue confirmado en las últimas horas en Argentina por lo que la Secretaría de Gobierno de Salud emitió una alerta para intensificar la vigilancia epidemiológica e implementar acciones de control.
Se trata de un adulto de 30 años, que no tiene antecedentes de vacunación constatados y que se movilizó durante el periodo de transmisibilidad por la ciudad de Buenos Aires y varias localidades de la Provincia.

De acuerdo por lo informado por la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, el hombre, que trabaja en la Capital Federal y reside en Provincia, visitó también Uruguay, del 24 al 26 de mayo y utilizó para trasladarse una embarcación de la empresa Cacciola.

Por tal razón, las autoridades sanitarias recomendaron a los pasajeros que pudieron estar en el barco que partió de Tigre a Carmelo, el 24 de mayo a las 8:30, y en el de Carmelo-Tigre el 26 a las 18:30 que consulten inmediatamente al servicio de salud más cercano informando este antecedente.
Con este caso, ya son cinco las personas que contrajeron sarampión en Argentina, de los cuales cuatro fueron residentes y uno, turista. En la Región de las Américas durante el año 2018, se notificaron más de 16.000 casos en 12 países y dos de ellos reportaron defunciones por esta causa (Brasil y Venezuela).

Las autoridades sanitarias recomendaron verificar y completar el esquema de vacunación de acuerdo a la edad. Los menores de 12 meses a 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas), mientras que los mayores de 5 años, deberán aplicarse dos dosis de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida. Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son consideradas inmunes.

Confirmaron el primer caso de gripe A en la provincia de Santa Fe

El director de Epidemiología de Santa Fe, Julio Befani, confirmó el primer caso de gripe A en en la provincia y está situado en Rosario.

foto0_1_290673_1

Se trata de un hombre adulto joven que se encuentra de la población de riesgo, ya que es un paciente cardíaco, pero no se había vacunado. Destacó que el paciente está internado en un hospital público y condición es estable. En declaraciones al programa Zysman 830 que se emite por La Ocho, el funcionario del área de salud precisó que la persona afectada por la enfermedad «no estaba vacunada. Por eso estamos tratando de que las personas que tengan factores de riesgo, que tenga indicación de la vacuna, lo haga. Esto es muy importante y todavía estamos a tiempo ya que el virus recién comenzó a circular».

Se trata de un hombre adulto joven que se encuentra de la población de riesgo, ya que es un paciente cardíaco, pero no se había vacunado

En cuanto a la situación de riesgo que presentaba la persona afectada de gripe A, Befani manifestó que presenta una problema cardíaco «para lo cual está indicada la vacunación. Está estable, delicado e internado en el Hospital. Es el primer caso que se ha confirmado por laboratorio en la provincia de Santa Fe. En el país hay varios casos en distintas provincias».

Al ser consultado sobre la cantidad de personas que pertenecen a la población de riesgo que se han inoculado, el director de Epidemiología remarcó: «Todavía estamos por debajo de lo que pretendemos. Queremos que la gente se vacune más. Queremos llegar a un 80 por ciento de las personas. Hay que tener en cuenta que no hace mucho se empezó con esta campaña. Estamos en porcentajes aceptables, pero tenemos seguir insistiendo. Fundamentalmente en las personas que tengan entre 2 y 74 años y que tenga factores de riesgos que consulte con su médico de cabecera para que pida la orden para vacunarse».

Alertan sobre la posible expansión de dos virus que transmiten los mosquitos

Investigadores descubrieron una nueva potencial amenaza en torno al mosquito que transmite el dengue. El Aedes aegypti puede ser agente transmisor, además, de los virus Mayaro y Oropouche.
Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla; y ahora, Mayaro y Oropouche. Son enfermedades que transmiten los mosquitos, aunque no todas son una amenaza directa en Argentina. Con el Aedes aegypti instalado en la zona, se encienden las alertas.

o_1456906776

El director Científico del Centro de Medicina Tropical de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Antonio Montero, viene siguiendo el avance de estos dos virus que llevan el nombre de las localidades de la isla de Trinidad y Tobago donde se descubrieron en 1950: «Vamos viendo en un mapa la progresión de las dos epidemias, como hemos hecho con Chikungunya y fiebre amarilla, y salta a la vista que son agentes que avanzan y van poniendo en riesgo a la población», introdujo.

Ante la detección reciente de casos de fiebre de Mayaro, a través de la vigilancia por laboratorio, en áreas donde no se había reportado antes, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) lanzó, el 1° de mayo pasado, un alerta epidemiológico y alentó a los Estados Miembros a desarrollar y mantener la capacidad para la detección de esta enfermedad, incluido el diagnóstico por laboratorio y la sensibilización de los profesionales de salud.

«No me parece para nada exagerado hablar de alerta por estos dos virus porque el vector está presente. Es un alerta de que debemos cuidarnos de la fiebre amarilla, del dengue (del que ya circulan sus cuatro serotipos en Argentina y va a aparecer dengue hemorrágico), y de estos dos virus que realmente desconocemos su potencial de morbilidad, su capacidad de dañar», aseguró Montero, médico infectólogo e internista.

Si bien en los brotes estudiados el vector involucrado fue el mosquito del género Haemagogus que es de hábito silvestre, hay antecedentes de que el Aedes aegyptis ha provocado la fiebre de Mayaro en áreas urbanas, publica el diario El Litoral.

Características de las enfermedades
La fiebre de Mayaro presenta en los primeros días un cuadro clínico inespecífico similar al que provocan el dengue y la chikungunya: fiebre, dolor de cabeza, mialgia; dolor retroocular, escalofríos, fuertes dolores musculares, mareos, náuseas, fotofobia, dolor articular muchas veces incapacitante, erupción cutánea (principalmente en el pecho, las piernas, la espalda, los brazos y con menor frecuencia en la cara), dolor abdominal, y en algunos casos se ha descrito manifestaciones hemorrágicas. «En Brasil, se considera que es el responsable de la mayoría de los casos febriles que ocurren en la selva. Pero ha hecho epidemias urbanas en un par de ciudades, con lo cual quedó bien patente su capacidad de ser transmitida por el Aedes aegyptis», precisó el especialista.

El oropouche «es otro cantar» -advirtió- porque si bien el cuadro clínico «es indistinguible, el problema es que se sabe bien que es un virus neurotrópico que puede causar meningitis; entonces, recordando el antecedente del zika y lo poco conocido que son estos dos virus, uno se pregunta si no harán la misma cosa, porque cuando empezamos a conocer el zika todos creíamos que era una enfermedad leve, pero cuando se intensificó el número de casos y se detectó que causaba malformaciones fetales, microcefalias y mortalidad embrionaria y fetal, empezamos a ver que el virus es serio y es una amenaza para la salud pública», trasladó Montero las dudas que se plantean en el Centro de Medicina Tropical.

El Oropouche «tiene una tasa de ataque enorme, es su gran desventaja. Cuando se mete en una población, afecta al 50 % al mismo tiempo, con lo cual quedan todos resistentes a la enfermedad para un segundo episodio».

El ciclo de transmisión es el de siempre: el mosquito pica a una persona en el período virémico, después el mosquito infectado pica a otra persona y transmite la enfermedad.

La buena noticia es que el Aedes tiene dos inconvenientes para transmitir el virus Mayaro, resaltó Montero: una es que la viremia (el tiempo en el cual el virus está en la sangre) es muy corta, es de tres días, con lo cual el mosquito tiene que picar ahí para infectar, sino no se infecta. El otro es que la viremia es muy baja, el infectado tiene virus a bajo título, y esto dificulta la transmisión de la enfermedad. «Pero (y aquí Montero introduce el temido «pero») esto puede cambiar mucho si ocurre una pequeña mutación en el virus que hace que se adapte al nuevo huésped, el ser humano, porque también afecta a monos en la selva».
Prevención

¿La solución? «Siempre es la lucha contra el mosquito», enfatiza. Y las medidas que se toman en Argentina «son adecuadas»: el bloqueo de la zona donde se detectan casos de dengue, por ejemplo; la fumigación, los controles en frontera. «El problema que hay se llama neoliberalismo, porque las políticas neoliberales han empobrecido y desplazado a un número importante de pobladores de sus sitios de origen porque no consiguen trabajo y se van a instalar en regiones periféricas y en villas miserias. Y como una lucha importante contra el mosquito es el descacharrado y las villas miserias son cacharros gigantescos, es imposible descacharrizar una ciudad», opinó Montero.

La gran solución es la que «no se puede aplicar en América Latina y la que, por lo tanto, las autoridades no quieren oír: se llama urbanización racional, es decir, ciudades sin villas miserias, sin zanjas, sin aljibes, sin vivienda de lata donde se junta agua estancada cada vez que llueve. Cuando tengamos ciudades como la gente, donde la gente tenga acceso a agua corriente en condiciones dignas, no vamos a tener mosquitos».

Salud provincial ratificó que “al término de abril siguen faltando 5 vacunas”

El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de un comunicado, “desde su rectoría sanitaria ratifica absolutamente el contenido de la carta documento enviada a la Nación producto de la faltante de vacunas lo cual definitivamente vulnera un derecho constitucional y como consecuencia, deja fuera de enfoque a la inmunización como una de las principales herramientas de prevención sanitaria”. Y agregó: “A la fecha de hoy, en la cámara de vacunas provincial, no hay en stock de: Antimeningococcica (Menveo), varicela, hepatitis A, SALK (para la poliomelitis) y la VPH que es para la prevención de cáncer de cuello de útero primordialmente”.“El posicionamiento de distintas entidades como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, van en la misma linea que lo que este Ministerio de Salud planteó en el instrumento legal enviado este lunes a Nación, a raíz de la constante falta de vacunas que viene afectando al calendario oficial y de ese modo, redujo a disparadores menores trascendidos en contrario”, informó la cartera sanitaria en el comunicado.

descargaY continuó: “Previniendo similar comportamiento para este año, y agotando las instancias institucionales es que se decidió poner mayor énfasis en que se consolide el cumplimiento de un derecho humano básico como es la vacuna y que no puede dar lugar a dilaciones y mucho menos ser el reflejo de declamaciones de carácter político”.

“A raíz de la constante irregularidad en la provisión de vacunas por parte del estado nacional responsable por ley de garantizar y asegurar los insumos del calendario oficial, el estado provincial siente como propia la preocupación sanitaria que puede acarrear la baja cobertura de vacunas”, sostuvo luego.

“Precisamente, las faltantes de dosis en los vacunatorio provinciales, tal como se replica en todo el país, aumentan las oportunidades perdidas. La gravedad del tema es entonces que, existen vacunas que tienen un período de edad de la persona para su aplicación, si la misma se pierde, ya no se puede recuperar”, advirtió.

“Como hecho concreto, durante 2018 este Ministerio de Salud, como lo hace todos los años, planificó vacunar a 21.842 chicos con 3 dosis de Menveo (antimeningococcica) según calendario oficial nacional de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, solo se pudo cubrir con lo enviado por nación con la primera dosis un 63 por ciento de la población, para la segunda dosis un 53 por ciento y para la tercera dosis un 34 por ciento. Estas coberturas, lejos están de acceder al ideal del 95 por ciento de cobertura final”, señal+o.

Y afirmó: “A la fecha de hoy, en la cámara de vacunas provincial, no hay en stock de: Antimeningococcica (Menveo), varicela, hepatitis A, SALK (para la poliomelitis) y la VPH que es para la prevención de cáncer de cuello de útero primordialmente”.

“Las vacunas sirven para proteger a la población y si no están disponibles en el momento se posterga la aplicación y no se puede evitar el riesgo de enfermarse. El riesgo de enfermarse se incrementa cuando se retrasa la vacunación no solo para esos chicos sino para el resto indirectamente”, concluyó.

Entre Ríos exigió a Nación la regularización del envío de vacunas

La persistente faltante de vacunas motivó un reclamo legal del Ministerio de Salud de la provincia al Gobierno nacional. Hoy no hay stock de cuatro vacunas que deben ser gratuitas y obligatorias, indicaron.

0002697952
El Ministerio de Salud de Entre Ríos reclamó a Nación, a través de una carta documento, la urgente regularización de la entrega de vacunas. En todo momento se resaltó que su incumplimiento va en detrimento de la salud colectiva de la población. Hoy no hay stock de cuatro de las mismas.
Formalmente a través de carta documento se requirió al organismo la urgente regularización y entrega en la cantidad y calidad necesaria de distintas dosis atendiendo a que se trata de una potestad exclusiva a cargo del Estado nacional. Allí se mencionó que en reiteradas oportunidades se efectuaron sin éxito los reclamos pertinentes a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente de la Dirección de Epidemiología.

En ese contexto, las autoridades sanitarias entrerrianas sostuvieron que el principal fundamento de la presentación de un escrito es que justamente “la población destinataria de las mismas queda en franca desprotección y riesgo epidemiológico en virtud de los trastornos que trae aparejado el no cumplimiento de la aplicación de las dosis en niños, jóvenes y adultos mayores ya que esto implica exponerlos a padecer estas enfermedades que están destinadas a prevenir”.

Actualmente las vacunas que no tienen stock en la provincia son: Hepatitis A pediátrica (se aplica al año de vida); Meningococo (se colocan dosis a los 3, 5 y 15 meses así como a los 11 años); Varicela (se utiliza a los 15 meses); y Salk (previene la poliomielitis colocándose dosis a los 2 y 4 meses). Además existen sólo unas 1500 tanto de Triple Bacteriana Acelular (que se utiliza a los 11 años y en embarazadas para evitar difteria, tétanos y pertusi acelular) como Celular que se pone al ingreso escolar.

Por ello se insistió en la necesidad de contar con estos insumos de forma rápida y urgente porque esto constituye “un acto de responsabilidad pública y social impostergable habida cuenta que su aplicación en forma adecuada contribuye a la inmunidad colectiva, a proteger no solo a los individuos alcanzados por las vacunas sino también a la población en su conjunto”. Asimismo evita lo que se denomina una “omisión regresiva” esto quiere decir atentar contra uno de los derechos humanos fundamentales como es a la salud ya que “se podrían contraer enfermedades que podrían acarrear discapacidades e inclusive la muerte”.

Finalmente también se indicó que con esta falta de envío se ve amenazado el cumplimiento de los objetivos sanitarios de vacunación ya que siempre se pretende alcanzar el 95 por ciento de cobertura.

Entre Ríos advierte por la calidad nutricional de la lista de Productos Esenciales

Salud provincial cuestionó que «los alimentos en cuestión son de baja calidad y contribuyen al desarrollo de obesidad, diabetes e hipertensión»

0002698301
A partir del anuncio del Gobierno Nacional del listado de los 64 productos esenciales, comprendidos en el Programa Precios Cuidados, el Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), efectuó un análisis sobre la calidad nutricional que determinó que dichos alimentos contienen en su mayoría harinas y altos niveles de grasas, azúcar y sodio.
Para el desarrollo de esta observación pormenorizada se tuvieron en cuenta los resultados de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la cual indicó que 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años presentan exceso de peso y, como consecuencia, en los últimos 13 años la obesidad creció un 74 por ciento en nuestro país.

Estos indicadores tienen relación directa con la alimentación. Por tal motivo, el área provincial resaltó que los productos esenciales no cumplen con los requerimientos nutricionales (calóricos, macronutrientes y micronutrientes) ya que sólo se ofrecen harinas refinadas, arroz, fideos, rebozadores, postres en polvo, polenta, galletitas dulces rellenas, cerveza y vinos.

La ingesta de comestibles de baja calidad nutricional, si bien satisface el apetito de forma inmediata, no favorece al desarrollo de una vida plena y saludable ya que frecuentemente desencadena malnutrición y otros problemas de salud como enfermedades cardiovasculares; obesidad desde edades tempranas; colesterol elevado; hipertensión y diabetes.

Ante esta situación sanitaria y las políticas economías implementadas, la Coordinación de Prevención de ECNT referenció que el alimento es un derecho humano básico por lo que se debería asegurar el acceso real a los productos ricos en fibra, agua, vitaminas, minerales, proteínas de buena calidad y antioxidantes.

Los grupos de comestibles que garantizan dichos requerimientos nutricionales son: frutas y verduras; cereales integrales –frutos secos y semillas-; legumbres; leche; yogur; quesos descremados; carnes y huevos, los cuales son recomendados en la Guía Alimentaria para la Población Argentina y que favorecen a una alimentación variada y equilibrada.

Naturalmente está situación está estrechamente relacionada con los inconvenientes que se registran en el bolsillo de la gente de menores recursos que, como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo, consume productos de menor calidad que integran la canasta alimentaria básica de los distintos grupos etarios. Esta situación, concomitantemente, obliga a esta franja de la sociedad a consumir alimentos que generan sobre todo obesidad ya que se trata, principalmente, de comidas ricas en carbohidratos y grasas en contraste con los nutricionalmente recomendados por las autoridades sanitarias provinciales.