Monotributo: Bordet informó que “el Alivio Fiscal beneficiará a 147.505 entrerrianos”

El gobernador Gustavo Bordet destacó este jueves el proyecto de ley sobre el Programa Alivio Fiscal Monotributo, presentado por el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa tras el pedido del presidente Alberto Fernández. El texto establece que el aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo, con lo cual deja sin efecto el cobro retroactivo desde enero de este año establecido en la ley que este año modificó el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

bordet-invierno

De esta manera, los monotributistas no deberán afrontar ninguna deuda acumulada por la diferencia resultante entre lo que pagaron entre enero y junio y los nuevos valores establecidos por la ley 27.618, informó Télam.

En Twitter, Bordet destacó: “El proyecto de Ley de Alivio Fiscal para Monotributistas beneficiará a 147.505 entrerrianos. En especial a quienes desarrollan oficios, jóvenes profesionales, comerciantes y pequeños productores. Un gran aporte de @SergioMassa, Máximo Kirchner, @mpcasaretto y otros diputados”.

“Frente a la situación que generó la pandemia en la economía este proyecto trae múltiples mejoras para las y los monotributistas, y en especial para los de las categorías más bajas. Una muy buena noticia para seguir contribuyendo al sostenimiento y la recuperación de la actividad”, completó.

 

Anses adelanta el pago de $7.000 para beneficiarios de la AUH

Desde este martes, Anses depositará el complemento que habitualmente paga en diciembre, con motivo del impacto de las restricciones.

0002512338

Frente a las medidas impuestas para contener la propagación de la segunda ola de coronavirus, la caída del consumo y la falta de dinero en los bolsillos, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) anunció el pago de $ 7000 para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que comenzará a girarse a las cuentas de sus titulares desde este martes.

Cuando restan días para la renovación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impuso fuertes restricciones a la circulación y la operación de cuentapropistas y comercios no esenciales, la ANSeS anunció el adelantamiento del pago del 20% de la AUH que, habitualmente, se retiene mes a mes y se abona en diciembre contra presentación de la terminación del ciclo lectivo y el calendario de vacunación.

El organismo previsional a cargo de Fernanda Raverta depositará inicialmente este adelanto a 743.000 titulares de la AUH que hayan cargado la declaración jurada hasta el 30 de abril en la aplicación «Mi ANSeS». De esta manera, cada titular percibirá la suma de $ 7083,40 por hijo o hija. A partir del mes que viene se completará el pago para el resto de los titulares que presentaron la declaración jurada en una fecha posterior.

Se trata de la segunda acción destinada a contener la pérdida de ingresos en los sectores más golpeados por la crisisa cargo del organismo, luego de haber girado $ 15.000 a titulares de la AUH residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el Gobierno comenzó a incrementar las restricciones desde abril, publicó Cronista.

Suspenden por 30 días las exportaciones de carne vacuna

El Gobierno nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses. Buscan reordenar el mercado.
o_1620429921

La medida ya fue comunicada al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC y se hará oficial en las próximas horas, indicaron los mismos voceros consultados.

La suspensión por 30 días de las exportaciones de carne se da a conocer apenas un día después de que el presidente Alberto Fernández expresara su preocupación por el aumento «inexplicable» de los precios en los últimos dos meses.

«Sinceramente no hay ninguna razón, más que el aumento del consumo, para explicar esos aumentos que se dieron en marzo y abril», analizó Fernández.

«Celebro que la Argentina exporte carne», dijo el mandatario «pero no que hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8.000 toneladas de carne cuando acá se consumen 200.000».

La referencia del presidente fue respecto al acuerdo que el Gobierno alcanzó con el Consorcio de Exportadores y otras cámaras del sector frigorífico para sostener hasta fin de año un programa de 11 cortes de alta demanda local, a precios por debajo del promedio de mercado.

Ese acuerdo anunciado hace 10 días prevé llegar a 3.000 bocas de expendió en todo el país con un volumen de 8.000 toneladas mensuales, un 25% mas de lo que se venía abasteciendo en los últimos meses desde la puesta en marcha de este acuerdo.

Indicadores económicos dan cuenta de una mejor perspectiva industrial en Entre Ríos

La pandemia impactó en la economía entrerriana en sintonía con lo acontecido en el país y el mundo; sin embargo, las particularidades propias del entramado productivo, político e institucional provincial habilitaron la temprana reactivación de diversas actividades.
p_1621177012
La afirmación surge de un estudio encarado de manera asociada por expertos del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos. Abordaron variables como el consumo energético industrial, gas entregado a las industrias, faena de animales y molienda de cereales y oleaginosas.

“Nos ocupamos y preocupamos desde el primer día en atravesar esta pandemia de la forma más segura para todos los entrerrianos; el cuidado de la salud y la vida son prioridad absoluta del presidente Alberto Fernández y el gobernador Gustavo Bordet. Y nosotros, como parte de su gobierno hacemos nuestro aporte trabajando junto al sector privado para cuidar el empleo bajo estrictos protocolos en todos los ámbitos donde sea posible”, sentenció el ministro de Producción, Juan José Bahillo al dar a conocer el informe.

El jefe de la cartera productiva puso en contexto la coyuntura cuando argumentó que “gobernar en base al diálogo permanente es un sello que distingue la gestión de Gustavo Bordet y en todo lo inherente a la pandemia esa conducta se tradujo en la ejecución de protocolos sanitarios ajustados a las necesidades de cada sector en condiciones de trabajar. Hoy podemos dar cuenta de resultados que avalaron su decisión”.

En un tramo del informe se precisa que una de las consecuencias más graves de la pandemia fue el impacto en el empleo registrado: a nivel nacional se registró una baja del 3,36% y en Entre Ríos fue del 2,3%; ubicando a la provincia como la octava con menor pérdida de empleo registrado.

Por su parte, el empleo industrial en la provincia se recuperó tras la caída observada a mediados del año pasado e incluso se expandió para el tercer trimestre de 2020, obteniendo un crecimiento interanual del 0,38% frente al mismo período del año anterior.

Los datos tienen correlato, incluso, en la opinión de protagonistas de la actividad privada, que habían descrito su realidad al ministro Bahillo en un encuentro con empresarias de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos. “Veníamos de una serie de años complicados en término de comercialización, pero desde 2020 damos cuenta de una reactivación que hoy continúa”, había dicho María Antonella Fontana, gerente de la entidad fabril.

Por su parte, Mariela Lambert, apuntó: “Debimos contratar más gente porque la demanda creció de una manera importante”. En tanto, Julieta Gross analizó que “el sector productivo reinvierte utilidades en maquinarias, implementos y todo lo que sea modernización para mejorar el trabajo y los implementos que hacemos de Entre Ríos son una opción”.

En materia de ventas al mundo, en el informe se especificó que en el segundo semestre de 2020 las exportaciones entrerrianas, en toneladas, obtuvieron un crecimiento del 10%. Analizado en dólares se observa una variación interanual negativa con un aumento de exportaciones manufacturadas de origen agropecuario y una caída en las exportaciones de origen industrial, que evidencia una merma del 3%, en gran medida explicada por el derrumbe en el precio y el volumen exportado de carne aviar.

Energía, faena y molienda

Se deja saber además que, en materia de consumo de energía eléctrica, las industrias entrerrianas acusaron una recuperación más acelerada que la media nacional, dado que en el último mes de 2020 la demanda provincial creció 2,2% de manera interanual mientras que a nivel país el indicador siguió con una cifra negativa de -2,56%. Si bien en forma acumulada durante el año pasado la retracción de la provincia fue de -1,82%, en el ámbito nacional la caída superó el -11,49%.

En tanto, el gas entregado a usuarios industriales en la provincia aumentó 2,09% en diciembre respecto del mismo mes de 2019, pero acumuló una caída de -4,2% interanual.

Al medir la faena de animales, los analistas dieron cuenta del crecimiento en todas las actividades. Por caso, registraron en diciembre un aumento interanual del 3,49% en bovinos, que subió al 10,92% al hacer la medición anual acumulada.

En porcinos el incremento entre noviembre y diciembre de 2020 llegó al 25,47% y del 14% de forma interanual. La variación de la producción anual acumulada para ese mes es del 5,43% respecto del mismo acumulado de 2019.

En diciembre de 2020 la faena de aves aumentó 1,89% respecto del mes anterior. A lo largo de 2020 esta producción se expandió un 0,24% respecto del mismo acumulado de 2019.

La molienda de cereales y oleaginosas obtuvo un disímil resultado fruto de factores climáticos: para el mes de diciembre la molienda de trigo acumuló en la provincia una caída de -10,25% en comparación con el acumulado del año previo, tras una cosecha menor a la esperada.

Sin embargo, se observan resultados positivos en la molienda de soja, con un acumulado anual total en todos sus subproductos que creció un 22,74% en 2020, respecto de 2019. Del mismo modo, la molienda de arroz acumuló una suba anual del 4,58% en comparación con el acumulado del año anterior.

Preservar la vida en medio de la mayor crisis sanitaria global es el objetivo del gobierno, que ejecuta políticas de Estado coordinadas en todos sus estamentos y con el sector privado para cuidar la salud de las personas. En ese contexto surgen los datos económicos que dan cuenta de la responsabilidad de cada trabajador y empresario en producir riqueza en cada lugar en que sea posible.

(Prensa Ministerio de Producción)

Coparticipación: qué provincias recibieron más fondos

Se conocieron las cifras de la coparticipación nacional a las provincias. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el total de los fondos coparticipados en los últimos dos meses superó a las cantidades de marzo y abril de 2019 en términos reales.

pesos_9

Mientras que, teniendo en cuenta el año pasado, en el caso de todas las provincias, las transferencias automáticas treparon entre 19% y 21% en términos reales contra 2020 en el cuatrimestre, para CABA cayó 53% debido a la quita de recursos dispuesta por el gobierno nacional.

Transferencias por habitantes

El incremento en términos reales de las cifras de coparticipación a cada provincia rondó el 20%, salvo por CABA, cuyo monto de las transferencias automáticas cayó $ 7031 per cápita con respecto al primer cuatrimestre de 2020. En este marco, las provincias que menores subas tuvieron son: Buenos Aires ($2018 per cápita), Mendoza ($3335) y Córdoba ($3928).

En el otro extremo, los mayores incrementos fueron Tierra del Fuego ($11.223), Catamarca ($10.423), Formosa ($9543), La Pampa ($8622), La Rioja ($8401) y San Luis ($7189). El resto de los distritos oscila entre los $4000 y los $7000, mientras que Entre Ríos alcanzó la suma de $5812 por habitante.

De esta manera, si se toma el total de transferencias automáticas y no automáticas el total de los recursos de origen nacional alcanzó los $ 1,136 billones este año; mientras que en 2019, $ 1,07 billones, y en 2020, $ 1,039 billones, siempre en pesos constantes de abril de 2021.

Dependencia de los recursos nacionales

En 2020, las provincias que más dependieron de los recursos nacionales fueron Formosa (93,76% del total de los ingresos tributarios), La Rioja (92,09%), Catamarca (90,44%), Chaco (89,13%) y Jujuy (88,38%). Entre Ríos se ubica unos escalones más abajo, con una dependencia del 73,77%.

(APF)

Cuáles son los nuevos precios para los 11 cortes de carne vacuna a valores económicos

El Gobierno anunció un nuevo acuerdo de precios para cortes de carne vacuna que regirá desde el 11 de mayo hasta fin de año, los que estarán disponibles de lunes a viernes en 3.000 bocas de expendio de todo el país. El asado será el único corte con un recorte de precio respecto al acuerdo anterior.

Q2EVYVVLYFH6TF47ZMWQ6GXRRE
En medio de la segunda ola de coronavirus y con la idea de atender a los sectores más afectados por la pandemia, el Gobierno anunció un acuerdo de precios para cortes de carnes, frutas y verduras a valores económicos, y para conformar una canasta de 120 productos alimenticios, bebidas y artículos de higiene personal para ofrecer en los comercios de cercanía o barriales.

En el caso de la carne vacuna, el acuerdo regirá desde el 11 de mayo hasta fin de año, y los cortes estarán disponibles en 3.000 bocas de expendio de todo el país, mediante un entendimiento con el Consorcio Exportador de Carnes ABC, según informó el gobierno.

Las ofertas se podrán encontrar en supermercados de lunes a viernes, todas las semanas del mes, con lo cual la frecuencia del acuerdo pasa de 9 días del mes a 20 días. Estarán disponibles en cadenas como Coto, Jumbo, Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Día%, La Anónima, Libertad y carnicerías Friar. Según informó el gobierno, los fines de semana no habrá disponibilidad con el objetivo de colaborar con las medidas de distanciamiento social y evitar aglomeraciones en los comercios.

En tanto, en el Mercado Central de Buenos Aires los cortes podrán encontrarse todos los días (abre de martes a sábados), ya que los puestos del predio contarán con una oferta específica y se incorporará la venta a través del Mercado Federal Ambulante con camiones itinerantes.

XKLABAZZNVGGVDL2KFIVUD4FAA

Cómo quedaron los nuevos precios

En esta renovación, se agregó la paleta, a $485 el kilo, para reforzar la oferta de cortes de olla que más se consumen en la temporada invernal y así se alcanza un total de nueve cortes que se suman a los de Precios Cuidados que son la carne picada ($265/kg) y el espinazo ($110/kg).

Los precios por kilo de los cortes que ya estaban en el acuerdo que se mantendrán sin variaciones son: vacío a $499, matambre a $549, falda a $229 y tapa de asado a $429, informó el gobierno.

Por su parte, el asado de tira se venderá con una baja del 10%, a $359, y un 39% más bajo que en diciembre, antes del acuerdo.

También se fijaron precios con un aumento promedio menor al 5% para la cuadrada o bola de lomo ($515), el roast beef ($409) y la carnaza ($379). En tanto, para mayo se estima un volumen inicial de 8 millones de kilos que podrán ser aumentados en función de los niveles de ventas.

La comercialización a través del Mercado Federal Ambulante con una flota de camiones itinerantes para brindarle mayor alcance al acuerdo. De este modo se amplía la cobertura geográfica y disponibilidad de los cortes de carne para todos los consumidores. Según informó el gobierno, en los camiones se podrá encontrar tira de asado, roast beef, carnaza y cuadrada a precios más bajos que en las otras bocas de expendio del programa.

El acuerdo lo realizó el Gobierno con el consorcio de exportadores ABC (principal proveedor del canal supermercados), los frigoríficos exportadores nucleados en la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), en la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) y en la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y las carnicerías del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).

En esta etapa, los consumidores podrán encontrar los cortes a estos precios hasta fines de julio, fecha en la cual se analizarán las condiciones de actualización trimestral.

El EPRE definió mantener el cuadro tarifario eléctrico hasta el 31 de julio

El Ente Provincial Regulador de la Energía (Epre) resolvió “mantener la vigencia de los valores del Cuadro Tarifario para el trimestre comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de julio de 2021 inclusive, incluido el beneficio de la derogada Tarifa Social Nacional, dada la suspensión transitoria y excepcional de todo traslado a los usuarios finales de las adecuaciones del Valor Agregado de Distribución (VAD), y la extensión de la cobertura”.

energia-2_5

En la Resolución 84 del Epre, se dispone el congelamiento de tarifas hasta el 31 de julio, pero la medida está condicionada “a que no se produzcan modificaciones en los precios mayoristas de energía, potencia o transporte en el Mercado Eléctrico Mayorista por parte de la secretaría de Energía Eléctrica de la Nación”.

Además, se estableció que “la determinación de los usuarios alcanzados por la Tarifa Social surgirá del cruzamiento de las bases de datos de las Distribuidoras con el Sintys mediante la intermediación del Epre”.

En ese marco, a las entidades de bien público “se les deberán aplicar los valores de la Tarifa Uso Residencial (Urbana o Rural) y aplicar el encuadramiento impositivo que les corresponda”.

La medida se tomó debido a que los costos de energía y distribución correspondiente al período comprendido entre el 1° de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2021 inclusive estarían estabilizados. Además, el organismo fundamentó la decisión en base a la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, “que facultó al Ejecutivo Nacional a mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario”, confirmó el sitio AIM.

Una de las principales empresas de minería de bitcoin instalará una «granja» en Argentina

Bitfarms quiere crear 11.774 BTC, unos 650 millones de dólares. Destacan el «clima favorable todo el año» del país
Bitfarms, una compañía argentina que se dedica a la criptominería de monedas virtuales como el bitcoin, firmó un acuerdo mediante el cual pretende consumir hasta 210 MW de electricidad para instalar una planta de minera en Argentina. Es decir, para «crear» bitcoins y sumarlos al blockchain.

0003292214

Según el anuncio de Bitfarms, los «210 MW son suficientes para apoyar a aproximadamente 55.000 mineros de nueva generación, que podrían generar aproximadamente 650 millones de dólares o 11.774 BTC, según los niveles de dificultad actuales y un precio de bitcoin de $ 55.000».

La minería de criptomonedas es un trabajo que se basa en la verificación constante de las transacciones, lo que se conoce como agrupar transacciones en bloques y agregarlas a un registro público, el blockchain. Este trabajo se hace con computadoras muy potentesque no son como las hogareñas, sino más bien data centers.

El plazo inicial del contrato con un “proveedor de energía privado argentino”, según explica la compañía en un comunicado es de 8 años. “El costo efectivo es de de $ 0.022 por kWh para la electricidad durante los primeros cuatro años”, explicaron.

Bitfarms había firmado previamente un memorando de entendimiento en octubre para desarrollar una operación minera de bitcoins de 60 MW en Argentina, señalando un «clima favorable durante todo el año» para la instalación, que según la firma será una “contribución significativa» a su objetivo de producción para fines de 2022.

Además, quieren «proporcionar diversificación geográfica de la producción para reducir el riesgo». No aclaran, sin embargo, en qué parte del país.

“Nuestra expansión planificada en Argentina es una continuación de nuestra experiencia y nuestro deseo de ofrecer valor a los accionistas”, dijo el presidente de Bitfarms, Geoffrey Morphy. «La expansión estratégica proporciona la escala y la eficiencia que buscábamos».

“Con considerable energía de bajo costo disponiblepara nosotros durante muchos años, podemos mejorar nuestro rendimiento de margen a corto plazo y asegurarnos de tener una operación viable con la que podamos contar hasta el próximo evento de reducción a la mitad en 2024”, dijo Morphy.

Bitfarms cuenta actualmente con cinco instalaciones hidroeléctricas a escala industrial en Québec, Canadá, con una capacidad combinada de 69 MW. La compañía también se está preparando para cotizar en Nasdaqen un impulso estadounidense.

Expansión minera de Bitcoin en las Américas

En los últimos meses, Bitfarms ha comprado decenas de miles de máquinas para minar bitcoins como parte de sus esfuerzos de expansión más amplios. A principios de marzo, reveló planes para comprar 48.000 mineros MicroBT. Una «parte sustancial» de esos mineros está destinada a la instalación argentina, dijo la firma este lunes.

Bitfarms también anunció el viernes que había comprado 1.996 nuevos mineros MicroBT adicionales, que se instalarán hasta agosto y proporcionarán 160 petahash adicionales por segundo una vez que estén en funcionamiento.

Según Ben Gagnon, director de operaciones mineras de Bitfarms, nunca ha habido tanto capital listo para ser utilizado en los mercados de América del Norte como en este momento como resultado de los bloqueos por coronavirus.

“¿Cómo se invierte el capital en un mercado como este? La minería de Bitcoin es el candidato perfecto.Tiene un rápido retorno de la inversión, es capitalmente intensivo, puede utilizar infraestructura llave en mano y producir un activo que no requiere clientes, y está apreciando su valor más rápido que cualquier otra cosa que puedan producir”, explicó Gagnon a la plataforma CoinDesk.

La compañía no está sola en sus movimientos para aumentar la huella minera de las empresas norteamericanas. Otros mineros a escala industrial como Marathon, Riot, Blockcap y más, han comprado decenas de miles de máquinas en las últimas semanas.

El lunes, DMG Blockchain Solutions, otra empresa minera canadiense de bitcoins que cotiza en bolsa, compró 3.600 máquinas para minar.

Sobre Bitfarms

“El proceso de minería se ocupa de la validación de transacciones en la red Bitcoin. Los mineros reciben recompensas por mantener la integridad de la red y se les incentiva a generar solo bloques que contengan transacciones legítimas”: así describe Bitfarms su actividad.

Fundada por los argentinos Emiliano Grodzki y Nicolás Bonta, la compañía se asoció con inversionistas extranjeros para apostar por la criptominería de monedas virtuales.

Luego se sumaron dos canadienses, Pierre-Luc Quimper y Mathieu Vachon, razón que en parte explica por qué sus más de 16.000 servidores están en Quebec.

En 2018 llegó a valer 1.200 millones, superando la cifra que los convirtió por un momento en “unicornios”.

“Somos la primera empresa pública cuyo objeto es la minería de criptomonedas. Estamos construyendo la infraestructura para la economía del presente y del futuro. Cuando entendés de que se trata y cómo funciona, te das cuenta de que es uno de los mejores inventos de la historia de la humanidad», había dicho Grodzki en una entrevista con Infobae en 2018.

El año pasado, sin embargo, que la minería de bitcoins a nivel mundial ya consume más energía que toda la que consume la Argentina, lo cual está lejos de ser una buena noticia para el medio ambiente.

Fuente: Clarín

Es ley el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias

El Senado aprobó por amplia mayoría el proyecto. Más de un millón de jubilados y trabajadores dejarán de pagar el tributo
Tal cual estaba previsto, el Senado convirtió en ley este jueves por amplia mayoríaelproyecto que modifica el impuesto a las Gananciaspara que trabajadores con salarios brutos de hasta 150.000 pesos y jubilados con haberes de hasta 167.000 pesos dejen de pagar el tributo a partir del 1ro. de enero de este año.

o_1617225595

La iniciativa impulsada por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y acompañada por todas las centrales obreras recibió 66 votos afirmativos y una sola abstención, de Esteban Bullrich (Pro). Ya había obtenido media sanción de la Cámara Baja el 28 de marzo.

La sesión fue escenario de fuertes cruces entre senadores del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, que se reprocharon mutuamente las promesas incumplidas tanto del gobierno de Mauricio Macri como del actual presidente Alberto Fernández.

Si bien el interbloque Juntos por el Cambio acompañó la votación en general, tal como sucedió en Diputados, criticó algunos aspectos particulares y habló de un nuevo “parche” en el sistema tributario.

La flamante norma establece que los trabajadores que ganen por debajo de 150.000 pesos brutos dejarán de pagar Ganancias, y aquellos salarios de entre 150.000 y 173.000 pesos tendrán deducciones especiales que serán determinadas por el Poder Ejecutivo.

La provincia brindará conectividad eficiente a los puertos entrerrianos

En el marco del Programa de Infraestructura Eléctrica Productiva y Conectividad para Puertos y Parques Industriales, Enersa firmó un acuerdo con el Instituto Portuario de Entre Ríos para brindar este mismo servicio de conectividad en los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy.

puertos_1

“Hay que resaltar la complementariedad de todos los puertos entrerrianos”, expresó el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens. “En Ibicuy, por ejemplo, donde tenemos serios problemas de conectividad, con esta tecnología nos estamos equiparando a los mejores puertos de la región para poder pelear la carga. Resaltamos también el hecho de que Enersa vino, se comprometió a hacerlo y hoy ya estamos disfrutando de este beneficio. Esto tiene el valor de la palabra cumplida pero también el respaldo del gobierno de la provincia en nuestra relación con las empresas exportadoras”, indicó.

En tanto, el presidente de Enersa, Jorge González, remarcó que “uno de los ejes fundamentales de la gestión del gobernador es la activación de los puertos, y desde Enersa Telecomunicaciones estamos trabajando en Concepción del Uruguay e Ibicuy, y ya estamos proyectando el puerto de Diamante. Si bien hoy firmamos este acuerdo, el sistema acá ya está funcionando desde hace 60 días. Para nosotros, es una satisfacción que desde una empresa del Estado como Enersa podamos brindar un servicio de calidad, como los hacemos con la energía eléctrica, pero esta vez de conectividad para nuestros puertos. Este sistema por fibra óptica mejorará considerablemente su competitividad y su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales”.

Por otro lado, y en el marco de un acuerdo previo con el gobierno de Entre Ríos, Enersa firmó un convenio con el municipio de Concepción del Uruguay mediante el cual se compromete a brindar servicios de conectividad por sistema de red de fibra óptica entre la Estación Terminal de Ómnibus y el Edificio Municipal de dicha localidad.

Al respecto, González aclaró que “esto surgió a raíz de un pedido expreso del señor intendente. Este sistema ya está funcionando y le permite al municipio y a todo su centro cívico contar con una mayor seguridad en sus circuitos comunicacionales al tener mayor ancho de banda y más confiabilidad. La pandemia nos deja la enseñanza de que contar con una buena conectividad es indispensable, y nos parece oportuno que, a través de Enersa Telecomunicaciones, podamos brindar este servicio”.

Por su parte, el intendente, Martín Oliva, manifestó su agradecimiento “por poner siempre a la empresa de energía entrerriana a disposición de las necesidades de los entrerrianos. En este caso, brindando un servicio esencial, además de la energía eléctrica, para los tiempos que corren”.

Estuvieron también presentes el presidente del Ente Autárquico del Puerto de Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmaz; el director de Enersa, Guillermo Gianello; el secretario general del Sindicato Luz y Fuerza Concepción del Uruguay, Pablo Rodríguez; el gerente de Distrito zona Este de Enersa, Andrés Chichi; y el jefe de Comunicaciones de Enersa, Martín Bouchet.

El Gobierno descarta restituir el Ingreso Familiar de Emergencia

El ministro de Desarrollo Social considera que los trabajadores de la economía popular saldrán a flote con los programas oficiales y la reactivación de la actividad económica, sin necesidad de volver a implementar el IFE.
Los rumores acerca del posible regreso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que tomaron fuerza la primera quincena de enero, parecen estar descartados. El Gobierno confía en que los programas que mantiene activos el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo, son suficientes para acompañar el despegue económico de las casi nueve millones de personas que quedaron sin asistencia desde fines de 2020. En particular, de los cuatro millones de trabajadores informales que, según datos oficiales, fueron beneficiados por el IFE durante el primer año de pandemia.

o_1607439173

Sin embargo, para algunos referentes sociales que están dentro y fuera del oficialismo, ni el repunte de la actividad económica –que, hasta el momento, avanza a paso lento– ni los alcances del plan de Gobierno bastan para apalancar al sector que vive de las changas, golpeado tras la cuarentena y la paralización de su producción.

“Yo me propuse generar 300 mil puestos de trabajo, urbanizar 400 barrios y poner en marcha 800 jardines. Ya hay 89.324 personas con trabajo activo, 106 barrios siendo intervenidos y 269 jardines que hemos remodelado”, dijo Arroyo, en referencia a las acciones que encabeza el Ministerio para activar el sector de la economía popular, e indicó, a pesar de la brecha que lo separa de los cuatro millones de cuentapropistas: “Estos objetivos están incluidos dentro del presupuesto y es la política que estamos instalando. La apuesta es a que la demanda se canalice por ahí”.

El ministro enumeró los proyectos que gestiona su cartera. “Estamos ampliando el programa Potenciar Trabajo, que tiene 850 mil personas que cobran $10.300, la mitad del salario mínimo, y trabajan cuatro horas para el sector público o privado, que les completa su ingreso. Creamos el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep), para que pasen a ser monotributistas sociales, y les abrimos una caja de ahorro en el Banco Nación”, detalló, y sumó tres acciones más “en torno a la economía popular”: un sistema de créditos no bancarios para maquinarias, la posibilidad de registrar una marca colectiva y la creación de pequeños mercados centrales para el acopio y venta de productos.

“La Argentina tiene seis millones de trabajadores que trabajan por su propia cuenta. Dos millones son profesionales y cuatro millones son del mundo de las changas. De estos últimos, un millón y medio están registrados y sobre esa base vamos a generar mecanismos para que avancen en conseguir puestos de trabajo”, concluyó Arroyo.

Pese al optimismo del funcionario nacional, dirigentes sociales que también forman parte del Gobierno advierten que el desplome de la economía informal no será fácil de revertir a corto plazo, a menos que se refuercen los planes de generación de trabajo.

“Hay más changas, una leve mejora, pero más allá de lo de Desarrollo Social, hay que hacer un plan de pico y pala de la obra pública en las barriadas. Un plan que genere trabajo para cooperativas y Pymes. En Fiorito, en cualquier lado, que lo haga la gente del barrio”, indicó el secretario de Asuntos Parlamentarios y referente de Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro.

Navarro sostuvo que, aunque “hay más movimiento”, es “heterogéneo” el crecimiento de la economía. Por lo tanto, más de un sector está y estará comprometido en el futuro próximo. “El sector gastronómico crece de manera despareja, el turismo levantó poco, los gimnasios, lo mismo. En paralelo, la construcción, la agroindustria y la industria del conocimiento vuelan. Hay gente con trabajo y gente que no tiene nada, afirmó. En este sentido, el referente de Movimiento Evita dijo que “si hay que reforzar con algún programa, eso se verá en el balance de abril y mayo”, e insistió: “Yo no soy partidario del IFE, soy partidario de un plan de pico y pala. Todos con trabajo”.

Con un desánimo decididamente mayor al de Navarro, Nicolás Caropresi, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), dijo: “El rebote de la economía no es suficiente. El programa Potenciar Trabajo genera fuentes de empleo pero no resuelve el problema estructural y masivo, que es la exclusión en la que se encuentran más de cuatro millones de argentinos”.

Además, Caropresi fue crítico respecto de la estrategia con la que Arroyo pretende formalizar 300.000 trabajos. “No hay infraestructura para absorber a toda esta gente en la producción. Implicaría una planificación mucho más amplia”, afirmó. Según detalló el referente social, el MTE, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y distintos gremios llevan meses diseñando el “Plan de Desarrollo Humano Integral”, tras advertir la “falta, desde la política, de una planificación que exceda el cortoplacismo”.

El Plan de Desarrollo Humano Integral es una propuesta que apunta a promover la construcción y recuperar áreas abandonadas como vías ferroviarias y predios industriales, con el objetivo de dar trabajo a cuatro millones y medio de personas que pertenecen a la economía popular y 300.000 de la economía formal. “Una suerte de plan quinquenal”, en palabras de Caropresi.

De la informalidad al sindicato
Días atrás, el ministro de Trabajo nacional, Claudio Moroni, presentó el Registro de Asociaciones de Trabajadores de la Economía Popular y de Subsistencia Básica (Ratepsb), a través del cual se buscará dar “más representatividad” a las organizaciones sociales y canalizar en forma más ágil las demandas de esos movimientos. En referencia a la iniciativa, Caropresi se mostró esperanzado, en tanto abre el camino para “institucionalizar el sector de la economía popular como un sector más de la clase trabajadora”.

“La única posibilidad de pelear por una institucionalidad es incluir a los movimientos sociales en las herramientas gremiales, o, al menos, empezar a cruzar esas herramientas”, concluyó Caropresi. Si bien se trata de una medida incipiente, lo cierto es que el Ratepsb sienta bases para comenzar a discutir el futuro de los cuentapropistas, cuyo pasar económico se mantiene incierto, en el marco de la pandemia, con un paquete salvavidas de Arroyo que pareciera insuficiente para sacarlos a flote.

El registro significa, además, el inicio de un camino para la constitución de un sindicato. Así lo describió Daniel Menéndez, funcionario nacional de la Secretaría de Economía Social y referente de la agrupación Barrios de Pie. En diálogo con La Nación, adelantó: “La idea es consolidar un sindicato que se incorpore a la Confederación General del Trabajo (CGT) y que se de un proceso de articulación plena entre los que son parte de la economía popular y los que están dentro del trabajo formal”.

A diferencia del resto de los dirigentes sociales consultados, Menéndez aseguró confiar en el proyecto del Ministerio de Desarrollo Social. “La cobertura de las políticas sociales, con eje en el trabajo, creemos que puede ser un horizonte suficiente para este año”, dijo a este medio, y concluyó, reconfirmando el fin del IFE: “No hay nada similar al IFE en agenda. Tenemos una mirada más optimista vinculada a que el proceso masivo de vacunación permite que el impacto de la segunda ola no corte la actividad”.

Cambios en el monotributo: afirman que habrá tres grupos de beneficiarios

Una vez que termine el debate de Ganancias, comenzará a tratarse el proyecto que establece cambios en el régimen simplificado. Entre los puntos sobresalientes, quienes pasen a ser autónomos podrán tener un ahorro en su carga tributaria.
En las próximas semanas, cuando el debate por el proyecto del Impuesto a las Ganancias para subir el mínimo no imponible a $150.000 haya terminado, se habilitará en comisiones el tratamiento de la ley que establecerá cambios en el régimen simplificado.

o_1562011034

Ese proyecto entró en enero al Congreso y se suma a las mejoras en la escala de Ganancias. Ambos ítems estuvieron entre las prioridades que el presidente Alberto Fernández fijó ante la Asamblea Legislativa y para los que pidió absoluta prioridad.

Sobre el Monotributo, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, aseguró el martes que el proyecto de «permitirá aliviar la carga de los contribuyentes que son excluidos del régimen y que al pasar a ser autónomos acumulan deudas fiscales muy difíciles de afrontar».

Y en ese mismo sentido agregó que la iniciativa buscar «abordar distintas problemáticas estructurales y coyunturales experimentadas por los monotributistas».

El proyecto de ley apunta a un sector de la clase media, y el otro beneficiado, según la propia, Marcó del Pont, será el Estado. «Beneficia a todos los monotributistas, porque establece un régimen permanente que hace menos gravoso pasar al régimen general y también es una ganancia para el Estado ya que dispondrá de mucha más información», para el seguimiento posterior, aseguró.

«Las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo apuntan a armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar los monotributistas», explicó Marcó del Pont.

La reforma presentada prevé reducciones del pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias para aquellos contribuyentes que cambien de régimen.

El otro inconveniente que busca subsanar es el salto que suele originar el paso de un régimen a otro “en cuanto a los montos a pagar en materia de impuestos (y contribuciones a la seguridad social, en su carácter de autónomo)”.

Según explicaron los funcionarios, los monotributistas que pasen a ser autónomos podrán tener un ahorro significativo en su carga tributaria con relación al monto que deberían pagar si no se introducen los cambios propuestos. Así, se detalló que «el proyecto beneficia a todos los monotributistas, y también es una ganancia para el Estado ya que dispondrá de mucha más información», para el seguimiento posterior.

Durante su intervención, la titular de la AFIP identificó tres grandes grupos de beneficiarios del proyecto de ley. En primer lugar, «a todos los monotributistas porque establece un régimen permanente que hace menos gravoso pasar del Régimen Simplificado al Régimen General», dijo.

Añadió que en segundo lugar «ofrece un alivio para aquellos monotributistas que hubieran sido excluidos de este impuesto durante 2020 y se los “perdona” por única vez y, finalmente, «al Estado, ya que la administración tributaria va a disponer de mucha más información sobre las operaciones entre monotributistas y responsables inscriptos de IVA, porque se incrementa el control por oposición», dijo.

«Estamos trabajando con otras áreas para ver cómo el monotributo vuelve a ser una forma de inclusión tributaria y financiera dentro de un segmento muy marginado de la economía popular», señaló la funcionaria al referirse a las modificaciones que evalúa el Gobierno.
Fuente: Clarín

El nuevo piso salarial para estar exento de Ganancias será retroactivo a enero

Devolverán en abril lo descontado en enero y febrero y lo que paguen por marzo. El aguinaldo estará exento. El beneficio alcanza a 1.267.000 trabajadores y jubilados. El proyecto será aprobado este mes.
A partir de abril, 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarán de pagar el impuesto a las Ganancias. Y lo que les fue descontado en enero y febrero y lo que paguen por marzo será devuelto con el cobro del sueldo de ese mes. Además, se incorporará la exención del aguinaldo para los sueldos de hasta $ 150.000 mensuales.

o_1614726592

El proyecto del titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa para “subir” el piso salarial bruto de $ 150.000 a partir del cual se pagará el impuesto a las Ganancias tiene un cambio fiscal importante: se aplicará en forma retroactiva al 1ª de enero. Y no hacia delante desde su aprobación por el Parlamento como marcaba la versión original. Eso es posible por tratarse de un impuesto de cálculo anual. Además, el piso de $ 150.000 se considerará sin el aguinaldo que queda exento del impuesto para los que ganan menos de esa suma.

Estos cambios surgieron de acuerdos con diputados y la CGT, y tienen el visto bueno del Ministerio de Economía y de la AFIP. Se descuenta que el proyecto será aprobado este mes.

Así explicó a Clarín, el titular de la Cámara de Diputados quien agregó que se sigue avanzando en otras modificaciones, como en el caso de las horas extras, autónomos, medidas adicionales para jubilados, alquileres o viáticos laborales.

El martes varios dirigentes sindicales, como Pablo Moyano (Camioneros), Mario Manrique (SMATA), Omar Plaini (canillitas), Ricardo Cirielli (aeronáuticos) se reunirán con Massa para consensuar estos puntos. La discusión arranca este martes en el plenario de comisiones de Presupuesto y de Legislación del Trabajo, presididas por Carlos Heller y Vanesa Siley. Estarán el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, la titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont y e secretario de Política Tributaria del ministerio de Economía, Roberto Arias.

De estos números se desprende que en abril 1.267.000 jubilados y pensionados recibirán en abril en promedio $ 7.893 por las devoluciones de Ganancias de enero, febrero y marzo.

En el caso de los jubilados y pensionados, se eleva el mínimo no imponible de 6 a 8 haberes mínimos ( hoy $ 164.571,44), valor que se ajusta cada 3 meses por la movilidad. En cambio, los $ 150.000 se actualizan anualmente según la evolución del RIPTE (salarios formales) índice que se utiliza actualmente para las deducciones.

A su vez, otras 102.741 personas con remuneraciones brutas de entre 150.000 y $ 173.000 abonarán menos para evitar «saltos» bruscos en la escala del impuesto.

Quienes sí seguirán pagando Ganancias como hasta ahora son 733.000 que ganan por encima de $ 173.000 brutos mensuales, «volviendo al porcentaje histórico de que paguen Ganancias sólo el 10% de los que tienen mayores ingresos», de acuerdo con el proyecto.
Algunos ejemplos, tomando en cuenta el descuento del 17% del aporte jubilatorio y salud y sin considerar las deducciones de la base imponible del impuesto, como cuota de la prepaga o pago de sueldo y cargas sociales del personal doméstico, arrojan lo siguiente:

– Un trabajador soltero sin hijos que gana $ 91.300 netos ($ 110.000 brutos), este año el descuento mensual de Ganancias es de $ 1.657. Así en abril recibirá $ 4.971 y en el año dejará de pagar $ 19.893.

– Un trabajador soltero sin hijos que cobra $ 130.000 brutos o $ 107.900 le descontaron $ 5.071 por mes. En abril le devolverán $ 15.213 y en el año dejará de pagar $ 60.863.

– Para este mismo sueldo, si es casado con dos hijos le descontaron $ 656 por mes. Le devolverán en abril $ 1.968 y en el año dejará de pagar $ 7.874.

– Un trabajador soltero que gana $ 150.000 brutos ($ 124.500 neto) le descontaron $ 9.694, recibirá en abril $ 29.082 y dejará de pagar en el año $ 115.685. Si es casado con dos hijos le descontaron $ 3.374 mensuales, recibirá en abril $ 10.122 y dejará de pagar en el año $ 40.489.

Como el cálculo del impuesto varía según la estructura familiar del trabajador y el piso de $ 150.000 es similar para todos los trabajadores, el beneficio es mayor entre los solteros sin hijos en relación a los casados con hijos menores.

¿Qué pasa, por ejemplo, si un trabajador que gana $ 150.000 brutos, en junio recibe un aumento del 20% y pasa a ganar $ 180.000?

En ese caso, tributará Ganancias sobre los $ 180.000. Al final del año, el empleado tendrá meses en que no pagará Ganancias por las remuneraciones de hasta $ 150.000 – porque la ganancia neta de esas remuneraciones es igual a cero. Y meses donde pagará el impuesto porque las remuneraciones fueron superiores a $ 150.000 bruto, respondieron los asesores de Massa.

El costo fiscal del proyecto se calculó en $ 40.000 millones para 12 meses pero esa cifra podría ir descendiendo por los trabajadores que al recibir un aumento salarial vayan superando el piso de los $ 150.000.

Por otro lado, los asesores de Massa insisten en que el costo fiscal neto será menor por la mayor recaudación impositiva que generará el mayor consumo por las sumas que se devolverán en abril y por lo que los contribuyentes dejarán de pagar de impuesto a lo largo del año.
Fuente: Clarín

Aeroparque reabre a partir del 15 de marzo y las aerolíneas ya venden pasajes

El aeroparque metropolitano Jorge Newbery volverá a funcionar luego de un año cerrado por la pandemia y por reformas
Luego de casi un año cerrado, primero por la pandemia y luego por obras de ampliación y reformas, el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery reabrirá a partir del próximo 15 de marzo a las 22 horas. Por lo tanto, las aerolíneas ya comenzaron a vender vuelos con esa terminal como punto de salida.

BPCIGY6X2FBM5MU3L3N6IZJC34

En el caso de Aerolíneas Argentinas, los vuelos con salida desde el aeroparque de la ciudad de Buenos Aires están programados a partir del próximo 16 de marzo. Por ahora, es solo para vuelos de cabotaje y más adelante se podrían sumar también algunos vuelos regionales.
Con el cierre del aeropuerto de El Palomar, las aerolíneas low-cost también comenzarán a operar desde el aeroparque porteño desde el 16 de marzo. Jetsmart ya tiene vuelos disponibles en su sistema con salida desde ese punto, el primero de ellos con salida 7:15 de la mañana y destino a la ciudad de Córdoba. En tanto, desde Flybondi aseguraron que en los próximos días comenzarán a programar sus cronogramas con aeroparque como nuevo punto de partida.

SQYSEHGUVBAPXLC5VVMSTZ65VM

La autorización para las empresas llegó a través de una nota técnica de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). En ese nota, se prevé que a partir de las 22 horas del 15 de marzo finalizarán las obras de refacción que se venían llevando adelante en la terminal.
Desde el ministerio de Transporte confirmaron la fecha de reapertura y señalaron que, en principio, el aeroparque funcionará solo para los vuelos de cabotaje, mientras que toda la operación internacional se mantendrá a través del aeropuerto de Ezeiza. Más adelante, se espera que el aeroparque de la ciudad de Buenos Aires esté disponible también operar algunos vuelos regionales. La decisión dependerá del ministerio de Salud y del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

En tanto, desde la Anac también confirmaron que el 15 de marzo es la fecha prevista para la reapertura. “Nuestras fiscalizaciones indican que esos plazos son cumplibles”, aseguraron. Con todo, la decisión final está en manos de Orsna, el organismo que controla todos los aeropuertos.
El Aeroparque Jorge Newbery cerró sus operaciones aéreas el 1º de agosto del año pasado por obras de modernización en la pista y en el sector de la terminal en el que operarán los vuelos regionales. En un principio, se preveía que las obras finalizaran durante febrero, pero se extendieron al menos un mes más de lo previsto.

Antes del cierre, por la terminal porteña pasaron 920.000 pasajeros en enero del año pasado y 844.000 en febrero. Los trabajos incluyeron el agregado de 615 metros de largo y 20 de ancho de pista, para optimizar las operaciones regionales y mejorar la seguridad y la conectividad con el exterior. La pista pasará de los 2100 metros actuales de largo y 40 de ancho, a 2715 de largo con un ancho de 60 metros. Estas remodelaciones permitirán las operaciones de aeronaves de mayor porte, como los Boeing 787 y los Airbus 330.

También se amplió el sector de arribos y partidas internacionales en la terminal de pasajeros, y se dispuso un nuevo sistema de balizamiento para la seguridad operacional en los despegues y aterrizajes.

El Puerto de Ibicuy realizó embarques por casi 200.000 toneladas en 2020

El sistema portuario de Entre Ríos cuenta con las terminales de Ibicuy y Concepción del Uruguay, y en 2020 se consolidaron. Ibicuy volvió a transformarse en uno de los ejes para las exportaciones regionales con un total de 14 buques operando y con más de 195.650 toneladas embarcadas.

p_1613499344
El sistema portuario de Entre Ríos tiene, en los puertos de Ibicuy y Concepción del Uruguay, las puertas de salida al mundo para cientos de miles de toneladas de producción regional.

En 2020 fue de consolidación para estas terminales, e Ibicuy volvió a transformarse en uno de los ejes para las exportaciones regionales con un total de 14 buques operando en el muelle continental del puerto de mayor calado en la provincia de Entre Ríos.

A lo largo del año pasado se totalizaron 195.650,600 toneladas embarcadas en cargueros provenientes de distintos lugares del mundo que completaron la carga de rollizos de madera iniciada en el Puerto de Concepción del Uruguay. Cada buque zarpó desde este puerto con un promedio de 33 mil toneladas cada uno.

La complementariedad entre ambos puertos para completar las bodegas de todos los buques que llegan a Entre Ríos permite una operatoria que comienza en Concepción del Uruguay, cargando algo más que la mitad de la capacidad de los buques, y completando en Ibicuy, desde donde parten a su destino final, que en estos casos han sido puertos de China y la India.

A través de esta operatoria complementaria, se han exportado más 450.000 toneladas desde los puertos entrerrianos.

“El balance que hacemos, desde que iniciamos la gestión el año pasado, es bueno, pero ahora queremos mirar hacia el futuro, no solamente intensificando la actividad en el puerto, sino también en su proyección como servicio integral portuario”, apuntó Natalio Gerdau, presidente del Ente Portuario Puerto Ibicuy (EAPI).

En este sentido, también señaló que “contamos con las virtudes naturales del lugar, como la profundidad de su calado y su cercanía con los grandes centros urbanos-productivos del país. Pero también con una marcada política portuaria del gobernador Gustavo Bordet, que nos impulsa a redoblar el trabajo y el compromiso”, finalizó.